Mostrando entradas con la etiqueta petróleo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta petróleo. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de enero de 2019

Fiscal provisorio exculpó a empresa bloqueada por PDVSA por sobreprecios en contratos contradiciendo a Tarek William Saab

Contraviniendo las afirmaciones del Tarek William Saab, el Fiscal Provisorio 55° de competencia Nacional en lo Penal, exculpó a la empresa Capriservis C.A., señalada por su superior de desfalcar a PDVSA mediante contratos con sobreprecios.


Por Maibort Petit
@maibortpetit

Desmintiendo al fiscal general de la república designado por la Asamblea Nacional Constituyente, Tarek William Saab, el Fiscal Provisorio 55° Nacional Penal, Ronny José Salimey Mejías, exculpó a la empresa Capriservis C.A. por no ser objeto de investigación en el caso de la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO), pese a que su superior jerárquico así lo había asegurado ante la opinión pública venezolana.

Cabe recordar que el 31 de agosto de 2017, Saab dio a conocer que las empresas Nalco Venezuela, Sumi Service 2021, Capriservis, Cooperativa servicio de Oriente, Servicio construcciones y mantenimiento Romara, Constructora Urbano Fermín, Metroemergencias, Travequip, SDV Energía e Infraestructura y Derwick Associates, estaban señaladas de supuestamente haber desfalcado al país por un monto de USD 200 millones, ocasión que aprovechó para vincular en estos hechos irregulares a Luisa Ortega Díaz por actuar “con permisiva omisión. Usted es la principal responsable del desfalco en la Faja Petrolífera del Orinoco porque desviaron la investigación para extorsionar”[1].

Y aunque ahora el fiscal Ronny José Salimey Mejías niega que Capriservis haya incurrido en el ilícito de negociar con sobreprecio con la estatal petrolera, Tarek William Saab aseguró que sus investigaciones lo llevaron a determinar que las diez empresas involucradas recibieron doce contratos para operar en la Faja Petrolífera del Orinoco entre 2010 y 2016 estableciendo tarifas sobrevaloradas en hasta 230 por ciento[2].

Esa no fue la única ocasión en la que Tarek William Saab se refirió al asunto, pues posteriormente, el 22 de septiembre del mismo año 2017, indicó que luego de avanzar en las investigaciones de su despacho —pese a que el fiscal Salimey Mejías lo niega— el número de las empresas bajo averiguación se había elevado a 17, “de las cuales 10 están totalmente auditadas y comprometidas en este desfalco con sobreprecio en las contrataciones que se hicieron en la Faja” y agregó que a través de estas “contrataciones colosales”, aproximadamente con 41 mil contratos otorgados de manera directa, se había esquilmado el patrimonio público en unos 35 mil millones de dólares, informó el periódico de tendencia oficialista El Correo del Orinoco[3].

El oficio exculpatorio

El 27 de abril de 2018, el Fiscal Provisorio 55° Nacional Penal, Ronny José Salimey Mejías, dirigió una comunicación al presidente de Petróleos de Venezuela S.A., Mayor General Manuel Quevedo, para informarle que las investigaciones desarrolladas por el Ministerio Público en la Faja Petrolífera del Orinoco, “en razón del otorgamiento de los distintos contratos que contienen procura con sobreprecio”, se constató que la empresa Capriservis C.A. con el Registro de Información Fiscal (RIF) J-31131922-0, con el código de proveedor en la industria N° 100066862, no estaba siendo investigada por las fiscalías comisionadas para el caso signado con el número MP-257978-2017, referido a Petropiar, “ni en ninguna otra causa”.

El fiscal Salimey Mejías le refirió a Manuel Quevedo que en razón de que para el momento de suscribir dicha comunicación, la susodicha empresa se encontraba bloqueada por PDVSA y sus filiales, se exhortaba a la Petróleos de Venezuela S.A. a proceder al respectivo desbloqueo “a los fines que pueda continuar son sus labores dentro de la estatal, honre los compromisos contratados con esa empresa y así se le realicen los pagos correspondientes”.

“En tal sentido, siendo el Ministerio Público el titular de la acción penal y su función está dirigida a determinar la culpabilidad de los posibles agentes que están inmersos en algún hecho punible, también tiene atribuida la facultad de exculpar en aquellos casos donde no se encuentran elementos de convicción, en consecuencia solicitamos de sus buenos oficios de cumplimiento a lo exhortado por esta Oficina Fiscal”, concluye.

La comunicación iba con copia a la Dirección Ejecutiva de Seguridad Integral, a la Consultoría Jurídica, a la Dirección de Auditoría Interna y a la Vicepresidencia de Finanzas de PDVSA.



La orden de bloqueo

El 14 de agosto de 2017, el entonces presidente de PDVSA, Eulogio del Pino, pidió al vicepresidente de la estatal, Simón Zerpa, así como al presidente de Bariven, Francisco Jiménez, bloquear preventivamente de forma inmediata a diez empresas para todo tipo de operaciones en el maestro de proveedores, incluida la colocación de pedidos, pagos y financiamiento en la Faja Petrolífera del Orinoco "Hugo Chávez Frías".

La orden de Del Pino se sustentaba en el hecho de que cursaba una investigación sobre la procura de la Faja Petrolífera donde estas diez empresas, entre las que figuraba Capriservis C.A., eran consideradas "de alto riesgo [y] a las cuales se les debe hacer bloqueo inmediato".

El presidente de la estatal petrolera prohibió que ha dichas compañías se les invitara a participar “en procesos de licitación, celebración de negocios y contratos hasta que culmine la investigación”[4].



La empresa

La empresa Capriservis C.A., de acuerdo al portal Pymes Venezuela[5], se dedica a “todo lo relacionado con la prestación de servicios de control ambiental y de manera enunciativa podría realizar mantenimiento de fosas con componentes derivados del petróleo, aceites, gases, fosas de agua salada, desechos tóxicos, reciclaje de derivados del petróleo aceites, construcción, mantenimiento  e inspección de obras civiles, petroleras, mecánicas, eléctricas, electrónicas, hidráulicas, movimientos de tierra, levantamientos topográficos, transporte en general marítimo y terrestre, suministro, alquiler y venta de maquinarias y equipos pesados, elaboración de proyectos, mantenimiento en general, importación, fabricación, compra, venta de materiales de ferretería y de la construcción, suministro y supervisión de personal, recuperación y restauración de áreas verdes, arborización, paisajismo, decoración de ambientes exteriores e interiores, así como la explotación de cualquier rama de actividad mercantil de lícito comercio establecidas en las leyes venezolanas, además de las ramas conexas o no relacionadas, siempre que así se decida en asamblea general de accionistas”.

La compañía tiene su sede en Santa Elena de las Piñas, calle principal, Quinta N° 58, Maturín, estado Monagas, la cual también figura como dirección fiscal. El Registro de Información Fiscal (RIF) es J-31131922-0.

Se informa que cuenta con un trabajador y sus teléfonos son 0414-3824569, 0416-9922186, Fax 0291-6419119 y correo electrónico: capriservis@cantv.net.

Entretanto, Dato Capital[6] informa que el último balance presentado por Capriservis tenía fecha de 31 de diciembre de 2016, con una facturación de 118.566.483 bolívares, un beneficio bruto de Bs. 93.064.031, un beneficio neto de Bs. 3.034.981 y un efectivo disponible de Bs. 3.760.193.

La empresa, que figura en el Registro Nacional de Contratistas (RNC) correspondiente al estado Monagas.

Capriservis estaba habilitada para contratar con el estado de  acuerdo a lo establecido en el artículo 48 de la Ley de Contrataciones Públicas.


El fiscal

Ronny José Salimey Mejías nació el 13 de noviembre de 1976 y es titular de la Cédula de Identidad número V-13.406.007, se le ubica en la parroquia Sucre del municipio Libertador del Distrito Capital, de acuerdo a información del portal Dateas[7].

Ejerce su derecho al sufragio en la Unidad Educativa Nacional “Doctor Elías Rodríguez”, ubicado en la parroquia Sucre, municipio Libertador, Distrito Capital.

Según su cuenta individual en el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, ingresó al sistema el 16 de junio de 1997, su fecha de contingencia es el 13 de noviembre de 2036. Su estatus actual es cesante, al haberse retirado de la Defensoría del Pueblo Número Patronal 19891412, el 9 de enero de 2019. Acumula 992 semanas cotizadas y un total de salarios de Bs. 21.045,76.


Este fiscal, según fuentes informativas, es protegido del Director General de Administración de la Fiscalía General.

Ronny José Salimey Mejías También fue señalado por los familiares del expresidente de Citgo y PDVSA, Nelson Martínez, quien murió cuando estaba detenido por acusaciones de corrupción, por no haber tomado acciones a tiempo que hubieran impedido que el exfuncionario falleciera, supuestamente, por negársele a tiempo los servicios médicos que requería[8].

Notas

[1] Efecto Cocuyo. “Saab vincula a exfiscal en desfalco a la Nación de 200 millones de dólares”. 31 de agosto de 2017. http://efectococuyo.com/politica/saab-vincula-a-exfiscal-en-desfalco-a-la-nacion-de-200-millones-de-dolares/

[2] 2001. “Tarek William Saab nombra 10 empresas que incurrieron en robo a la nación (+Lista)”. 31 de agosto de 2017. http://www.2001.com.ve/en-la-agenda/168537/tarek-william-saab-nombra-10-empresas-que-incurrieron-en-dano-patrimonial---lista-.html

[3] Correo del Orinoco. “Cronología de la caída de las mafias petroleras”. 1° de diciembre de 2017. http://www.correodelorinoco.gob.ve/cronologia-de-la-caida-de-las-mafias-petroleras/

[4] Venezuela Política. “Presidente de PDVSA pide bloquear a 10 empresas con antecedentes de corrupción para operar en la Faja Petrolífera del Orinoco”. 31 de agosto de 2017. http://maibortpetit.blogspot.com/2017/08/presidente-de-pdvsa-pide-bloquear-10.html

[5] Pymes Venezuela. Capriservis C.A. http://pymesvenezuela.com/ficha/capriservis-ca-33280

[6] Datos Capital. Capriservis C.A. https://www.datocapital.com.ve/empresas/Capriservis-Ca.html

[7] Dateas. Salimey Mejías, Ronmy José. https://www.dateas.com/es/persona_venezuela/salimey-mejias-ronmy-jose-578294

[8] Noticias Venezuela. “Maibort Petit: Al expresidente de Citgo y PDVSA Nelson Martínez se le habría violado servicio médico y tratamiento adecuado”,

miércoles, 16 de enero de 2019

Motiva Enterprises, la empresa que sustituiría a PDVSA como operadora de la Refinería Isla en Curazao

Todo indica que la filial de la compañía Saudi Refining será la que finalmente tome las riendas de la refinería que por años operó PDVSA, pero que desde mediados de 2018 se mantiene inactiva a raíz de los problemas legales que la estatal venezolana mantiene con ConocoPhillips.

Por Maibort Petit
@maibortpetit

Motiva Enterprises se perfila como la opción que finalmente se encargará de operar la Refinería Isla Curaçao B.V. que se encontraba en manos de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) y que se dedicaba básicamente a destilar el crudo venezolano, una realidad que parece será diferente de concretarse las negociaciones, toda vez que la planta buscaría ampliar sus mercados hacia otros países.
Es prácticamente un hecho que el gobierno antillano no extenderá el contrato de arrendamiento que mantuvo durante años con PDVSA y vence a finales de este año 2019. Para la administración curazoleña la petrolera venezolana ha dejado de ser una opción, en razón de que estima que su estado y condiciones actuales sólo son una garantía de pérdida.


La empresa petrolera Motiva Enterprises es una filial de la compañía Saudi Refining que, a su vez, forma parte del gigante petrolero Aramco.

Hasta 2018 Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) había operado la Refinería Isla ubicada en la isla de Curazao. Esta realidad cambió a partir de los problemas que la estatal venezolana comenzó a experimentar por la paralización de actividades por la falta de crudo para procesar surgida por la disputa legal que ConocoPhillips entabló contra Venezuela, en un intento por cobrar USD 2.000 millones de un arbitraje.

La crisis en las exportaciones de PDVSA se traduce en millones de barriles pendientes de envío, cifra que en junio de 2018 se ubicaba en 22 millones de barriles de crudo y productos refinados a sus clientes internacionales, de acuerdo a una nota de Reuters[1] que precisó el descenso de su producción y los litigios, llevaron a la petrolera a enfrentar una de sus más severas crisis.

La refinería ya operaba a un mínimo de su capacidad desde que PDVSA emprendió una labor de mantenimiento en el primer trimestre de 2018, previéndose reiniciar en junio, lo cual no se logró por las fallas de suministro de crudo venezolano. PDVSA “exportó a comienzos de junio 765.000 barriles diarios (bpd) de crudo y combustible a sus clientes, un 32 por ciento por debajo de los niveles de mayo, según documentos de PDVSA”, indicaba la nota de la agencia periodística.

Refería la reseña que cuando “en mayo Conoco confiscó temporalmente algunos cargamentos e inventarios de PDVSA”, obligó a PDVSA a detener los embarques de crudo a Curazao, así como también interrumpió la mayoría de las exportaciones de combustible desde Curazao a clientes en el Caribe.

Tal situación llevó a la refinería a iniciar un operativo para tratar de negociar con firmas petroleras y operadores ofreciendo “el manejo de la instalación en corto plazo y bajo un nuevo contrato de arrendamiento a largo plazo a partir de enero de 2020”.

Según El Universal, en Curazao se evaluaron ofertas de 15 compañías que manifestaron formalmente su interés en manejar temporalmente la instalación[2].

“El rápido deterioro de la situación en Venezuela y los impedimentos financieros y operativos para las actividades comerciales de PDVSA representan un riesgo de corto plazo para que continúe operando las instalaciones petroleras”, cita Reuters sobre un documento al que tuvo acceso.

La refinería denominó este operativo de búsqueda “Proyecto Arawak” y en el planteaba que las firmas interesadas en participar en la instalación debían mostrar su voluntad de entablar conversaciones enviando una “manifestación formal de interés” para operarla por el resto del período del arrendamiento que expiraba a fines de 2019, “y posiblemente mediante un contrato a largo plazo”.

En un momento, negociones de Curazao con la empresa china Guangdong Zhenrong hicieron pensar que esta sería la compañía que reemplazaría a PDVSA como operadora de la refinería, pero finalmente el acuerdo no llegó a concretarse.

En diciembre de 2018, Reuters informó que Motiva Enterprises, con sede en Houston, había sido elegida preliminarmente por el gobierno de Curazao para operar la refinería Isla, tras un proceso de licitación iniciado para para buscar un nuevo operador de la refinería inactiva por los problemas que atraviesa PDVSA a raíz de la disputa legal con ConocoPhillips[3]. Y que arreció cuando la empresa estadounidense “obtuvo en mayo órdenes judiciales y confiscó algunos inventarios, activos y cargas de Pdvsa [PDVSA.UL] en el Caribe para satisfacer un laudo de arbitraje de $ 2 mil millones por la nacionalización en 2007 de los proyectos de productores de EE. UU en el país”, refiere la nota de El Universal citada líneas arriba.

Con esta situación PDVSA se ve seriamente afectada, pues Isla es vital para sus operaciones de almacenamiento, refinación y suministro.

“Motiva fue elegida por Curazao de una lista de firmas interesadas en una puja para dirigir la refinería desde 2020 o posiblemente antes si se llega a un acuerdo entre las partes, según el periódico Antillians Dagblad”, se lee en la nota de Reuters, que agrega que esta firma es una filial estadounidense del gigante energético Saudi Aramco y un comprador habitual de crudo venezolano.

La reseña indicaba que se esperaba la firma de un memorando de entendimiento entre el operador elegido y el gobierno curazoleño a mediados de enero, según información suministrada por el gerente de la instalación, Marcelino de Lannoy, quien remplazó de manera temporal al director general de Isla, Roderick Van Kwartel, “en medio de acusaciones de corrupción relacionadas con el proceso para elegir a un operador, [y que] también dijo que PDVSA acordó cooperar en cualquier transición”.

Historia

La planta con una capacidad instalada para el procesamiento de 335 mil barriles diarios, fue construida en 1916 por la Royal Dutch Shell para destilar el crudo venezolano extraído por la compañía holandesa y en cuyo poder se mantuvo hasta 1985, cuando el gobierno local decidió arrendarla a la estatal nacida a partir de la nacionalización de industria petrolera en la nación suramericana.

La página web de la refinería[4] explica que por su posición geográfica y puertos marítimos naturales, Curazao se convirtió en una base comercial entre Europa y el continente americano desde la época colonial, por lo que al iniciarse la explotación petrolera en Venezuela en 1910, la isla pasó a ser estratégica para esta gestión sobre todo por la poca profundidad de las aguas del Lago de Maracaibo donde la actividad tenía gran auge. Desde entonces, la refinería ha sido conocida como “Isla”, el nombre que después adoptó PDVSA para su filial en la nación antillana.

Con altas y bajas, desde aquella época comenzó el crecimiento y expansión de la destilería. “En 1958, la refinería se expandió con la adición de una unidad de craqueo catalítico. En 1960 se puso en funcionamiento una nueva central eléctrica de alta presión. Para cumplir con las regulaciones del gobierno de los EE. UU. Con respecto al contenido de azufre de las exportaciones de fuel oíl a los Estados Unidos, en 1967 se pusieron en funcionamiento una planta de desulfuración y una unidad de plataforma”. Posteriormente, vino la automatización y computación de las operaciones.

“El aumento de los precios del petróleo en 1973 afectó directamente a la refinería, que dependía totalmente de los crudos importados. El mayor costo de los hidrocarburos redujo la demanda de productos y, como resultado, parte de la refinería dejó de estar operativa. Desde entonces, una asociación más estrecha con Venezuela ha permitido la continuación de la refinería (…) A fines de 1975 se nacionalizó la industria petrolera venezolana. Anteriormente vinculada a la Compañía Shell de Venezuela, la refinería de Curazao se independizó de la industria petrolera venezolana, pero mantuvo estrechas relaciones con las distintas compañías operadoras de Petróleos de Venezuela SA, que suministraron el crudo necesario para sus operaciones. Debido a la dependencia de los crudos importados y la situación del mercado petrolero internacional, la posición de la refinería de Shell se hizo difícil a principios de los años ochenta”.

En 1985, los gobiernos de Curazao, las Antillas Holandesas, los Países Bajos, Venezuela y Shell “comenzaron a discutir el posible cierre de la refinería, y en julio Shell detuvo sus operaciones. El 24 de septiembre, Shell acordó transferir las instalaciones de refinación en Emmastad y las terminales marítimas de Bullenbaai y Caracasbaai al territorio insular de Curazao. A su vez, el gobierno creó ‘Refineria di Korsou N.V.’ como propietaria de las instalaciones de la refinería y las terminales. ‘Curoil N.V.’ fue creado para manejar el marketing local, mientras que ‘Kompania di Tou Korsou N.V.’ (KTK) se hizo cargo de los servicios de remolcadores en la Bahía de Schottegat y en Caracasbaai. Tanto Curoil N.V. como KTK N.V., como es el caso de Refineria di Korsou N.V., son propiedad del territorio insular de Curazao. Ese mismo día, Petróleos de Venezuela SA (PDVSA) firmó una Carta de Intención para arrendar la refinería y las terminales en Bullenbaal y Caracasbaal. El 1° de octubre de 1985, la subsidiaria de PDVSA, Refinería Isla (Curazao) S.A., se hizo cargo de la operación de la refinería e inmediatamente comenzó a reactivar las unidades de procesamiento”. En 2007, el nombre de la refinería se cambió a Refinería Isla Curaçao B.V.

Sobre Motiva Enterprises

De acuerdo a su página web, Motiva Enterprises se define como “una empresa energética diferente. Vemos los obstáculos como nuevos desafíos que nos impulsan a niveles más altos de rendimiento. Somos ágiles, ágiles y decisivos. Gestionamos y mitigamos los riesgos con cuidado. Pero lo más importante es que no tenemos miedo de cuestionar el status quo y probar cosas nuevas. Motiva es una empresa con grado de inversión, independiente y emprendedora. Como empresa afiliada de Saudi Aramco, tenemos una empresa propietaria que respalda nuestros planes de crecimiento y expansión y nos permite responder rápidamente al mercado y aprovechar las oportunidades”[5].


La firma cuenta con 2.300 empleados en Estados Unidos, ofrece productos de calidad “con nuestra refinería de Port Arthur. Ahora es el más grande de América del Norte, con una capacidad bruta de 630.000 barriles por día. Y hoy, nuestra red estratégica de terminales de capital ha extendido nuestro alcance, suministrando gasolina y diésel a miles de tiendas minoristas bajo las marcas icónicas de Shell y 76®”.

De la ella, el portal Bloomberg refiere que Motiva Enterprises LLC “refina y suministra gasolina y diésel a tiendas minoristas en los Estados Unidos. La compañía también produce combustible para aviación comercial, diésel ultra bajo en azufre, diésel para exportación (alto contenido de cetano) y diésel para bajas emisiones de Texas. Además, ofrece aceites base, coque de petróleo, gases líquidos de petróleo, alimentos petroquímicos y azufre. Además, la compañía también opera una planta de lubricantes para uso comercial y de consumo. Distribuye Shell y 76 marcas de combustible a minoristas; además de proporcionar diésel sin marca, combustible para calefacción y gasolina para el transporte, la minería, la manufactura, la generación de energía y las industrias de energía doméstica. La compañía fue fundada en 1998 y tiene su sede en Houston, Texas. Motiva Enterprises LLC opera como una subsidiaria de Saudi Refining, Inc”[6].

Igualmente el portal informa que los principales ejecutivos de Motiva Enterprises LLC son Georganne Hodges (Director financiero), Richard Loew (Vicepresidente de Sistemas de Información y Tecnología), Christopher P. Vice (Consejero General y Secretario), Ed Haloulos (Vicepresidente de Recursos Humanos), J. Travis Capps (Vicepresidente de Estrategia y Desarrollo de Negocios).

Crunchbase dice por su parte, que las operaciones de la empresa contemplan cerca de 7.700 estaciones de gasolina de la marca Shell, tres refinerías con una capacidad combinada de 740.000 barriles por día, y el interés de propiedad en 41 terminales de almacenamiento de productos refinados con una capacidad de almacenamiento total de aproximadamente 19.8 millones de barriles[7].

Su dirección es el 500 Dallas Street, Houston, TX 77002, Estados Unidos. Teléfono: (+5999) 466-2700 / 466-2800 / 466-2900; Fax: (+5999) 466-2588 / 466-2488.



[1] Reuters. “Refinería Isla Curazao busca operador para reemplazar a estatal venezolana PDVSA: documento”. 22 de junio de 2018. https://lta.reuters.com/articulo/domesticNews/idLTAKBN1JI2JF-OUSLD

[2] El Universal. “Curazao evalúa reemplazos para Venezuela en refinería”. 26 de julio de 2018. http://www.eluniversal.com/economia/15910/curazao-evalua-reemplazos-para-venezuela-en-refineria

[3] Reuters. “Motiva, elegida preliminarmente para operar refinería de Curazao en reemplazo de PDVSA: medio”. 15 de diciembre de 2018. https://lta.reuters.com/articulo/petroleo-venezuela-curazao-idLTAKBN1OE0P7

[4] Refinería Isla Curaçao B.V. http://www.refineriaisla.com/main/

[5] Motiva. https://www.motiva.com/

[6] Blomberg. Company Overview of Motiva Enterprises LLC. https://www.bloomberg.com/research/stocks/private/snapshot.asp?privcapid=165192

[7] Crunchbase. Motiva Enterprises. https://www.crunchbase.com/organization/motiva-enterprises#section-overview