Mostrando entradas con la etiqueta narcotráfico en Venezuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta narcotráfico en Venezuela. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de septiembre de 2021

Hugo “El Pollo” Carvajal presentó ante jueces de España el testimonio de un expolicía corrupto y narcotraficante

   Se trata de una carta de Adolfo Romero Gómez quien integró las extintas DISIP y PTJ y quien purga condena en Georgia, el convicto sostiene en una carta a Ramón Rodríguez Chacín que EE. UU. ha montado el caso contra Carvajal.

Por Maibort Petit

    En 2019, cuando la Audiencia Nacional de España se encontraba en pleno proceso de resolverse su extradición desde la nación ibérica a los Estados Unidos donde es solicitado bajo cargos de narcoterrorismo, el mayor general, Hugo “El Pollo” Carvajal Barrios, ex jefe de inteligencia del régimen de Hugo Chávez, le manifestó al máximo tribunal español su desconfianza en la justicia estadunidense. 

  "Yo en la justicia de Estados Unidos no confío", les manifestó tajantemente a los magistrados de la Audiencia Nacional durante una vista de su caso que tuvo lugar el 12 de septiembre del citado año 2019. Su defensa le presentó a la corte correos electrónicos de las ex-secretarias de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton y Condoleezza Rice, así como una carta suscrita por Adolfo Romero Gómez, el piloto venezolano que supuestamente había dirigido la aeronave que transportó cocaína desde Venezuela a México para luego introducirla en Estados Unidos y que paga condena en una cárcel de Georgia.

   En dicha comunicación remitida a quien fuera ministro de Interior y Justicia, Ramón Rodríguez Chacín, en 2008, Romero Gómez dijo: "Están creando un expediente en base a declaraciones de presos extraditados de Colombia, a quienes primero se les alecciona e instruyen en lo que tienen que decir, y como retribución les prometen rebajas de penas", al tiempo que refería que en la nación norteamericana gestaba un presunto "complot" contra miembros del gobierno venezolano, entre los cuales figuraría, Hugo Carvajal.

La carta de Romero Gómez

  La defensa quiso demostrar ante el máximo tribunal español mediante la misiva de Romero Gómez, que el caso contra Hugo Carvajal por parte del gobierno de los EE. UU. no era más que un montaje.

 
   En la comunicación, Adolfo Romero Gómez, se presentó como “incondicional subalterno” de Rodríguez Chacín. Allí denunciaba que los presos extraditados desde Colombia eran instruidos en Estados Unidos para hacer el montaje contra Carvajal.
  “Están creando un expediente a base de declaraciones de presos extraditados por Colombia a quienes primero se les alecciona y se les instruye en lo que tienen que decir y, como retribución, se les prometen rebajas de penas, cambio de identidad y nacionalización”, reza la misiva.

   Y agregaba: “Han dicho cosas como que el general Hugo Carvajal se ha comprometido a ayudar a la compra de armas para la guerrilla colombiana (…) y tiene amistad con el miembro del secretariado de las FARC, el guerrillero Iván Márquez, y que el señor presidente conoce, avala y consiente todo esto”.

   Esta carta a Ramón Rodríguez Chacín fue recibida por este el 2 de junio de 2008, fecha en la que Adolfo Roimero Gómez acumulaba 12 años en prisión en Georgia. También explica el condenado que esta misma acusación de complot la hizo llegar al propio Hugo Chávez.

  El objetivo del remitente era alcanzar la “repatriación” y, por ende, la libertad en Venezuela: “Fui juzgado en Venezuela y declarado inocente. Es esta una de las razones de mi súplica, para que por favor ordene mi transferencia a Venezuela”[1].

La misiva se convierte en defensa de “El Pollo”

   Carvajal Barrios sostuvo a los miembros de la AN española que el caso del que se le acusaba, relativo al tráfico de drogas de Venezuela a México para, finalmente introducirlas en EE. UU. por orden de Chávez, es falso y que no tiene relaciones con la guerrilla colombiana[2] [3].

  Transcurridos dos años de aquello, cuando nuevamente Carvajal se juega su extradición desde España, sigue echando mano de los mismos alegatos y de la carta de Adolfo Romero Gómez para defender su posición en contra de su traslado a suelo estadunidense.

Sobre Adolfo Romero Gómez

  Pero, ¿quién es Adolfo Romero Gómez? O mejor, ¿quién es en realidad? Toda vez que “El Pollo” Carvajal se empeña en presentarlo como una víctima de las crueles artimañas de las agencias y justicia de Estados Unidos.

  Según el portal Dateas, Adolfo Romero Gómez nació el 26 de diciembre de 1934, es titular de la Cédula de Identidad venezolana número V- 5.602.170 y está registrado en la parroquia Baruta, municipio Baruta del estado Miranda[4].

  Lo cual es cierto, pero hasta cierto punto, pues la nacionalidad venezolana es adquirida, toda vez que es ciudadano colombiano de nacimiento, natural de Cali, la capital del Departamento de Valle del Cauca.

   En Venezuela se desempeñó como jefe de operaciones de la extinta Policía Técnica Judicial de Venezuela y, para enero de 1997, se encontraba recluido en la cárcel de Itagí, en el sur del Valle de Aburrá, solicitado por los Estados Unidos bajo la acusación de facilitar actividades de narcotráfico en Venezuela[5].

   Una extradición que se discutía en las cortes colombianas en razón de que, como mecanismo de defensa para evitar su extradición, Romero apeló al artículo 35 de la Constitución Política de Colombia de 1991, el cual textualmente establece que: “Se prohíbe la extradición de colombianos por nacimiento. No se concederá la extradición de extranjeros por delitos políticos o de opinión. Los colombianos que hayan cometido delitos en el exterior, considerados como tales en la legislación nacional, serán procesados y juzgados en Colombia”[6].

   Romero Gómez había sido capturado con el objeto de extraditarlo, atendiendo una resolución de la Fiscalía General, dada la existencia de la solicitud verbal de la embajada de Estados Unidos, comunicada el 13 de octubre de 1995. En dicho pedido, las autoridades estadunidenses afirmaban que Romero Gómez era requerido “para que prestara su comparecencia en  “juicio criminal en el distrito sur de la Florida, por violación  a las leyes federales sobre narcóticos, vigentes  en ese país; según la embajada norteamericana, a Romero Gómez se le acusó mediante resolución, “de un cargo de un concierto para  poseer cocaína con la intención de distribuirla, y un cargo por posesión de la misma sustancia, con fines de distribución“.  

   Mientras esperaba el pronunciamiento de la Corte Suprema de Justicia, Adolfo Romero Gómez interpuso una acción de tutela en contra de su orden de captura alegando la violación de sus derechos, tanto por lo expuesto en razón del artículo 35 constitucional, como la legislación procesal penal. Refirió ante la corte que la tutela era el único mecanismo de defensa judicial con el que contaba por encontrarse la Corte Suprema de Justicia en vacancia judicial.   

    La sentencia T-320/96 de la Corte Constitucional de Colombia sobre este caso consideró improcedente la tutela por estimar que existía otro mecanismo de defensa más idóneo, a saber, el recurso de habeas corpus. Se consideró como acertada la decisión del tribunal de primera instancia.

    La sentencia indicó que la Fiscalía había actuado correctamente pues respondió a la solicitud que los Estados Unidos formularon el 13 de octubre de 1995 de entregar “al ciudadano venezolano Adolfo Romero Gómez quien se encontraba en territorio nacional. El 20 de diciembre de ese mismo año, Romero Gómez fue detenido por el DAS en la ciudad de Cúcuta, y en el momento de su captura, el actor se identificó con su pasaporte que lo acredita como nacional venezolano nacido en Caracas el 26-12-34 (…)”.

   Fue el 22 de diciembre de 1995, cuando Romero Gómez solicitó que se le dejara en libertad pues era nacional colombiano por nacimiento. La Fiscalía se negó a ordenar la libertad, por considerar que, necesariamente, uno de los dos documentos presentados por Romero Gómez era falso. La Fiscalía General envío el expediente de extradición de Adolfo Romero Gómez a la Corte Suprema de Justicia.

   La corte precisó que la presunta nacionalidad colombiana de Romero Gómez no estaba establecida por culpa de él mismo y solamente a este podía imputarse que el proceso no se hubiera podido aclarar si era titular del derecho que reclamaba.

La Corte confirmó la sentencia dictada en primera instancia[7].

   Finalmente, el 24 de septiembre de 1996, la Corte Suprema de Justicia resolvió conceptual favorablemente la extradición del ciudadano naturalizado venezolano, Adolfo Romero Gómez, también conocido con el alias de “Cristóbal”, solicitado por el gobierno de los Estados Unidos.

  Para este fallo consideró el hecho de que antes de 1991, la Constitución precisaba que la nacionalidad colombiana se perdía al adquirir carta da naturalización de un país extranjero y que fijaban su residencia en el exterior. Esa era la disposición constitucional vigente cuando Romero Gómez se naturalizó venezolano, por lo que había perdido su condición de ciudadano colombiano, “sin que esta pueda entenderse recuperada por la sola vigencia de la nueva Carta Constitucional, ni la sola manifestación del interesado de acogerse a la doble nacionalidad”[8].

De colombiano a venezolano

   Lo curioso es que luego de que se materializara su extradición, mientras purgaba su pena en Estados Unidos, Romero Gómez — también conocido con los alias de “El Gocho Cristóbal” y “Metralleta”— apeló a su nacionalidad venezolana para pedir su repatriación y concluir su condena en Venezuela.


El periodista especialista en criminalística, Javier Ignacio Mayorca, refirió que Adolfo Romero Gómez le remitió una carta a Hugo Chávez haciéndole el pedido. Otro periodista, Manuel Malaver, en su libro “La DEA contra la Guardia Nacional de Venezuela”, refiere que Adolfo Romero Gómez habría sido confidente de la DISIP y del general Ramón Guillén Dávila, exjefe del Servicio Antidrogas de la Guardia Nacional, también señalado por tráfico de drogas. Igualmente se dijo que habría sido fuente de información de organismos investigativos internacionales[9].

   El portal Poderopedia informa que Adolfo Romero Gómez fue agente de la Dirección General Sectorial de los Servicios de Inteligencia y Prevención (Disip) —actual Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin)— y de la Policía Técnica Judicial —ahora Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc)— condenado por narcotráfico a 20 años de prisión en la cárcel de Georgia, Estados Unidos.

   Cuando fue detenido mientras trasladaba un cargamento de cocaína a los Estados Unidos, alegó que se encontraba en una supuesta operación encubierta a la que denominó “Operación Norte”, la cual supuestamente buscaba desmantelar una red de narcotráfico. Se indica que “habría convencido a la comandancia de la Guardia Nacional de ejecutar Operaciones de Droga Controlada en alianza con carteles colombianos, según el texto ‘Los delincuentes en política’ de Rafael Rivero Muñoz, ex comisario general de la PTJ. En diciembre de 2012 habría ofrecido al Gobierno nacional aportar información sobre las presuntas implicaciones de la DEA y la CIA en el narcotráfico, publicó el periodista Javier Ignacio Mayorca. ‘Yo soy capaz de cualquier cosa por salir de aquí’”[10].

Los hechos

  El periodista Mayorca es también quien aclara la situación con Adolfo Romero Gómez, al explicar que este era ampliamente conocido por los cuerpos de seguridad venezolanos que hicieron operaban contra la guerrilla urbana durante la década de los 80 del siglo 20, contra los carteles colombianos.

   Romero Gómez era un auténtico “cuerda floja”, refiere Mayorca y agrega que era un “personaje de película que había pasado por las extintas Disip y PTJ. La DEA lo tenía catalogado como informante confidencial –con código asignado, pero se vino a menos al constatarse que hacía trabajos por su cuenta. En los años finales de su carrera, trabajó como agente infiltrado al servicio del Comando Antidrogas de la Guardia Nacional”.

   Adolfo Romero Gómez se hizo famoso por su participación en un escándalo que en su época se conoció como las “entregas controladas” y por ello se ordenó su detención en Venezuela junto a otros oficiales de la Guardia Nacional, encabezado por el general de brigada Ramón Guillén Dávila, ya fallecido. Este caso sirvió de justificación y argumento a quienes abogaron ante Hugo Chávez para cesara la cooperación de Venezuela con la DEA, en 2005.

   Adolfo Romero Gómez fungía como topo en los carteles de la droga que suministraban la cocaína en las entregas controladas. Esto con el fin de identificar a los líderes de estas organizaciones y sus agentes, operadores o intermediarios en Venezuela.

   Mayorca explica que “Como trasfondo de esto, se desarrollaba una disputa burocrática entre agencias estadounidenses. Mientras que la Guardia Nacional trabajaba con la Agencia Central de Inteligencia (CIA), la Disip y la policía judicial hacían lo propio con la DEA, el FBI y el Servicio de Aduanas. Cada caso que ‘coronaban’ unos y otros representaba una ganancia monetaria para los participantes, incluidos los informantes”.

  En Venezuela el caso se resolvió por la vía política y antes de abandonar la presidencia, Carlos Andrés Pérez indultó a Guillén Dávila y su grupo.

  Romero Gómez, quien se distanció de la Guardia Nacional y el resto de los protagonistas del escándalo, se mudó al Táchira. Fue en una incursión en Cúcuta en 1997, cuando fue capturado y extraditado por el gobierno colombiano a Estados Unidos[11].

La oscura trayectoria de Romero Gómez

   Rafael Rivero Muñoz, en su blog, que refiere que Adolfo Romero Gómez a quien le atribuye también el alias de “El Gocho Hidalgo”, habría usurpado la identidad de una persona muerta, Antonio Hidalgo, con la que ingresó en 1959 e a la PTJ, “donde al poco tiempo se haría famoso como ‘Metralleta Hidalgo’; con su Madsen MII y su provisión de cargadores, todas las noches a su antojo y dizque patrullando, barría a plomo limpio a cuanto vehículo circulando por la ciudad se le antojaba; incontables los muertos y los heridos”.

   Agrega que, luego, Romero Gómez pasó a un grupo dentro de la institución bajo el mando directo del Jefe de la Oficina de Asuntos Especiales del MRI; de allí pasaría a la DISIP y luego al servicio de la unidad especial de drogas de la Guardia Nacional hasta su detención en Cúcuta, Colombia.  

   Rivero Muñoz hace un recuento de algunas de las afirmaciones formuladas por Adolfo Romero Gómez en procura de respaldo para lograr la “repatriación” a Venezuela, tales como: “(…) En llamada telefónica desde la cárcel dijo que en enero podrá salir en libertad, pero prefiere ser trasladado a Venezuela por solicitud del Gobierno (…).

   También, según Rivero Muñoz, Romero Gómez afirmó conocer a Néstor Reverol de cuando era un teniente y laboraba en el Comando Antidrogas de la GN: “(…) ‘Hice patrullaje con Reverol. Él debe recordar lo que hacíamos en Antidrogas’(…)”; “(…) que el actual ministro de Relaciones Interiores, general de brigada Néstor Reverol, se acuerde de los viejos tiempos en los que ambos hacían operativos como agentes del Comando Antidrogas de la Guardia Nacional(…)”; “(…) Yo soy capaz de cualquier cosa por salir de aquí(…)”.

   Sobre estas últimas afirmaciones, Rivero Muñoz se remite a lo expuesto por el fiscal de los Estados Unidos para la época, Patrick Sullivan, “quien acusó, probó y logró una sentencia a 20 años para Adolfo Romero Gómez y recordemos que quedan aún pendiente los juicios y sentencias contra oficiales de la Guardia Nacional”.

   Y cita nuevamente al fiscal estadunidense: “(…) Toda la evidencia en este caso, cuando se examina en su totalidad, apunta exactamente a eso, que se trataba de una empresa de contrabando de la Guardia Nacional venezolana manejada por el general Guillén, ayudado e instigado por Adolfo Romero Gómez(…)”[12].

   Tal declaratoria de culpabilidad de Adolfo Romero Gómez por parte de un jurado federal en EE. UU., tuvo lugar el septiembre de 1997. El general Ramón Guillén Dávila, exjefe de la unidad antidrogas de la Guardia Nacional de Venezuela, quien estaba coacusado, pero se mantenía en Venezuela libre de toda posibilidad de ser extraditado, remitió una declaración grabada a la corte en la que negó haber traficado con drogas extraídas de la cocaína colombiana que se suponía iba a ser enviada a Miami en "entregas controladas" monitoreadas por la CIA y la DEA.

   Sobre Adolfo Romero Gómez, dijo que era un agente de inteligencia y no el intermediario esencial en los tratos de drogas que traían cientos de libras de drogas al sur de Florida como se sostenía en la acusación en su contra.

   Pero otros testigos sostuvieron que Romero jugó un papel importante en el tráfico de drogas[13].

   En 2020, Adolfo Romero Gómez presentó al Departamento de Justicia de los Estados Unidos una solicitud de clemencia número C81620, la cual resultó denegada[14]

REFERENCIAS

[1] Al Navío. “Exclusiva: Esta es la prueba que presenta ‘El Pollo’ Carvajal para evitar su extradición a EEUU”. 12 de septiembre de 2019. https://alnavio.es/exclusiva-esta-es-la-prueba-que-presenta-el-pollo-carvajal-para-evitar-su-extradicion-a-eeuu/


 


[2] El Mundo. “La Audiencia se opone a entregar a Estados Unidos al ex jefe de Inteligencia chavista Hugo 'El Pollo' Carvajal”. 6 septiembre 2019. https://www.elmundo.es/internacional/2019/09/16/5d7f52af21efa087028b45ee.html   


[3] El Mundo. “El ex jefe de Inteligencia de Venezuela pide su libertad porque la orden de detención de EEUU ‘es falsa e ilegal’". 12 septiembre 2019. https://www.elmundo.es/internacional/2019/09/12/5d7a982ffdddffa9768b4666.html


[4] Dateas. Romero Gómez Adolfo. https://www.dateas.com/es/persona_venezuela/romero-gomez-adolfo-10184357


 


[5] El Tiempo. “Extraditarán a Estados Unidos a ex policía de Venezuela”. 10 de enero de 1997.  https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-539620


[6] Constitución Política de Colombia 1991. https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf


[7] Corte Constitucional de la República de Colombia. Sentencia T-320/96. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/T-320-96.htm


[8] Red Jurista. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación penal. E. Nº 11509 de 1996. https://www.redjurista.com/Documents/corte_suprema_de_justicia,_sala_de_casacion_penal_e._no._11509_de_1996.aspx#/


[9] Noticias Candela. “Narco recordado en famoso libro quiere volver a Venezuela”. 21 de julio de 2010. https://www.noticiascandela.informe25.com/2010/07/narco-recordado-en-famoso-libro-quiere.html


[10] Poderopedia. “Adolfo Romero Gómez”. https://poderopediave.org/persona/adolfo-romero-gomez/


[11] RunRun.es. “Crímenes sin Castigo | La venganza de Cristóbal, por Javier Ignacio Mayorca”. 19 de septiembre de 2019. https://runrun.es/opinion/388771/crimenes-sin-castigo-la-venganza-de-cristobal-por-javier-ignacio-mayorca/


[12] Rafael Rivero Muñoz. El comentario de cada tópico sólo intenta: Informar, formar e incitar (IFI). “Verdugos pidiendo clemencia”. 10 de diciembre de 2012. https://rriverom.wordpress.com/2012/12/10/verdugos-pidiendo-clemencia/


[13] AP. “Aide to deposed Venezuelan drug czar found guilty of conspiracy”. 30 de septiembre de 1997. https://apnews.com/article/c29d50c5e33109335200d7052a0c951c


[14] Departamento de Justicia. Sentence Denied 2/28/13 C81620 ADOLFO ROMERO-GOMEZ ROMERO-GOMEZ, ADOLFO 52301-004. https://search.justice.gov/search?query=%22Adolfo+Romero+G%C3%B3mez%22&op=Search&affiliate=justice



 

sábado, 18 de noviembre de 2017

Edgar Maestre, "El Profe" se declara culpable de delitos de narcotráfico en tribunal de EEUU

Por Maibort Petit
@maibortpetit

De manera sorpresiva, el narcotraficante Edgar Maestre, conocido como "El Profe" decidió declararse culpable de haber conspirado para traficar cocaína a los Estados Unidos, y no ir a un juicio que estaba previsto empezar el 9 de enero de 2018 en la Corte del Distrito Sur de Virginia.
En una audiencia frente a juez T. S.Ellis  III, Maestre Martínez bajo supervisión de su abogado Donald E. Harris y la fiscal auxiliar del caso, Mary K. Daly, expresó ante la corte que aceptaba su responsabilidad en el cargo uno de la acusación. 
El narcotraficante venezolano, Edgar José Maestre Martínez -quien según el gobierno de los Estados Unidos es miembro de la Dirección de Inteligencia del gobierno venezolano- es acusado de traficar cocaína desde Venezuela a los EEUU, vía Honduras.

Maestre Martínez fue capturado por las autoridades antinarcóticos de Colombia el 15 de octubre de 2013 y extraditado a los Estados Unidos en 2014. A pesar de encontrarse bajo rejas desde el 2013, el acusado por cargos de narcotráfico aparece como trabajador activo en la nómina del Ministerio  del Poder Popular para la Educación y, de acuerdo a la ficha del Instituto Venezolano de Seguros Sociales, ha cotizado de manera ininterrumpida desde el año 2002 hasta el 2017. En la imagen siguiente pueden apreciar como Maestre ha cotizado 31 semanas al seguro social de salarios pagados por el Estado venezolano por su trabajo en el gobierno revolucionario.
El caso en los tribunales de Virginia

El caso de Edgar José Maestre Martínez "El Profe"  fue calificado por el juez de la causa T. S.Ellis  III, como "complejo". En el expediente de Maestre Martínez  aparecen tres co-conspiradores: Juan Diego Zapata-Arcila  "Lucas El Paisa",  Edwin Franco-Arias alias "Camilo", "Chorizo" y "Ladrillos del Caribe" y, finalmente, Reinel Antonio Benitez Nuñez alias "Cajuche" y "Cajuche Pobre". Los tres co-conspiradores de este caso se declararon culpables de los cargos y aceptaron cooperar con las autoridades norteamericanas. 

El gobierno de los EEUU acusa a los cuatro sujetos de haber violado el título 21 Código de los Estados Unidos en su numeral 960, 963 que establece como ilegal la conspiración para distribuir 5 o más kilogramos de cocaína y los numerales  959(b), 960, 963  donde se establece como delito poseer cocaína a bordo de un aeronave registrada en los Estados Unidos con intento de  distribución.

Guerra contra las drogas

Colombia es responsable del  90% de la cocaína que se importa a los Estados Unidos y gran parte de esa droga es producida en laboratorios ilícitos ubicados en el interior del territorio colombiano, y luego transportados a zonas fronterizas, dice la acusación del Gran Jurado contra los acusados. 

La cocaína que sale comúnmente de Colombia es enviada desde Venezuela a lo largo del corredor centroamericano hacia Honduras y, luego a México para su eventual envío a los Estados Unidos. Destaca que no existe un mercado interno sustancial  para la cocaína en los países centroamericanos y en México. La enorme demanda en los EEUU hace que sea muy atractivo para los narcotraficantes colocarla en territorio norteamericano.

Dice el documento que para transportar esta cocaína a través del corredor centroamericano, los narcotraficantes utilizan diversos métodos de transporte para incluir aviones privados, camiones y barcos. Las aeronaves privadas se usan frecuentemente para transportar envíos de cocaína desde Colombia y Venezuela a franquicias clandestinas ubicadas en las selvas de Honduras, desde donde la cocaína es descargada y colocada en los vehículos especiales y transportada a través de la selva a los puertos marítimos costeros hondureños para la exportación.

Los envíos de cocaína de Honduras a Estados Unidos viajan típicamente a través de México donde los cárteles de la droga arreglan para que la cocaína se traslade de manera segura para ser vendida en las principales ciudades a precios muy altos.

De acuerdo a la investigación realizada por las agencias del gobierno, desde el 4 de mayo de 2012, y hasta el 13 de junio de 2012  aproximadamente, en Colombia, Venezuela, Honduras y otros lugares, los acusados conspiraron y acordaron distribuir de manera deliberada en intencional cocaína a los Estados Unidos.

Los acusados y sus co-conspiradores utilizaron las siguientes maneras y medios para la conspiración:

1) Proporcionaron servicios de transporte aéreo a narcotraficantes con el propósito de enviar la cocaína desde Colombia y Venezuela a pistas clandestinas en las selvas de Honduras.

2) Fue parte adicional de la conspiración que los acusados y sus co-conspiradores usaron un avión para transportar una carga de cientos de kilogramos de cocaína de Colombia y Venezuela a Honduras.

3) Fue también parte de la conspiración facilitar una tripulación de tierra, que estuvo presente en las pistas clandestinas de aterrizaje para cargar y descargar las aeronaves, así como para proporcionar seguridad a la pista de aterrizaje.

4) Fue también parte de la conspiración que los acusados y sus co-conspiradores defendieran los envíos de cocaína de la intervención del gobierno con medios de fuerza letal.

5) Los acusados y sus co-conspiradores pagaron a miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, grupo designado por los Estados Unidos como Organización Terrorista Extranjera, para gozar de los  privilegios de aterrizaje y seguridad en ciertas áreas de Colombia y Venezuela.

6) También formó parte de la conspiración que los acusados y sus co-conspiradores sobornaran a los funcionarios del gobierno de los dos países para que les permitieran presentar falsos planes de vuelo; utilizar aeropuertos; evitar la detección de radar y  la interdicción gubernamental de los envíos.

La conspiración cifrada

1) El 4 de mayo de 2012,  uno de los co-conspiradores identificado como "UCC 1" hizo un pago parcial de $ 80,000 para un avión bimotor con el número de cola N984MW de Estados Unidos. El pago fue enviado a un banco estadounidenses.

2) El 18 de mayo de 2012, UCC1 y otros asociados  inspeccionaron el avión N984MW.

3) Entre el 18 de mayo de 2012 y aproximadamente el 11 de junio de 2012,  los acusados pagaron el saldo restante de los aviones y tomaron posesión del avión siglas N984MW.

4) El 12 de junio de 2012, los acusados transportaron aproximadamente 600 kilogramos de cocaína a bordo del avión N984MW desde Venezuela a Honduras para su exportación y distribución.

5) Alrededor del 13 de junio de 2012, el avión N984MW se estrelló en una zona cercana a Cerro Del Suyate,  en Honduras. 39.888 kilogramos de cocaína fueron recuperados de los restos de la nave por los miembros de la Representación de Tegucigalpa (TCO) en colaboración con agentes de la (DEA).

La extradición de Maestre Martínez 

El 12 de noviembre de 2014, el tribunal de justicia colombiano acordó extraditar a Maestre Martínez "El Profe" en base a una solicitud hecha por  el gobierno de los Estados Unidos.

A través de la notificación No.1605 fechada el 8 de agosto de 2013, la Embajada de los Estados Unidos en Colombia solicitó la detención provisional con fines de extradición del venezolano Edgar José Maestre Martínez,  y formalizó la petición en la comunicación diplomática No. 2524 del 6 de diciembre de 2013.

El tribunal colombiano solicitó a la Cancillería de Venezuela el envío del pasaporte a su nombre y cotejo dactiloscópico que reposa en las oficinas de identificación de la República Bolivariana de Venezuela para verificar los antecedentes judiciales en Colombia y Venezuela, toda vez que, ha sido investigado por conductas al margen de la ley en Venezuela. 

Luego de su extradición Maestre se declaró no culpable de los cargos y decidió ir a juicio. Durante más de 6 meses se preparó toda la documentación y evidencias por parte de la Fiscalía del Distrito Sur de Virginia para probar, más allá de la duda razonable, que el acusado es culpable de delitos de narcotráfico. No obstante, luego de una evaluación hecha con su abogado y los fiscales dos meses antes que el juicio se iniciara, el narcotraficante venezolano acordó firmar un acuerdo con el gobierno de los Estados Unidos en el cual se declara culpable y se somete a las leyes antinarcóticos norteamericanas.

La próxima cita de Maestre en la corte será el 2 de febrero de 2018, fecha en la cual el juez T. S.Ellis  III decidirá la fecha de la condena. 

viernes, 13 de octubre de 2017

Venezuela se convierte en centro neurálgico del lavado de dinero

Convertido en un coto cerrado en el cual cada vez es más difícil establecer mecanismos de vigilancia y control, Venezuela se ha transformado en centro para la legitimación de capitales derivados del narcotráfico y otras actividades delictivas.

Por Maibort Petit
@maibortpetit


Aunque el narcotráfico es, a nivel mundial, una actividad ilícita fuente para que cientos de miles de millones de dólares sean dirigidos a los sistemas bancarios y financieros para obtener apariencia de legalidad, la corrupción no puede perderse vista como semillero para que grandes capitales sucios adquieran apariencia de legalidad y reingresen a la economía contaminando las finanzas mundiales.
Es el caso de Venezuela, país en el que ambas actividades ilícitas —narcotráfico y corrupción— han experimentado tal auge, que se ha convertido en un centro neurálgico del que emanan cantidades exorbitantes de dinero mal habido, rumbo a los sistemas financieros para hacerse de una apariencia legal que le permita circular libremente y engrosar así los bolsillos de narcotraficantes y corruptos que terminan moviéndose alegre e impunemente por el mundo.

La advertencia proviene de Robert Mazur, un ex agente encubierto de Estados Unidos y experto en el tema de lavado de dinero, quien en un reportaje publicado el 25 de septiembre de 2017 en The Edge Malaysia Weekly, alerta sobre los avances que se han hecho en esta materia.

Subraya Mazur que en el caso venezolano, la imposibilidad de los Estados Unidos para aplicar la ley dado los múltiples obstáculos emanados de las hostiles relaciones surgidas entre los gobiernos de ambos países en los últimos dieciocho años, han convertido al país suramericano en un foco atractivo para narcotraficantes y lavadores de dinero.

El experto hace notar que en las vigentes condiciones emanadas de tal carácter de relaciones, las autoridades de EE. UU. nunca tendrán acceso a los registros bancarios que permitan identificar los distintos casos de legitimación de capitales. En pocas palabras, mientras el actual gobierno socialista de Nicolás Maduro, sucesor del de Hugo Chávez, se mantenga en el poder, será imposible enfrentar el flagelo del lavado de dinero en la nación. La política adquiere, pues, preponderancia a la hora de atacar o no el delito.

Y es que para Mazur la voluntad política es un elemento clave a la hora de combatir el flagelo de la legitimación de capitales. En tal sentido, refiere que tanto los entes reguladores como los agentes del sector bancario del mundo entero, hacen notar que las regulaciones en los Estados Unidos se han convertido en una especie de saludo a la bandera.

— Mientras mantengan a los reguladores contentos al tener esas cosas en el lugar que los reguladores perciben como importantes, eso será lo más importante antes que detener el lavado de dinero.

El especialista hace referencia a las estadísticas emanadas de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, las cuales dan cuenta de que las ventas de drogas ilegales ascienden a 400.000 millones de dólares anuales. "Cuando se combinan con dinero de otras actividades ilícitas, ya sea de armas, robo de tesorería, evasión de impuestos y fraude de cuello blanco, la cifra suma 1.7 billones de dólares al año buscando el secreto de los gobiernos y los servicios de lavado de dinero".

Robert Mazur denuncia una especie de permisividad derivada de la actitud de los altos funcionarios y agentes con altas responsabilidad, ante quienes los lavadores de dinero actúan de mala manera pese a que sus actividades y mala praxis están bien documentadas por los medios.
— Si nos fijamos en Venezuela, hasta ahora ha habido una docena o más de figuras políticas, fiscales, militares u oficiales de inteligencia que han sido acusados de tráfico de drogas o delitos de lavado de dinero por parte de las autoridades estadounidenses.

Sin embargo, efectivamente contra ellos poco es lo que se ha hecho.

Entretanto, el narcotráfico y el lavado de dinero se desarrollan en diferentes puntos del orbe. Malasia, por ejemplo, es un punto de transbordo para las drogas ilícitas provenientes del triángulo de oro de Asia —conformado por Myanmar, Laos y Tailandia— con destino a Europa. "Eso es porque no existe un mercado lo suficientemente grande para el suministro de drogas que salen del Triángulo de Oro", dice.

Pese a todo lo pernicioso que conlleva el tráfico de drogas. Robert Mazur estima que las drogas no son el mayor peligro para las sociedades pues, a su parecer, la corrupción atenta mayormente contra el mundo.

— Esto es porque la corrupción socava el libre albedrío del pueblo y de los gobiernos legítimos. Si nos fijamos en los cárteles de la droga en Europa, Venezuela se ha convertido en un lugar de trampolín para las drogas destinadas a los países de África Occidental. Así, usted verá muchos países en vías de desarrollo en África Occidental cuyo liderazgo está siendo constantemente tentado con la corrupción por los cárteles.

Nuevas vías para la legitimación de capitales

Robert Mazur asegura que de la aplicación de controles para evitar que se produzca el lavado de dinero, han surgido en el seno de las organizaciones criminales internacionales nuevas vías para lograr el objetivo de lavar las fortunas derivadas del narcotráfico y otras actividades ilícitas.

En afán de convertir en lícito el dinero mal habido es una preocupación permanente de los entes criminales, los cuales mantienen una búsqueda permanente para innovar en la legitimación de capitales. Para ellos es imprescindible inyectar a los sistemas financieros a la mayor brevedad el dinero manchado. Transformar miles de millones de dólares provenientes del narcotráfico y de otras actividades ilícitas en dinero legítimo es una necesidad imperiosa para quienes requieren transferir estos capitales sin el temor de que puedan ser confiscados.

Eso sí, Mazur advierte que no existe una fórmula mágica, un método único para identificar el lavado de dinero, sino una serie de mecanismos que permiten seguir la ruta de los fondos de manera más eficiente.

En el reportaje de The Edge Malaysia Weekly, Robert Mazur da a conocer cuáles son los avances que se han experimentado en esta materia y para ello cita el escándalo surgido en torno al banco 1Malaysia Development Bhd (1MDB), donde las investigaciones han llevado a estimar que más de 1 mil millones de dólares ingresaron a las cuentas bancarias personales del primer ministro de Malasia, Najib Razak, provenientes en su mayor parte del fondo de inversión estatal 1MDB. El político ha negado todas las acusaciones en su contra pero la situación ha dado pie a  una crisis política de gran envergadura en el país asiático. Del mismo modo, el banco 1MDB niega también las irregularidades y se muestra dispuesto a cooperar con las autoridades.

Se trata de un caso que, en consideración de Mazur, guarda muchas similitudes con un escándalo que tuvo lugar en 1991 con el Banco de Crédito y Comercio Internacional (BCCI) de Luxemburgo, una entidad con sucursales en más de 70 países y el cual sirvió para blanquear dinero proveniente de narcotraficantes colombianos.

Para ilustrar esta creencia, Mazur indica que el caso de 1MDB se asemeja con el BCCI en virtud de que en el expediente del banco de Luxemburgo se demuestra que  lavaron fondos robados de la tesorería, lo cual involucró a varios funcionarios afiliados con BCCI, quienes terminaron apoderándose ilegalmente de cientos de millones de dólares. El ex agente estima que muchas de las técnicas que operaron en el BCCI pueden haber sido utilizadas en el 1MDB.

Refiere Mazur que en el del BCCI las personas involucradas crearon un sinnúmero de situaciones e inversiones en torno a activos sobreevaluados. Luego, los beneficiarios de los fondos involucrados en la conspiración, tomaron el dinero excedente y se lo repartieron con los oficiales del banco.

El BCCI emitió préstamos a dos entidades extraterritoriales sustentados en su solvencia financiera, pero en realidad no eran más que corporaciones offshore sin activos. En esta operación se llevaron a cabo movimientos de dinero para beneficiar a los altos oficiales del banco y, de esta manera, lavaron el dinero del tesoro del banco que dirigieron a sus bolsillos.

Otra manera de retirar el dinero fue mediante préstamos ficticios que se redireccionaron a Pakistán para financiar su proyecto de armas nucleares, apunta Mazur.

— Pero era una mina de dinero que el BCCI controlaba, la cual es muy parecida a 1MDB, donde algunas de las personas con control tenían una mala intención y participaron en esquemas para robar activos de sus fondos. Para mí, hay un paralelo entre los dos.

Mazur se desempeñó en el Servicio de Impuestos Internos (IRS), el Servicio de Aduanas que en la actualidad es parte del Departamento de Seguridad y la Agencia de Control de Drogas en los Estados Unidos donde llegó a tener especial figuración en una de las más grandes operaciones encubiertas de todos los tiempos. Este hombre logró infiltrarse durante dos años en el cartel de Medellín que controlaba el capo colombiano Pablo Escobar en la década de los ochenta. Mazur se hizo pasar por un hombre de negocios de New Jersey. También es autor (2009) del libro “The Infiltrator: My Secret Life dentro de los Dirty Banks” (El infiltrado: Mi vida secreta dentro de los bancos sucios)

Reitera que no existe una “bala de plata”, una fórmula que facilite identificar el lavado de dinero. "Hay cientos de técnicas de lavado de dinero. Eso es lo que hace que sea tan difícil de identificar. No tengo una bala de plata para decir que esa es la única manera”.

Poner la mirada en China

Robert Mazur llama a poner los ojos en China, país que se ha vuelto sumamente atractivo para los legitimadores de capitales, pues allí los controles de capital han dado lugar a que los ricos procuren distintas maneras para sacar su dinero de la nación asiática a través del mercado negro.

Subraya que China es en la actualidad una de las más grandes zonas de libre comercio, lo cual la convierte en una meca para el lavado de fondos ilícitos que, a menudo, se configuran en efectivo.

También cita a Macao y Hong Kong como otras zonas atractivas para esta actividad de legitimación de dinero, pues en ellos es sumamente fácil deshacerse del efectivo y son ideales para la realización de transacciones por capas, las cuales permiten transferir dinero de China a través de Hong Kong con facilidad para la compra de bienes.

El experto dice que China es igualmente atractiva para el lavado de dinero, por cuanto allí las compañías farmacéuticas carecen de rigurosos controles, lo que facilita que los precursores químicos que se utilizan para el procesamiento de drogas puedan adquirirse con facilidad.

En opinión de Mazur, China ocupa un puesto peligroso respecto al lavado de dinero en la historia del submundo de la droga, aunque por otro lado se posiciona bien por cuanto los narcóticos no están destinados a ser distribuidos en esa nación asiática, sino en Europa y las Américas.

Por tanto, China sólo es atractiva para los narcotraficantes como un centro de lavado de sus capitales a través de la compra de bienes. También interesa China al mundo criminal por la posibilidad de comprar productos falsos que luego son muy bien vendidos en el mercado latinoamericano obteniendo excelentes ganancias.

Para la policía occidental es sumamente difícil obtener registros bancarios detallados de los clientes dado la complejidad de su sistema legal. "Es un poco más fácil en algunas de las jurisdicciones más tradicionales, como Panamá, con las cuales han desarrollado.

La vigilancia es importante

En el mundo del lavado de dinero existen muchos factores de confluencia, por lo que es fundamental mantener una vigilancia permanente, en virtud de que sus protagonistas innovan constantemente y cuentan con gran cantidad de recursos y experiencia convirtiéndolos en un adversario difícil de hacerle seguimiento.

Por otra parte, al servicio de la legitimación de capitales actúa una gran cantidad de profesionales de todo tipo, como abogados, banqueros, proveedores de servicios financieros, entre otros. Esta industria criminal está dispuesta a pagar muy bien por las mejores mentes que les ayuden a realizar actividades de mucha sofisticación para enmascarar las operaciones de lavado de miles de millones de dólares.

Del mismo modo, Robert Mazur apoya el desarrollo de los sistemas de seguridad cibernética para el control del lavado de dinero, pues sin ellos, sería una "pesadilla" para las instituciones financieras combatir el flagelo.

Mazur reitera que la vigilancia y el control son fundamentales para detectar el lavado de dinero y a sus protagonistas, puesto que es una actividad criminal muy tentadora que cada vez logra atraer a más y más personas que se suman a esta actividad delictiva.

“La vigilancia constante es necesaria... con el fin de tratar de educar al sector financiero sobre la importancia del programa de cumplimiento contra el blanqueo de dinero. Al mismo tiempo, es muy importante que las instituciones financieras tomen una mirada realista respecto a lo que se están haciendo cuando hay un problema de esta naturaleza".

En Asia los bancos han sido receptivos a estos llamados y están implementando programas contra el lavado de dinero y están cumpliendo con los procedimientos. De hecho, se ha establecido que el gasto anual de los bancos en Singapur, Malasia, Indonesia, China y Hong Kong alcanza los 1.500 millones dólares en sistemas de monitoreo de transacciones de lavado de dinero.

Y en Venezuela, ¿qué se está haciendo para enfrentar el delito de legitimación de capitales?


miércoles, 11 de octubre de 2017

Crónica de un venezolano que "despertó" en Corea del Norte

Formado en las filas del partido comunista, este físico venezolano conoció el comunismo por dentro en Corea del Norte, en Cuba y en la mismísima Unión Soviética. Logró salir de los tentáculos de la ideología roja cuando empezó a reflexionar sobre el efecto que ejerce un sistema de esta naturaleza en la sociedad, en el hombre. Una historia fascinante contada por un personaje perspicaz que a continuación comparto con ustedes.

Por Maibort Petit
@maibortpetit

Impresionado y curioso Jesús me dijo que su amigo le había narrado sus experiencias en Corea del Norte. "La gente no demuestra las emociones para evitar ser castigada. ¿Será que nosotros los venezolanos podemos llegar a ese estado de letargo?", se preguntó horrorizado. Conversando sobre el tema, le pedí que quería conocer al enigmático venezolano que había despertado su consciencia crítica durante su visita a la capital norcoreana y que hoy en día era uno de los pocos que ven en Venezuela un futuro optimista y lleno de cambios. Jesús me arregló una conversación —vía Skype— con Heli Arrieta, un físico que habla como politólogo, y quien aprendió a deshilachar la esencia del comunismo hasta presentarlo ante los conversos como la base de una sociedad no deseada.
Arrieta tiene 57 años. Su discurso es elocuente. Con hablar pausado, vocabulario rico y reflexiones que denotan experiencia y conocimiento, nos explicó cómo es posible deshacerse de la manipulación y el control de la ideología roja. Vive en Maracaibo y dice que forma parte del grupo que decidió quedarse en el país. "Soy un enamorado de estas tierras y de su gente y me niego a formar parte de la diáspora", me aclaró una vez que nos conectamos. Empezamos conversando sobre sus años de militancia en el partido comunista de Venezuela y sus andanzas por los países que han sido el icono del modelo socialista fracasado, como la extinta Unión Soviética, Cuba y Corea del Norte.

Un estado omnipresente

La arquitectura de Corea del Norte es imponente. Hace que el ser humano se convierta en solo un agregado. La gente es una semejanza a la idea que el líder supremo Kim Jong Un tiene sobre sus súbditos. Arrieta fue miembro de la juventud comunista. En esos años de militancia se fueron forjando relaciones y compromisos que lo llevaron a participar en uno de los festivales realizados en Pyongyang.
"Sí, obviamente como joven me sentía emocionado cuando formé parte de una delegación que salió de Caracas a Pyongyang. La razón de esas actividades era incrementar nuestra experiencia y conocimientos sobre el comunismo. Participan en esos encuentros gente vinculada la izquierda de varios países del mundo", recuerda con cierto desdén.

Arrieta explica que durante los festivales, los jóvenes asistentes realizaban actividades culturales, deportivas, recreativas y discusiones enmarcadas dentro de la ideología comunista. Eran muchos los venezolanos que se animaban a participar en esas citas internacionales. De hecho, para el XIII festival de la juventud comunista mundial la delegación de Venezuela estaba conformada por unas 50 personas, acota.

Lavado de cerebro

Todas esas actividades eran promotoras, difusoras, de un discurso ideológico. Por aquellos años, Arrieta estudiaba ciencias físicas en la Universidad del Zulia. Aquel encuentro —al que asistieron personas de todas partes del mundo— fue muy interesante desde el punto de vista humano, aseguró.
Era una oportunidad para interrelacionarse con diferentes culturas, “y desde el punto de vista personal fue enriquecedor y me dejó una gran cantidad de reflexiones, sobre todo en ese país con las características que mucha gente conoce y con otras que el mundo desconoce hasta hoy”.

— El hecho de caminar por las calles de Corea del Norte, ver y  apreciar con tus propios ojos lo que mucha gente dice que es —definitivamente— me permitió conectarme con mi yo analítico. Pude reflexionar y entender perfectamente los resultados que produce el sistema.

En la sociedad norcoreana —afirma— nada se hace fuera de la ideología, es un mundo estático, inamovible y la crueldad del sistema se ve en los ojos de la muchedumbre temerosa y celosa hasta de su propia sombra.
La arquitectura de la capital de Corea del Norte es impresionante. Pyongyang muestra a su paso un diseño único con una atmósfera que suele ser difícil de calificar en las primeras impresiones. En el paisaje pareciera que se escapan sonidos típicos de la ciudad, los pequeños detalles y, en especial, la población que es extremadamente diferente, con características propias que no las consigues en otros lugares.
Narra que cuando se camina por las calles de la capital norcoreana se escucha una especie de música mística, triste que causa pesadumbre. “No importa en qué rincón te encuentres, el sonido misterioso te sigue y pareciera que te sumerge en otra dimensión que no es fácil explicar con palabras”.

Una mole de concreto

En Pyongyang no hay combinación de elementos antiguos con modernos o postmodernos, sino que la ciudad la adornan enormes estructuras de concreto que responde a figuras extrañas y estrambóticas. Los colores pastel son los más usados, lo que hacen que a la vista del visitante se conviertan en una especie de factor de cansancio a los ojos. El exceso de concreto se revela ante la costumbre de mirar en otras ciudades construcciones en otros materiales. La vista del Hotel Ryugyong impone un sentido futurístico al paisaje que amenaza con quedarse plasmado en otro siglo.
En Pyongyang nada rompe el molde, porque la arquitectura de la ciudad tiene una sola tendencia y no es posible conseguir en todo el espacio ninguna alternativa que haga sombra a la dominación predeterminada de una arquitectura colosal, hecha a imagen y semejanza del Estado todopoderoso encarnado en el líder supremo.

Lo que más impresiona de Pyongyang es la gente con una opacidad curiosa y denigrante al ser. En Corea del Norte casi no hay gente en las calles, ni tráfico ni actividades callejeras, no hay espacios libres ni sonrisas en la gente, pareciera una ciudad donde el dinamismo está negado.
En Corea del Norte la hambruna mató a miles de ciudadanos

La historia de Corea del Norte surge a raíz de la ocupación japonesa de Corea, que concluyó en 1945 con el fin de la Segunda Guerra Mundial. Para aquel entonces, Corea fue dividida en dos partes: la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) controló la parte Norte, y el ejército de los Estados Unidos la parte Sur. En 1948, se establecieron dos gobiernos independientes en el Norte y en el Sur, cada uno reclamando su soberanía sobre la totalidad de Corea.
En 1950 el ejército de Corea del Norte cruzó la frontera (un punto conocido como el paralelo 38) y atacó al Sur. La guerra duró hasta el 27 de julio de 1953, cuando Organización de las Naciones Unidas (ONU), la República Popular China y Corea del Norte firmaron el armisticio de la Guerra de Corea.
Corea del Norte fue dirigida desde 1948 por Kim Il-sung hasta su muerte el 8 de julio de 1994. Después, el 8 de octubre de 1997, su hijo Kim Jong-il fue nombrado Secretario General del Partido del Trabajo de Corea y en 1998 asumió el poder. A finales de la década de los años 1990, se agudizó la crisis económica del país y se produjo un colapso en el sistema de producción y distribución de alimentos. Numerosos norcoreanos penetraron ilegalmente en China en busca de alimentos.
En la actualidad, Corea del Norte es uno de los países más aislados del mundo, con severas restricciones para la entrada o salida del país. El Estado controla todos los sectores, incluyendo la prensa. La ideología oficial es Juche. El actual dictador, Kim Jong Un, impulsó un programa nuclear que ha generado controversias en varios países, en especial los Estados Unidos y la Unión Europea.
El régimen norcoreano es considerado uno de lo más crueles y cerrados en la actualidad.

Una sociedad cerrada y sin emociones

Arrieta fue testigo de los acontecimientos que vivió la Unión Soviética con la llegada de Mikhail Gorbachev al poder y los movimientos reformistas de la Perestroika y las políticas de apertura conocidas como Glasnost, lo que derivó la caída de la URSS a los pocos años.
Arrieta recordó que las actividades de la Juventud Comunista mundial perdieron el financiamiento luego de la desaparición de la URSS. Cuando llegó al poder Hugo Chávez se reanudaron los encuentros en Caracas pero nunca alcanzó la majestuosidad de aquellos ocurridos en la era soviética, acota.

Arrieta comenta que Corea del Norte —definitivamente— es un país diferente donde se puede apreciar a simple vista la agonía de una sociedad que está a punto de sucumbir en un eterno letargo. La gente no vive sino que “funciona” como una mínima pieza de un enorme monstruo que niega a sus componentes el derecho hasta de respirar y conectarse con sus sentidos y con sus pensamientos.
— Cuando llegué a Corea del Norte encontré un mundo diferente, un país que te impacta, regido por un orden matemático en la manera de cómo manejarse y cómo comportarse. Se podría decir que allí se maneja hasta qué es lo que deben pensar los ciudadanos.

En Corea del Norte el individuo es totalmente anónimo, pensar es casi prohibido, nadie puede hacerlo con libertad, dice Arrieta. "Allá el mundo está regido por la propaganda y cualquier cosa que se salga de allí, fuera de la línea del Estado, es eliminado de inmediato. Los individuos son anónimos, no hay disidencia, ni pensamiento crítico, ni nada de eso. Allá existe la dirección del partido Democrático de la República de Corea del Norte y el hombre va y viene sometido a lo que el partido y el gran líder quieren mostrar".
En los tiempos que hay encuentros internacionales de deportes o culturales en cada evento aparece un montón de gente que aplaude entusiasta, pero no es porque ellos quieran estar allí sino que son llevados y la coreografía indica que deben aplaudir así de manera entusiasta, como si estuvieran alegres de estar allí, explica este ex-comunista.

— En cualquier lugar de Pyongyang que tú te pares y mires a un ángulo de 60 o 70 grados vas a ver una pancarta, una fotografía o una estatua del gran líder Kim Jong-un. No hay un lugar en tu vida que no esté marcado por la pauta del partido, por el discurso del estado, incluso la arquitectura misma es una arquitectura donde el individuo como tal desaparece. La ciudad es monumental, fastuosa, cualquier edificio en el que te pares al frente es enorme, donde tú como individuo quedas reducido ante la omnipresencia del Estado.
En sus días en Corea del Norte fue siempre atendido por miembros del partido, que servían de guía permanente o de traductores. Recuerda que una noche, estaba junto a un amigo buscando un lugar donde habían quedado de reunirse y observó algo que lo despertó. "Nos perdimos y no conseguíamos el sitio. La arquitectura, el diseño de la ciudad, su urbanismo responde a criterios de control. Esa ciudad no crece como ocurre con cualquier otra ciudad del mundo. No. Cuando andas por el mundo libre—aunque no me gusta usar ese término— puedes observar cómo las ciudades van creciendo con el tiempo, se mueven, son dinámicas. En Pyongyang no ocurre lo mismo, allá todo lo que está hecho, hecho está y todo está controlado, inclusive hasta cómo se hacen las casas. En aquella noche, por estar perdidos caímos en una especie de gran complejo de edificios y observamos que la actitud del individuo era de celo y de temor enorme. Nos veían con unos ojos que mi amigo y yo no fuimos capaces de caminar más de 5 metros, horrorizados, comenzamos a retroceder. No puedo decirte qué impresión le causamos nosotros a ellos, pero lo que sí puedo asegurar es nuestra impresión de que ellos estaban viendo unos individuos que les causaban celos, temor a tal punto que nosotros los percibimos como agresivos.

Arrieta señala que cualquier cosa que los ciudadanos de Corea del Norte vean que no esté dentro de la pauta del partido, lo ven con temor. Allá el control es absoluto, es el modelo más perfecto de dictadura, a tal extremo que si el estado descubre en algún momento de tu vida que tu bisabuelo hizo una crítica o no fue consecuente con la línea del partido, tú vas preso hoy, aunque seas el bisnieto.

El ciudadano paga por el pecado político que sus ancestros hayan podido cometer, por lo que se impone un cuidado extremo y un temor permanente. Hay un límite que impone la formalidad diplomática del trato, pero de allí para allá la duda es enorme. Para ellos pasar fuera de la periferia marcada por el Estado, significa llegar a un mundo desconocido, lleno de miedos de temores y un desconcierto por no saber de dónde vienes, lo cual es natural en una sociedad que vive bajo esa opresión.

En Corea del Norte la percepción de la realidad queda sustituida por la imposición de la descripción que hace el Estado de lo que tú debes ver, pensar y actuar.
— La gente vive en procesos diferentes al nuestro. Tú lo observas cuando conversas con ellos. Es un mundo construido literalmente a un cartabón con el cual cualquier cineasta quedaría asombrado, y donde la expresión de la espontaneidad, de la organización, de lo que podríamos llamar aquellos procesos que surgen naturalmente en una sociedad, allí no se dan. Es decir, si nos atenemos al hecho de que el hombre actúa por una emoción que lo mueve a expresarse, en Corea del Norte las emociones literalmente están prohibidas.

Y es que, como cuenta, en Corea del Norte las emociones que no estén destinadas a rendir culto al gran líder, quedan por fuera, son prohibidas y por tanto están penalizadas. De allí que haya tantas historias de gente —inclusive generales del ejército— que han sido encontrados bebiendo el día que murió Kim Jong-il y lo asesinaron con un bombardeo en su propia casa, o uno de tantos que fue acribillado por haberse quedado dormido en durante un discurso del líder.

Arrieta explica que cuando murió Kim Jong-il se tenía que llorar obligado. Era muy fácil apreciar por las cámaras de televisión a la muchedumbre llorando casi igual y al unísono. Aquellos que no lo hicieron, no comían y muchos fueron asesinados. Los ciudadanos que fueron capaces de llorar más fuerte y que fueron avistados por los funcionarios del régimen, quedaban mejor parados frente a la estructura del Estado.

Relaciones interpersonales peligrosas

Corea del Norte es una sociedad con relaciones interpersonales muy peligrosas. Las relaciones están limitadas al celo, porque en cualquier relación interpersonal, una conversación puede dar pie a que surja cualquier tipo de opinión, y esa opinión podría ser una razón para condenar al que la emite. Por ello la gente es extremadamente parca, cauta incluso cuando hablan con el vecino, y hasta con el esposo, esposa o familia, incluyendo a los hijos, la gente oculta sus emociones.
Las historias de la Alemania Nazi pueden mostrar la realidad de los individuos que viven sometidos a un régimen de este tipo, recuerda.

Según Arrieta, la sociedad de Corea del Norte es distópica. El control del individuo, el control de las relaciones sociales, hace que sea esta una sociedad no deseable. “Cuando se aprecia la perfección de un sistema cruel como éste, te pones a reflexionar y obviamente despiertas, porque tú no quieres vivir en una sociedad como esa”.

— Cuando regresé de Corea del Norte a Venezuela entendí que me había traído una cantidad de impresiones, de materiales que solo podían digerirse con el tiempo y te lleva a una madurez. Es entonces cuando te ves viviendo en una Venezuela que empieza a transitar un camino del que tu vienes, y llegado un cierto tiempo te das cuenta que no puedes resistir y es cuando rompes, te dices, esto no va para ningún lado, aquí hay demasiado cuento falso, demasiada alienación, mucha manipulación y el peso de una ideología, que si no te liberas de esa ideología te puede producir una inmensa castración interior.
“Afortunadamente yo no llegué hasta allá. Logré revertirme. No hubo ningún compromiso que me limitara en mis pretensiones personales, nunca asumí ningún cargo en el gobierno, nunca comprometí cosas más allá de mi persona, yo asumí mi militancia e hice posturas claras en contra de la derecha y del bipartidismo adeco-copeyano. Expuse mis ideas hasta terminar detenido por unos días”.

Llega un momento en el que no puedes mantener tu discurso, admite Arrieta.

— La siembra de la ideología, en mi caso, tuvo un efecto contrario al que ellos esperaban. Cuando te sales de los parámetros de los viajes, y de que te tratan bien, que la gente es educada y que hay orden, pero cuando vas un poco más allá y entiende los resultados de la ideología en una sociedad es cuando entiendes que la cosa no conduce a nada bueno.

— ¿Cómo despertaste de ese letargo?

— Por muy “ideologizado” que estés, hay muchas cuestiones que saltan a la vista y que te quedan adentro, y te hacen cuestionarte y hacerte preguntas, empiezas a indagar hasta que se logra correr la cortinilla... entonces surge la verdad, una nueva mirada reflexiva, cuestionadora que te da pie, incluso, a reflexionar en retrospectiva. En mi caso personal eso fue un inicio que derivó con el tiempo en un alejamiento ideológico importante con la juventud del partido comunista.

Una única versión de los hechos

Arrieta comentó que estuvo en Cuba cuando se produjo captura del general Ochoa. "Me encontraba en un hotel, prendí el radio y escucho que el gobierno había capturado a Ochoa, y escuché toda la parafernalia que surge en ese momento y el impacto en la sociedad cubana, porque era un general muy respetado y muy querido por el pueblo cubano, con una profunda ascensión social en la sociedad cubana".
Refiere cómo le llamó la atención el hecho de que el parte que se dijo por televisión a las 8 de la mañana, era el mismo que se decía a las 12 y así, durante todo el día, como si no hubiese otro periodista que dijera algo diferente. “Obviamente para un venezolano que estaba acostumbrado a escuchar una diversidad de noticias, de diferentes ángulos y muchas miradas, allá en Cuba te conseguías con una única versión de los hechos, un discurso único y un pensamiento único. Eso significó un enorme material de reflexión y allí está la génesis de un problema profundo que ha pasado en Latinoamérica y que está tocando a Venezuela”.
Luego de la URSS, el devenir de una sociedad

La misma experiencia la tuvo en la entonces Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas (URSS). "Cuando pasé por allá tuve la misma impresión de familias, de venezolanos que vivían allí antes que llegara Gorbachov al poder, y manifestaban sus preocupaciones y preguntas de cómo iba a devenir esa sociedad".

— Me llamó mucho la atención una calle que hay en Moscú, capital de la extinta Unión Soviética, llamada “Arbat”, donde cada metro me conseguía a una persona montada en una caja dando un discurso, diciendo cómo debería ser el país. Había una gama de opiniones, unos hablaban mal de Stalin, otros hablaban bien. Era toda una explosión de una necesidad colectiva de hablar, era febril, y respondía a los años de dura crítica, de represión, de negación a la libertad de expresión.
En Venezuela reina la insensatez

— Nunca me imaginé que en Venezuela se podía copiar el modelo y la insensatez, si bien es cierto que se puede conservar el ideal justo, equilibrado y armónico, que reduzca ciertos problemas de injusticia, de pobreza... pero definitivamente lo que ocurrió en Venezuela todavía no se ha procesado del todo, creo que aun la dirigencia política opositora no se ha pronunciado del todo, nunca pensé que la insensatez pudiese llegar a tales extremos de permitir llegar a lo que estamos viviendo hoy. No lo pensé.
“Lo que ocurre ahora es una situación inédita que va mucho más allá de, inclusive, afirmar que en Venezuela impera un discurso socialista, revolucionario que encamine a un futuro mejor. No. Lo que ocurre en Venezuela rebasó y está fuera de eso. Aparte que hace muchos años me había dado cuenta que es inútil dividir taxativamente el mundo político entre izquierdas y derechas, ese discurso es ya infuncional. Con el tiempo he estudiado un poco de política y entendí con el estudio de ciertos autores que ese discurso es una representación con intereses”.
Arrieta es físico y a pesar de tener un discurso labrado en libros de política, explica que cuando se estudia física la mente está educada a reflexionar para poderse plantear preguntas e indagar en aquello que se tiene al frente y que podemos llamar realidad. Ese mundo ideal, romántico, no resiste mucho. “El comunismo, este tipo de sistema que pervierte la sociedad, no resiste mucho una indagación completa y concreta, sobre todo si te ocupas de estudiar un poco la economía en serio, y empiezas a entenderla... y es cuando ese mundo romántico se va desmoronando lentamente. Si no hay una economía real, que funcione que satisfaga las necesidades colectivas, simplemente esa sociedad no existe. Lo que se crea, es un parapeto sostenido con la represión, con la propaganda, con el discurso a costa de la vida de la gente”.

La moral revolucionaria no existe

— Cuando me puse a evaluar el asunto de la economía descubre que no hay una economía socialista como tal, sino un gran capitalismo de Estado, es decir, una versión capitalista más perversa de la que se está denunciando. Ese mundo ético que puede sostener tu romanticismo se cae al ver la realidad que es altamente perversa y carente de ética. La moral revolucionaria es la antípoda de una ética humana.

— ¿Qué le dirías a los chavistas que se rasgan las vestiduras por un régimen que se sólo les ha causado hambre y miseria?

— A mí no me gusta usar el término chavista. Prefiero que Chávez descanse en paz y que  pase a la historia con mucho reposo y dejar que sea la historia la que lo ubique apropiadamente. Pero ese individuo simpatizante con el proceso, que vive rumiando todo el discurso, afortunadamente cada día es una minoría.  A ese grupo no hay cosa que puedas decirle que lo cambie, porque la emocionalidad donde están sumergidos, las emociones que los mueven y que se alimenta con toda esta confusión y con una enorme dosis de resentimiento (esto lo digo con mucho dolor), de ingenuidad, de manipulación del Estado, hace que no puedan escuchar porque los espacios reflexivos lamentablemente en algunos de ellos están casi castrados.

“La ideología, tal como se vende y se manipula, castra la mente. Esa es una de las cosas que yo he percibido fuertemente cercanamente, tanto en Corea del Norte, como en Cuba o URSS. La manipulación ideológica te cercena la capacidad de reflexión y llega un momento que el punto es tal que hay un daño antropológico, un daño en el hombre, en el ser humano.

— ¿Tú crees que Venezuela pueda llegar a ser como la sociedad norcoreana?

— Hasta dónde se puede llevar una sociedad no tenemos imaginación. El hombre puede ser llevado a niveles viles, abyectos a formas de vivir. Es lamentable el hecho de reproducir una copia de Corea del Norte. Podemos llegar a tener una sociedad en Venezuela altamente no deseable. No es que la sociedad de Venezuela pueda llegar a ser igual a la norcoreana o a la soviética en su tiempo, pero sí una sociedad igual en lo no deseable.

— Dame tu opinión sobre Hugo Chávez

— Hugo Chávez llegó al poder porque hubo una gran cantidad de personas responsables de llevarlo al poder y dentro de esos responsables estoy yo, porque voté por él. Tú estás frente a uno de los responsables de haber llevado a ese hombre al poder y lo digo con toda convicción: Lo hice por una gran confusión, lo hice porque estaba confundido, no porque me sentía identificado con él. Asumo mi responsabilidad. Yo era militante de un partido y la decisión del partido fue apoyarlo y, obviamente, Chávez logra entrar no por una vía intelectual en el "ser" del pueblo. Él llega por una vía únicamente emocional y obviamente cuando se va a ese nivel la cosa se hace complicada.

“Mi percepción de Chávez es que fue un hombre que quizás tuvo muchas ganas de hacer algunas cosas, pero con profundas debilidades intelectuales. Un hombre que poseía una inteligencia social y comunicativa, una capacidad de interactuar con las masas, sin lugar a dudas, proverbial, pero por otro lado, con profundas carencias que lo llevaron a tomar un camino que se lo devoró. Sin darse cuenta Chávez queda sumergido del también hoy difunto Fidel que, por supuesto, no iba a traer nada bueno. Chávez mete a Venezuela en un conflicto que no era nuestro, no había necesidad de tomar este camino, sus asesores eran más astutos que él y vieron que era un individuo que permitía establecer un estado de corrupción en Venezuela. La gente que lo rodeó y se dio cuenta del desvarío discursivo de Chávez lo fueron dejando y eso hizo que Chávez se fuera encerrando en un círculo de asesores y de gente de confianza sumamente nefasto, que es esa secta que hoy tiene secuestrado al país. Un grupúsculo mitómano, que ha dado golpes de Estado, que usufructúa la imagen de Chávez que se intentó mitificar, pero no se logró”.

A su parecer, Chávez pecó por su ingenuidad o falta de formación, así como por sus deseos incontrolables, puesto que era un hombre que se vio de un día para otro con una caja chica enorme producto de la renta petrolera, que podía pasearse por el mundo y gastar millones de millones de dólares en unos 10 años “y ahora no hay ni siquiera papel para ir al baño”.

A juicio de Arrieta, Chávez fue un hombre que se traicionó a sí mismo, vivió y murió víctima de esa traición a sí mismo y a los que lo rodeaban. Por supuesto, el final de Chávez también será insumo para la historia, reflexiona al tiempo que comenta que la vida de Chávez fue una implosión de emociones en un momento dado. “El 4 de febrero de 1992 cautivó muchos intereses, porque no queríamos el paquete hambreador de CAP. La mayoría decidió sacarle el cuerpo al paquete de reformas económicas, no fuimos reflexivos allí, cometimos un gran error, el 4 de febrero fue una estupidez a mi modo de ver, un error histórico garrafal que llevó a la sociedad a cambiar un paquete de medidas económicas neoliberales por éste otro paquete que ni siquiera se puede llamar hambreador, porque va mucho más allá de eso”.

Estima que, afortunadamente, fracasó el plan de construir una religiosidad, una mistificación de la figura del caudillo, la intención de crear un apóstol nuevo en América Latina con Hugo Chávez. “Lo que ellos esperaban que ocurriera no ocurrió, por supuesto, el mito no se pudo construir. No se logró deificar, santificar, construir el apostolado que se quería construir sobre Chávez y, hoy en día, tienes un 75 por ciento de la población que quiere pasar urgentemente la página de ese momento histórico”.

Lamentablemente para esa mayoría, las armas y el dinero todavía están en manos de la secta mitómana que está gobernando al país, advierte.

— ¿Qué hay de común entre Corea del Norte, URSS, Cuba y Venezuela?

— Lo común, sin duda alguna, es la parálisis de la sociedad y de la economía. Conseguir cualquier cosa es una odisea. Pero también hay ciertas diferencias. Cuando estuve en la URSS llegó la perestroika y glásnost y la gente lo asumió febrilmente y buena parte de la sociedad dijo: necesitamos opinar y esta es la oportunidad de hacerlo para tener una sociedad diferente y eso nunca se murió en la URSS, especialmente los países que estaban asociados a la Unión en Asia central, marcados históricamente por el islam, como Georgia, Azerbaiyán y otros, que empezaron tener posturas muy fuertes frente a ese proceso y contra el estado soviético. Los años de represión son inolvidables. Lo mismo ocurrió en los países Bálticos, por eso se produjo la ruptura, primeramente con la unión de estados independientes que no duró mucho tiempo, porque la presencia rusa era una presencia imperial en la URSS y eso generó muchos conflictos.

En el caso de Venezuela —apunta Helí Arrieta— si bien es cierto que tiene un control aparente muy bien montado, la sociedad está activa aún y mientras haya la posibilidad de la consulta electoral real, siempre van a estar en jaque. “No es cierto que ellos son ocho millones, ese fraude de la constituyente no pasó ni de tres millones de votos, eso lo saben ellos y obviamente lo sabemos nosotros. Allá en Corea del Norte nunca van a hacer una consulta popular y aunque la hagan es tal el proceso de alienación, que el individuo como tal está tan disminuido que ellos votarían por lo que diga el partido, salvo excepciones”.

En Cuba el proceso es diferente. En el substrato de la sociedad cubana hay un profundo deseo de superar esa condición y eso se va a ver en los jóvenes. “El sector más críticos a la dictadura cubana es la juventud, porque les están vendiendo un país que no existe, pasan 5, 10 y 20 años y todo sigue igualito”.

La gente que nació y fue educada en revolución es la más crítica al proceso, un hecho que lleva a Arrieta a estimar que cualquier mínima apertura que se produzca o ya exista en Cuba, va a permitir dar un giro significativo a esa sociedad. “No creo que eso vaya a ocurrir en Corea del Norte, donde el control del estado es completamente absoluto”.

Entonces se refiere al caso de Venezuela, donde en el pequeño porcentaje que sigue apoyando el proceso, existe una gran dosis de resentimiento en razón de haberse sentido excluida de los beneficios que brindaba la renta petrolera y del país que se desarrolló antes de 1989. “En esa minoría la capacidad de reflexionar sobre el fracaso del modelo socialista es muy difícil, porque no hay nada más delicado que combinar el resentimiento con el saber que fracasaste”.

— Hay gente que por muchos años ambicionó el poder criticando a los gobernantes, con o sin razón, diciendo lo que se debía hacer y lo que no, y cuando llegas al poder repites los mismos errores pero dimensionados. Buena parte de la cúpula del PSUV es de esa gente y aunque repartan la bolsita de comida, mantienen un círculo de compra y, por supuesto, manipulan y maniobran con mucha habilidad la esperanza y la necesidad del pueblo.

Cree que gran parte de esa manipulación se ve reducida por las características de la crisis que vive Venezuela y por la falta de petrodólares. La crisis es tal, subraya, que se les hace difícil manipular. “En sociedades como las nuestras siempre va a existir la tendencia de poner en manos de otros la guía de nuestro destino”.

Arrieta considera como un hecho lamentable el que en Venezuela siempre se haya buscado un Mesías que ponga al país en el camino correcto, la cual debe girar en torno a la tesis de que es necesario que le devuelva, lo que estiman que les quitaron. “Es creer que somos ricos y que otros se robaron mi plata y por eso soy pobre. Todo ese cóctel dentro de la aparentemente lógica del discurso socialista, socialista entre comillas, porque el discurso de corte marxista que nos inunda por la vía cubana, tiene una lógica aparente, porque tiene unas contradicciones internas tan grandes que no soporta un mínimo análisis. Siempre vas a tener seguidores ciegos, capaces de no despertar, la historia nos muestra casos de suicidios colectivos por creer en un mesías, lo que nos lleva afirmar que ninguna sociedad está exenta de ello. Siempre vamos a conseguir individuos que repiten lo que salió de la boca de Chávez o del presidente actual, igual que en Rusia y otros países de la ex URSS, donde te consigues personas que quieren repetir el pasado soviético, con todo lo que eso significó, pues hay gente que todavía ama a Stalin y en China hay gente que ama a Mao”. 

— En Corea del Norte, el abuelo del actual líder, Kim Il-sung, es considerado una deidad, a tal punto que muchos norcoreanos creen que es inmortal, que ese líder nunca murió y estarían dispuestos a dar la vida por cualquier llamado que haga ese líder supremo. Por eso te decía que se hacen daños antropológicos en la psiquis del individuo, en su yo interno, y llega un momento que su capacidad de percepción queda castrada y no es capaz de ver lo real, sino no impuesto. Ejemplos de ello los hay muchos en la historia, cómo crees que el pueblo alemán abrazó con tal fervor el nazismo, llegando a cometer los horrores que se cometieron en la Alemania nazi por un discurso, por seguir a un líder... En Venezuela casi llegamos a eso, pero ocurrieron dos cosas que no estaban en sus planes: la muerte de Chávez y la baja de los precios petroleros.

“La caída del maquillaje del mamotreto llamado Socialismo del siglo XXI ocurrió cuando no había plata para seguirlo pagando. Si no se genera una economía productiva es imposible sostener el sistema. El socialismo nunca pudo tener un modelo de economía alternativa al capitalismo”.

Un venezolano diferente está naciendo

Helí Arrieta se define como un venezolano común y corriente, enamorado de su tierra y de su gente, “soy docente, ciudadano de a pie, he cuestionado mi cultura y me ha interesado conocer la cultura criolla, la latinoamericana, que tiene tantas singularidades y, en esa búsqueda, he logrado conseguir unas respuestas que de alguna forma han aflorado en esta conversación que hemos tenido”.

— Soy amante de la lectura, del cine y abierto a las opiniones, aunque no me gusten. Cuando no me gustan las opiniones les pongo más atención, porque creo que hay algo allí que debo saber, eso ocurrió con mi formación política, cuando supe que había algo que no me gustaba, en lo que me criticaban, me di cuenta de que había una brecha para comprender lo que ocurría y empecé hacer el desmontaje de la confusión.

“Soy un ciudadano preocupado por lo que está pasando. No he querido embarcarme en lo que he denominado la fashion de la diáspora, que incluye a gente que no quiere estar aquí, huir porque no quiere asumir la responsabilidad de lo que fueron mis acciones. Mucha gente de la que sale voto por el gobierno, fue parte de ese gobierno y lo defendían a capa y espada. Los que nos quedamos, los que insistimos en quedarnos, vemos el futuro prudentemente optimista, porque los hechos confirman que este es un proceso insostenible.

Admite el temor que lo embarga es que para sostener el sistema, el pueblo cada día sea reducido en sus expresiones y en su hacer como sociedad generando una situación en la que, en la medida que el pueblo puje por democracia, el régimen presionará aún más para reducir la democracia. “Estoy convencido de que el hambre por la libertad y la democracia de la gente va a lograr que esto se desmorone y eso puede llevar muchos años o pocos años”.

— Sería irresponsable ponerle una fecha a la caída, lo que sí es un hecho, es que cada día la calidad de vida, los servicios públicos se reducen cada vez más, la sociedad se empobrece y surgen dos clases, una que tiene acceso al dinero, producto de un estado que se ha conformado, y la mayor parte de la sociedad, que vive en la periferia, fuera de esa dinámica de la gente poderosa que genera más y mayor pobreza. Aun con este panorama soy optimista y sirvan mis palabras porque el caso de Venezuela requiere de una profunda mirada internacional, se requiere una fuerte presión de la comunidad internacional, porque sin ella es difícil.
Manifiesta que el venezolano dentro de una convicción de paz ha agotado todos los procesos y por eso el gobierno da un golpe de estado, secuestra la constitución, la manipula, “porque sabe que dentro del marco constitucional y democrático no tiene vida. Por eso pedimos al mundo una fuerte acción dentro de los marcos legales, pero que tomen a Venezuela y no la olviden, porque aquí lo que está ocurriendo es de una gravedad histórica, yo diría que es inédita. Ante este hecho no puede haber ojos ciegos ni oídos sordos”.

— Hay un nacer de un venezolano diferente que desea construir una sociedad diferente de la que existe desde 1989 hasta ahora.

Expresa su profunda convicción de cambio en los venezolanos y refiere que en el país no hay un sistema político tradicional que entre dentro de los cánones de la ortodoxia, sino de un modelo que requiere nuevas actitudes críticas y nuevos elementos porque, de lo contrario, se fracasa. “Lo que se cocina aquí en Venezuela en el poder es inimaginable. No hay que tener temor de decirlo y de ponerlo como un elemento de primer orden en la ecuación o en la fórmula que describe lo que está ocurriendo en el país”.
Nos despedimos con la promesa de juntarnos cuando se produzca un cambio para tomar cervezas bajo el calor zuliano. “En Venezuela el régimen no vislumbra ninguna posibilidad de salida, muy distante a nosotros los ciudadanos”.

— ¿Volverías a Corea del Norte?

— Sí me quedarían ganas sería por pura curiosidad. Lo he pensado, pero por supuesto dudo que ahora pueda regresar... En el fondo, no creo, porque no tendría mucho que ver o que buscar allá.