viernes, 13 de noviembre de 2015

Las Claves del caso de los sobrinos de Cilia Flores acusados por EEUU de narcotraficantes


Por Maibort Petit

Como ya se ha comentado, el escritorio jurídico Squire Patton Boggs, fue aparentemente contratado por el gobierno venezolano para defender a Efraín Antonio Campo Flores y de Franki Francisco Flores de Freitas lo que puede constituir la más fehaciente evidencia de la relación que existe entre el escándalo conocido como los #narcosbrinos y el presidente Nicolás Maduro y su mujer Cilia Flores.  

De nada sirvió que Tania Díaz desmintiera la realidad que está viendo el mundo sin el lente de censura del régimen. Lo que está a la vista no necesita anteojos y por más dinero que gasten los jerarcas del chavismo para desvincular a la pareja presidencial de este escándalo, los resultados no son convincentes. Pareciera que este caso terminó de desnudar al gobierno y promete dejar evidencias sobre las supuestas conexiones del gobierno con los cárteles de la droga que operan en el país con el consentimiento de los cuadros de poder político y militar.


El laboratorio del régimen venezolano empezó a funcionar a su máxima capacidad para delinear la estrategia que le permita campear este escándalo sin precedentes en la historia política venezolana. Ya la maquinaria trabaja para evitar las consecuencias que traerá la vinculación directa del gobierno con los cárteles del narcotráfico de la región. La orden es silenciar. Si. Hay que borrar del conocimiento colectivo el hecho noticioso, desvincularlo a como dé lugar de Cilia Flores, candidata a la Asamblea Nacional en las elecciones del 6D, y hay que apostar a que los cuadros chavistas no se enteren, para lo cual los medios al servicio del régimen han optado por ocultar o tergiversar la información.

A continuación paso a enumerar algunas claves del caso de los narcoflores:

1.- Efraín Antonio Campo Flores y de Flanki Francisco Flores de Freitas no actuaban solos. Esa hipótesis es imposible de sostener. Los dos familiares directos de Cilia Flores han gozado de las bondades del poder, han ocupado cargos públicos, usados los bienes del Estado como si fueran propios, han viajado en aviones pertenecientes al Estado venezolano y poseen pasaportes diplomáticos sin ocupar posición en las embajadas o representaciones de Venezuela en el exterior. ¿Cuál puede ser el argumento esgrimido por el gobierno para explicar que dos familiares de Cilia Flores y Nicolás Maduro tuvieran en su poder pasaportes diplomáticos que por ley sólo corresponden a los funcionarios que ejercen cargos de ese rango ?. A medida que pasan los días se van conociendo más detalles de la investigación realizada por la Agencia Antinarcóticos de los Estados Unidos (DEA) y el FBI, por ejemplo, este viernes se informó que hay otros nombres implicados, ( cuatro ya evidenciados) entre quienes se encuentra el hijo de Cilia Flores quien se encuentra en Caracas: Walter Jacobo Gavidia Flores. Al parecer el hijo de la primera dama posee millonarias propiedades en varios países, incluyendo Estados Unidos, Panamá, Bahamas y República Dominicana. Su nombre está vinculado a las averiguaciones que adelanta la DEA  en los Estados Unidos, Colombia y Centroamérica.

En la madrugada de este viernes se produjeron varios allanamientos a locales ubicados en Miami y Fort Lauderdale, entre los cuales hay un restaurante, tres hangares y dos apartamentos. Igualmente se dio una versión de prensa según la cual las autoridades de Santo Domingo, República Dominicana llevaron a cabo allanamientos a una residencia, ubicada en Casa Campo. Incautaron un lujoso yate de 135 pies con licencia de Bahamas Y0016 con el nombre de The Kingdom con 80 k. de cocaína de alta pureza además de dólares en efectivo,  joyas, objetos y carros de lujo. Aunque las autoridades de la isla no vincularon directamente ese caso a los narcosobrinos de Cilia Flores y Nicolás Maduro se manejó la hipótesis en la prensa internacional que tal allanamiento que tuvo lugar cinco días que fueran apresados los Flores estaría relacionado con el caso.  La prensa dominicana informó que el capitán venezolano (uno de los seis capturados ese día) se convirtió en testigo de la DEA y actualmente permanece bajo su protección.

2.- Llamó poderosamente la atención que al momento de ser apresados por la DEA, fuentes aseguraron que los acusados afirmaron que el transporte de droga se hacía en conexión con Diosdado Cabello , presidente de la Asamblea Nacional y con Tareck El Aissami, gobernador de Aragua y exministro de Interior. Según se ha conocido por varias informaciones de prensa, Cabello y El Aissami tiene expedientes en varias tribunales de Estados Unidos y ambos son supuestamente investigados por haber facilitado y encubierto el traslado de droga a los Estados Unidos y otros países. La noche del miércoles, Diosdado Cabello realizó desde el estado Monagas su programa semanal Al Mazo dando, mostrando entre sus invitados al general también acusado de narcotráfico Hugo Carvajal Barrios, ambos mostraron sus mejores cualidad histriónicas en la emisión televisiva. Las preguntas que nos vienen a la cabeza son muchas: ¿ Por qué Efraín Antonio Campo Flores y de Flanki Francisco Flores de Freitas fueron tan diligente para acusar de ser parte de una estructura de tráfico de drogas a Diosdado Cabello y Tareck el Aissami?, ¿ Cuál es la razón por la cual los dos apresados culparon a los dos jerarcas y apelaron a sus lazos familiares con Nicolás Maduro y Cilia Flores para salvarse de la justicia gringa? 

¿ Es una mera coincidencia que Efraín Antonio Campos Flores y de Flanki Francisco Flores de Freitas fueran arrestados en Puerto Príncipe, ciudad visitada por Diosdado Cabello para sostener una reunión con Thomas Shannon el pasado mes de junio?.

Otra contradicción: Aunque la fuente no especificó, este viernes se dió a conocer que uno de los sobrinos de Cilia Flores y Nicolás Maduro aceptó los términos y condiciones del programa de cooperación de la Agencia Antidrogas de los Estados Unidos para colaborar con la justicia norteamericana. Franki Francisco Flores de Freitas de hecho aceptó ser defendido por un abogado público, mientras que su primo Campos Flores  es  cliente del costoso escritorio jurídico. Tal como es sabido la Fiscalía Norteamericana pidió cadena perpetua para los dos acusados, basándose en las evidencias recogidas por la DEA a lo largo de 8 meses y que vinculan a los dos implicados con operaciones realizadas desde el 2011. Este tipo de condena suele pedirse para esos casos. La acusación del Fiscal es por conspiración para transportar y producir cocaína de alta pureza en y hacia los EEUU (12 mil millas en el agua). De ser cierto el acuerdo de cooperación de uno de los narcosobrinos de los Maduro- Flores, ¿ Por qué lo hace de manera individual ? ¿Qué razones llevan a este personaje a traicionar a sus poderosos tíos y a entregar a la temida DEA a otros jerarcas del régimen de Caracas?. ¿Miedo?, ¿ Mea culpa? ¿ Traición?. Aunque no está confirmado, es de suponer que la afirmación inicial de culpar a Diosdado Cabello y a Tareck El Aissami de "ser las cabezas de la operación" tiene un objetivo muy específico. Por miedo, por arrogancia o por venganza la acusación contra Cabello y El Aissami pareciera ser un reflejo de las luchas internas de las cúpulas chavistas. ¿ Estaríamos al frente de un enfrentamiento de inevitables consecuencias entre el ala madurista y diosdadista, una especie de guerra de mafias arropadas única y exclusivamente por la figura del caudillo muerto ?

3.- Otra contradicción a la vista. La defensa extraoficialmente adelantó que Efraín Antonio Campo Flores y Franki Francisco Flores de Freitas se declararían no culpables. Nada seguro hay al respecto. Oficialmente los abogados de los dos sobrinos de Nicolás Maduro y Cilia Flores no hicieron ningún tipo de declaración, a pesar de haber compartido con periodista en los pasillos de la Corte antes y después de la presentación. De declararse no culpable la Fiscalía -que representa a los Estados Unidos -iniciarían un juicio probablemente presentando pruebas que según fuentes son sólidas y fueron colectadas por agentes de la DEA en conjunto con el FBI y algunos informantes. Hay especulaciones que agentes de inteligencia cubana también colaboraron en la operación pero hasta ahora eso no ha sido confirmado.

Cuando los dos acusados se expusieron a los ojos de los jueces, abogados y periodistas- no mostraban signos de arrepentimiento. Contrario a lo que escribieron algunos medios, los dos sobrinos de Cilia Flores permanecieron serios, atentos a los que les decía el magistrado cuando les informaba sus derechos de permanecer en silencio, tener un defensor público (para lo cual hay que firmar una declaración que obliga a aclarar la y situación financiera del acusado) y por último se les informó sobre las acusaciones adelantadas por la justicia norteamericana. En la mesa los acompañaron sus dos abogados, John Reilly y Rebekah Poston ( esta última residenciada en el estado de la Florida). Ambos miembros del equipo de Squire Patton Boggs. Poston lució siempre sonriente -como si tuviera control de la situación-, mientras que Reilly se mostraba más escéptico. El otro abogado el venezolano Alfredo Anzola tenía cara de pocos amigos y a ratos escondía su rostro entre las manos, a la par que jugaba con un sombrero que nunca llevó puesto en su cabeza despoblada. Por su parte el magistrado fue directo al grano, era este el último caso de una larga jornada en la sala de audiencias, ubicada en el 5 piso de la Corte Federal localizada en el 500 Pearl Street de Manhattan. El magistrado sabía que el caso que involucraba a los familiares directos de un jefe de Estado tiene una alta repercusión en la opinión pública internacional y que la sala estaba repleta de periodistas y que reseñarían todos los detalles de la audiencia. Fueron menos de 6 minutos en los que los abogados de la defensa trataron de mantener a los Flores bajo perfil.

Entre los entretelones de la larga espera en la sala se advirtió varios momentos de estrés, antes y después de los esperados 5 minutos, cuando se escuchó decir en voz baja que el Magistrado rechazó de plano la posibilidad de una fianza a favor de los acusados. Los narcosobrinos lucían barbas bien cuidada, lo que los hacía aparecer diferentes a los de las fotos que se bombardean en las redes sociales. Uno de ellos vestía una camiseta gris de renombre y el otro una chaqueta azul con leyendas deportivas y el número 4. 

Uno de ellos dijo: "Yes" cuando se le preguntó si había entendido la gravedad de las imputaciones. Los dos sobrinos de la esposa del presidente de Venezuela fueron acusados de conspirar para traficar cocaína según el documento S2 15 765. El fiscal Brendan Quigley -quien sirvió de acusador en la audiencia de presentación- fue contundente al señalar que hay investigaciones para soportar las acusaciones y pidió la audiencia para el 18 de noviembre a las 3 PM.

En el documento entregado a la prensa, la Fiscalía de los Estados Unidos sostiene que los dos narcosobrinos tuvieron encuentros en Venezuela con terceros para cuadrar los envíos de la cocaína a los Estados Unidos vía Honduras. Los dos fueron arrestados en martes en la noche en un hotel de Puerto Príncipe por la DEA y transportados de inmediato a la ciudad de Nueva York para ser presentados a los tribunales al día siguiente, lo cual no ocurrió porque que el miércoles era día festivo en EEUU ( Se celebraba el día de los Veteranos) y todos los edificios del gobierno permanecieron cerrados. La audiencia de presentación tomó lugar el jueves a las 6: 40 PM.

4.- El Silencio de la pareja presidencial y de los jerarcas del régimen. Al momento de ocurrir el arresto y que la noticia se diera a conocer a nivel mundial, Nicolás Maduro y Cilia Flores estaban en Arabia Saudita a donde habían acudido para presenciar una conferencia petrolera. Luego viajaron a Ginebra para intervenir ante la Comisión de Derechos Humanos de la ONU. En la rueda de prensa no quisieron responder las preguntas del caso. Sólo un Twitter de Maduro dejó saber por dónde van las pasos del jerarca. Así decía el texto: "Un nuevo ataque imperialista y embocada" sin mencionar para nada el monumental escándalo de narcotráfico que toca directamente a su familia.

Maduro ¿ordenó? el silencio en los medios oficiales en Venezuela a la vez que repetía que en su Twitter: "La Patria seguirá su Camino, ni ataques, ni emboscadas imperiales, podrán con el Pueblo de los Libertadores, tenemos un solo destino..Vencer....".

5.- La diplomacia del régimen al servicio de dos venezolanos acusados de narcotraficantes.

Venezuela se ha convertido en un país sin moral ni ética, sin valores, ni respeto a las leyes, una antítesis institucional y un modelo contrario a la democracia y a la civilidad. En Venezuela el dinero público es usado como si fuera una fortuna personal del presidente o de los jerarcas del régimen, no hay contabilidad, ni fiscalía, ni Ministerio Público, ni tribunales, ni defensor del pueblo ni oposición que denuncie tanta arbitrariedad en manejo de las cuentas públicas. Es una mafia político-militar usando a su antojo los dineros de los venezolanos. Muchas dudas ha generado el caso de los narcosobrinos y el uso de dinero público venezolano.  Nadie sabe con certeza de dónde salió el dinero para pagar a una de las más costosos firmas de abogado para la defensa de dos acusados de narcotraficantes, apresados por las autoridades antinarcóticos con las manos en la masa. Existe la sospecha que los fondos provienen del estado venezolano a pesar que el mismo escritorio jurídico lo niegue. En los Estados Unidos (ni en ningún país que se sepa) no es común que las oficinas de abogados privadas se dediquen a defender casos de narcotráfico sin cobrarle a sus clientes.


*****

Paralelo a la falta de coherencia en el discurso ( que siempre ha caracterizado al chavismo) toca observar otras contradicciones en este polémico caso. Mientras en Caracas los voceros genuflexos niegan la noticia y la llaman "Olla del imperio", aparecen las figuras del régimen defendiendo a capa y espada a los dos acusados. El encargado de negocios de la embajada de Venezuela en los Estados Unidos, Maxilmilian Arvelaez, el Cónsul de Venezuela en Nueva York, Calixto Ortega y otros dos funcionarios diplomáticos de Caracas han estado muy activos al frente de este caso. Se presume que pagaron con dineros públicos  no solo  la defensa de los dos acusados, sino los boletos de avión y viáticos para que los funcionarios se trasladen desde Washington DC hasta Nueva York para realizar las diligencias que amerita en asunto. ¿ Quién entrega la contabilidad de esas movilizaciones o de los posibles gastos por honorarios profesionales a los abogados de Squire Patton Boggs - cuyo personal, por cierto- también fue trasladado desde Miami a Manhattan? ¿ Quién autoriza esa partida? ¿ Pretenderán que creamos que los diplomáticos venezolanos pagaron sus pasajes y viáticos con sus sueldos y por amor a la revolución? 


¿ Bajo qué nombre o entidad están malversando esos miles de dólares? ¿ Quién lo paga ?

¿ Por qué estos dos acusados de traficar cocaína a los Estados Unidos gozan de tantos privilegios? Qué pasa con la asistencia consular otros venezolanos apresados por similares cargos?. En Consulado ha negado ayuda financiera a enfermos que siguen sus tratamientos en los Estados Unidos, a estudiantes, a  familiares de personas que han fallecido  en el exterior, no obstante pareciera que sí tiene recursos para pagar la logística de los funcionarios diplomáticos para atender a los familiares del presidente y la primera dama. 


Corrupción, malversación, impunidad, abuso de poder y paremos de contar son los delitos por los cuales deberían pagar todos los responsable del saqueo que está viviendo Venezuela, incluyendo a los funcionarios que se han prestado para ejecutar  estos actos de corrupción en los Estados Unidos.

Crónica del caso de los narcoflores desde Nueva York

Hay eventos que marcan a los gobierno, sin importar de la naturaleza que sean. Democracias o dictaduras, gobiernos híbridos, ilegítimos o no. La vinculación directa del poder político con el narcotráfico es un asunto que no puede obviarse, ni siquiera porque se prohíba su publicación en la red de medios dominada por el gobierno. Nicolás Maduro y su esposa Cilia Flores están pretendiendo borrar del espectro público venezolano uno de los eventos más vergonzosos de la historia política venezolana. Dos familiares directos del jefe de Estado fueron arrestado en un tercer país y acusados "de conspirar y pretender transportar un enorme cargamento de cocaína -de alta pureza- desde Honduras, a la ciudad de Nueva York".

Efraín Antonio Campo Flores, hijastro de Nicolás Maduro (por ser sobrino e hijo de crianza de Cilia Flores) y Francisco Flores de Freitas (sobrino) fueron apresados en Puerto Príncipe el pasado martes 10 de noviembre en un hotel. Ambos llegaron Haití en un avión  siglas YV 2030, perteneciente a la Constructora y Mantenimiento Coinpectra CA, ubicada en la calle La Joya Ed Cosmo, Piso 8, Oficina 8 en Chacao. El avión fue propiedad de Sabempe en el 2007.  La nave según reportes  de prensa estaba la tripulación conformada por Marco Uzcategui, Pedro Miguel Rodríguez, Julio César Hernández  y Jesfran Moreno. El avión fue regresado a Caracas con la tripulación y hasta donde se conoció estuvo custodiado por la Guardia Nacional.


Efraín Antonio Campo Flores y Francisco Flores de Freitas tienen más de
4 años en el negocio del narcotráfico según varias fuentes.
Un reporte de la Fiscalía de Nueva York señala que Efraín Antonio Campo Flores y Francisco Flores de Freitas les tenían un seguimiento desde hacía 8 meses y los agentes de la DEA y el FBI, a través de sus informantes, grabaron sus movimientos para generar pruebas contundentes que están en manos del juez de distrito Preet Bharara, conocido por ser implacable y no soltar  sus presas hasta que les ve el hueso, y si no, pregunten a los banqueros de Wall Street.   

Cadena perpetua

Tal como ocurre en casos de esta naturaleza, el fiscal Bharara solicitó cadena perpetua para los dos individuos que usaron pasaporte diplomático venezolano, apelaron a inmunidad diplomática y a sus relación con el presidente Nicolás Maduro para librarse de la justicia norteamericana.  
Preet Bharara pidió cadena perpetua para los
primos Flores acusados de narcotráfico


Los dos #narcosbrinos fueron embarcados en una avión del gobierno norteamericano y fueron traídos directamente desde Haití hasta la ciudad de Nueva York, donde permanecerán presos en una cárcel federal sin posibilidad de fianza hasta que la justicia decida sobre el caso. El próximo miércoles 18 de noviembre a las 3 PM  tendrá lugar la audiencia y los dos  familiares de Nicolás Maduro y Cilia  Flores tendrán que comparecer ante el magistrado designado para el caso, James L.Cott.

En el acto de presentación de este jueves 12 de noviembre llamó la atención que el gobierno venezolano contrató a  uno de los escritorios jurídicos más costosos del mundo: Squire Patton Boggs ( tiene 44 oficinas en 21 países). Es una de las firmas de abogados que ha logrado mayores ganancias en el mundo ( En el 2014 declararon ganancias por $870.5 millones), sus servicios son extremadamente costosos. Esa firma ha representado a varios gobiernos, entre los que se destaca la Autoridad de Palestina- en el caso de procura de ayuda del gobierno norteamericano-, a Turquía y a Myanmar, entre otros.  En los pasillos de la Corte se comentaba que la hora de honorarios cuesta $3000 y el paquete de servicios de defensa habría sido de $10 millones de dólares. Estas cifras no fueron confirmadas en ningún momento, sólo fueron especulaciones.

Los abogados del bufete Squire Patton Boggs  que estuvieron presentes en la audiencia fueron: John Reilly, Rebekah Poston y Alfredo Anzola. Un detalle interesante es que este mismo bufete de abogados fue contratado por el Banco Central de Venezuela para demandar al portal dolartoday.com.
 Aquí les coloco las fotos de los abogados de los acusados:
Alfredo Anzola

John Reilly Abogado de Squire Patton Boggs
Rebekah J. Poston abogada de Squire Patton Boggs en Miami

Alfredo Anzola estuvo acompañando buena parte del tiempo de espera a los representantes de la embajada de Venezuela en Washington DC.  Anzola se le vio nervioso, jugando con un sombrero negro y conversando con sus colegas. Esquivó a los periodistas y se negó a dar su tarjeta de presentación.

Otro que estuvo tratando de evitar ser reconocido fue Maxilmilian Arvelaez. Se paraba nervioso, huía de la prensa, y no quería dar su nombre a los presentes. 

Toca esperar la audiencia del miércoles para ver hacia dónde se dirigen los tiros. Por ahora hay mucho que analizar, y mucho que escribir sobre este escándalo que ha dejado claro la minúscula frontera que hay entre el poder y el narcotráfico en la Venezuela chavista.




viernes, 11 de septiembre de 2015

La “Maldición del Panteón” pica y se extiende en el chavismo

Por Maibort Petit

@maibortpetit
Hace tres años escribí un artículo titulado: La maldición del panteón causa pánico en la cúpula del poder en Venezuela donde comentaba el miedo que muchos jerarcas de régimen estaban experimentando para la época, por las muertes continuas de muchos de los que estuvieron presentes aquel 16 de julio de 2010, cuando Hugo Chávez ordenó abrir el sarcófago del Libertador Simón Bolívar, ubicado en el Panteón Nacional de Caracas, bajo la extraña excusa de conocer la causa del deceso del prócer venezolano.Ver aquí la exhumación de los resto de Bolívar.


Desde esa fecha en adelante muchos han sido los que han sostenido que aquel evento habría generado una secuela de muertes y todos aquellos que participaron en  la  profanación de la tumba de Bolívar parecieran estar bajo la cada vez más célebre “Maldición del Panteón”, al mejor estilo de la misteriosa leyenda que siempre envolvió la tumba del joven Faraón  egipcio Tutankamón. 


Vale recordar que desde el 16 de julio de 2010 hasta la fecha la habladuría popular le ha dado cada vez más fuerza al apólogo de la “Maldición del Panteón” o la “Maldición de  Bolívar”, según la cual la ira del Libertador  se habría llevado a de los que se dieron cita aquella madrugada en el Panteón para profanar su tumba. 



La lista de jerarcas chavistas muertos empezó con el general, Alberto Muller Rojas, seguido por el diputado Luis Tascón, Guillermo García Ponce y William Lara todas ocurridas inmediatamente después de la apertura del cenotafio que contenía los restos de Bolívar, ese mismo año 2010. 



Las muertes de importantes jerarcas chavistas alimentó el mito sobre la supuesta "Maldición del panteón", llegando incluso hacerse públicas algunas voces de adivinos, santeros, y astrólogos que buscaban explicar la relación de los fallecimiento con la profanación de la sepultura del héroe de la independencia . ¿ Qué ocurrió? Cómo era posible explicar que algunos de los profanadores de la tumba de Bolívar  hayan muerto repentinamente, en su mayoría de cáncer o en extrañas circunstancias.

En el 2011 murieron: Lina Ron José Ignacio Meléndez Anderson, Clodobaldo Russián, Carlos Escarrá. En el 2013 murió el caudillo Hugo Chávez y  posteriormente el diputado Robert Serra. 

Hace unas semanas, un colega periodista me contaba que las almas que pululan por los recovecos del poder rojo sienten miedo cada vez que recuerdan aquel raro ritual encabezado por Hugo Chávez. 

Mi buen amigo me asegura que hay varios jerarcas del régimen que están padeciendo enfermedades terminales.   Mientras la mítica creencia que la ira de Simón Bolívar se escapó de las rígidas paredes de su sarcófago para acosar a los profanadores ha tomado mayor fuerza entre los venezolanos con el correr de los años. A su vez el miedo avanza entre los invitados al sacrilegio que tuvo lugar aquel 16 de julio de 2010 en el Panteón de Caracas a la 1 AM.



El miedo es libre y no puede ser objeto de confiscación o expropiación.


viernes, 4 de septiembre de 2015

Jesús Miguel Casado, un símbolo de la juventud venezolana que amamos

Por Maibort Petit

Conocí a Jesús Miguel Casado en Nueva York, una de esas tardes de verano cuando el sol y el calor te queman hasta el pensamiento. De fácil conversación, este joven caraqueño nos conquistó con una historia de alegrías y sinsabores vividos como inmigrante en los Estados Unidos. A los pocos minutos de nuestra charla, entendí que el chamo era una persona extraordinaria, de esas que nos conectan con la Venezuela que amamos y que anda regada -en los actuales momentos- por varios países del globo terráqueo.

Jesús Miguel Casado nació el 12 de marzo de 1990. A los 17 años fue con su familia a Phoenix, Arizona y decidió quedarse a tomar unas clases de inglés. Con el tiempo, logró superar las barreras y se montó en la ola del éxito, consiguiendo estudiar y graduarse en la Arizona State University. Allí cursó estudios en el área de Ciencias Políticas. En la mitad de sus estudios, Jesús sufrió un revés que asumió con un admirable coraje y valentía. Jamás voy a olvidar aquel día en que no me sentía bien, pensé que era un catarro– nos confesó- pero la realidad fue que me diagnosticaron leucemia, y fue entonces cuando todo cambió. Una enfermedad inesperada hizo que se pospusieran algunos planes.

Jesús Miguel Casado asumió su realidad y con una actitud positiva enfrentó el tratamiento, las quimioterapias, la pérdida del cabello, de la energía. De ese percance nació otro Jesús, más fuerte, más maduro y mucho más seguro que aquel que había llegado al hospital de Phoenix buscando alivio para una gripe.

Una vez pasado el episodio del cáncer, su deseos y ambiciones lo trajeron a Nueva York donde dio inicio a su postgrado en la Universidad de Nueva York, conocida como NYU. Sorprende ver el discurso de este joven, es un ganador. Un hombre de éxito, un echao p’alante como decimos en Venezuela.

Jesús Miguel Casado se había planteado un mapa de ruta, una meta y la estaba logrando a pesar de los obstáculos. Recibió una beca por sus rendimiento académico y continuó trabajando duro para lograr convertir realidad sus sueños.

Jesús Miguel Casado también se dedicó a luchar por la recuperación de la libertad de Venezuela. Fundó una organización pro democracia y juntó a un grupo de extraordinarios jóvenes -que sienten a Venezuela en sus venas-  trabajan día a día denunciando los atropellos del régimen chavista en diferentes escenarios. Su liderazgo, inteligencia y honestidad simbolizan la juventud de esa Venezuela que amamos y que hoy se encuentra repartida por todos los puntos cardinales del planeta, una juventud que no se conforma con dejar las cosas así, sino que se prepara para recuperar el país perdido y  sueña con convertirlo en una nación de progreso, donde entremos todos.

Jesús Miguel Casado está nuevamente bajo los cuidados médicos en uno de los mejores hospitales de la ciudad de Nueva York. El cáncer que se creía olvidado regresó y hoy ocupa la agenda de combate de este joven valiente. Es admirable su actitud de ganador, su fortaleza y sus ganas de seguir adelante sin importar las sombras que salen en el camino.
Tal vez él no lo sepa pero su talante, su actitud y su arrolladora personalidad  nos ha inspirado a todos los que hemos tenido la suerte de conocerlo. Estamos seguros que superará esta nuevo escollo. Detrás de esas paredes que lo separan de su salón de clase, de sus libros, de su grupo político, está un ejército de almas que lo acompañan en su batalla hasta la victoria.

miércoles, 2 de septiembre de 2015

Los deportados colombianos de Nicolás Maduro

El presidente Nicolás Maduro decidió deportar a cientos de colombianos humildes del territorio venezolano. Lo hizo por una razón personal,  que no es otra que proteger a sus cómplices, y  que quiso arropar con el argumento de un supuesto ataque de paramilitares y la trillada acusación del magnicidio. 

Nadie sabe a ciencia cierta cuántos son los que corrieron con la suerte de abandonar sus humildes pertenencias y huir del terror del régimen madurista, que utilizando las abominables técnicas nazis colocó letras en las casas de los aterrados desposeídos. 

Hay imágenes dantescas que nos recuerdan la tragedia de la II Guerra Mundial. Los esbirros del régimen de paso, dándoselas de poderosos con los pobladores de las zonas en conflicto, hasta se atrevieron a violar sexualmente a niñas y mujeres, tal como lo denunció la Procuraduría General de Colombia la procuradora Ilva Myriam Hoyos, quien visitó varios albergues en Cúcuta.  

La ONU -de hecho- ha contabilizado unas 10 mil personas que han sido echada del Venezuela desde el inicio del Estado de excepción. No obstante, lo que más llama la atención de toda esta situación es el desparpajo de los jerarcas del gobierno chavistas frente a la razón de fondo que movió a Maduro y su combo a tomar la decisión de cerrar la frontera y perseguir a los habitantes de las zonas cercanas a los linderos con Cúcuta.
Todos los bien informados aseguran que el arrebato de Maduro se debió única y exclusivamente a la extradición ordenada por el gobierno de Colombia de dos presuntos narcotraficantes vinculados al poderoso Cártel de los Soles, cuyas cabezas son militares del alto rango del gobierno chavista, entre los que destaca la del presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello.

Y es que los rumores detallados por la prensa apuntan que los colombianos Gersaín Viáfara Mina y Oscar Hernando  Giraldo Gómez son acusados en Estados Unidos de ser operadores ligados al cártel de drogas vinculado al gobierno venezolano.

De hecho, la prensa de Miami, el diario El Nuevo Herald va más allá y asegura que  entre las figuras del chavismo bajo investigación en los Estados Unidos se encuentran además de Diosdado Cabello, su hermano José David Cabello, el general Hugo Carvajal y el gobernador del Aragua, Tarek El Aissami.

Ese medio señala que el gobierno de Maduro presionó al de Juan Manuel Santos con las deportaciones masivas e inhumanas para obligar a Colombia a parar las extradiciones de Viáfara y de Giraldo, así como de otros narcotraficantes ligados al Cártel de los Soles.

El cuento de Maduro sobre los paramilitares nadie lo creyó, especialmente cuando se supo que el supuesto incidente de paramilitares no fue otra cosa que una pelea entre las bandas criminales integradas por militares venezolanos.

Y mientras Nicolás Maduro pasea por Asia en una búsqueda desesperada de préstamos de emergencia, los pobres colombianos viven horrores al ser despojados de sus viviendas, de sus familias y de sus pocas pertenencias, dejándolos en un total abandono y sin un futuro cercano.

Por su parte expertos colombianos han empezado a discutir sí las violaciones de los derechos humanos de los desplazados y las arbitrariedades cometidas por los militares venezolanos y por el gobierno podrían entrar en los requerimientos para ser calificado como delito de Lesa Humanidad. 

Estudiosos del vecino país  han afirmado que las conductas ocurridas en la frontera colombo-venezolana se pueden encuadrar como delitos de lesa humanidad, motivado a que es una violación sistemática de los derechos de la población civil por parte del gobierno de Venezuela con la única justificación de que se trata de colombianos. 

Si bien es cierto que el Estado tiene una soberanía y derecho para decidir quién entra o sale de su territorio,  las deportaciones de Maduro tiene un carácter arbitrario, son hechas vejando a la población civil, discriminándolas  y maltratándola.

Abogados han asegurado que el caso de los deportados sí se podría configurar la violación a los derechos humanos debido a que proceden por el solo hecho de ser colombianos, sin ni siquiera mirar el estado migratorio de las víctimas. 

Algunas voces colombianas ha identificado que se han deportado a personas que estaban legalmente en Venezuela, que llevaban más de 40 años viviendo en el país.  El régimen ha violado el derecho de la unidad familiar y a la propiedad privada.

No obstante,  hay pocas esperanzas que el gobierno de Colombia proceda a llevar el caso a la Corte, motivado -entre otras cosas- a los compromisos  que el presidente Juan Manuel Santos  ha adquirido con el régimen chavista que a lo largo de estos años de revolución. Sólo las voces independientes y algunas organizaciones no gubernamentales podrían empujar la demanda, que a estas alturas y con las complejidades de los organismos internacionales probablemente sería boicoteada como otras tantas iniciativas que se han intentado llevar a las instancias hemisféricas para buscar castigos a los abusos del régimen venezolano.










martes, 16 de junio de 2015

Venezuela: ¿colapso pacífico o sangriento?


Un artículo publicado por elestimulo.com agrupa en 10 puntos los factores que se perfilan para pronosticar cómo podría ser la inminente caída del régimen políticos surgido desde 1999 y que ha convertido a Venezuela en uno de los países más violentos del mundo, con una economía en descalabro y una sociedad enferma de miedo, clientelismo y desesperanza.

A continuación publicamos el artículo del portal


La pregunta real, por lo tanto es, si la sustitución de este gobierno será pacífica y ordenada, o caótica y sangrienta, como en el Maidan de Ucrania.

1. La preocupación del mundo

Ninguna persona sensata en el mundo se pregunta hoy día si Maduro va a ganar las elecciones de diciembre. Basta ver las estadísticas sobre la destrucción de la economía y las preferencias de sufragio, para entender que la derrota electoral de Maduro-Cabello-Arreaza es inevitable. La pregunta real, por lo tanto es, si la sustitución de este gobierno será pacífica y ordenada, o caótica y sangrienta, como en el Maidan de Ucrania.

2. Cabello en el consultorio de Lula

El 10 de junio del presente, Diosdado Cabello, el verdadero hombre fuerte del régimen, viajó en plan de emergencia al “Instituto Lula” en Sao Paolo. Ahí pidió al decano de la socialdemocracia latinoamericana un kit de supervivencia política, para escapar de la muerte electoral preanunciada.

Quería un remedio rápido contra la creciente orfandad global del gobierno por los “derechos humanos”, reforzada por las (coordenadas) cábalas mundiales de Felipe González y la (malinformada) declaración del Premio Nobel de la Paz y Arzobispo emérito, Desmond Tutu, sobre el “silencio ensordecedor” oficial latinoamericano ante “los presos de conciencia de Venezuela”; quiso también recetas electorales para evitar la catástrofe de diciembre.

3. Brasil muestra la tarjeta roja

En ausencia de un proyecto nacional propio de la troika y ante posibles fallas predictivas del pajarito de Miraflores, era una opción lógica ir con Lula. Lógica, porque Lula es una de las dos eminencias históricas, cuyos confesionarios son frecuentados regularmente por Maduro y Cabello. Existía, sin embargo, un problema. Lula ya había planteado la estrategia de salvación del proceso venezolano en febrero de 2014, en visperas de las negociaciones con la oposición.

Públicamente había abogado por la gran alianza nacional con la burguesía y negociaciones con Capriles, para aislar a los radicales. Pero, en su momento, los iluminati de Miraflores no le hicieron caso. De hecho, implementaron la propuesta del confesionario alternativo y de fuerzas sectaristas y corruptas internas, con los resultados desastrosas que vemos ahora.

Llegado marzo, 2014, se acabó el “jogo bonito”. Lula se desesperó y criticó  abiertamente el sectarismo abusivo y suicida de Maduro-Cabello.  Un año después (mayo 2015), Brasil perdió la paciencia con la ignorante y arrogante cúpula “chavista” y le sacó la tarjeta roja: pasó de una posición pro-Maduro a una política abiertamente injerencista, instrumentada mediante declaraciones del canciller, de la Presidenta y del Senado. La sumisa y silenciosa aceptación de ese intervencionismo reveló el extremo debilitamiento de la troika.

Después de haber acusado al imperialismo gringo de causar el desastre en Venezuela, seguido por las acusaciones contra el rancio sub-imperialismo español, Miraflores carecía de fuerza, para aplicar la estratagema de los diablos externos a Itamaraty. Por eso, y después de la humillante derrota  en la Cumbre de las Américas, al hombre fuerte del régimen no le quedó de otra que emprender el “paseo al Canossa brasileiro”.

4. La causa política de la crisis terminal

Trágicamente, el Presidente Chávez dejó su obra en una configuración improvisada y de incertidumbre, que prefiguraba el colapso actual. Por las circunstancias históricas de la “Revolución Bolivariana” su construcción había sido vertical: el líder, basándose en los militares, el petróleo y las masas, conduciría la transición nacional.

Pero, cuando por default llegaron al poder el activista maoista Nicolás Maduro y el apparachik anti-comunista Diosdado Cabello, el delicado equilibro de los cuatro vectores de poder se rompió. Ni el activista de izquierda, ni el subteniente de derecha tenían los dotes, que el proyecto desarrollista de Hugo Chávez requería. Puestos a la cabeza de un poderoso aparato estatal vertical, sin contrapesos en la conciencia y organización del pueblo, arruinaron en menos de tres años a la revolución, la nación y al pueblo.

5. La causa económica de la crisis terminal

Para agravar la catástrofe, la troika no sólo heredó un elaborado sistema de dominación política vertical, sino también económica. Cuando en la economía monoexportadora rentista venezolana, Fidel le recomendó a Hugo Chávez -después del fallido golpe de Estado-  el bloqueo de la fuga de capitales mediante el control de divisas, se concentró todo el poder económico del país en una sóla variable: el dólar.

El dólar se convirtió en rey de la economía, es decir, en la madre de todos los precios relativos; y, a quién lo manejaba, lo volvía amo del destino económico de la nación. Tal medida fue temporalmente necesaria para defender la revolución. Pero, al transcurrir el tiempo, la medicina preventiva se convirtió en toxina y destruyó todo el tejido productivo y distributivo del país. Ante el autismo de la troika que, en lugar de gobernar,  mira paralizada —como el conejo ante la serpiente—  al caos que ha producido, la revolución ha dejado de ser el gran vehículo del progreso. Los parámetros cuantitativos de esta involución son desgarradores.

6. La dimensión del desastre

El Producto Interno Bruto (GDP) cayó en 2014 un 4% y para este año se espera una caída de 7.5%. Las reservas internacionales están en su nivel más bajo (($17.5 Mrd) desde el golpe de Estado petrolero del 2003. La inflación en 2013 alcanzó el 56%, en 2014 el 68% y para este año llegará probablemente a 120-175% (HSBC). Los aumentos del salario mínimo 2014-2015, no cubrieron las pérdidas inflacionarias, lo que repercutió en un dramático deterioro de la calidad de vida de las clases populares.

La tasa de pobreza estuvo en 1999 en 49%; en 2009 bajó a 33,5%, y en 2013 subió a 38,2%. Para 2015 se calcula en  alrededor del 55% (Cesar Gallo). Ante los salarios simbólicos que se pagan, hay una extrema fuga de cerebros de las universidades, de PdVSA y de empresas privadas. El sueño de la sustitución de importaciones quedó en el olvido. Ni en el campo, ni en la industria se ha reducido la extrema dependencia de las importaciones que caracterizó a los años prerevolucionarios.

La industria nacional trabaja al 50% de su capacidad instalada (V. Alvarez); alrededor del 70% de los alimentos y medicinas se importan y los inmensos fondos crediticios chinos no se invierten en el aparato productivo, sino para financiar el consumo nacional. Por ordenes de su presidente Nelson Merentes, el Banco Central (BCV), ha dejado de publicar las estadísticas de la escasez e inflación, desde hace cinco meses.

Ante la escasez de divisas, el suministro de dólares al sector privado se ha reducido en un 70% durante el último año, mientras que la depreciación de la moneda se calcula en 60%. La posibilidad de un default a inicios de 2016 es real, si no se consigue nuevos prestamos externos.

7. Al abismo – The walking dead

Sin ideas, ética e iniciativa, ni en lo nacional, ni en lo internacional, el desgobierno no se atreve a atacar el problema destructivo fundamental de la economía nacional: el precio del dólar y su absurdo sistema de segmentación que genera oportunidades de arbitrage sin fin. Este cáncer se tenía que haber removido hace tres años.

Ahora el oficialismo ya no lo puede controlar y el paroxismo se acerca: La troika ha perdido el apoyo de las masas que la hace, correctamente, responsable del desastre. El 74% de los venezolanos opina que, en términos generales, el país está mal o pésimo y sólo un 20% piensa que mejorará. El 76% evalúa negativamente la gestión de Maduro y el 45% quieren un gobierno de unidad nacional inmediatamente, para solucionar la crisis del país. Pero, un gobierno de unidad nacional requiere una negociación entre ambas partes, cuando la troika se ha quedado sin poder de negociación, salvo, las bayonetas.

8. La solución sandinista y el neofascismo estadounidense

El último poder de negociación oficialista es la fuerza militar. La troika podría tratar de negociar un gobierno de emergencia nacional con la oposición, en el cual el control de la Fuerza Armada quedaría en manos del “chavismo”, mientras que las muy dolorosas medidas de sanación económica inevitablemente tendrán que adecuarse a la lógica de la economía de mercado (de la oposición), con cierta protección de las clases populares y medias. Esta fue la solución del Frente Sandinista en 1990, cuando se perdieron las elecciones nacionales.

Existen, sin embargo, dos obstáculos a tal solución. No está nada claro, si Washington aceptaría tal solución institucional de la crisis. Es muy probable, que el neofascismo estadounidense y su cínico presidente prefieren un escenario tipo Maidan que podría abrir la puerta a la separación del Zulia y Esequiba. El segundo obstáculo es la maraña de intereses entre políticos, empresarios y militares, que tiene tres años llevando el país hacia el despeñadero, pensando sólo en sus intereses particulares.

Esa camarilla en el poder no acepta consejos ni razones. No tiene sentido pretender asesorarla. Para las fuerzas patrióticas que quieren impedir la solución sangrienta de Maidan hay una sóla tarea:  organizar el poder para sustituirla, sin hacerle el juego a la oligarquía y a Washington.

jueves, 30 de enero de 2014

Chaplin: Cómo Hugo Chávez transformó la democracia en un Estado Mafioso


Por Maibort Petit   

Para incitar las crítica y la discusión sobre la verdadera herencia que Hugo Chávez le dejó a Venezuela y los países aliados al proyecto político socialista, el catedrático newyorkino, Ari Chaplin escribió un agudo análisis que deja al desnudo lo que se conoce como Chavismo.

Ari Chaplin es profesor de Historia de América Latina en varias universidades de la ciudad del Nueva York. En sus últimos trabajos de investigación se ha dedicado a estudiar el fenómeno del terrorismo, logrando convertirse en un experto en el tema. En su nuevo libro, Chaplin toca el fenómeno político que ha experimentado Venezuela en los últimos 15 años y que, a su juicio, ha dejado el peor de los resultados que ese país ha tenido a lo largo de su historia contemporánea. 

Chaplin plantea en El Legado de Chávez  como el gobierno encabezado por el militar de izquierda, fallecido el pasado 2 de marzo de 2013, transformó el sistema democrático que existió hasta la última década del siglo XX, en un Estado Mafioso, controlado por una sola mano y donde no existen libertades, ni respeto a los derechos humanos ni a las leyes. 

El análisis de Chaplin revela la estructura del  llamado nuevo autoritarismo, encarnado por  Hugo Chávez y sus seguidores. El libro detalla el camino que Chávez tomó para transformar las antiguas instituciones democráticas venezolanas en un simple ápice de su poder personal. 

De acuerdo a Chaplin, Chávez representó  la figura de un hombre fuerte capaz de ser sobre impuesta sobre las leyes, la constitución y la cultura política de la sociedad venezolana .

Chaplin hace un cuidadoso estudio, en el que se derrama una dosis crítica sobre la realidad política venezolana en la era del llamado Socialismo del Siglo XXI. El libro repasa los momentos que surgen con la implementación del proyecto político autoritario, escondido bajo los subterfugios de las trampas democráticas que ha usado el régimen desde el año 2000 para mantener su legitimidad ante la comunidad internacional. 

El catedrático señala que el chavismo ha requerido una constante legitimación, para lo cual se han realizado masivas elecciones amañadas, que le otorgan siempre la victoria.

En una estructura diseñada para entender la compleja situación en Venezuela , Chaplin comienza su libro con el concepto paradigmático de bolivarianismo . Este es un término que fue usado por caudillo fallecido para definir su proyecto político, con el  que buscaba reeditar la hazaña que Simón Bolívar logró en el siglo XIX.

Dice que Chávez trató de distorsionar la concepción política del Libertador, para adaptarla a su propio modelo. Logró, no solamente crear un engaño antihistórico,  sino que tuvo un gran éxito en transmitirle a las masas ignorantes una falsa idea de Bolívar. El resultado final no pudo ser peor, puesto que el grueso de los venezolanos  perdieron la concepción de su propia historia y adoptaron una versión tergiversada de su actual realidad política, económica y social.

Chaplin afirma en su libro,  que fueron efectivas las políticas usadas por Chávez para controlar los medios de comunicación y la educación. A pesar de la negativa de una parte de la sociedad, el régimen chavista consiguió manipular la mente de los pobres y ponerlos a favor de un modelo político absolutamente perverso y empobrecedor. 

En materia de política exterior, señala, ha creado un bloque de estados Latinoamericanos de izquierda, unidos por un virulento antiamericanismo y un anticapitalismo. Chávez utilizó los medios de comunicación y las políticas populistas, los subsidios, el clientelismo , la corrupción y la distribución directa de la riqueza entre los pobres para derrotar a la clase media, al empresariado y a la oposición política.

En el primer capítulo , Chaplin destaca los cambios sufridos en las relaciones entre el Estado, el sector militar y la élite de Iglesia católica desde que Chávez llegó al poder . También describe el proceso de cubanización que ha sufrido Venezuela desde el inicio del régimen, como resultado de los acuerdos firmados por Chávez y los hermanos Castro.

Chaplin recuerda la vieja teoría utilizada por muchos dictadores, que buscan unir fuerzas internas que beneficien a su proyecto personal mediante la creación de enemigos externos imaginarios . 

Dice que Chávez se dedicó a demonizar a los Estados Unidos e Israel, acusando a ambos países de ser los autores de conspiraciones,magnicidios, golpes de Estado que en  la realidad nunca existieron pero que le trajeron resultados políticos visibles.

En otro aparte del libro, Chaplin toca el tema de la ideología anticapitalista  de Chávez, heredada del dictador, Fidel Castro. Esa bandera le sirvió al polémico militar para engrosar apoyos de la izquierda rancia internacional que vio en el líder venezolano una tabla de salvación.


Su proyecto de socialismo del siglo XXI arrastró a otros  gobiernos populistas de  la región, como el Evo Morales, en Bolivia , Rafael Correa, en Ecuador y Daniel Ortega en Nicaragua .

En el segundo capítulo, el autor hace referencia a las secciones claves que apoyaron las políticas económicas impuestas por Chávez. La extraña combinación de política comunitaria, socialistas, populistas, las expropiaciones  a la propiedad privada , y la nacionalización de las industrias marcó la estrategia económica del gobierno durante una década y media.

Chávez utilizó los recursos generados por la estatal petrolera, PDVSA para financiar su proyecto personal autoritario. Con los fondos públicos de los venezolanos, ha subsidiado a sus aliados extranjeros, como Cuba, Ecuador , Bolivia, Argentina, Nicaragua, y ha pagado el silencio y la complicidad de otros.

Asegura que sin ningún remordimiento, Chávez expropió la propiedad privada, y destruyó el  aparato productivo nacional. Como consecuencias de estas políticas , Venezuela sufre de una alta inflación, la escasez y grave crisis económica.


En el tercer y último capítulo de su libro, el autor examina la política exterior de Hugo Chávez y  los métodos utilizados por el fallecido gobernante para expandir su ideología en América Latina. La creación del ALBA ( Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América ) es uno de los signos más claros de la exportación de proyecto personalista de Chávez entre sus vecinos .

Mención especial recibe el tema de Irán en este libro. El autor asegura que los acuerdos firmados entre Venezuela e Irán superaron las expectativas de las propias autoridades iraníes de la época.

Vale destacar que Hugo Chávez fortaleció las relaciones con Irán desde la llegada al poder de Mahmoud Ahmadinejad en el 2006. Los acuerdos siguen vigentes y se refuerzan durante el régimen de Nicolás Maduro.

 Acuerdos militares , energético , educativo, tecnológico e industrial utilizado para construir un puente entre Irán y América Latina. Chávez se convirtió en la mano derecha de Ahmadinejad en la región. Gracias a estas alianzas , Venezuela comenzó una etapa que consiste en apoyar el terrorismo internacional , que sirve de apoyo a grupos rebeldes como Hezbollah , Hamas y otros.

El autor parte de las ideas de otros analistas de éxito para probar su tesis. De acuerdo con la cual , Hugo Chávez y Venezuela se convirtieron en un Estado autoritario gobernado por una mafia relacionada con el tráfico de drogas y el terrorismo internacional. Esa mafia controla todos los ámbitos de la vida política y económica  del país sudamericano.

La pregunta que surge después de leer el libro es, sin duda, cómo el legado de Hugo Chávez va a sobrevivir a su muerte. Chávez fue astuto en imponer su modelo autoritario. Fue capaz de utilizar todos los elementos disponibles en la democracia para destruir las instituciones y poner fin a las libertades civiles. Las formas por él impuestas  permitieron un cambio hacia las formas más brutales de intimidación contra la población y la elite política opositora.

Chaplin deja una reflexión que dispara la discusión en el ámbito universitario de los Estados Unidos y es que Los líderes del mundo, que luchan por mantener la democracia, han ignorado en gran medida los logros de líderes como Hugo Chávez y sus seguidores en sus esfuerzos para transformar el sistema democrático representativo a un estado de un autoritario controlado por mafias .