lunes, 12 de marzo de 2012

De Testigo Protegido por la Audiencia Nacional Española a Preso Político:Caso del Mayor del Ejército(R)Milton Revilla Soto




Miami, 12 de Marzo, 2012.-El caso del Mayor del Ejército (R) Milton Revilla Soto reviste profunda gravedad por las graves violaciones a los derechos humanos que solo pueden entenderse por el interés del gobierno venezolano en encarcelarlo siendo inocente, con la intención de castigarlo e impedirle acudir a declarar a la Audiencia Nacional Española a donde fue citado a declarar en fecha 5 de Julio del 2011 a las 10 am, en Madrid, España; por la causa que se sigue de la relaciones ETA-FARC  así como los indicios de cooperación  de miembros del gobierno de Hugo Chávez con estas organizaciones terroristas.

Milton Revilla,  en su trabajo como militar activo,y ocupando el cargo de Oficial de Infantería del Ejército en la frontera con Colombia, Jefe de la Base Militar Teniente Rafael Moros,sector Catatumbo del Estado Zulia,en el año 2002, se tropezó con José Arturo Cubillas Fontán, español nacionalizado venezolano y que en España está acusado de pertenecer a la organización terrorista vasca ETA, siendo el responsable en Venezuela del entrenamiento de algunos de sus miembros para realizar acciones terroristas en dicho pais.

A pesar de las  denuncias a sus superiores,Revilla  no obtuvo respuesta,  por lo que fue víctima de coacción y amenazas, con el fin de evitar su declaración ante medios nacionales e internacionales.

El 15 de febrero de 2012,  se dio inicio al juicio contra Milton Revilla en el Tribunal Militar Primero de Juicio de Caracas, bajo la administracion del  Magistrado Presidente Alfredo Solorzano Arias, quien se negó en toda la fase de juicio (del 01 de Marzo 2011 al 15 febrero de 2012) a aceptar las pruebas que los miembros del propio Ejecutivo Nacional (REDI Central, Ministerio de Interior y Justicia, Ministerio de Transporte Aereo, policía científica CICPC y Ministerio de Relaciones Exteriores) aportaron para probar su inocencia.

Esto significa, que aunque miembros de las Instituciones del gobierno demostraron la invalidez de los actos promovidos por la Fiscalía Militar (orden de inicio de averiguación penal militar falsa, orden de aprehensión forjada, actas y procedimientos forjados), el  Tribunal de Control y la Dirección de Contrainteligencia Militar (DCIM) a cargo del General Hugo Carvajal, el tribunal militar desestimó dichas pruebas, sentenciando a Milton Revilla Soto a 6 años y 7 meses de prisión por el delito de "Contra la Seguridad de las Fuerzas Armadas" sin pruebas del delito imputado.

Revilla Soto no asistió a la Audiencia Nacional Española en calidad de "Testigo Protegido" en el caso antes mencionado  puesto que el Tribunal Militar de Juicio de Caracas  nunca lo permitió; se le entregaron 17 comunicaciones de solicitud por lo que nunca accedió al cumplimiento del deber civico como ciudadano mundial, de hecho alegaron que el Ministerio de Relaciones Exteriores debería autorizarlo y el propio Canciller Nicolás Maduro por intermedio de su consultora juridica dijo que no le correspondía autorizar dicho viaje y que era responsabilidad de dicho tribunal, esto conlleva a que en el contexto internacional los Magistrados, Cnel. (Ej.) Alfredo Solorzano Arias y la Capitan de Navio Siria Venero de Guerrero pueden ser acusados de "Colaboración con Organizaciones Terroristas",  al haberse negado de manera deliberada y consciente a permitir la presencia de Milton Revilla Soto ante la Audiencia Nacional Española.

Milton Revilla Soto fue detenido y se encuentra encarcelado desde el 15 de Febrero del 2012 en la Cárcel Militar de Ramo Verde, Estado Miranda, Venezuela y sentenciado a 6 años y 7 meses de prisión.

PDVSA le da la bienvenida al capitalismo salvaje

A pesar de la discusión que existe en el seno del gobierno venezolanos sobre las bondades del socialismo, y que ahora la capital de Venezuela es La Habana, la estatal de petróleos, fuente de bienestar y de financiamiento de la revolución chavista, PDVSA le da la bienvenida al capitalismo salvaje, tras su apoteósica entrada a la bolsa de Bolsa de Valores de Hong Kong.

Este dinámico mercado bursátil pone a la estatal petrolera venezolana en "el mercado más líquido y competitivo" del mundo, según fuentes gubernamentales que quitan mérito a la polémica surgida a raíz de la decisión de Pdvsa y del Gobierno de listar sus bonos en el mercado chino de valores.


De manera oficial el ministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez, descartó la emisión de acciones "lo cual es constitucionalmente imposible", así como de proyectos específicos en el área de hidrocarburos, por lo cual la participación de Pdvsa en Hong Kong "se limitará a títulos de renta fija". Lo que no se está explicando es qué significa y si es sólo una exigencia china o el primer paso de un proceso en busca de capitales frescos, como algunos señalan, la venta del 10 % de participación de la petrolera en Petropiar a la china Citic; al vender el 10 %, Pdvsa sigue siendo dueña del 60 %, pues Chevron tiene el 30 %, señala un informe de Analítica.com

Las elecciones presidenciales de Venezuela bajo la lupa

Por Maibort Petit   
Durante la mitad del pasado siglo, las elecciones presidenciales en Venezuela se realizaban normalmente, cada cinco años, pero desde la llegada al poder de Hugo Chávez el proceso electoral se transformó en un mecanismo de legitmación viciado y conveniente para el mandatario de turno.
Siguiendo el guión dictado desde Miraflores, el Consejo Nacional Electoral CNE, hizo público que las elecciones presidenciales de 2012 se realizarían el 07 de octubre. 
Según se conoce, esta fecha fue pautada tentativamente por el CNE pero no se ha asignado formalmente en las actas, lo que deja la posibilidad de un cambio sí a Hugo Chávez le conviene.
Las noticias sobre la salud de Hugo Chávez han generado muchas hipótesis sobre el futuro de dichas elecciones. La posibilidad que la enfermedad avanzada del presidente-candidato no le permita participar en la contienda ha removido en el seno del cuerpo electoral, los rumores de que las elecciones puedan ser cambiadas. Asimismo, desde el Psuv se han tejido varias vertiendes, que van desde nombrar a última hora a Diosdado Cabello como el sustituto del enfermo, para lo cual ya lo han enviado a la calle a entrenarse, también se ha planteado la suspensión de las elecciones presidenciales “porque no están dadas las garantías en el país para realizarlas”.
El chavismo ha ratificado hasta el momento que Chávez seguirá siendo el candidato, pero a la vez asoman a Diosdado en la palestra como el heredero.
“No hay, ni se ha pensado, ni se ha evaluado, ni lo hemos estudiado, tenemos la certeza que ese es el candidato de la revolución y no solo la certeza, sino que estamos seguros que va a triunfar el día 7 de octubre”, apuntó Cabello en una rueda de prensa hace unos días.
Por su parte, la oposición ha seguido con su campaña electoral y el candidato de la Unidad, Enrique Capriles Radonski continúa trabajando en su agenda a pesar de los ataques y las amenazas que ha sufrido. Supuestamente la campaña empieza en junio, por ahora Chávez gobierna desde La Habana, Diosdado da los discursos en Caracas y Capriles Radonski está recorriendo Venezuela con su mensaje de una Venezuela alternativa y diferente de la que existe hoy....El tiempo lo dirá...

jueves, 8 de marzo de 2012

Ros-Lehtinen pide aprobar más asilos políticos a venezolanos

Diputada estadounidense pide a Washington revisar las solicitudes de asilo hechas por venezolanos. La presidente del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes (diputados) del Congreso estadounidense, Ileana Ros-Lehtinen, informó ayer en un comunicado que ha enviado una carta a la secretaria de Seguridad Nacional, Janet Napolitano, en la cual pide "una mejor revisión de las peticiones de asilo político de venezolanos".

La acción de la legisladora se produjo después que el grupo Venezuela Awareness Foundation le informara que "un alto porcentaje de las peticiones de asilo político hechas por venezolanos son negadas por el Departamento de Seguridad Nacional. En su carta, Ros-Lehtinen, cuyo distrito incluye a una creciente comunidad venezolana, señaló que "los venezolanos están huyendo de su patria natal a niveles alarmantes debido a la creciente represión impuesta por el régimen chavista".

Estados Unidos sólo aprueba una pequeña fracción del total de solicitantes de asilo político cada año; la Oficina Ejecutiva para la Revisión Migratoria recibió en el año fiscal 2010 un total de 32.961 solicitudes pero sólo aprobó 9.869.

analitica.com

Estados Unidos insiste en el "fracaso demostrable" de Venezuela en la lucha antidrogas.


Estados Unidos insiste en el "fracaso demostrable" de Venezuela en la lucha antidrogas. Bolivia, Birmania y Venezuela "son los países del mundo donde existe un fracaso demostrable en la implementación de sus obligaciones en la lucha antidrogas", según el informe anual de Estados Unidos sobre el narcotráfico.

Entre los mayores productores y países de tránsito del mundo, según el informe, se encuentran también Colombia, México, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Perú, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua y Panamá. El informe fue enviado por el Departamento de Estado al Congreso de Estados Unidos.

analitica.com

Chávez y el Chacal, Asunto de Estado

Por Nelson Castellano-Hernández 
Ex Cónsul de Venezuela en París 

Mucho tiempo antes de la llegada de Hugo Chávez al poder, el gobierno francés se inquietaba por sus intereses en Venezuela, en septiembre de 1994: Francia solicita que vigilen a la familia de Carlos. Oficiosamente advierten al país del peligro que existe de que en Venezuela se forme una célula terrorista, que tenga relación con grupos de extrema izquierda y con el narcotráfico y que en algún momento puedan atentar contra los intereses franceses.
Para esa época la posición oficial venezolana no dejaba lugar a dudas, Le representación diplomática velaba por que se respetaran sus derechos humanos y que tuviera un juicio justo, pero no era parte civil del mismo.
Carlos lo aceptaba pero se sentía molesto, “Yo soy el venezolano más famoso del siglo”, me había dicho en una oportunidad, y eso le hacía pensar que merecía honores como tal.
En realidad Ilich Ramírez Sánchez es un reo que purga una primera sentencia de cadena perpetua en Francia por el asesinato de tres personas en Paris en el año 1975 y una segunda a la que ha sido condenado por otra serie de atentados en diciembre del 2011.

Mucho se ha dicho y escrito sobre la personalidad de Carlos “con un pie en el lujo y otro en la revolución”*, la “jet-terrorismo, los grandes hoteles, el lujo. Los placeres de la vida a los cuales Carlos se aferra, aún hoy en día, detrás de los barrotes”*.
Klein un activista alemán, quien compartió con Carlos un campo de entrenamiento en el Yemen dice: “Él se preocupaba mucho de su aspecto físico. Iba al pedicurista, al manicurista. Se compraba ropa al último grito de la moda. Cuando utilizaba la sala de baño, duraba horas, se empolvaba como Luis XIV, y cuando salía, estaba tan perfumado como para hacer caer las moscas del techo”*.
Un médico sudanés ha llegado a afirmar que cuando fue arrestado en Khartoum en el hospital fue “por una liposucción destinada a eliminar un exceso de grasa en la cintura”*.
Figura mítica del terrorismo de los años setenta y ochenta, fabricado por la prensa, su nombre está inscrito en la memoria de varias generaciones: Carlos era el terrorista más buscado del mundo hasta que lo destronara Osama Ben Laden, considerado el hombre más peligroso del planeta.
Su esposa islámica, quien es también su abogado, Isabelle Coutant Peyre. En ocasiones utiliza extraños argumentos para su defensa y a menudo se inmiscuye en asuntos de la política nacional venezolana y deja caer que la oposición venezolana contra Chávez es pro-yanqui y que Carlos es “un peligro real para EE UU”. Al respecto afirma: “Él es una persona muy inteligente y hábil para organizar la oposición contra EE UU, y porque tiene excelentes relaciones con los militantes islámicos. Eso lo constituye en un peligro real para EE UU”. Todo eso podría ser discutible. Lo que resulta más chocante es verla una vez más justificar las acciones violentas de Carlos, con argumentos que en otros países otros actores también han causado muertes y violencia por la acción militar. Y afirma: “No tiene sus manos más ensangrentadas que cualquier general de un ejército occidental”. Como si una muerte pudiera justificar otra. Como si el delito del que pudiéramos ser víctima nos exculpara de querer hacer justicia por nuestras propias manos. Toda una apología para responder la violencia con más violencia, extraña teoría de parte de un abogado, que supuestamente debe ocuparse de que por encima del derecho de la fuerza se aplique la fuerza del Derecho.
La gran interrogante que se hace todo el mundo es el porqué? del interés de Chávez por Carlos, en una entrevista respondí que cuando el Gobierno de un país facilita el ingreso de médicos o enfermeras es porque tiene problemas de salud que resolver; pero si lo que desea traer al país es a uno de los terroristas más peligrosos del mundo, es porque necesita de su experiencia en su acción de Gobierno, Carlos representa, para Chávez, el elemento venezolano que requiere frente a una presencia de consejeros paramilitares cubanos que se hace cada vez más numerosa. Sin lugar a dudas el personaje influye el suficiente respeto y temor que el propio Chávez no inspira en Fidel. Poner a la cabeza de esa milicia paramilitar a Carlos puede garantizarle un control más efectivo de la misma. Por otra parte, el Presidente Venezolano no pierde de vista que Ilich podría convertirse en un elemento catalizador frente a los sectores islámicos extremistas, que se han ido formando en Venezuela en los últimos años, además de poseer una innegable experiencia de la acción en el terreno por lo que puede entenderse perfectamente con la guerrilla colombiana. Una ficha importante que podría jugar una posición estratégica en su “Revolución Bolivariana”.
Cuando inicié mi campaña internacional para alertar sobre el peligro de que el petróleo venezolano sirviera para financiar la creación de un bloque anti-imperialista, que continuara la actividad terrorista que había iniciado Castro en los años sesenta, la abogado y esposa “islámica” de El Chacal reitera sus posiciones y señala en el diario español El País, en enero del 2002, la existencia de una conspiración contra Chávez, apuntando como responsables a los servicios secretos de EE UU y Francia, declarando que detrás de mis denuncias existía un proyecto de intereses internacionales. En esa oportunidad afirmó: “Toda esa campaña está alimentada por personas que se encuentran bajo la protección del FBI. Tengo la impresión de que también hay una operación de los Servicios Secretos Franceses”.
Como si yo fuese una especie de “James Bond” latinoamericano, que trabajando para la CIA en contra de los intereses que pudieran existir entre Francia y mi país, habría logrado engañar a los Servicios Secretos Franceses para también obtener su apoyo. Para terminar de definir sus principios sobre el imperio de la Legalidad, la jurista, en la misma entrevista agrega: “¿Y qué más dice el Señor Castellano: que lo llevaron secuestrado a Siria? ¡Pues que investiguen en Siria!”.
Frederick Tristán escribió un ensayo titulado “El mundo al revés” en 1980, en el cual explica cómo una imagen puede simultáneamente y de manera contradictoria, sugerir una impensable mutación de valores y representar el caos del mundo real tal si se tratara de un orden antiguo.
En el teatro del autor inglés Shakespeare, lo grotesco sirve como excusa irrisoria, radicalizando todo lo que es excesivo y anormal. Algo así como un emblema del desorden típico de ciertas sociedades modernas.
No todo debería ser colocado en el mismo plano; en algunos casos esas situaciones aparentemente imposibles o absurdas encuentran su puesto en una sociedad que respeta las leyes y la Democracia, sistema que es utilizado por individuos que en su actuación no han respetado nunca ninguno de estos valores. Igual que la letra del conocido tango argentino “Cambalache”: “Que es lo mismo el que labura noche y día como un buey, que el que vive de los otros, que el que mata, o el que cura, o está fuera de la ley”.
El 22 de marzo del 2002 la abogado de Carlos se constituye parte civil de un juicio frente al decano de los jueces de instrucción de París por los cargos de difamación y calumnia contra un particular, actuación jurídica seguida por otra igual de parte de su defendido Ilich Ramírez Sánchez (Carlos). Como apoyo a su denuncia ellos incriminaron un artículo publicado en el periódico francés Le Monde, así como dos comunicados de prensa de las agencias de noticias AFP y la AP que recogían la información de una denuncia realizada por el ex diplomático venezolano Nelson Castellano-Hernández contra ellos y contra el Presidente Chávez por los cargos de secuestro, amenazas de muerte y complicidad (14 de Enero de 2002).
La abogado Coutant Peyre estimaba que mi denuncia se constituía en calumnia por el hecho de haber sido, supuestamente, hecha pública deliberadamente.
Efectivamente una denuncia mía exponía que en mi calidad de ex diplomático venezolano en funciones en el Líbano (1991) y después en París (1995 – 1999), había tenido la ocasión de reencontrar al Ilich a título profesional y había sido víctima de sus actuaciones, haciendo referencia al secuestro en el Líbano y a las amenazas en mi contra cuando ejercía mis funciones consulares, esa denuncia fue declarada sin lugar por falta de pruebas; sin embargo, en la requisitoria definitiva del proceso sobre difamación y calumnia al que asistí como “testigo asistido” frente a la parte civil del juicio la Abogado Isabelle Coutant e Ilich Ramírez Sánchez, se dejo constancia que en el juicio anterior mis testigos, antiguos diplomáticos, no fueron escuchados por el juez instructor ya que no se presentaron a declarar.
En ese primer juicio había expuesto las razones por las cuales me sentía amenazado y por las cuales temía por mi seguridad personal, haciendo referencia entre otras cosas, a frases amenazantes que me habían sido proferidas; a la campaña de prensa en mi contra, a las solicitudes que se le habían hecho al Gobierno venezolano, por parte de Ilich y algunos de sus familiares y que trajeron como consecuencia mi destitución como diplomático; a la comunicación del Embajador Hiram Gaviria donde le informaba al entonces Ministro de Relaciones Exteriores venezolano (José Vicente Rangel), que Carlos amenazaba de muerte a funcionarios de su Embajada. Hacía también referencia a los sucesos ocurridos en Beirut: el asesinato del testigo principal de la investigación que se le realizaba al antiguo Embajador en el Líbano; al sabotaje del vehículo en que me desplazaba cuando era Encargado de Negocios de Venezuela y al secuestro ocurrido el 1° de Septiembre de 1991. Estos argumentos los ratifiqué durante los interrogatorios de la primera audiencia, del juicio abierto que buscaba probar que era culpable de los delitos de difamación y calumnia contra el “inocente” Carlos.
Cuando Ilich se constituyó parte civil del juicio expuso que lo había difamado y atentado contra su honor y a su consideración, por haberlo presentado como autor de amenazas de muerte. En un país donde el ordenamiento jurídico se respeta y las leyes se aplican, las cosas para mí eran evidentes; debía someterme a una eventual acusación y esperar confiado al resultado final del juicio, probablemente necesitaba que una sentencia me devolviera la dignidad que me había negado el Gobierno de mi país. El 10 de septiembre de 1999 complacieron las pretensiones de Ilich y por no prestarme al juego de su defensa fui expulsado del Servicio Exterior venezolano. Un día antes de cumplirse una década el 9 de septiembre del 2009, un tribunal francés me permite cerrar un capítulo de mi vida y para mí marca el inicio de una nueva era. Clausurar ese episodio me permite enfrentar con tranquilidad el peligro.
En mi caso particular la diferencia es evidente, como si el mundo ya no estuviera al revés, la Justicia francesa ha resuelto y el 9 de septiembre del 2009, el Tribunal de Gran Instancia de París dictaminó: “Vista la Ley del 6 de Agosto del 2002; visto el artículo 6 del Código de Procedimiento Penal, constatamos la extinción de la acción pública sobre la difamación (…) En vista de que durante la investigación no se han encontrado pruebas suficientes contra el Señor Nelson Castellano-Hernández de haber cometido el delito de calumnia en perjuicio de la Señora Isabelle Coutant y del Señor Ilich Ramírez Sánchez llamado Carlos; visto los artículos 175, 176 y 177 de Código de Procedimiento Penal declaramos: no existir lugar a continuar esta acusación contra persona alguna”.
Este juicio es posible porque Ilich se encuentra cumpliendo una pena de prisión a perpetuidad en Francia, país civilizado que le garantiza sus derechos a todos los ciudadanos, incluyendo al reo venezolano. Lo complicado para el sistema democrático es que por su propia naturaleza está obligado a garantizar la Justicia aun a aquellas personas que siempre han vivido al margen de la Ley. En este proceso en el que Carlos y su esposa–abogado me colocan en su línea de mira, el Juez de Instrucción termina por declarar que, el análisis de los elementos que mostré en el juicio, permite probar la buena fe de mi parte.
Durante su audición ante la Corte de Apelaciones de París, Carlos rinde unas declaraciones extravagantes; comienza por afirmar que yo me encuentro manipulado por mi abogado, quien supuestamente pertenece al lobby sionista contra-revolucionario cubano establecido en Miami. Luego entra en un juego de opiniones contradictorias; primero destaca que provengo de una familia honorable y que soy de militancia social cristiana, para luego afirmar que fui entrenado en Nicaragua por la guerrilla sandinista y ser un agente de los Servicios Secretos franceses en Trípoli e Irán, cuando en realidad jamás visite Libia ni cumplí función alguna en ese país y, por otro lado, la única vez que visite Nicaragua fue para colaborar con los partidos de oposición al movimiento sandinista.
La parte más surrealista de su declaración la reservó a explicar mi secuestro: “Castellano me hizo saber que quería verme y bajo esas circunstancias lo invité a un restaurant de la Bekaa libanesa. Unos camaradas fueron a buscarlo para traerlo al restaurant. Había dos vehículos. No hubo disparos. Fue la última vez que lo vi”, resumiendo para él fue la invitación que me hizo. Eufemismo que le sirve para explicar que una mañana te despiertan los golpes a la puerta ocho hombres armados: entran, te sacan obligado de tu casa, te meten en un vehículo sin ninguna explicación, acompañado de cuatro personas; otro vehículo te sigue con otros cuatro hombres, te sacan del país donde vives, atraviesan la frontera entre disparos para presentarte frente al hombre más buscado de los Servicios Secretos del mundo y que buscaba intimidarme. Eso él lo llama una invitación; yo lo denomino un secuestro.
Oponerse a los planes de Chávez siendo venezolano es un riesgo con graves consecuencias.
Un escritor norteamericano me decía que no debían existir muchas personas que hayan encontrado a Carlos en libertad, que hayan sido secuestrados por él, que lo visitaran en su celda de la prisión francesa, que se hubieran enfrentado a sus deseos y que continuaran con vida; le parecía interesante, yo no lo veía así. Había vivido esa situación sin buscarlo y más que un actor de los hechos, he sentido siempre que fueron las circunstancias las que me obligaron a vivir esa experiencia. Cuando me llevaron a Siria no sabía si iba a regresar; ese día algo dentro de mí cambió para siempre: el terrorista internacional que buscaba intimidarme despertó en mí una calma absoluta frente al peligro, pero dejó secuelas, ya que la persona que se llevaron ese día no es la misma que regresó. Aprendí que no me han convertido porque guarde silencio; que el camino más largo lo emprenderé siempre paso a paso y que después de la tormenta amanecerá de nuevo.

lunes, 5 de marzo de 2012

Venezuela: una encrucijada entre el totalitarismo y la seudodemocracia


A pesar de los esfuerzos propagandísticos del gobierno de Caracas por hacerle creer al mundo que en Venezuela existe una democracia, cada día es más evidente la naturaleza real del régimen personalista, autocrático y de alta tendencia totalitaria de Hugo Chávez.
A lo largo de la historia política contemporánea hemos visto varias experiencias de éste tipo de regímenes políticos que esconden en manipuladores discursos, en políticas medias tintas, y en propaganda bien hecha, su esencia autoritaria, totalitarista y dictatorial. 
El problema de los gobiernos totalitarios y personalistas es que reposan sobre una sola figura que es la que ejerce el poder a su antojo, por lo general, un líder carismático y hablador, que tratan de engañar a los ciudadanos sobre su obra de gobierno. 
Mintiendo, y ayudados por los laboratorios de propaganda, este liderazgo pretende llenarse de gloria con cada uno de sus fracasos, sacando ventaja política de todo lo que hacen  y lo que dejan de hacer.
Estos líderes manipuladores intentan, muhas veces con éxito, cambiar la realidad del país que gobiernan por medio del uso de la psiquis del  colectivo, donde siembra “emocialmente” un ciclo de espeanzas que sólo pueden mantener en base a promesas periódicas que nunca cumplen, pero que  se basan en la esperanza y las necesidades de una masa, por lo general con bajos niveles de educación y altos grados de pobreza.
El régimen de Hugo Chávez es así. Anárquico, totalitarista, manipulador, populista, autoritario, personalista, mentiroso, controlador, alocado, destructor y absolutamente anti democrático. Hugo Chávez es también el segundo autócrata que se ha atrevido a gobernar el país desde el extranjero.

El primero fue Antonio Guzmán Blanco quien gobernó desde París, Francia, no porque estaba enfermo, sino porque le daba un cierto tedio el subdesarrollo de la Venezuela del siglo XIX. 
En Venezuela no existe democracia desde 1999. Los pocos vestigios de democracia y Estado de Derecho que se construyeron en las cuatro décadas de ensayo democrático tras la caída del gobierno militar de Marcos Pérez Jímenez fueron borradas deliberadamente por Hugo Chávez para implantar su proyecto personalista. Desde su llegada al poder, en Venezuela se trastocó el principio de separación de poderes y se manipularon los principios democráticos. 
El poder ejecutivo chavista copó a todos los otros poderes, convirtiéndolos en simples escalones para lograr sus objetivos políticos.  Para nadie es un secreto que el poder legislativo, judicial y electoral están bajo la bota de Hugo Chávez quien utiliza la Constitución y las instituciones como simples instrumentos personales.

En Venezuela, a pesar que la disidencia es mayoría, no existen posibilidades reales de que el gobierno pierda las elecciones. La parcialidad del ente electoral, el manejo del padrón electoral y de las instancias electorales del país a su libre albedrío, hacen más que sea imposible que Hugo Chávez pierda el poder por la vía electoral.
Chávez creó una red de cómplices que componen un aparataje institucional que le permite violar la constitución y permanecer en el poder por 13 años.
Por otro lado, la oposición no estaba acostumbrada a pelear políticamente en un escenario controlado por una sola mano. La corrupción de las esferas del poder y la desunión y poco criterio de la disidencia hace que el panorama político venezolano luzca más complicado. 
Chávez ha hecho lo que le ha dado la gana hasta ahora, y no existen variables que permitan cambiar el panorama por esta vía salvo que no sea la propia ineficiencia, corrupción y mediocridad del gobierno. 
La enfermedad de Hugo Chávez, la ambición de poder de los líderes chavistas y la el fracaso de las políticas económicas y sociales, aunado al caos que ha generado la equivocada diplomacia del régimen son las claves para su posible derrumbe.