Mostrando entradas con la etiqueta narcotráfico hugo carvajal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta narcotráfico hugo carvajal. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de septiembre de 2021

Hugo “El Pollo” Carvajal Barrios: Un caso que aclararía la participación del régimen venezolano en actividades de narcoterrorismo

   Desde su captura el 9 de septiembre comenzó la cuenta regresiva de un proceso que debería culminar con su extradición a Estados Unidos para enfrentar la justicia.

Por Maibort Petit
    Mudanzas consecutivas, aproximadamente cada tres meses, el uso de pelucas, bigote postizo, ninguna incursión social, aislamiento casi absoluto e, incluso, una cirugía plástica, habrían sido los métodos utilizados por Hugo “El Pollo” Carvajal Barrios para evadir, por dos años, a la justicia española que lo buscaba desde su fuga cuando se enteró que las autoridades judiciales reconsiderarían la orden que lo había dejado en libertad en razón de que un juez consideró que su persecución se debía a motivos políticos. Pero datos aportados por la DEA habrían permitido a la policía española dar con su paradero. El experimentado agente de inteligencia venezolano sobre quien recae una solicitud de extradición por parte de los Estados Unidos, habría cometido un error que condujo a su captura: quedarse más tiempo del debido en su última guarida.
   Al conocerse de su captura, la Fiscal de los Estados Unidos para el Distrito Sur de Nueva York, Audrey Strauss, junto a la Agente Especial a Cargo de la División de Operaciones Especiales de la Administración de Control de Drogas (DEA), Wendy Woolcock, subrayaron que la aprehensión de Carvajal Barrios obedecía a solicitud de los EE. UU. can base a una acusación presentada en la citada jurisdicción por cargos de narcotráfico y terrorismo.
  Strauss recordó que el espía venezolano participó en una conspiración de narcoterrorismo y una conspiración para importar cocaína a los Estados Unidos, incluido un cargamento de 5,6 toneladas de cocaína transportado de Venezuela a México en abril de 2006, junto con delitos relacionados con armas de fuego.
   Específicamente, la fiscal neoyorquina precisó que Hugo Carvajal está acusado de “(1) participar en una conspiración de narcoterrorismo, que conlleva una sentencia mínima obligatoria de 20 años y una máxima de por vida; (2) conspirar para importar cocaína a los Estados Unidos, lo que conlleva una sentencia mínima obligatoria de 10 años y una máxima de por vida; (3) usar y portar ametralladoras y dispositivos destructivos durante y en relación con, y poseer ametralladoras y dispositivos destructivos en apoyo de las conspiraciones de narcoterrorismo e importación de cocaína, que conlleva una sentencia mínima obligatoria de 30 años y un máximo de vida; y (4) conspirar para usar y portar ametralladoras y artefactos destructivos durante y en relación con, y poseer ametralladoras y artefactos destructivos en apoyo de las conspiraciones de narcoterrorismo e importación de cocaína, que conlleva una sentencia máxima de cadena perpetua”.
    Por estos cargos había sido arrestado en 2019, año en el que se dio a la fuga cuando conoció que la Audiencia Nacional española aprobaría su extradición, pues la decisión que lo había dejado en libertad sería revocada. Si dicha extradición se concreta, Hugo Carvajal deberá enfrentar en el tribunal las acusaciones que le formulen los fiscales federales adjuntos Jason A. Richman, Benjamin Woodside Schrier y Kyle A. Wirshba de la Unidad de Terrorismo y Estupefacientes Internacionales de la Fiscalía, informó Strauss[1].

    La documentación judicial del caso contra Carvajal Barrios en Nueva York versa sobre un avión DC-9 que, procedente de Caracas, aterrizó en el sur de México en 2006 cargado con 5,6 toneladas de cocaína empaquetadas en 128 maletas. Las investigaciones constan de registros telefónicos, libros de contabilidad de drogas y el testimonio de por lo menos diez testigos, algunos de ellos integrantes del “Cártel de los Soles”, una organización de la que formarían parte oficiales militares venezolanos corruptos quienes se dedican al narcotráfico.
   Sostiene la acusación que Hugo Carvajal proporcionó armas automáticas y protección a los guerrilleros colombianos dentro de Venezuela. Carvajal sería el vínculo clave que puede explicar los tratos comerciales entre las guerrillas colombianas, los cárteles de la droga mexicanos y otras organizaciones criminales en los EE. UU. y Europa, según se ha dado a conocer en fuentes de inteligencia referidas en informes en poder de Venezuela Política.
   Pero Carvajal Barrios niega estas acusaciones y dice que sus contactos con las FARC fueron autorizados por Hugo Chávez y estuvieron destinados a asegurar la liberación de un empresario venezolano secuestrado y para allanar el camino para las conversaciones de paz con el gobierno colombiano. El Pollo Carvajal advierte que las investigaciones en Venezuela y México nunca lo vincularon con el avión cargado de cocaína y que el propietario del avión respalda su coartada[2].

El error de “El Pollo”

   Quien había sido un avezado sabueso y el jefe de la inteligencia del chavismo, había cometido un error que permitió su rastreo por parte de las autoridades españolas a través de un dato suministrado por la DEA. El propio Pollo Carvajal admitió ante sus captores dicho error: "Me quedé ocho meses en el piso. Ese fue mi error"[3].

   Y es que, desde su huida, Carvajal Barrios había asumido como estrategia el no permanecer más de tres meses en el mismo sitio. De hecho, corrieron diversas versiones sobre su paradero, unos decían que estaba en Portugal, otra que, en Marruecos, que el gobierno de Pedro Sánchez lo protegía cuando, en realidad, nunca había abandonado Madrid, ciudad en la que se movilizaba de refugio en refugio cada tres meses hasta que, cometió el error que ahora admite, quedarse en un solo sitio por más tiempo del debido.

La captura

   El desliz de Carvajal llevó a la Policía Nacional de España el 9 de septiembre a las 9:15 p. m. a las puertas de un apartamento en un tranquilo barrio madrileño que le había servido de vivienda durante los últimos ocho meses. Allí llegaron los gendarmes luego de obtener la autorización de entrada y registro por parte del Juzgado de Guardia.
   Una operación en la que hubo que hubo que derribar una puerta blindada en el entorno de un piso fortificado para encontrar al fugitivo que se había atrincherado en la última de las habitaciones con un cuchillo en la mano. Ese había sido su último esfuerzo por evitar su aprehensión. Las autoridades debieron reducirlo y ponerle grilletes[4].

  Su detención ocurrió a solamente 2,5 kilómetros de la sede de la Policía Nacional. Los datos aportados confidencialmente por Dustin Harmon, un agregado de la DEA en Madrid a la policía, guiaron los pasos hacia su captura.
    Harmon en una carta de dos páginas detalló la ubicación de Hugo Carvajal, a la par de que suministró el nombre y la manera de contactar a la mujer venezolana, propietaria del apartamento donde fue encontrado. Igualmente explicó cómo lograba evadir a las autoridades mediante el uso de pelucas, diversos disfraces, además de someterse a una cirugía plástica. Eso y el ostracismo al que se sometió lo mantuvieron fuera de los radares de la policía. Solamente un perro le hacía compañía.

   Algunas versiones de prensa son más precisas cuando aseguran que Hugo Carvajal “estaba escondido en el tercer piso de un bloque de apartamentos de la calle Torrelaguna de Madrid. En ese domicilio vivía con una mujer identificada como A.C. Viloria, también de nacionalidad venezolana, nacida en 1990”[5].

La expectativa

   Desde el momento de su aprehensión el ambiente es de expectativa, una incertidumbre que incluiría al régimen de Nicolás Maduro, con quien Carvajal Barrios rompió relaciones en 2019 cuando se marchó a España y manifestó su apoyo al interinato de Juan Guaidó.
    Los secretos que guarda el Pollo Carvajal sobre el chavismo serían la razón de la inquietud.

    Se dice que Estados Unidos quiere saber qué políticos españoles con cercanía al chavismo, contribuyeron con la protección del exgeneral. No dejan de ser menos apetecibles para la justicia estadunidense los datos que el Pollo Carvajal tiene sobre el “Cártel de los Soles”, Hezbolá y los vínculos de los regímenes de Hugo Chávez y Maduro con las FARC y el ELN.

    Igualmente, se maneja la tesis de que su apoyo a Guaidó no haya sido nada más que un burladero para distraer de sus relaciones con el régimen venezolano. Carvajal continuaría siendo hombre de confianza de Maduro y es mucho lo que puede decir.

   No en balde el gobierno de EE. UU. ofrecía USD 10 millones por información que condujera a su captura[6].

   La extradición de Carvajal a EE. UU. para algunos es inminente, entre ellos, Juan Carlos Gutiérrez, abogado penalista quien explica que “la última fase que contempla la ley española para llevar a cabo un procedimiento de extradición es la aprobación de éste ante el gobierno, paso que se cumplió ‘mientras el general Carvajal se encontraba en fuga’”. De allí que estime que solamente quede sea la coordinación entre el Reino de España y el gobierno de Estados Unidos para su entrega y su envío.

  También Rocío San Miguel, defensora de los derechos Humanos y presidenta de Control Ciudadano para la Seguridad, la Defensa y la Fuerza Armada Nacional, cree que la extradición debería ser inmediata pues, desde 2008 es requerido por los EE. UU. Sin embargo, advierte que una vez en territorio norteamericano, el proceso podría demorarse pues en Estados Unidos estas diligencias son largas[7].

La cuenta regresiva está en marcha.

REFERENCIAS

[1] Departamento de Justicia. “Former Venezuelan Official Hugo Armando Carvajal Barrios Arrested Again In Spain In Connection With Narco-Terrorism, Firearms, And Drug-Trafficking Charges”. 10 de septiembre de 2021. https://www.justice.gov/usao-sdny/pr/former-venezuelan-official-hugo-armando-carvajal-barrios-arrested-again-spain

[2] Infobae. “Cirugía plástica, un perro de compañero y mudanza cada 3 meses: la vida como prófugo en Madrid de “El Pollo” Carvajal”. 10 de septiembre de 2021. https://www.infobae.com/america/venezuela/2021/09/10/cirugia-plastica-un-perro-de-companero-y-mudanza-cada-3-meses-la-vida-como-profugo-en-madrid-de-el-pollo-carvajal/

[3] Caraota Digital. “El ‘error’ de El Pollo Carvajal que propició su captura +VIDEO”. 10 de septiembre de 2021. https://www.caraotadigital.net/internacionales/el-error-de-el-pollo-carvajal-que-propicio-su-captura-video

[4] CNN en español. “Así fue el operativo para detener a Hugo Carvajal en España, quien se ‘declara inocente’". 10 de septiembre de 2021. https://cnnespanol.cnn.com/2021/09/10/espana-hugo-carvajal-arrestadodea-se-declara-inocente-orix/

[5] VOA. “Paso a paso: plan secreto de la DEA y la policía española para capturar a ‘El Pollo’ Carvajal”. 10 de septiembre de 2021. https://www.vozdeamerica.com/a/plan-secreto-dea-policia-pollo-carvajal/6221455.html

[6] El Tiempo. “El ‘Pollo’ Carvajal capturado y Saab rumbo a Miami ponen nervioso a Maduro”. 12 de septiembre 2021. https://www.eltiempo.com/unidad-investigativa/captura-de-hugo-carvajal-y-caso-saab-golpean-a-nicolas-maduro-617427

[7] VOA. “Analistas describen como ‘inminente’ la extradición de Hugo 'el Pollo' Carvajal”. 10 de septiembre de 2021. https://www.vozdeamerica.com/a/reacciones-hugo-el-pollo-carvajal-analisis/6221477.html

viernes, 20 de septiembre de 2019

Hugo Carvajal , "el ave" que se le escapó dos veces a la justicia de los Estados Unidos

Por tratarse de delitos militares y por sustentarse en razones políticas, España negó extradición del Pollo Carvajal a EE. UU. El gobierno norteamericano solicitó a España que apele la decisión de no extraditar al acusado de ser un narcotraficante. La defensa dice que está dispuesta a llegar hasta el Comité Europeo de Derechos Humanos. 

Por Maibort Petit
@maibortpetit

La decisión de la Audiencia Nacional advierte que por más repudiables que resulten los hechos señalados a Hugo Carvajal, actuó bajo las órdenes o directrices la Presidencia de la República, en específico de Hugo Chávez Frías. El fallo se basó en los argumentos de la defensa y el rechazo al planteamiento hecho por la fiscalía española que alegaba que el país que estaba solicitando en extradición al acusado contaba con una de las democracias más modernas del mundo. Los alegatos de la fiscalía y los elementos enviados por el gobierno norteamericano no ejercieron ninguna influencia en el panel de jueces que se apegaron a lo expuesto por el ex jefe de inteligencia de Hugo Chávez y por sus abogados.  
Por su condición de militar supeditado a las órdenes y directrices de la Presidencia de la República y a que su actuación se enmarcó como parte de la estrategia que el gobierno venezolano desplegó dentro de sus funciones militares y de contrainteligencia exceptuados por la legislación española, la Audiencia Nacional negó la solicitud de extradición formulada por Estados Unidos al Reino de España, con relación a la persona de Hugo Armando Carvajal Barrios, alias “El Pollo”, al no haberse cubierto las exigencias que permiten la aplicación del Tratado de Extradición entre ambos países.

Igualmente, el máximo órgano de justicia español adujo para justificar su decisión, que la solicitud estadounidense estaba sustentada en razones de tipo político.

El pasado 17 de septiembre del corriente año 2019, los magistrados de la Sección Tercera de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, Alfonso Guevara Marcos, Ángeles Barreiro Avellaneda y Clara E. Bayarri García, emitieron el fallo sobre la solicitud de extradición 0000021/2019, Rollo de Sala 20/2019 correspondiente al proceso de extradición contra el venezolano Hugo Carvajal a quien las instancias de EE. UU. reclamaban.

La ponencia con relación a quien se encontraba detenido desde 12 de abril de 2019 y cuya libertad condicional fue acordada por auto del 16 septiembre de 2019, estuvo a cargo de Alfonso Guevara Marcos.

Este conjunto de magistrados acordó “Denegar la extradición a los Estados Unidos de América del nacional venezolano Hugo Armando Carvajal Barrios, para su enjuiciamiento por los hechos-delitos comprendidos en la Acusación de Reemplazo del tribunal de Distrito de Estados Unidos, Distrito Sur de Nueva York, de 15 de abril de 2019, en el Caso S1 11 Cr. 250 (AKH), y subsiguiente Orden de Aprehensión de igual fecha del Tribunal de Distrito de Estados Unidos para el Distrito Sur de Nueva York”.
En tal sentido, la decisión dejó sin efecto las medidas cautelares que hasta la fecha se habían adoptado respecto al reclamado y se comunicó al Ministerio de Justicia, específicamente a la Subdirección General de Cooperación Jurídica Internacional, a objeto de dejar constancia de lo acordado por la Audiencia Nacional y se diera a conocer el fallo a las autoridades de Estados Unidos y a la Interpol.

Exposición de antecedentes

Refiere la ponencia Guevara Marcos, en primer término, la providencia del Juzgado Central de Instrucción N° 6 de fecha 12 de abril de 2109, la cual permitió dar inicio al procedimiento de extradición número 21/2019, la cual el mismo día se comunicó a la Interpol la detención en Madrid de Adolfo José Mouriño Olsen, quien resultó ser Hugo Armando Carvajal Barrios cuando se le practicó un cotejo decadactilar, sobre quien recaía orden de aprehensión  CRIM 205 de 3 de agosto de 2011, emitida por el juez del Distrito Sur de Nueva York, por delito de tráfico de drogas.

Dado que Carvajal Barrios no consistió la extradición simplificada y no renunció al principio de especialidad, se acordó su prisión provisional e incondicional.

En segundo lugar, el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, remitió el 26 de abril de 2019 al Juzgado Central un conjunto de notas verbales habidas entre la Embajada de Estados Unidos y el despacho de gobierno, con el fin de que comenzaran a computarse los 45 días conforme al tratado bilateral y se participara sobre la solicitud formal de EE. UU. de extradición de Hugo Carvajal, alias “El Pollo”.

El 17 de junio de 2019, el Ministerio de Justicia le comunicó al Juzgado Central que por acuerdo del Consejo de Ministros de 14 de junio de 2019, se autorizó continuar el procedimiento por vía jurisdiccional, para lo cual se adjuntaron los documentos recibidos de Estados Unidos a través de su Embajada.

Tales documentos fueron la Nota Verbal de la Embajada de EE. UU. en España N° 360 de fecha 9 de mayo de 2019; la Declaración Jurada en apoyo de la Extradición; las Pruebas A (Copia de la Acusación formal), B (Copia de la Orden de Aprehensión), C (Folios 325 y siguientes relativos al Código de Estados Unidos) y D (Folios 335 y siguientes, relativos a la Declaración Jurada del agente especial de la DEA encargado de la investigación).

Carvajal no permite su extradición

Luego el magistrado de la Audiencia Nacional española hace una larga exposición sobre los términos de la acusación emitida por el Gran Jurado de los Estados Unidos contra Hugo Carvajal Barrios, detallando cada cargo y los sustentos jurídicos de los mismos, según la visión y legislación estadounidense.

Dichos cargos, a saber son, Conspiración de narcoterrorismo, Conspiración para importar cocaína, Posesión de ametralladoras y dispositivos destructivos, Conspiración con otros para poseer ametralladoras y dispositivos destructivos

Entonces, se procede a referir la negativa manifiesta de Hugo Carvajal de no consentir su extradición y su no renuncia al principio de especialidad. El juzgado dispuso elevar las actuaciones a la Sección tercera de la Sala de lo penal.

Para el día 12 de septiembre de 2019, durante la vista extradicional con presencia del Ministro Fiscal, Hugo Carvajal, reconoció su identidad y se opuso a ser entregado a los Estados Unidos por considerar que la demanda tiene una finalidad espuria pues las autoridades requirentes pretenden obtener información sobre Nicolás Maduro, dada su condición de exdirector de Inteligencia Militar en Venezuela. Refirió que sus contactos con miembros de las FARC lo fueron por orden de Hugo Chávez y el beneplácito de las autoridades colombianas en orden al proceso de paz. No renunció al principio de especialidad.

El Ministerio Fiscal solicitó que se accediera a la demanda de extradición al cumplirse los preceptos del tratado bilateral España-EE. UU. y de la Ley de Extradición Pasiva. La defensa solicitó denegar la extradición.

Fundamentos jurídicos

La ponencia pasa a explicar los fundamentos jurídicos de su decisión y refiere, en primer término, que la extradición entre el Reino de España y los Estados Unidos está amparada por la Constitución española, por el Acuerdo de Extradición entre la Unión Europea y EE. UU. y el Tratado Suplementario de Extradición y por la Ley de Extradición Pasiva.

Se advierte en segundo lugar que no hay cuestionamiento en cuanto a la identidad del reclamado pese a que en principio portaba un pasaporte con otro nombre, el cual, según declaró, le fue otorgado conforme a la legislación venezolana.

Se hace referencia a la solicitud de extradición presentada por Estados Unidos a través de su embajada para procesar judicialmente a Hugo Armando Carvajal Barrios, alias “El Pollo” en el Tribunal del Distrito Sur de Nueva York por los delitos de asociación ilícita dolosa para involucrarse en el narcoterrorismo; asociación ilícita para importar una sustancia controlada dentro de EE. UU. y dentro del territorio de aduanas de los EE. UU. desde un lugar fuera del país, manufacturar y distribuir una sustancia controlada con intención y a sabiendas de que esa sustancia venía importada ilegalmente a los EE. UU.; uso o posesión de armas de fuego para cometer o posesión de armas durante y en relación con los delitos de sustancias controladas y colaborar e instigar en los mismos y participación en asociación ilícita para usar o poseer armas de fuego durante y en relación con los delitos de sustancias controladas y colaborar e instigar en los mismos.

Se establece que tal solicitud cumple formalmente y sin perjuicio con los requisitos legales, así como con las formalidades acostumbradas en este tipo de diligencias.

En cuarto lugar, se menciona que la defensa cuestionó la competencia del órgano judicial que emite la orden de aprehensión que determinó la detención de Carvajal, así como la que sustenta la reclamación extradicional, al considerar que en su caso los hechos objeto de la solicitud habrían acaecido fuera del territorio de EE. UU. y la aplicación de los establecido en el Código de los Estados Unidos llevaría a entender como competentes a los tribunales del Distrito de Columbia y no a los del Distrito Sur de Nueva York. El magistrado ponente desestimó los alegatos por carecer de sustento.

En quinto lugar, para negar la demanda cursada por Estados Unidos para extraditar a Hugo Carvajal, la Audiencia Nacional estimó que aun cuando la presentación del caso por parte de los Estados Unidos se sustenta en su legislación para formular los cargos en contra del reclamado y para hacer la solicitud sobre la base de que los delitos imputados son considerados como tales por ambos países, el magistrado considera que no se aprecia en relación con el reclamado Hugo Carvajal Barrios.

“Tales preceptos llevan indudablemente a concluir que la doble incriminación debe referirse a los ‘hechos’ que provisionalmente y de manera justificada —sistema anglosajón que inspira el tratado entre el Reino de España y los Estados Unidos de América— se atribuyen a la persona cuya entrega extradicional se demanda. No basta una relación de hechos que, aun siendo subsumibles en determinados tipos delictivos, no describan la conducta concreta e individualizada que se atribuye al reclamado y que integre el delito o delitos objeto de solicitud extradicional”.

Se indica en el reclamo de los EE. UU., fuera de la afirmación de que Hugo Carvajal y otros miembros del Cártel de los Soles entre los que se cita a Hugo Chávez, a Tareck El Aissami y a Diosdado Cabello, usando la cocaína como arma contra los EE. UU. además de obtener el enriquecimiento propio, trabajan con terroristas y otros narcotraficantes de América del Sur para despachar miles de kilos de cocaína desde Venezuela para su importación a estados Unidos con protección armada del referido Cartel de los Soles y las FARC, no se precisa qué actos concretos de carácter delictivo llevara a cabo el el reclamado a quien se identifica como subdirector y director de la agencia de inteligencia militar de Venezuela (DIM) en diversas fechas bajo los mandatos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro, así como Cónsul y diputado, hay una descripción huérfana de determinación tanto local como temporalmente en relación con el reclamado.
En sexto lugar, el magistrado ponente estimó para negar la solicitud de extradición de Carvajal Barrios, que además de existir una “falta de un verdadero relato de hechos concretados en la persona del reclamado”, la  solicitud debe negarse por aplicación del artículo V.A4 “cuando el delito sea estrictamente militar” y del artículo 4.2° de la LEP “Cuando se trate de delitos militares tipificados por la legislación española y sin perjuicio de lo establecido al respecto en las Convenciones Internacionales suscritas y ratificadas por España”.

Luego de hacer varias referencias a lo establecido en las leyes españolas aplicables para determinar que se estaba en presencia de delitos militares cometidos por un militar, el magistrado determinó que “la conducta que las autoridades de Estados Unidos imputan a Hugo Carvajal Barrios se refieren ‘indudablemente al ejercicio del servicio de inteligencia militar’ del que fue subdirector y director, dentro de la estrategia dirigida desde la Presidencia de la República para, en coordinación con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), atacar intereses de los EE. UU., mediante el transporte hacia los Estados Unidos de grandes cantidades de cocaína, proveyendo de armas a las FARC como pago de la sustancia o facilitando a los guerrilleros protección armamentística. 
Así, en el resumen de la investigación que hace el agente de la DEA (Prueba D de la solicitud extradicional) se refiere a Carvajal como, director de la agencia militar de Venezuela (División de Inteligencia Militar “DIM”), como uno de los altos funcionarios de Venezuela, miembro del denominado Cartel de los Soles, al que pertenecían el presidente Chávez y los vicepresidentes Tareck El Aissami y Diosdado Cabello, que trabajaban con los cabecillas de las FARC coordinando actividades de tráfico de drogas en Venezuela y Colombia, como ‘arma contra los Estados Unidos’ según se reseña en el punto 2 del Cargo Uno de la acusación formal de reemplazo”.

La ponencia advierte que por más repudiables que resulten los hechos señalados a Hugo Carvajal, no existen dudas de que las mismos los llevó a cabo bajo las órdenes u directrices la Presidencia de la República, en específico de Hugo Chávez frías, tal como lo declara el propio agente de la DEA.

Agrega que aun cuando se entienda que el reclamo de Carvajal Barrios por parte de Estados Unidos se sustente en unos hechos concretos y precisos constitutivos de delito, “lo que según hemos dicho no ocurre”, la conducta del reclamado debe calificarse como “delito militar”, lo que es causa obligatoria de denegación de la extradición a tenor de los establecido en las leyes. “La actuación del responsable de la inteligencia militar venezolana debe calificarse como militar en cuanto estrategia del gobierno que Hugo Armando Carvajal Barrios desplegaría dentro de sus funciones militares y de contra inteligencia”.

Del mismo modo, el magistrado Alfonso Guevara Marcos argumenta que las razones del reclamo tienen una motivación política, al demandarse la entrega del reclamado por su condición de exdirector de la DIM de Chávez y Maduro, “dentro de la estrategia estadounidense respecto a Venezuela”,  lo cual es “Causa de denegación por ‘razones políticas’ que el instrumento atribuye a la decisión del gobierno de la parte requerida”.

Estados Unidos contraataca

Una vez conocida la decisión a favor de Carvajal, representantes de la  diplomacia estadounidense solicitaron a las autoridades españolas apelar, así como también pidieron colaborar para facilitar la extradición del reclamado, acusado por delitos de narcotráfico y asociación con grupos criminales, terroristas.

Carrie Filipetti, vicesecretaria para Venezuela y Cuba del Departamento de Estado, recordó que a Carvajal se le acusa de traficar con cinco toneladas de cocaína y la manera en que los Estados Unidos trata con narcotraficantes es extremadamente clara. 

Dijo: "Creemos que deben ser llevados ante la justicia para rendir cuentas, independientemente de otros delitos que hayan podido cometer. Por lo tanto, es muy importante para nosotros que podamos tener ese apoyo España para asegurarnos de que el acusado venga aquí y pueda responder a las acusaciones en su contra".

Advirtió que se estaban haciendo todas las diligencias para que la fiscalía española continúe sus gestiones frente a la Audiencia Nacional y los órganos de justicia superiores para que se procesa a la extradición del acusado.





jueves, 12 de septiembre de 2019

La justicia de los EE. UU. espera extradición de Hugo "el Pollo" Carvajal para juzgarlo por delitos de narcotráfico

El exmilitar  asegura que en Estados Unidos no tendría derecho a la defensa, a pesar de tener abogados estadonidenses contratados para tal fin. 

Por Maibort Petit
@maibortpetit 

Tal como se había anunciado, el ex-general venezolano, Hugo Carvajal, alias  "el Pollo" se negó frente al juez de la la sección tercera de la Audiencia Nacional a ser extraditado a los Estados Unidos que lo acusa de delitos de narcotráfico y vinculaciones con el grupo terrorista colombiano Farc. El ex-director de inteligencia del régimen chavista dijo sentirse amenazado si es enviado a norteamérica.
Carvajal ya había expresado su disposición a no ser extraditado, para lo cual contrató abogados que tramitaran frente a la justicia española su permanencia en Madrid. Este jueves fue presentado ante el juez y aseguró que no confiaba en la justicia de Estados Unidos y que temía por represalias en ese país o a Venezuela, donde también es requerido por otros delitos.

El ex director de inteligencia del régimen venezolano sostuvo que en Estados Unidos no tendría derecho a la defensa de ningún tipo, así como a promover pruebas. Esta afirmación  la hizo a pesar que en el pasado ha contratado bufetes de abogados para establecer conversaciones con los fiscales de Nuev York y Miami.

Carvajal fue detenido en Madrid en abril de 2019 y desde entonces se encuentra en una prisión esperando por su extradición.

El ex jefe de inteligencia venezolano dijo en un video publicado en sus redes sociales el 21 de febrero, que reconocía como "presidente encargado" a Juan Guaidó, quien pidió el apoyo a los militares del régimen de Nicolás Maduro a cambio de una amnistía para sus delitos, en lo que los críticos calificaron como una orden que premiaba la impunidad sobre la aplicación de la justicia.

Cuando Carvajal fue arrestado, su expediente estuvo a cargo del juez Alejandro Abascal, del Juzgado Central de Instrucción número 6 de la Audiencia Nacional. En su comparecencia, "el Pollo" Carvajal sostuvo que había huído de Venezuela en una embarcación que lo llevó a la República Dominicana. Su esposa e hijos se habían establecido en Madrid un mes antes del escape del ex-militar que gozó de la confianza de Hugo Chávez por años.

Carvajal llegó a España en un vuelo comercial usando una falsa identidad. En su alegación inicial destacaba que tenía arraigo. Sus abogados presentaron en ese momento una fianza que fue rechazada por el juez por considerar que existía un alto riesgo de fuga y ordenó que permaneciera en prisión provisional. 

Otro alegato usado por Carvajal para evadir la justicia de los Estados Unidos es su supuesta intención de ofrecer información que ayude a derrocar el régimen de su antiguo aliado, Nicolás Maduro. Asegura tener evidencias que probarían la vinculación de Maduro con los grupos terroristas Hezbollah, Farc y ELN.

La segunda cita con la justicia española fue suspendida por cambio de abogado. 

Posteriormente, la defensa de Carvajal divulgó un comunicado en el cual el acusado reiteraba su disposición de colaborar con la justicia para ayudar a la transición  en Venezuela, buscando una negociación con las autoridades pero hasta ahora se desconoce si la oferta ha sido aceptada. En el pasado, Carvajal intentó llegar acuerdos con los fiscales estadounidenses pero como condición exigía que no quería estar en la cárcel.

Fuentes cercanas a su caso en Nueva York sostienen que el expediente en contra de Carvajal sigue su curso, y que Estados Unidos sigue a la espera de la extradición para enjuiciar al ex militar por sus presuntos  delitos de narcotráfico y vinculación con las Farc. Carvajal ha negado los cargos en varias oportunidades.


domingo, 14 de abril de 2019

Hugo "el Pollo" Carvajal inició gestiones para evitar su extradición a los EE. UU., el militar chavista nunca logró concretar un acuerdo de cooperación con la justicia norteamericana

Fuentes cercanas al caso revelaron que el exjefe de inteligencia de Hugo Chávez quien fue arrestado en Madrid por una orden de captura de la justicia norteamericana, empezó a gestionar un recurso de apelación para que no sea enviado a los Estados Unidos. Hay abogados que están trabajando en el proceso que podría llevar más tiempo que el esperado por las autoridades estadounidenses.

Por Maibort Petit
@maibortpetit

De acuerdo a información recibida de fuentes cercanas al caso, se conoció que el mayor general, Hugo Carvajal Barrios, inició las gestiones para no ser extraditado a los Estados Unidos. El militar chavista fue arrestado en Madrid el viernes 12 de abril de 2019 donde se encontraba portando identidad falsa. El proceso de apelación se ha iniciado, y busca paralizar su envío a suelo norteamericano, donde le espera dos casos por cargos de narcotráfico y asociación con grupos terroristas y carteles para introducir cocaína a EE.UU.
Carvajal Barrios quien durante años fungió como jefe de contrainteligencia durante el gobierno del finado expresidente, Hugo Chávez Frías, fue detenido en la capital española a instancias de del gobierno de los Estados Unidos, cuya justicia lo solicita por estar acusado de delitos de narcotráfico y legitimación de capitales. Se conoció que Hugo Carvajal, se encontraba en Madrid desde el 18 de marzo cuando ingresó con un pasaporte venezolano en el que figuraba identificado como José Mourinho, según en el tribunal español.

Documentos señalan que Carvajal Barrios había dicho a los fiscales federales que tenía disposición de colaborar con la justicia estadounidense con la información que posee, pero se negó rotundamente aceptar los cargos por los cuales es acusado por las dos fiscalías  que lo investigaron por años y que fueron los que formularon los cargos

Quien durante años fue hombre de confianza de Hugo Chávez, habría presuntamente participado en actividades de tráfico de drogas a gran escala como funcionario del gobierno venezolano y habría introducido 5,6 toneladas de cocaína a los Estados Unidos.

El Fiscal de los Estados Unidos para el Distrito Sur de Nueva York, Geoffrey S. Berman, así como el Agente Especial a Cargo de la División de Operaciones Especiales de la Administración de Control de Drogas de los Estados Unidos (DEA), Christopher T. Tersigni, informaron que el exfuncionario venezolano fue arrestado en Madrid con base a un Aviso de Interpol relacionado con el cargo presentado en la Acusación 11 Cr. 205 en el Distrito Sur de Nueva York.

Específicamente, Carvajal Barrios está señalado de conspirar para importar 5,6 toneladas cocaína a los Estados Unidos, vía Venezuela México en fecha abril de 2006.

"Hugo Armando Carvajal Barrios, un exfuncionario de alto rango de la inteligencia militar venezolana, supuestamente conspiró con otros para transportar más de cinco toneladas de cocaína a los Estados Unidos desde al menos 2006. El arresto de Barrios ejemplifica la determinación de esta Oficina de llevar a quienes contribuyen al tráfico ilícito de drogas a nivel mundial a la justicia. Sin importar el rango o nivel de influencia de una persona, continuaremos persiguiendo y procesando a aquellos que traen drogas mortales a este país en un tribunal de justicia de los Estados Unidos", expresó Berman cuando dio a conocer los hechos.

Entretanto, Christopher T. Tersigni manifestó que "El arresto de Hugo Armando Carvajal Barrios de hoy es un ejemplo más del compromiso de la DEA para detener el flujo de drogas ilícitas peligrosas a nuestro país. A pesar de su condición de exfuncionario del gobierno en Venezuela, Carvajal Barrios no está por encima de la ley. La DEA está agradecida a nuestros socios internacionales por sus esfuerzos para ayudar a llevar a este narcotraficante a la justicia”.

Por los cargos que se le imputan, Carvajal Barrios, de 56 años, podría enfrentar una pena mínima de 10 años de prisión y una sentencia máxima de cadena perpetua, de acuerdo a lo prescrito por el Congreso de los Estados Unidos en la legislación correspondiente. Sin embargo,, sólo un juez está facultado para determinar la pena a cumplir por un acusado que sea declarado culpable ante un jurado.

El fiscal Berman elogió los esfuerzos de la Unidad de Investigaciones Bilaterales de la División de Operaciones Especiales de la DEA y la División de Campo de Miami, Investigaciones de Seguridad Nacional, la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos y la Oficina de Asuntos Internacionales del Departamento de Justicia de los Estados Unidos.

El proceso de Carvajal Barrios se encuentra en manos de la Unidad de Terrorismo y Narcóticos Internacionales de la Oficina y de los abogados adjuntos de los Estados Unidos, Emil J. Bove III, Amanda L. Houle y Matthew J. Laroche, con la asistencia de Adam Fels de la Oficina del Fiscal del Distrito Sur de Florida.

El Gran Jurado determinó que Hugo Carvajal, “en o alrededor de abril de 2006, en Venezuela, México”, junto a sus asociados “de forma ilegal, intencional y a sabiendas se combinaron, conspiraron, confederaron y acordaron juntos y entre sí para violar las leyes de narcóticos de los Estados Unidos”.

Igualmente, el Gran Jurado estimó que Hugo Armando Carvajal Barrios y otros conocidos y desconocidos, “distribuía una sustancia controlada” que pretendieron importar ilegalmente a los Estados Unidos o en aguas dentro de una distancia de 12 millas de la costa de los Estados Unidos, en violación de Secciones 812, 959 (a) y (c), y 960 (a) (3) del Título 21, del Código de los Estados Unidos”.

Agrega la acusación del Gran Jurado que “La sustancia controlada involucrada en el delito era de cinco kilogramos y más de mezclas y sustancias que contienen una cantidad detectable de cocaína, en violación de la Sección 960 (b) (1) (B) del Título 21, Código de los Estados Unidos”.

La acusación refiere que Carvajal Barrios en abril de 2006 coordinó el transporte de aproximadamente 5,600 kilogramos de cocaína desde Venezuela a México para luego ser importada a los Estados Unidos.

Aunque no se limita únicamente a ello, el acusado enfrenta multas y la posibilidad de que le sean confiscadas propiedades obtenidas directa o indirectamente como resultado de la violación a lo establecido en las leyes.

Detalles de los expedientes

Hugo Armando Carvajal Barrios está siendo requerido por dos instancias judiciales de los Estados Unidos. En la Corte Federal del Distrito Sur de Nueva York lo buscan por supuestamente haber violado las leyes antinarcóticos norteamericanas al "conspirar para traficar más de 5 mil 600 kilos de cocaína desde Venezuela a México para introducirla a territorio estadounidense en abril 10 de 2006".

El otro caso contra el general Carvajal Barrios está radicado en la corte del Distrito Sur de la Florida y lo involucra como cómplice de los cárteles colombianos de la droga, en especial con Wilber Varela, alias "Jabón". En la acusación que reposa en el tribunal de Miami se asegura que Carvajal Barrios "desde el 2004 hasta enero 29 de 2008 recibió dinero de Valera(Jabón) en conjunto con otros funcionarios de alto rango encargados de hacer cumplir la ley y militares para asistir a las actividades de narcotráfico de los grupos criminales ligado a capo colombiano". 

En cargo principal de esta acusación es Conspiración para distribuir cocaína con el conocimiento y la intención de que la droga iba a ser importada ilegalmente a los Estados Unidos.

La acusación del Gran Jurado de Miami dice que "Hugo Carvajal Barriosy otros agentes policiales y militares venezolanos de alto rango prestaron colaboración para permitir que los miembros de la facción de Varela exportaran cocaína desde Venezuela hacia EEUU". Igualmente es acusado de "proporcionar a los miembros de la facción de Varela la protección para evitar su captura y de suministrarles detalles sobre las actividades de las fuerzas armadas venezolanas y las fuerzas del orden".

En el caso de la Florida, el general Carvajal Barrios es acusado de violar el título 21 del Código de EEUU, secciones 963, 853. En el documento de la corte se señala que el antiguo jefe de la Dirección de Inteligencia Militar habría colaborado con los líderes del Cártel del Norte del Valle de Colombia para transportar por territorio venezolano cargas de cocaína cuyo destino final sería Estados Unidos.

En la acusación se habla del pago de sobornos que recibieron los funcionarios que debían hacer cumplir las leyes antinarcóticos en Venezuela.  Se destaca que alrededor de 2004, Varela, alias Jabón, y otros miembros de su organización criminal trasladaron su base de operaciones a Venezuela "por razones que incluía la amenaza de ser capturado por las autoridades policiales colombianas y la amenaza de violencia por parte de los narcotraficantes rivales".

En ese documento se asegura que "Jabón" pagó a Carvajal Barrios "El Pollo" desde el 2004 al 2008 miles de dólares para recibir su asistencia y la de otros  agentes policiales y militares.  Tras la muerte de Valera, las facciones ligadas al narcotraficante siguió pagando a Carvajal Barrios para recibir ayuda y protección.

Carvajal Barrios habría vendido cocaína 

La acusación del Gran Jurado de la Florida dice que además de asistencia, protección, y transporte el general "Hugo Armando Carvajal Barrios habría vendido cientos de kilos de cocaína a un miembro de la facción de Varela (Jabón)".

Dice que Carvajal Barrios "con conocimiento y de manera voluntaria se asoció para conspirar, confederarse con Wilber Varela, (a) "Jabón,” y con personas conocidas y desconocidas para el Gran Jurado, para distribuir una sustancia controlada de la Lista II, a sabiendas y con la intención de que dicha sustancia regulada sería ilegalmente importada a los Estados Unidos, en violación del Título 21, Código de los Estados Unidos, Secciones 959 (a) (1) y 959 (a) (2); todo ello en violación del Título 21, Código de los Estados Unidos, Sección 963".

Fiscal Preet Bharara detrás de los pasos de Hugo Carvajal

Vale destacar que el fiscal de Nueva York, Preet Bharara (el mismo que encausó judicialmente a los sobrinos de Cilia Flores) es quien lleva la acusación contra el general Hugo Carvajal Barrios en Manhattan.  El caso en NY fue registrado bajo sello el 8 de marzo de 2011. 

El caso contra Carvajal Barrios en el estado de la Florida fue entregado a la corte bajo sello, el 16 de mayo de 2013. Ambos casos se mantienen abiertos y sin custodia.

¿Cambio de identidad ? Carvajal Barrios a Hugo Peak Peak

Tanto en Colombia como en México y otros países los narcotraficantes y sus familiares suelen acudir a cirugías plásticas, robo o cambio de documentos y suplantaciones  para cambiar su identidad. 

Son muchas las historias que dan fe de los cambios de identidad de delincuentes buscados internacionalmente, y de quienes se ha sabido que han pagado fortunas para cambiar su nombre legalmente. Recordemos el caso del ex militar y jefe del bloque Nordeste de las Auc Pablo Emilio Quintero Dodivo, alias 'Bedoya', quien pagó 15 millones de pesos para convertirse en Camilo Moncada, un hombre sin antecedentes penales. 

También es emblemático el caso del hijo de Pablo Escobar Juan Pablo Escobar Henao  quien se transformó en Sebastián Marroquín Santos, o el de Juan Carlos Ramírez Abadía, alias 'Chupeta' quien  se escudó en el nombre falso de Marcelo Javier Unzué para evadir la justicia internacional.

El caso del general Hugo Armando Carvajal Barrios destaca haber usado el nombre de José Mourinho. En Venezuela se supo que se había cambiado el nombre por el de Hugo Armando Peck Peck.

Seguiremos informando