Documentos revelan las decenas de millones de dólares entregados a personas y empresas sin garantías y sin reembolsos de los préstamos.
Por Maibort Petit
Un informe elaborado por IBI Consultants muestra cómo el gobierno de Nayib Bukele en El Salvador se encuentra penetrado por elementos criminales de las viejas estructuras corruptas que prometió combatir y eliminar. Alba Petróleos, dirigida por José Luis Merino, habría sido el instrumento para lavar miles de millones de dólares provenientes de la corrupción. De hecho, empresas del propio mandatario y su familia se vieron beneficiadas préstamos del consorcio y miembros de su entorno formaron parte del directorio de la cuestionada empresa.
Alba Petróleos, subsidiaria de PDVSA, de promesa para fomentar el desarrollo en el país centroamericano, devino en parte integral de las estructuras de lavado de dinero de la Empresa Criminal Conjunta Bolivariana (BJCE), liderada por el régimen de Chávez/Maduro que abrazan el crimen organizado transnacional como un instrumento de poder estatal[1].
Así, subraya el reporte, el consorcio venezolano-salvadoreño supuestamente protagonizó una gran operación de lavado de dinero por más de USD 1 mil millones que terminaron en cuentas en el extranjero en beneficio de Merino, su familia y acólitos ahora en el poder con Bukele, así como de las FARC en Colombia.
El informe elaborado por Douglas Farah se sustenta en auditorías internas de Alba Petróleos, de PDVSA, diversos documentos y entrevistas que revelan que los empréstitos se convirtieron en deudas irrecuperables, sin garantías y otorgados con muy poca documentación de respaldo que dejan en claro la premeditada y deliberada intención de las operaciones.
El informe advierte que es necesario que Estados Unidos reconozca el peligro y la duplicidad de los vínculos de Nayib Bukele con la estructura político-económica de Merino y Alba Petróleos que socava el estado de derecho salvadoreño y los objetivos políticos en Venezuela, Nicaragua y en otros lugares. Subraya lo urgente de que EE. UU. deje de guardar silencio y corte los lazos con la estructura criminal y el liderazgo de Alba Petróleos.
Las deudas irrecuperables
APES: El informe cita en primer lugar el préstamo otorgado por Alba Petróleos a la subsidiaria de Panamá, Alba Petróleos El Salvador (APES), durante un período de varios años por USD 183.5 millones sin garantía y sin reembolsos.
Refiere la evaluación que, aunque los cargos de dirección cambiaron con el tiempo, se mantuvo la constante de que el círculo íntimo de José Luis Merino, comenzando por su hermano Fred Merino hasta Erick Vega, entre otros, controlaron la empresa en todo momento, negándose en todo momento a responder cualquier pregunta sobre el destino del dinero. El último, entre 2008 y 2017, ejerció como presidente, agente autorizado, director y otros puestos de dirección. Por su parte, Sigfredo Merino integró la junta, para lo cual usaba su pasaporte salvadoreño como identificación, mientras a la par constituyó otras empresas relacionadas usando su pasaporte estadounidense con el nombre al que cambió legalmente en los Estados Unidos: Fred Merino.
Como se observa a continuación en un fragmento de la auditoría en APES, los préstamos por USD 183,495,733,54 carecían de garantía por la deuda, calificándose de irrecuperable el 100 por ciento de la deuda.
El informe se remite a lo encontrado por una investigación de la Unidad de Inteligencia Financiera de Panamá, que determinó que cientos de millones de dólares de Alba Petróleos fluyeron a cuentas en Panamá controladas por APES. Desde allí el dinero fue transferido a otras siete empresas también subsidiarias de Alba Petróleos, antes de que los fondos fueran a BVI, Gibraltar, Luxemburgo, Suiza y bancos rusos.
El reporte cita la explicación de un auditor que indicaba que APES recibió el dinero de Alba Petróleos y luego lo transfirió nuevamente como préstamos a algunas de las mismas empresas del consorcio registradas en Panamá, las cuales acumulan grandes deudas por su cuenta con Alba Petróleos. Otro destino de los fondos fueron empresas que no tenían ninguna relación con el sector energético o que no tenían ningún negocio. En su mayoría se se trataba de corporaciones con sede en Miami.
VECA: Vuelos Económicos Centroamericanos (VECA) solamente realizó unos pocos vuelos antes de cerrar operaciones en 2017. Esta supuesta aerolínea regional de bajo costo creada por Alba Petróleos, estuvo dirigida por Erick Vega, por los hermanos Merino y otros líderes del consorcio.
Esta compañía recibió USD 18,72 millones en préstamos que. Igualmente, resultaron irrecuperables.
VECA transfirió sus acciones a la Corporación El Día en Aruba, la cual debía devolver el dinero a la aerolínea como costos operativos.
Sin embargo, a finales de 2017, la línea aérea tenía una deuda de casi USD 19 millones con Alba Petróleos:
Mientras que El Día Corporation debía alrededor de USD 45 millones:
Para el momento o de la declaración de quiebra de VECA en 2017, Erick Vega integraba el directorio de la empresa que despidió a decenas de empleados sin pagarles la indemnización de ley.
Hace mención el informe a una oferta de Matrix Aviation de Ft. Lauderdale, Florida a VECA en abril de 2017, la cual planteaba comprar la deuda de USD 40 millones de la aerolínea con Alba Petróleos, así como otras deudas del consorcio que sumaban decenas de millones dólares. La condición era canjear esa deuda por USD 311 millones que el régimen de Nicolás Maduro le debía a Aruba Airlines.
La respuesta de VECA fue la de estar dispuesta a conversar con Matrix Aviation.
Se desconoce si se consumó algún acuerdo, ni la razón por la cual una pequeña empresa de aviación con sede en Estados Unidos buscaba llevar a cabo este tipo de canje de deuda relacionado con los fondos adeudados por el régimen de Nicolás Maduro. Para a la fecha el jefe titular de VECA era Manuel Durán, un aliado de José Luis Merino, quien bajo la dirección de Fred Merino, respondió positivamente a la oferta. Apunta el reporte que es probable que el canje de deuda se haya realizado.
Agrega el informe que, en octubre de 2017, Matrix Aviation también intentó realizar un canje similar con Energías Orgánicas (Energor), a otra filial de Alba Petróleos, dirigida por Cortéz Avelar. Tampoco se sabe si dio la operación que pretendía comprar la deuda de USD 487,7 millones por un pago en efectivo del 35 por ciento de esa cantidad, es decir, USD 170,7 millones.
Atlantic Pacific Logistic (APALSA): Luego del préstamo a APES, el otorgado a Atlantic Pacific Logistic fue el de mayor monto, por USD 143 millones, a finales de 2017. A la cabeza de la empresa beneficiaria estaba Cortéz Avelar.
APALSA, registrada en Panamá, se definía como empresa comercial internacional de propiedad privada con actividades que incluyen envío y mezcla, almacenamiento y ventas a clientes de todo el mundo y aseguraba mantener su propia flota de embarcaciones. Sin embargo, se refiere en el informe, Equasis, la empresa de registro de embarcaciones, no incluye ninguna embarcación como afiliada a la citada empresa.
No hay registros de ALPASA en Panjiva, la empresa de datos de envío.
Fideicomiso: Un fideicomiso de Alba Petróleos en G&T Bank, empresa ésta a la que Alba Petróleos prestó USD 60,9 millones sin garantía ni plazos de reembolso y cuyo propósito se desconoce, también figura entre las deudas irrecuperables del consorcio, según las auditorías.
BlackSpark Capital: Finalmente, el informe hace referencia al hecho de que existe registro sobre fondos dirigidos desde Alba Petróleos a BlackSpark Capital, pero apunta que sí hay evidencia de que el consorcio, a través de Fred Merino, procuraba triangular una gran inversión con PDVSA y el Gazprom Bank del estado ruso.
Blackspark Capital LLC, registrada en Delaware y con operaciones en Nueva York, dirigida por José María Barrionuevo y David A. Pérez Espinosa armó una presentación para un proyecto conjunto que trasladaría millones de dólares a un fideicomiso offshore no especificado luego de llevar a cabo una trama de transacciones entre los diferentes grupos participantes.
El reporte indica que Barrionuevo se reunió con José Luis Merino en Venezuela al menos una vez para discutir esto, y también con representantes del Banco Gazprom. Merino contactó a con David Pérez, según los documentos.
Las comunicaciones entre BlackSpark y Alba Petróleos están dirigidas a Fred Merino:
En tales comunicaciones, David Pérez Espinosa trata de “establecer acuerdos petroleros, reunirse con aliados en Panamá y, en general, actuar como un importante reparador para Merino de múltiples maneras”, refiere el informe.
Agrega el reporte que “Los rusos que participaron en reuniones relacionadas con esta empresa se identifican en documentos como Georgy Vasilenkov e Igor Gitman. Hemos identificado a Vasilenkov como el jefe de la oficina de Ecuador de Inter RAO, una empresa de energía rusa ‘controlada por el gobierno ruso a través de la corporación estatal de energía nuclear ROSATOM y Vnesheconombank’. Vasilenkov, un ex alto oficial de inteligencia de la Unión Soviética, que también viajó a Nicaragua, Guatemala y El Salvador como parte de un consorcio ruso de empresas comerciales que reclutan ejecutivos para visitar Rusia”.
Por último, el reporte refiere que Vnesheconombank es un banco sancionado tanto por Estados Unidos y la Unión Europea por lavado de dinero y apoyo al régimen de Maduro, que tiene oficinas en Caracas y subraya que “Hay una solicitud explícita de que las reuniones con los rusos ‘no sean conocidas por nadie en El Salvador’”.
[1] IBI Consultants LLC y National Defense University (INSS). “Maduro’s Last Stand. Venezuela’s Survival Through the Bolivarian Joint Criminal Enterprise”. Mayo 2019. https://www.ibiconsultants.net/_pdf/maduros-last-stand-final-publication-version.pdf
Un tribunal mexicano descongeló las cuentas bancarias de la empresa Libre Abordo, sancionada por el Departamento del tesoro de los Estados Unidos por comercializar petróleo con PDVSA a pesar de las sanciones de la OFAC, informó la unidad mexicana contra el lavado de dinero.
En un comunicado oficial, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de México dijo que no estaba de acuerdo con la decisión de un juez local de descongelar las cuentas bancarias de Libre Abordo y advirtió que había presentado una apelación.
Libre Abordo es una empresa relacionada Schlager Business Group, que ayudaron al régimen venezolano Nicolás Maduro a fines del año 2019 al firmar un acuerdo para intercambiar su crudo y combustible a cambio de camiones de maíz y agua mexicanos.
Las compañías dijeron que el acuerdo de petróleo por alimentos no violó las sanciones de Estados Unidos impuestas a PDVSA en enero de 2019. Sin embargo, el Tesoro de Estados Unidos incluyó a ambas compañías en la lista negra en junio, acusándolas de ayudar al gobierno de Maduro a evadir las sanciones.
La UIF, que forma parte de la Secretaría de Hacienda de México, informó al día siguiente que había congelado las cuentas bancarias de ambas empresas.
"La UIF demostró ante el tribunal que las cuentas fueron bloqueadas debido a una solicitud de asistencia, cooperación y colaboración internacional hecha por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Tesoro de Estados Unidos", dijo la agencia, agregando que la sentencia del juez contravino Compromisos internacionales de México.
En junio, Libre Abordo aseguró que pediría a los abogados que evaluaran una decisión del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, que lo sancionó por comercializar millones de barriles de crudo y combustible venezolanos.
Libre Abordo informó que las sanciones de Estados Unidos están vinculando erróneamente a la empresa con entidades no relacionadas bajo sanciones. Libre Abordo dijo en mayo que se declaraba en bancarrota después de lo que dijo eran pérdidas de 90 millones de dólares en medio de lo que calificó de presión "excesiva" de Estados Unidos. Se suspendió el comercio con Venezuela, dijo la empresa.
El 18 de junio de 2020, el Departamento del Tesoro dijo en un comunicado que impuso sanciones a tres individuos, ocho entidades extranjeras y dos embarcaciones por actividades relacionadas con una red que intentaba eludir las sanciones estadounidenses a Venezuela, con las que Washington busca presionar al presidente de Nicolás Maduro.
En la lista negra se encuentran la empresa mexicana Libre Abordo y Schlager Business Group, así como sus copropietarios, la mexicana Olga María Zepeda Esparza y su madre, Verónica Esparza García.
Al mexicano Joaquín Leal Jiménez también se le acusa de negociar la reventa de millones de barriles de crudo venezolano.
De acuerdo a la acusación que cursa en la Corte del Distrito Este de Nueva York, Héctor Gonzalo Nuñez Troyano, exfuncionario de PDVSA, recibió sobornos relacionados con contratos de Petróleos de Venezuela, por parte de la empresa registrada en la Florida, Sargeant Marine Inc. Esta entidad se declaró culpable, este martes en Nueva York, y aceptó pagar $ 16,6 millones para resolver cargos relacionados con un esquemas de pagos de coimas por negocios en Brasil, Venezuela y Ecuador.
Según los documentos federales, Sargeant Marine Inc admitió que entre, aproximadamente, 2012 y 2018, sobornó a cuatro funcionarios de Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) en Venezuela a cambio de información privilegiada y por su asistencia en la gestión de contratos para comprar asfalto de PDVSA a un nominado de Sargeant Marine. Uno de esos funcionarios que cobró coimas para entregar información de contratos fue Héctor Gonzalo Nuñez Troyano.
En los documentos se señala que los co-conspiradores de la empresa Sargeant Marine utilizaron nombres en clave para ocultar las identidades de algunos de los funcionarios de PDVSA que recibieron los sobornos, refiriéndose a ellos simplemente como “Oiltrader”, “Tony” y “Tony 2” en correos electrónicos y mensajes de texto.
En la conspiración, los involucrados llamaban "Chocolates" a la información privilegiada de PDVSA que cambiaban por los millonarias coimas. Al igual que en Brasil, Sargeant Marine encubrió los sobornos, celebrando acuerdos de consultoría falsos con un intermediario de sobornos y transfiriendo pagos de comisiones a cuentas bancarias estadounidenses y extranjeras que controlaba.El intermediario de sobornos luego pagó a los funcionarios de PDVSA en nombre de Sargeant Marine.
Héctor Gonzalo Nuñez Troyano
Héctor Gonzalo Nuñez Troyano, Cédula de Identidad N-12.626.012 nació el 19 de septiembre de 1977 en Chacao, Miranda. Su nombre aparece vinculado a dos empresas en Panamá, Oil Link y Associates S.A y Pavenplast S.A.
En la empresa Oil Link y Associates aparece asociado con las siguientes personas: Carlos Roberto Ferreira Machado, Roberto Enrique Monteza Gómez y Juan Carlos Santa Mejía.
En Pavenplast S.A, está asociado con María Lourdes Galán, María Isabel Valdes Mora, Henry Hou Chun Lam Wong, Luis Alberto Ramírez Arrieti. El agente registrador es DE CASTRO & ROBLES.
Empresas en España
De acuerdo al portal Infoempresa, Héctor Gonzalo Nuñez Troyano aparece relacionado a dos empresas en Toledo, España. La primera es Olivariumm Proyectos SL, en asociación con Diego García Mayoral, Adriana Beatriz Ramírez Corrales, Alfonso Tomás Nuñez Troyano y Francisco de Julian Saez.
GAUGAMELA 2018 SL en Toledo
Alfonso Tomás Nuñez Troyano aparece vinculado en varios negocios con Héctor Gonzalo Nuñez Troyano. El primero aparece en los Panamá Papers, vinculado al escándalo de Mossack Fonseca con la empresa DOLMER INDUSTRIES INC.
Empresa en Vizcaya
Héctor Gonzalo Nuñez Troyano se presenta como empresario en Bilbao. Aparece con dos empresas Alhent Ingenieria Y Proyectos Sociedad Limitada registradas en BILBAO (VIZCAYA) el 26 de Abril de 2017 con un Capital 5.704.000,00 €.
La entidad registrada en la Florida, Sargeant Marine Inc. se declaró culpable y aceptó pagar $ 16,6 millones para resolver cargos relacionados con esquemas de sobornos en tres países de América del Sur: Brasil, Venezuela y Ecuador.
De acuerdo a la información oficial, Sargeant Marine Inc., una compañía de asfalto con sede en Boca Ratón, Florida, se declaró culpable de conspiración para violar las disposiciones contra el soborno de la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA) y acordó pagar una multa penal de $ 16.6 millones para resolver los cargos derivados de un plan para pagar sobornos a funcionarios extranjeros en tres países de América del Sur.
Según sus confesiones, entre 2010 y 2018, la empresa pagó millones de dólares en sobornos a funcionarios extranjeros en Brasil, Venezuela y Ecuador para obtener contratos de compra o venta de asfalto a empresas petroleras estatales y estatales de los países. en violación de la FCPA.
"Con la declaración de culpabilidad, la empresa Sargeant Marine Inc ha admitido haber estado involucrada en un patrón de pago de sobornos a funcionarios corruptos en tres países sudamericanos para obtener negocios lucrativos", dijo el Secretario de Justicia Auxiliar Interino Brian C. Rabbitt de la División Criminal del Departamento de Justicia.
"La resolución de hoy, junto con los cargos que el departamento ha presentado contra personas involucradas en los esquemas ilegales de Sargeant Marine, demuestra el compromiso continuo del departamento de responsabilizar a las empresas y sus ejecutivos por la corrupción internacional", dijo Rabbitt.
Por su parte, el fiscal federal interino Seth DuCharme del Distrito Este de Nueva York señaló que "la acusación y la declaración de culpabilidad es el resultado de un esfuerzo de colaboración multinacional de varios años para erradicar la corrupción perpetrada por una empresa estadounidense en tres países".
DuCharme dijo que "Continuaremos investigando y procesando a cualquier empresa que corrompa a funcionarios de gobiernos extranjeros para obtener una ventaja competitiva, así como a cualquiera de sus ejecutivos y empleados que participen en esos esfuerzos".
Asimismo, el subdirector de la División de Investigación Criminal del FBI, Calvin Shivers explicó que "El FBI se dedica a erradicar la corrupción de nuestro mercado, manteniendo a los Estados Unidos justos tanto para los proveedores como para los consumidores".
“Sargeant Marine Inc. intentó adelantarse a sus competidores pagando sobornos a funcionarios extranjeros en violación de la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero. Como demuestran las declaraciones de culpabilidad de hoy, el FBI investigará implacablemente a aquellos que intentan engañar al mercado y los llevaremos ante la justicia ".
Según las admisiones de la empresa, Sargeant Marine Inc. y sus empresas afiliadas (Sargeant Marine) participaron en un plan de ocho años para sobornar a funcionarios extranjeros en Brasil, Venezuela y Ecuador.
En Brasil, Sargeant Marine admitió haber sobornado a un ministro del gobierno brasileño, un miembro de alto rango del Congreso brasileño y altos ejecutivos de Petróleo Brasileiro S.A.-Petrobras para obtener valiosos contratos de venta de asfalto. Para ejecutar el plan y ocultar los pagos de sobornos, Sargeant Marine celebró acuerdos de consultoría falsos con intermediarios de sobornos.
Después de recibir facturas falsas, envió transferencias internacionales desde cuentas bancarias de Sargeant Marine a cuentas bancarias extraterritoriales a nombre de empresas ficticias controladas por los intermediarios de sobornos.
Los intermediarios de sobornos utilizaron una parte de las comisiones para pagar sobornos a funcionarios del gobierno brasileño en nombre de Sargeant Marine, ya sea por cable a las empresas fantasma de los funcionarios en el extranjero o en efectivo en Brasil.
En Venezuela
Sargeant Marine también admitió que entre aproximadamente 2012 y 2018, sobornó a cuatro funcionarios de Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) en Venezuela a cambio de información privilegiada y por su asistencia en la gestión de contratos para comprar asfalto de PDVSA a un nominado de Sargeant Marine.
Los co-conspiradores de Sargeant Marine utilizaron nombres en clave para ocultar las identidades de algunos de los funcionarios de PDVSA que recibieron los sobornos, refiriéndose a ellos simplemente como “Oiltrader”, “Tony” y “Tony 2” en correos electrónicos y mensajes de texto.
La información privilegiada se llamó "Chocolates". Al igual que en Brasil, Sargeant Marine encubrió los sobornos celebrando acuerdos de consultoría falsos con un intermediario de sobornos y transfiriendo pagos de comisiones a cuentas bancarias estadounidenses y extranjeras que controlaba.
El intermediario de sobornos luego pagó a los funcionarios de PDVSA en nombre de Sargeant Marine.
En Ecuador
Sargeant Marine también admitió que sobornó a un funcionario de la petrolera estatal de Ecuador, EP Petroecuador (Petroecuador), para obtener un contrato de 2014 para el suministro de asfalto.
La empresa acusada utilizó las mismas tácticas que en Brasil y Venezuela para ocultar los pagos de sobornos.
En particular, contrató a un intermediario de sobornos con estrechos vínculos con un responsable de la toma de decisiones en Petroecuador y luego pagó comisiones al intermediario de sobornos de conformidad con un acuerdo de consultoría falso.
El intermediario utilizó los pagos de comisiones para pagar los sobornos al funcionario de Petroecuador en nombre de Sargeant Marine.
El departamento de Justicia reveló recientemente los cargos y las declaraciones de culpabilidad de cinco de las personas que desempeñaron un papel importante en el plan de sobornos, incluido Daniel Sargeant, un alto ejecutivo de la empresa; José Tomás Meneses, comerciante de Sargeant Marine; Luiz Eduardo Andrade y David Díaz, consultores que actuaron como intermediarios de sobornos en Brasil y Venezuela, respectivamente.
Héctor Núñez Troyano fue uno de los exfuncionario de PDVSA que recibió sobornos en relación con los contratos de Venezuela. Un sexto individuo, Roberto Finocchi, también comerciante de Sargeant Marine, se declaró culpable en noviembre de 2017 por su papel en el esquema de Brasil.
El 10 de septiembre de 2020, se abrió una denuncia penal en un tribunal federal de Brooklyn que acusaba a otro exfuncionario de PDVSA de conspiración para cometer lavado de dinero, en parte, por su presunto papel en el plan de Sargeant Marine Venezuela.
La investigación está a cargo de la Unidad de Corrupción Internacional del FBI.
Este caso del gobierno está a cargo de la Sección de Fraudes de la División Criminal y la Oficina del Fiscal de los Estados Unidos para el Distrito Este de Nueva York.
El abogado litigante de la Sección de Fraude Derek J. Ettinger y los fiscales federales adjuntos Whitman Knapp, Mark E. Bini y Andrey Spektor están procesando el caso.
Los veinte años de luchas contra la dictadura que ha regido en Venezuela, primero con Hugo Chávez, y ahora con su sucesor, Nicolás Maduro, han dejado una serie de enseñanzas extraídas de conversaciones con expertos que a continuación presentamos luego de analizarlas en conjunto con el especialista en seguridad global, Joseph Humire y con la periodista, Celia Mendoza.
Se trata de un aprendizaje que es imprescindible implementar a la hora de diseñar las nuevas estrategias que deben emprenderse para derrocar, definitivamente, al régimen criminal de Maduro.
Primera lección: ¿Hay un chavismo y un madurismo o es una sola ideología?
La muerte de Hugo Chávez y el arribo al poder de Nicolás Maduro sembró en algunos la creencia de que se trataba de dos ideologías contrapuestas. Una tesis surgida con el intento de excusar de culpas al finado mandatario y achacar la responsabilidad del desastre que hoy se vive en Venezuela únicamente a su sucesor.
Humire advierte que el propio régimen ha impulsado desde la contrainteligencia una serie de versiones acerca de supuestas fracturas y divisiones en el seno del chavismo. Tácticas distractoras para alejar el foco del meollo de la crisis venezolana. Igualmente, el argumento ha sido usado del lado opositor para darle cabida al chavismo disidente y obtener más aliados en la lucha por la usurpación del poder por parte de Nicolás Maduro.
Casi de inmediato al fallecimiento de Chávez comenzaron las teorías de conspiración dirigidas a señalar a Maduro como un traidor y a señalarlo como un supuesto conspirador junto a los cubanos para dejar morir al exmandatario. A partir de estas teorías conspirativas comenzó una narrativa de que había gente que creyó en Hugo Chávez, en su liderazgo, pero no en Maduro. Estas teorías son impulsadas, principalmente, por el chavismo subversivo del 4 de febrero de 1992, quienes dispersos por el mundo esgrimieron que chavismo y madurismo son dos cosas distintas.
Humire advierte que la oposición aceptó a estas personas con el argumento de que estos disidentes tendrían información privilegiada que ayudaría al derrocamiento de Maduro y subraya que “estas ideas que son las que llevaron directamente al 30 de abril, a la operación Gedeón, a varios errores que se han cometido por el origen chavista de esas creencias”.
En este sentido, Humire sentencia que “nunca hubo esta división del chavismo”, una discusión que se ha dado, incluso, en Washington. Destaca que es difícil creer esta teoría, por cuanto, la propia naturaleza del chavismo hace inconcebible la existencia de una guerra en la que no hay represalias, venganza ni asesinatos, acciones contra ellos o sus familiares o allegados.
Más contundente, Celia Mendoza estima que la tesis de división de chavismo es un solamente una excusa para poder perdonar a los disidentes. “Esa era la manera de poder salir de la sombra del chavismo con Chávez muerto y utilizarla para irse para el otro lado. Son agentes dobles, pues todavía tienen los principios del chavismo que es lo que propicia el nacimiento del madurismo, porque sin Chávez no hay Maduro (…) Están utilizando la ideología para salvarse”.
El Departamento de Justicia advirtió al momento de acusar a Nicolás Maduro, de que se trataba de una sola narrativa, un solo régimen. No hay chavismo y madurismo, son una sola cosa. En la acusación se plantean todos los elementos que permiten certificar de que se trata de un proceso que se ha mantenido 20 años, que es una organización, un régimen criminal, una misma empresa, una misma corporación.
La incorporación de disidentes del chavismo en el movimiento opositor pasa por la evaluación de sus acciones y no sus palabras, pues la reincorporación a la sociedad democrática venezolana debe ser por méritos. Quien cometió delitos debe enfrentar la justicia.
Segunda lección: ¿Las Fuerzas Armadas son un factor crítico para sacar a Maduro del poder?
Existe la creencia en muchos sectores y es un asunto que aún se discute, de que las Fuerzas Armadas son fundamentales para salir del régimen de Maduro. Esta es una tesis basada en el hecho de que al mantener el gobierno usurpador el control del armamento, el cual está en manos de los militares, por lo que se piensa que, con sólo sumarlos al movimiento opositor, s se arreglaría el problema. Tal pensamiento es errado, pues la fuerza del régimen no está en su equipamiento militar institucional, toda vez que disponen de otros grupos armados, algunos de ellos incursos en actividades ilícitas.
Al no funcionar la institucionalidad en Venezuela, las Fuerzas Armadas igualmente actúan al margen del deber ser. El hecho de que unos hombres manejen armamento no los hace militares, pues es cuestión de formación. Si las fuerzas democráticas obtuvieran el apoyo de todos los militares, esto no sería suficiente para sacar a Maduro del poder, pues el régimen aun contaría con las milicias, los colectivos y los grupos paramilitares que, muy seguramente, enfrentarían a las FAN que se alcen contra Nicolás Maduro. Hay que tomar en cuenta de que se trata de fuerzas irregulares que, incluso, cuentan con mejor armamento, entrenamiento y preparación para el combate, además de contar con el apoyo obsceno de varios países. Tal situación plantearía un escenario de guerra civil brutal.
Las Fuerzas Armadas no son un factor crítico y son parte del problema que padece Venezuela. Muchos de sus integrantes están involucrados en narcotráfico, lavado de dinero y otras actividades ilícitas. Además, en el país existe una gran separación histórica entre la clase política y la clase militar.
Depender de las Fuerzas Armadas para resolver el conflicto distraerá de encontrar el centro de gravedad de este conflicto. Es preciso recordar que Hugo Chávez cambió la estructura formal de la Fuerza Armada y esta dejó de estar al servicio del pueblo y los intereses de la nación. La meritocracia, la educación y el entrenamiento, dejaron de ser el norte de la institución que pasó a estar al servicio del partido de gobierno y del mandatario.
Es fundamental recordar que en el seno de la Fuerza Armada venezolana nació el Cartel de los Soles, por lo que será sumamente difícil convencer a quienes unas personas que se están enriqueciendo con el narcotráfico y la criminalidad y al mismo tiempo portan uniforme y son los líderes del ejército del un país, de que se sumen al movimiento democrático.
Las Fuerzas Armadas, pues ya está demostrado, no son fundamentales para hacer retornar la democracia en Venezuela, toda vez que su naturaleza trastocada colinde con el crimen organizado y con aliados internacionales que tienen otros intereses.
Tercera lección: Se requiere una unión política y la inclusión de la sociedad civil para derrocar al régimen.
En las distintas acciones que, infructuosamente, se han emprendido para derrocar al régimen de Nicolás Maduro, la sociedad civil se ha sentido excluida. Se ha actuado teniendo como actores únicamente a los núcleos políticos, desestimando que un proceso de cambio, en las condiciones y por la naturaleza misma del régimen, requiere que la sociedad civil crea en la opción que hay, se sienta parte y se le hable con la verdad respecto a lo que está ocurriendo.
En la lucha por la democracia ninguno de los factores es determinante o es único protagonista, sino que es la suma de todo. El problema se presenta cuando se mezcla la política con intereses políticos que pasan a ser objeto de negociaciones que no siempre son transparentes. Si bien la política es el arte de la negociación, en esta deben prevalecer los principios y valores por encima de los intereses personales o de grupo.
De haber estado liderada la oposición venezolana por la sociedad civil y no por los grupos políticos, probablemente no se hubiera cedido a las pretensiones de algunos actores de imponer sus intereses por encima de los intereses del colectivo, del país.
Bolivia es un buen ejemplo de ello, así como lo fue en 2007 el movimiento estudiantil que permitió propiciarle a Chávez su primera derrota electoral.
La sociedad civil venezolana debe reconstituirse y fortalecerse a objeto de adquiera un papel estelar en la lucha democrática. En su relación con el resto de los actores, la educación, la formación y la transparencia son fundamentales para que pueda mantenerse en el tiempo la lucha que, por otra parte, va a ser un proceso largo y difícil. Las promesas falsas o la idea de darle a la gente esperanzas que no son realistas, pueden ser contraproducentes. Se requiere un trabajo político, no solo en la opinión pública y los medios de comunicación, sino en aquellos lugares y sectores del país que se han sentido abandonados por años y que, por ello, se convirtieron en bastiones del chavismo.
Cuarta lección: No enfocarse únicamente en el aspecto criminal del régimen dejando de lado la ideología de la revolución.
El problema del chavismo es que es un asunto de muchas aristas y a la par de analizar y entender la naturaleza criminal del régimen, es preciso tener siempre en cuenta la ideología que pregonan.
Es importante que ya internacionalmente se estén utilizando categorías para describir el régimen venezolano como narco estado, estado mafia, estado terrorista, pero esto no es suficiente. Valorar la criminalidad del régimen no puede ser el costo de otros aspectos significativos que no pueden abandonarse, tal es su ideología.
En primer lugar, hay que tener presente de que, en este régimen, el socialismo, si bien eje fundamental, este se encuentra mezclado con otras corrientes.
La ideología de la revolución tiene un marco que no es palpable de una forma tangible, por lo que es necesario analizarlo y estudiarlo para entender su psicología. Líderes que, aparte de criminales que buscan el poder, el dinero e, incluso, la fama, tienen otras motivaciones como el deseo de ser ganadores quienes son los que escriben la historia.
Para ellos es fundamental trascender, no ser unos políticos más, sino de dejar un legado y esto se encuentra arraigado, no solamente en la dirigencia y el alto mando del partido, sino también en la generación joven, lo cual aprendieron del régimen cubano, donde las estructuras académicas fomentan la idolatría a los “héroes” de la revolución.
El alto mando del régimen está adoctrinado de una forma tan profunda que se sienten seguros de que, indefectiblemente de lo que pase, siempre van a ganar, no se ven como perdedores y realmente creen que tienen la razón y que se encuentran del lado correcto de la historia.
La dirigencia del régimen, al contrario del criminal común que baja la guardia y hasta retrocede cuando se siente amenazado, son más agresivos cuando se sienten débiles.
El chavismo debe ser estudiado como ideología mezcla de socialismo, nacionalismo, anti imperialismo, anti sionismo, globalismo y hasta un poco de islamismo. Esto es fundamental para avanzar en el conocimiento del adversario, entendiendo que revertir esta situación será un trabajo que llevará, por lo menos, dos generaciones.
Quinta lección: El mal diagnóstico de los aliados extra regionales, Rusia, China e Irán.
Bajo la creencia de que Cuba era el principal soporte de la revolución, se desatendió y hasta se ignoró por mucho tiempo, el ascendente que sobre el régimen venezolano tienen actores como China, Rusia e Irán.
Aún es posible escuchar que China sólo tiene un interés comercial en Venezuela, o que Rusia es un país débil que no tiene intención de penetrar el país, o que Irán es un obstáculo fácil de derribar.
Lo poco que hasta ahora se conoce sobre estos actores es lo que ellos mismos han tenido la intención de revelar, es decir, no responde a un diagnóstico producto de un análisis serio de la situación.
Se creía que Rusia tenía interés en el petróleo venezolano y ahora resulta que hay militares rusos en territorio de Venezuela. Además del armamento que han enviado, no solamente a las Fuerzas Armadas, sino también a las fuerzas irregulares que operan en el país. Se negó hasta el cansancio la presencia iraní y ahora el principal tema que se debate es el combustible que la nación islámica envía. Pero además de esto y los supermercados iraníes que ya están operando, es imprescindible centrar la atención en sus ambiciones militares. China misma ha revelado su presencia militar en Venezuela.
Hay que entender que cuando estos actores hacen estas revelaciones, es porque están listos para actuar y quieren ese tipo de reacción.
El centro de gravedad de la crisis en Venezuela son los actores externos que están aliados con Nicolás Maduro. Eso significa que el asunto no es únicamente de Venezuela, sino que es un problema global que complica la situación con consecuencias que pueden ser de gran envergadura.
Esto no significa que Cuba no sea importante, sino que, como Venezuela o Nicaragua, forma parte de las naciones capturadas por el eje del mal.
Por todo esto es de vital importancia comprender el papel de estos actores extra regionales en el conflicto de Venezuela, sobre todo cuando se piensa en soluciones como la intervención militar que muchos están pidiendo, sin pensar que estos países que tienen un gran poder tecnológico, armamentístico y militar, están presentes en el país brindando apoyo al régimen.
China, Rusia e Irán tienen un interés colonialista no solamente en Venezuela, sino en toda América Latina. Vladimir Putin tiene un objetivo claro que es ser líder mundial y de allí que haya anunciado que su vacuna contra el Covid-19 se va a comenzar a utilizar a pesar de que no se han cubierto todas las etapas para que pueda ser considerada segura.
Toda esta situación deja al descubierto el gran vacío que Estados Unidos ha dejando en Latinoamérica. También demuestra un vacío de décadas en torno a la política regional desde los Estados Unidos y que estos países asiáticos se han propuesto llenar.
Sexta lección: La creencia de que Nicolás Maduro es un imbécil. Subestimar al adversario ha sido un gran error en Venezuela.
Entender que Nicolás Maduro tiene capacidades no es un elogio, sino una manera de estar claros acerca de saber a quién se debe enfrentar.
Desestimar las fortalezas de Maduro ha permitido que se mantenga en el poder por años, como también lo hizo Hugo Chávez.
En Venezuela se quiso hacer un chiste de la llegada de Nicolás Maduro al poder después de la muerte de Chávez llamándolo burro e incapaz. Se partió, por tanto, de una mal diagnóstico del adversario a combatir. Esa retórica no fue buena, no fue positiva. Es indispensable hablar con claridad y decir que se está en presencia de un régimen brutal que está preparado para defender sus intereses.
Nicolás Maduro ha sido capaz de soportar las crisis del 2014, 2016, 2017 y ahora la de 2019-2020. Además, aunque no entienda algunos temas, ha sabido rodearse de quien lo pueda ayudar. Un ejemplo de ello es el trabajo que Jorge Arreaza ha desarrollado desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, donde ha tejido una red de alianzas y apoyo al régimen muy grande.
Maduro ha logrado acercarse y utilizar inteligentemente a aquellos que lo rodean. Si bien desde el punto de vista de la administración pública Maduro se ha convertido en lo peor que ha pasado por Venezuela, respecto a mantenerse en el poder y de lograr sus objetivos, no cabe duda que ha sido exitoso. Uno de los aprendizajes de estos últimos años es entender que Maduro no es fácil de eliminar.
Séptima lección: ¿La Constitución de Venezuela como marco de acción para salir del régimen?
En Venezuela el estado de derecho no existe y, por tanto, la Constitución es letra muerta. Eso hay que tenerlo claro.
En Venezuela las reglas del juego están trastocadas. Mientras la oposición pretende advertir las diferentes violaciones a la Constitución que se cometen desde el régimen con el amparo del resto de los poderes públicos, el régimen de Maduro apuesta a reglas no democráticas. La Constitución es solamente una fachada para hacer un show político, para alargar el tiempo, para buscar pretextos, diálogos y discusiones.
La Constitución y las leyes no existen para el régimen de Maduro, pues para ellos no hay división de poderes, no hay justicia. Ellos s se mueven en el mundo de lo ilícito.
El régimen de Maduro prostituyó la Constitución de Venezuela y al no cumplirse las pautas de la misma, no hay derecho, garantías, ni posibilidad de vigilar el cumplimiento de las normas.
Octava lección: El costo de mantener el poder por parte del régimen de Nicolás Maduro.
Se creyó que, cortando los ingresos petroleros del régimen, este caería, lo cual, obviamente, fue un mal diagnóstico.
Los departamentos del Tesoro y Estado de los Estados Unidos se enfilaron a recortar los recursos de financiamiento del régimen de Maduro, pensando que de esta manera lo desestabilizarían y podría ser derrocado. No tomaron en cuenta que para ellos sólo es importante que sobreviva la cúpula de gobierno.
Mientras el régimen sienta que puede seguir avanzando en la consecución de sus objetivos, poco le importará si la población en general carece de los servicios básicos.
Estados Unidos y sus aliados calcularon muy mal, puesto que al régimen de Maduro se le recortaron enormemente las finanzas y, sin embargo, se mantiene en el poder.
Por otra parte, Maduro y su cúpula cuenta con otras fuentes de financiamiento no lícitas. Es obvio con la situación que ha vivido Venezuela, la hambruna que han padecido muchos venezolanos, el grave estado del país que se cae a pedazos, la crisis humanitaria compleja con una masiva emigración de venezolanos, no han sido óbice para que el régimen se mantenga.
Las sanciones económicas han funcionado y son importantes, al haber atacado a familiares y entorno, pero al mantenerse su fuente de ingresos irregulares, así como el apoyo de Rusia, Turquía, China e Irán, Nicolás Maduro se seguirá manteniendo en el poder, toda vez no se encuentren absolutamente aislados del mundo, no habrá posibilidad de que den su brazo a torcer.
Novena lección: Enfocarse en el multilateralismo y dejar de lado lo bilateral.
La oposición cayó nuevamente en el juego de Nicolás Maduro cuando pensó que el multilateralismo podía actuar a su favor.
Aunque se han logrado algunos avances, como el experimentado en la Organización de Estados Americanos (OEA), el régimen de Nicolás Maduro cuenta con el apoyo de la mayoría de países de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y de grupos como el G67 y el Movimiento No Alineado.
Del mismo modo, en el Consejo de Seguridad están Rusia y China que siempre brindan respaldo al régimen de Maduro.
Es casi una misión imposible convencer a países de que se unan en la lucha contra Nicolás Maduro, cuando la mayoría de ellos son aliados del régimen.
Es preciso volver al poderoso argumento de la soberanía de la república, concebida en 1648. Es necesario recuperar la soberanía de un país que fue secuestrado por entidades ajenas, como Rusia, China, Irán, Cuba.
La multilateralidad es solo una opción que puede ser efectiva, pero no hay que depender de ella, pues Maduro mismo quiere ir a las Naciones Unidas donde sabe que los números están a su favor. No se puede ignorar que hay 105 que respaldan a Nicolás Maduro.
Fue así como Venezuela fue electa a integrar el Consejo de Derechos Humanos, sin que privaran como obstáculo las múltiples denuncias de torturas y de violaciones a los DDHH que pesan sobre el régimen venezolano.
Décima lección: Crear falsas expectativas acerca de una solución a corto plazo.
Es trágico ver la decepción que ahora exhibe el pueblo venezolano luego de que se le presentó un escenario que no era posible concretar.
Cuando se implementó la estrategia de presión máxima y se instauró el mandato interino del presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, se formuló una retórica que sostenía que en muy poco tiempo caería el régimen de Maduro.
Fue un error establecer líneas de tiempo que no era posible cumplir pues esto devino en la frustración de la población.
Ante esta estrategia de plantear como factible la ruta rápida, entonces Rusia implementó un plan en el que, lejos de contradecir esta creencia, la incentivó mientras a la par sostenía al régimen junto a China e Irán. Desarrollaron una campaña cibernética en la que amplificaron estas falsas expectativas en el pueblo venezolano con lo cual, al no cumplirse los objetivos, se incrementó la decepción e, incluso, un sentimiento antiamericano, haciéndosele ver que Estados Unidos es el culpable del fracaso.
Los venezolanos tienen que entender que la salida del régimen es un proceso que va a tomar mucho tiempo y deben condicionar sus mentes para esta batalla.
La transparencia y la honestidad es vital a la hora de diseñar una estrategia con la gente dirigida al derrocamiento del régimen de Nicolás Maduro.
El conflicto venezolano es uno de los más complejos de la historia mundial y se requiere una estrategia conjunta, transparente, clara para poder combatir al régimen criminal que gobierna y con el conocimiento de que no se puede negociar con quien es ajeno a la institucionalidad y las normas. Hay que definir los objetivos que se quieren alcanzar y trabajar en conjunto para lograrlos.
Un proceso de desmantelamiento habría operado en las instalaciones de plantas de compresión de gas en el Lago de Maracaibo, donde muchas de estas instalaciones, las cuales habían sido repotenciadas entre los años 2004 y 2012 a un muy alto costo para Petróleos de Venezuela S.A., con el supuesto objetivo de llevar a cabo negociaciones irregulares y con sobreprecios en la compra de equipos sustitutos.
De la tal obsolescencia habló el 6 de marzo de 2017, el presidente de PDVSA para la fecha, Eulogio Del Pino, quien en visita a las plantas compresoras de Gas Bachaquero I y Bachaquero II, cuando inspeccionaba las áreas operacionales ubicadas en diferentes regiones del país.
“Estas plantas forman parte de un sistema que lleva más de ocho décadas funcionando; muchas de ellas necesitan ser sustituidas; por ello estuvimos revisando un proyecto denominado Sorocaima, que será una nueva planta para el manejo del gas en el Lago de Maracaibo, adaptada a la nueva situación de los yacimientos lacustres, dado que las condiciones de producción y manejo de gas ha cambiado”, dijo Del Pino.
Allí el presidente de la estatal anunció que Orlando Chacín, vicepresidente de Producción estaba encargado, a través de un comité, de repensar la producción de crudo y gas en el Lago de Maracaibo y, en tal sentido, debía plantear nuevas estrategias de infraestructura en esa área operacional. Sin embargo, advirtió que a pesar de la obsolescencia de los equipos, en la zona había una producción de” 400 mil barriles de crudo por día y tiene la oportunidad de crecer, porque tenemos las reservas que es lo más importante. Las reservas probadas del Lago de Maracaibo superan las de cualquier país, calculadas en 10 mil millones de barriles. Eso da para producción con una infraestructura diferente, nueva”[1].
Fuentes ligadas a la industria petrolera nos indican que el deterioro inducido se habría provocado, no únicamente en las viejas plantas de turbocompresores en cadena (1 cadena=6 o 7 turbocompresores en serie), como es el caso de las plantas PC-Bachaquero-1, PC-TJ-3 (Tía Juana 3) y PC-TJ-2, sino también en las más nuevas de tipo Modulares como PC-TJ4, PC-TJ-5, PC-LL-1 (Lagunillas 1), MiniPlantas MP-LL-1, 2, 3, 4, 5, 6 (Lagunillas 1 a la 6), PC-UD-1 (Urdaneta 1), entre otras con 1 y hasta 4 Módulos independientes (1 Módulo= 1 Turbocompresor); además, en los complejos donde operan cantidad de diversos módulos, incluidos los de generación eléctrica, como los de Complejo LAMA y LAMARGAS.
Se nos hace saber que entre esos módulos había unos denominados “portátiles”, los cuales se suponía, podían movilizarse en razón de que poseían en sus bases los mecanismos para trasladarlos "fácilmente" de un lado al otro del Lago de Maracaibo. De estos equipos, quedaban dos operativos de los años ´90, los cuales eran conocidos como PORTA-6 y PORTA-7.
Sustentados en esta experiencia, Héctor Roque, Héctor Roque, exgerente de Operación Integral de Plantas y Luis Nieto, comenzaron a proponer un megaproyecto denominado "Compresión Portátil", que no consistió en otra cosa que provocar la obsolescencia de algunas plantas, para ser sustituidas por este tipo de módulos "portátiles", a un costo de USD 1.000.000.000. Para ello habrían contactado a un grupo de ingenieros en Estados Unidos para implementar el proyecto y se estimaba que los referido “módulos portátiles” serían comprados en Asia. El 6 de septiembre de 2017, Héctor Roque y otros 7 funcionarios de PDVSA Occidente fueron detenidos, acusados del presunto desvío multimillonario de crudo, mediante el agregado de emulsionantes y agua que era exportado por el Puerto Miranda por donde salen 1.5 millones de barriles diarios[2].
Fue a partir de ese momento —señala la fuente— cuando comenzó a apresurarse la destrucción de cuanta planta de compresión de gas pudieran. De este modo, en PC-TJ-2, para el año 2015, las dos cadenas estaban inservibles (300 MMPCED de inyección perdidos). Igualmente, los equipos se dejaban a merced de los piratas del Lago que procedían a su desvalijamiento. También se recurría al descuido en el funcionamiento de los equipos. Por ejemplo, una cadena de PC-TJ estuvo 3 años sin arrancar efectivamente, mientras cantidad de módulos de compresión (de las modulares) se dejaron sin mantenimientos. MP-Ba-1 y MP-Ba-2, por su parte, fueron desvalijadas (miniplantas Bachaquero 1 y 2), entre otros daños provocados.
Fue así como fueron desincorporándose equipos que, según los informantes, estaban operativos.
[1] PDVSA. “Presidente de PDVSA recorrió plantas compresoras de gas en el Lago de Maracaibo”. 6 de marzo de 2015. http://www.pdvsa.com/index.php?option=com_content&view=article&id=7673:presidente-de-pdvsa-recorrio-plantas-compresoras-de-gas-en-el-lago-de-maracaibo&catid=10&Itemid=589&lang=es
[2] El Nacional. “Detienen a 9 gerentes de Pdvsa Occidente”. 6 de septiembre de 2017. https://www.elnacional.com/economia/detienen-gerentes-pdvsa-occidente_202260/
El gobierno de los Estados Unidos acusó este lunes a seis miembros y asociados del Ejército de Liberación Nacional (ELN) de delitos de narcoterrorismo y conspiración de distribución internacional de cocaína. Las autoridades buscan al presunto líder de la organización, Wilver Villegas-Palomino.
De acuerdo a un comunicado del Departamento de Justicia, un total de tres ciudadanos colombianos asociados con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), un grupo paramilitar designado como organización terrorista extranjera, han sido puestos bajo custodia colombiana a solicitud de los Estados Unidos por cargos que alegan un Conspiración de drogas internacional de 20 años.
El Fiscal General de EE. UU., William Barr dijo que su predecesor visitó Colombia en 2019, y habló con unos 100 oficiales de la Policía Nacional de Colombia que estaban trabajando con los componentes del Departamento de Justicia de los Estados Unidos (DOJ) estacionados en la Embajada de los Estados Unidos en Bogotá, para incluir al FBI y a la Administración de Control de Drogas (DEA) en las investigaciones para que los casos contra el ELN fueran una prioridad.
Barr sostuvo que “Estos esfuerzos de ejecución contra seis miembros del ELN, incluidos los cargos penales federales contra el líder del ELN, Wilver Villegas-Palomino, reafirman el compromiso de la actual administración para desmantelar y desarticular este grupo narcoterrorista".
Barr afirma que Estados Unidos y Colombia tienen la misión compartida de combatir el narcotráfico y el narcoterrorismo, a través de los planes de cooperación y el trabajo en equipo de larga data entre las fuerzas del orden de los dos países.
Asegura el alto oficial del gobierno que Colombia y Estados Unidos han unido esfuerzos para abordar el crimen transnacional y debilitar a las organizaciones terroristas extranjeras.
“Colombia es un excelente socio para hacer cumplir la ley”, dijo el fiscal federal Ryan K. Patrick.
“Se comprometieron a trabajar con Estados Unidos en la lucha contra el narcoterrorismo del ELN. Con las principales ciudades actuando como centros de tráfico de drogas, el Distrito Sur de Texas tiene una ubicación única para continuar con el enjuiciamiento de estos casos y trabajar con nuestros colegas colombianos”, acotó Patrick.
Las autoridades colombianas arrestaron a Yamit Picon-Rodríguez alias Choncha, de 36 años, José Gabriel Alvarez-Ortiz alias Alex, de 26, y Henry Trigos-Celon alias Moncho Picada, de 43, con base en una solicitud de arresto provisional de Estados Unidos.
El presunto líder del ELN, Villegas-Palomino, alias Carlos El Puerco, de 38 años, también está acusado y considerado fugitivo, al igual que Jaime Miguel Picón-Rodríguez alias Chencho y Jairo, de 38, y Diomedes Barbosa-Montaño alias El Burro, de 38. Queda pendiente una orden judicial para sus arrestos. Cualquier persona que tenga información sobre su paradero debe comunicarse con el FBI al 1-800-CALL-FBI o enviar sugerencias en línea en tips.fbi.gov.
La acusación
Un gran jurado federal en Houston devolvió la acusación de tres cargos el 12 de febrero de 2020. Los seis individuos están acusados de distribución de una sustancia controlada, sabiendo o con la intención de proporcionar algo de valor pecuniario a una persona u organización que participa en terrorismo o actividad terrorista ( narcoterrorismo), participando en una conspiración internacional de distribución de cocaína y distribución internacional de cocaína.
Según la acusación, Villegas-Palomino y sus coacusados estuvieron involucrados en una conspiración en curso de 20 años para distribuir cocaína desde Colombia a los Estados Unidos sabiendo o con la intención de brindar apoyo pecuniario al ELN.
A principios de 2019, Villegas-Palomino, Picón-Rodríguez, Trigos-Celón, Barbosa-Montaño y Alvarez-Ortiz supuestamente participaron en la distribución de aproximadamente 30 kilogramos de cocaína en Colombia con motivos razonables para creer que se importaría a los Estados Unidos.
“El éxito de la Operación Catatumbo Lightning fue el resultado directo de la destacada colaboración entre el FBI y muchos de nuestros socios militares y policiales tanto en los Estados Unidos como en Colombia”, dijo el director del FBI Christopher Wray. "Estos arrestos deben servir como una advertencia de que el FBI atacará y perturbará implacablemente cualquier actividad narcoterrorista que amenace la salud y la seguridad del pueblo estadounidense y nuestra comunidad internacional".
“Como se alega, durante décadas, el ELN produjo y exportó toneladas de cocaína a los Estados Unidos, utilizando comunidades en Estados Unidos para financiar sus actividades terroristas”, dijo el administrador interino de la DEA, Timothy J. Shea.
Shea sostuvo que “Estas acciones de aplicación de la ley han asestado un gran golpe al ELN y son un verdadero testimonio del poder de las asociaciones. La DEA sigue dedicada a nuestros socios en todo el mundo en la misión compartida de llevar a los narcoterroristas ante la justicia ".
El 8 de octubre de 1997, el Departamento de Estado designó oficialmente al ELN como organización terrorista extranjera.
El ELN ha operado como una de las organizaciones de narcoterrorismo más grandes del mundo.
El Departamento de Estado de los EE. UU., A través de su Programa de Recompensas por Narcóticos, está ofreciendo una recompensa de hasta $ 5 millones por información que conduzca al arresto y / o condena de Villegas-Palomino.
Las divisiones de Houston del FBI y la DEA llevaron a cabo la investigación sobre el ELN como parte del Grupo de Trabajo Antidrogas del Crimen Organizado (OCDETF).
SIN FILTROS: LOS SECRETOS DE ÁLEX SAAB EN LA CÁRCEL DE CABO VERDE
El comunicado de las autoridades norteamericanas informaron que los agentes del FBI y la DEA en Bogotá brindaron un apoyo sustancial a la investigación, al igual que la División de Operaciones Especiales de múltiples agencias del DOJ, incluidos los abogados asignados de la Sección de Narcóticos y Drogas Peligrosas y la División de Seguridad Nacional, así como la Oficina de Asuntos Internacionales con la cooperación de las autoridades colombianas.
El Departamento de Policía de Houston, el Comando Sur de los EE. UU. Y socios internacionales, incluido el Ejército de Colombia, la Policía Nacional, la Fiscalía Nacional y el Cuerpo Técnico de Investigación también brindaron asistencia para este caso que es considerado de alto impacto por la justicia estadounidense.
PERÚ EN SOCIALISMO DEL SIGLO XXI, LA INFLUENCIA DE GEORGE SOROS EN EL PTE. MARTÍN VIZCARRA
OCDETF reúne la experiencia combinada y las habilidades únicas de las agencias de aplicación de la ley federales, estatales y locales. Su misión principal es identificar, desarticular, desmantelar y enjuiciar a miembros de alto nivel de organizaciones y empresas de narcotráfico, tráfico de armas y lavado de activos.