Mostrando entradas con la etiqueta narcotráfico EEUU. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta narcotráfico EEUU. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de octubre de 2019

Nueva acusación de EE.UU. contra el narcotraficante mexicano Vicente Carrillo Fuentes rival del "Chapo" Guzmán

Por Maibort Petit
@maibortpetit

Uno de los rivales del "Chapo" Guzmán, el narcotraficante mexicano, Vicente Carrillo Fuentes fue acusado de nuevos cargos en la Corte del Distrito Este de Nueva York, informaron este miércoles los fiscales federales. El líder del cártel de Juárez se encuentra arrestado en México y los Estados Unidos están solicitaron su extradición.
Esta fotografía de Vicente Carrillo Fuentes fue proporcionada por la
Fiscalía del Distrito Este de Nueva York

De acuerdo a la acusación federal que fue reeditada,(la original fue presentada hace una década) es acusado de dirigir una empresa criminal continua, de tráfico de drogas, lavado de dinero y posesión y uso de armas para cometer delitos, anunció el fiscal de Distrito, Richard Donoghue.

La acusación señala que desde 1990 a 2014, Carrillo Fuentes, alias "El Virrey", fue responsable de importar y distribuir "cientos de toneladas" de cocaína en los EE. UU., y en sus operaciones hizo que sus sicarios asesinaran a cientos de sus rivales y aliados, secuestros, torturaran y cometieran una serie de actos de violencia contra todos aquellos que amenazaran a su cártel.

Los fiscales sostienen que Carrillo Fuentes fue responsable de la importación y distribución a los Estados Unidos de cientos de toneladas de cocaína. 

"Para asegurar el éxito de su cartel, empleó individuos para obtener rutas de transporte y almacenes para importar y almacenar narcóticos", sostienen.

Hasta 2004, Carrillo Fuentes y el Cártel de Juárez estaban muy cerca con el Cártel de Sinaloa, dirigido por Joaquín Guzmán Loera e Ismael Zambada García. alias "El Mayo". 

"Esos carteles compartieron inversiones en drogas, envíos, infraestructura de transporte y contactos con funcionarios gubernamentales corruptos para facilitar la transferencia de drogas a través de México. Las ganancias por la venta están calculadas en al menos USD 10 millones, aseguran los fiscales.


Carrillo Fuentes fue capturado por las autoridades en México en octubre de 2014. 


El fiscal Donoghue sostiene que "Esta acusación y nuestra determinación de llevarlo ante la justicia demuestran, una vez más, que si eres lo suficientemente despiadado y lo suficientemente tonto como para dirigir un cartel de drogas mexicano, tenemos una celda de la cárcel estadounidense esperándote".

Por su parte, el agente especial de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos, Ray Donovan dijo que "Al igual que las fichas de dominó, otro presunto líder de un cartel mexicano de la droga se ha enamorado de su papel en liderar una empresa criminal continua que alimentó la adicción a las drogas y las relacionadas con las drogas muertes" y añadió que "El alcance del sistema judicial estadounidense va más allá de las fronteras para llevar a los narcotraficantes internacionales ante la justicia". 

miércoles, 19 de diciembre de 2018

Testigo del gobierno explica cómo ayudó a la DEA a "cazar" a varios miembros del cártel de Joaquín Guzmán Loera

Por Maibort Petit
@maibortpetit


Durante la comparecencia del testigo de la fiscalía y ex narcotraficante, Pedro Flores se conocieron las estrategias utilizadas por el entonces distribuidor de drogas de Joaquín Guzmán en las principales ciudades de Estados Unidos. Flores, quien fue condenado a 14 años de prisión tras firmar un acuerdo de colaboración del gobierno, informó que había usado unos aparatos nada sofisticados comprados en RadioShack para grabar sus conversaciones que sostuvo con el Chapo y otras cabecillas del cártel. 

Los papeles presentados por la fiscalía muestran números telefónicos que usaba Flores para evidenciar la actividad criminal de Guzmán. Entre los números citados está 312-588-2300 correspondiente a una compañía de alfombras de Chicago, llamada Empire.

En su testimonio, Flores, quien junto a su hermano  gemelo Margarito, creó un imperio de distribución de cocaína y heroína de Guzmán y su socio Ismael el Mayo Zambada en Chicago. Dijo que se fue de su ciudad natal a México en 2004 y en 2008, en Gualadajara tomó la decisión de cooperar.

Los fiscales mostraron al jurado una llamada que develaba uno de los acuerdos requería que se recogieran 18 kilogramos de heroína en un a discoteca cerca de llamada "Mannheim and Lake" que quedaba cerca del aeropuerto Aeropuerto Internacional O'Hare de Chicago.

El convenio con los agentes de la DEA estaban usando este envío para sorprender con las manos en la masa a la red e distribución de droga y para evidenciar la criminalidad de los jefes del cártel de Sinaloa. Flores dijo (y se escuchó en la grabación) que su mensajero iba a ser un agente encubierto del gobierno norteamericano.

Flores destacó que cuando le entregaron la heroína en el aeropuerto había dos kilos demás a lo acordado ( 18 kilos) y según la explicación del testigo el cartel solía hacerlo para probar la honestidad de sus distribuidores y advertía que había llegado droga extra y pagaba su costo. "Nunca se sabe cuándo van a ponerte a prueba y ver si eres honesto" sostuvo el testigo en su testimonio frente al jurado.

En una de las llamadas que se escucharon Flores reportó que le habían enviado dos kilos demás. Esta advertencia la hizo cuando estaba colaborando con la DEA y en la estrategia exitosa estaba justamente atraer al Chapo y lograr que lo llamara para registrar su voz en una negociación.

Flores logró que el Chapo lo llamara a un teléfono especial que tenía para comunicarse con "el Señor", hecho ocurrido 15 de noviembre de 2008. 

Flores explicó que al momento de recibir la primera llamada del Chapo estaba acompañado y tuvo dificultades de colocar el sistema que había comprado para registrar la llamada al celular. Era -comentó- una diminuta grabadora digital. Dos minutos después, regresó la llamada a Guzmán y logró registrar la conversación.

Flores y Guzmán discutieron un acuerdo y consiguió que el acusado le rebaja USD5.000 por kilo de heroína cuyo precio había sido fijado en USD 55.000,00. Flores quiso pagar $ 50,000. El Chapo aceptó el trato y Flores aceptó pagar el monto total de inmediato. Le preguntó a Guzmán si quería que le llevara el dinero a México o que lo recogieran en Chicago.

El Chapo le dió el descuento y el breve le dijo que mandaría a un mensajero a recoger el dinero. "Alguien te va a dar el número del muchacho que está en Chicago", dijo Guzmán, y le dijo a Flores que saludara a su hermano.

Contra interrogatorio de la defensa

El abogado de Guzmán, William Purpura realizó el contra interrogatorio de Flores. Desde el inicio, el defensor buscó vincular a Flores con la muerte en 2003 del jefe del Rey Latino, Rudy Rangel Jr., quien fue asesinado a tiros en una barbería ubicada en Little Village de Chicago. 

Púrpura señaló que Flores había descrito previamente a Rangel, a quien conocía en el vecindario, como un ladrón que robaría a los narcotraficantes.

Púrpura destacó que luego que Rangel fue asesinado, su esposa se casó con Margarito Flores, hermano gemelo del testigo. El abogado mostró la foto de Rangel y dijo que tenía un tatuaje de su nombre en su pecho.

El testigo negó rotundamente los señalamientos de la defensa que    preguntó si el asesino había sido contrato ordenado por él. ¿La muerte fue por la mujer o  por 200 kilogramos?" preguntó.

"No", respondió Flores.

Púrpura también buscó mostrar a Flores como un criminal que mentía y era capaz de todo para no pasar el resto de vida en la cárcel.  Mostró tres fotografías de personas en cuyos casos el testigo había colaborado. "Entregaste a todos y cada uno de ellos, ¿verdad?", Preguntó Purpura.
"Si Tenía que hacerlo, sí", dijo Flores, explicando que el gobierno había dejado en claro que podía renunciar a todos o pasar el resto de su vida en prisión.

“¿Cómo llaman a eso en la calle?”, Le preguntó Purpura.

"Soplón", respondió el testigo.

Seguidamente, Púrpura preguntó sobre los beneficios de su colaboración y el Flores respondió que ya había logrado una sentencia muy reducida, inmunidad para su esposa y un par de visas S  para su padre mexicano y un hermano que le permiten permanecer  temporal en Estados Unidos.

En el interrogatorio se develó que Flores no era muy buenos cumpliendo con las reglas de la prisión, ya que había cometido ciertas felonías como abusar del teléfono de la cárcel para llamar a su esposa después de haber agotado sus minutos mensuales, haber  pagado a unos presos para colocar un aviso de amor para su mujer y en dos oportunidades haber violado el beneficio de dos horas para ver a su esposa “la seguí al baño mientras los agentes estaban descuidados, y quedó embarazada. En realidad, fue idea de mi esposa", sostuvo Flores.

Más adelante explicó que supuestamente habían ido a limpiar los biberones en una visita de dos horas que ocurrió en una oficina donde él y su hermano gemelo estaban siendo interrogados por agentes de la DEA. " No estaba pensando con claridad", acotó mientras la audiencia y el jurado reían.

Mientras Flores prestaba su testimonio, el Chapo lo miraba fijamente, tomaba notas y conversaba con sus abogados. Probablemente no fue era lo que se esperaba, porque a pesar del verbo agresivo y el humor irresistible de su defensor, Púrpura, el jurado pareció simpatizar con Flores y con las travesuras que contó haber realizado por amor a su esposa.




jueves, 12 de abril de 2018

Fiscalía de NY asegura que 'El Chapo' intentó contrabandear 7 toneladas de cocaína en latas de jalapeño

Por Maibort Petit
@maibortpetit

Las evidencias que el gobierno de los Estados Unidos tiene contra el célebre narcotraficante mexicano Joaquín "El Chapo" Guzmán incluyen pruebas de asesinatos, torturas, secuestros, detenciones en prisión e incluso un intento de contrabandear unas siete toneladas de cocaína en latas de jalapeños, según se desprende de los documentos entregados por los fiscales federales del caso a la Corte del Distrito Este de Nueva York esta semana.
El documento entregado al juez dice que en al menos un caso, Guzmán disparó a sus competidores quemarropa y ordenó a sus lacayos deshacerse de los cuerpos.

Sostiene que Guzmán interrogó personalmente a sus rivales y se sirvió de sus empleados o "sicarios" para secuestrarlos y entregarlos a él, "a menudo atados e indefensos", para que pudiera interrogarlos personalmente.
De acuerdo a los documentos de la fiscalía, alrededor de 2006,  los asociados de Guzmán le trajeron dos presuntos miembros de la banda de los Zetas, organización criminal compuesta por antiguos miembros de élite del ejército mexicano, y luego de haber almorzado con los sujetos, el acusado procedió a interrogarlos, los golpeó y luego les disparó a los dos en la cabeza con un arma larga.

Luego del violento evento, Guzmán habría ordenado a sus empleados incendiar los cuerpos de las víctimas y enterrarlos en un hueco recién hecho.

Dice el memorando que alrededor de 2010, mientras estaba en guerra con la organización  criminal liderada por Beltrán Leyva, Guzmán fue el responsable de perseguir a Israel Rincón Martínez, un alto teniente y ejecutor quien mató a los miembros del Cartel de Sinaloa.

Los documentos de la fiscalía dicen que Guzmán y su cártel hicieron esfuerzos considerables para localizar a Rincón, y sus esfuerzos se intensificaron después de que Rincón intentó matar a uno de los hijos del acusado, pero en su lugar mató por error al hijo de uno de los aliados del acusado.

Los asociados de Guzmán finalmente lograron secuestrar a Rincón y procedieron a interrogarlo, posteriormente lo torturaron, asegura la fiscalía en el memorando. A los asociados se les ordenó no matar a Rincón hasta que Guzmán pudiera interrogarlo, sin embargo, fue asesinado  de todos modos.

"Uno de los miembros del cártel liderado por el acusado hizo una grabación de video del interrogatorio de Rincón, que finalmente fue subido a YouTube", explican los documentos.


"Otro video de YouTube -obtenido a través de una orden de registro del gobierno-  será mostrado a los miembros del jurado. En él, se ve a Guzmán caminar de un lado a otro mientras interrogaba a un competidor de su cártel", comentan los fiscales en el documento entregado a la corte.

En un memorando del gobierno se asegura que hay evidencia de que Guzmán estuvo involucrado en un tiroteo de bandas de narcotraficantes en 1992 en el club nocturno Christine's de Puerto Vallarta, México, que dejó seis personas muertas.

Los fiscales también esperan presentar en el juicio testimonios de testigos y pruebas que relacionen a Guzmán con asesinatos durante la guerra de su cártel contra la organización Arellano Félix de Tijuana.

Otra grabación en posesión de los fiscales muestra a los oficiales de la ley vaciando paquetes con más de siete toneladas de cocaína del Cartel de Sinaloa en cientos de latas de jalapeños con destino a los Estados Unidos. Las autoridades mexicanas hicieron el descubrimiento en la ciudad de Tecate, en la frontera con California.

Las grabaciones secretas contra Joaquín "El Chapo" Guzmán fueron realizadas por los hermanos Pedro y Margarito Flores desde el 2008.

Los gemelos Flores, que provienen del vecindario de Little Village en Chicago, grabaron reuniones cara a cara con El Chapo. Las evidencias muestran que Guzmán era el líder del Cártel de Sinaloa. Al parecer, los jefes de los carteles no tenían idea de que habían sido traicionados por los hermanos Flores, que cooperaban con las autoridades federales, según explican los documentos oficiales.

Los narcotraficantes Flores se convirtieron en informantes del gobierno de los Estados Unidos. Actualmente se encuentran bajo custodia protectiva después de declararse culpables y ser sentenciados a 14 años cada uno por administrar un imperio estadounidense de $ 2 mil millones para el cártel de Sinaloa.


El memorando dice que los fiscales estadounidenses presentarán pruebas relacionadas con los dos escapes protagonizados por Guzmán, así como un plan de desmantelamiento de México a fines de 2016 o principios de 2017, poco antes de la extradición de Guzmán a los Estados Unidos. Supuestamente habló con "miembros de la familia y otros co-conspiradores sobre tratar de sobornar a funcionarios para organizar su traslado a otra instalación en México".

Según la fiscalía "El Chapo" se convirtió en el distribuidor dominante de cocaína y heroína en el área metropolitana de Chicago, controlando el 80% de todas las ventas ilícitas de drogas callejeras según agentes federales.

Los fiscales dicen que El Chapo utilizó métodos exóticos para el contrabando de drogas hacia los Estados Unidos, incluyendo una flota de aviones, submarinos e incluso drones. El gobierno también dicen que tienen fotos satelitales del pivote central y su operación, registros de transacciones de drogas, mensajes de texto y correos electrónicos, y más de 300,000 páginas de documentos.

Las autoridades piden al tribunal que permita una descripción amplia de la carrera de jurados de El Chapo, una carrera que dicen es anterior a 1989. Los fiscales sostienen que el acusado pagó a funcionarios legales y policiales para evitar la interdicción de la actividad criminal y que cometió secuestros, torturas y asesinato como un medio para hacer cumplir las reglas del cártel. 

Los fiscales también sostienen que "El Chapo" Guzmán manejó la actividad del narcotráfico mientras estuvo encarcelado en México de 1993 a 2001.

Dicen que su cártel comenzó a moverse hacia una nueva línea de productos a fines de 2014, incorporando el Fentanyl, un analgésico al que "El Chapo" supuestamente se refirió como "heroína sintética" que sería importada de China o fabricada en laboratorios en México. Los documentos, no obstante, dicen que Guzmán no está acusado de tráfico de fentanilo, pero los fiscales quieren poder presentarlo como evidencia de una empresa criminal continua.

Los fiscales también quieren que el juez excluya ciertos temas, incluyendo un artículo de Rolling Stone escrito por Sean Pean en enero de 2016 y unas obras de caridad que supuestamente El Chapo realizó en unas comunidades pobres de México.


El juicio 

El juicio del jefe del cártel mexicano, Joaquín "El Chapo" Guzmán, se realizará en Nueva York en septiembre de 2018. El narcotraficante enfrenta 17 cargos y una condena de cadena perpetua.

En el juicio, que se espera dure tres meses, los fiscales dijeron que probarían que Guzmán comenzó a traficar drogas a los 15 años, fue pionero en el uso de túneles transfronterizos, estableció relaciones con proveedores colombianos de cocaína, traficaba drogas desde la cárcel y fentanilo importado de China.


La defensa se toma su tiempo

Eduardo Balarezo, defensor de Guzmán dijo que estaba revisando el memorando de la fiscalía y que daría su respuesta una vez concluya la evaluación del mismo.




lunes, 13 de marzo de 2017

Juicio del caso Diosdado Cabello contra WSJ se iniciará en abril de 2018

Por Maibort Petit
@maibortpetit


El juicio entre el dirigente chavista, Diosdado Cabello contra el periódico norteamericano Wall Street Journal será con jurado y se iniciará 18 de abril del 2018, según lo establece un calendario procesal aprobado por la juez de la corte del Distrito Sur de Nueva York, Katherine B. Forrest.


La querella por difamación interpuesta por Cabello contra el WSJ en mayo de 2016, sufrió una serie de aplazamientos, motivados principalmente a las dos enmiendas hecha a la demanda original y luego, las mociones para que dicha queja sea desestimada por el juez, ya que según los abogados del periódico, la misma no lograr argumentar -de manera coherente- que la información publicada por WSJ es falsa y tendenciosa.


La demanda de Cabello Rondón contra The Wall Street Journal busca resarcir los daños y perjuicios que supuestamente ha sufrido en lo personal y lo económico el segundo hombre fuerte del régimen venezolano, por la publicación de un artículo en su contra donde se le relaciona con el tráfico de drogas y el lavado de dinero. En la reclamación no aparece un monto de dinero específico, aunque se establece que la suma será superior a los $75 mil dólares.



Cabello interpuso la demanda el 5 de mayo de 2016 en la Corte del Distrito Sur de Nueva York, donde acusó a dos comunicadores del diario The Wall Street Journal (WSJ) de difundir declaraciones falsas y difamatorias en un reportaje publicado en mayo de 2015, donde se informó que estaba siendo investigado por los fiscales de Estados Unidos bajo la sospecha de estar vinculado al tráfico de cocaína y lavado de dinero a través de Venezuela.


La demanda de Cabello Rondón contra Dow Jones & Company, Inc. establece lo siguiente:



-Se trata de una acción por difamación que surge de la publicación en The Wall Street Journal de un artículo titulado: "Funcionarios venezolanos sospechosos de estar volviendo al país en el centro global de la cocaína," y subtitulado: "EE.UU. investiga al Nº 2 del gobierno, Diosdado Cabello, y a otros oficiales, bajo la sospecha de tráfico de drogas y lavado de dinero" firmado por José de Córdoba y Juan Forero.




Cabello alega que por información confiable, las alegaciones contenidas en el artículo son inexactas y distorsionadas, al transmitir información basada en fuentes no identificadas que supuestamente había dado a conocer los datos a los acusados. Por el contrario, el artículo se basan en las cuentas inexistentes o inexactas de supuestas investigaciones legales en curso.

Dice además que el artículo contiene acusaciones falsas y difamatorias en las que asegura que el demandante ha estado involucrado en actividades delictivas relacionadas con el tráfico de drogas y lavado de dinero.

Ver más detalles de la demanda aqui.

Aprobado el calendario procesal

El nuevo comunicado de la corte asegura que las partes en conflicto acordaron un calendario procesal que incluye las fechas para los procedimientos adicionales  que deben presentarse ante el Juez para el el año 2018.


Dice que la Corte tiene pendiente la resolución de la moción de desestimación formulada por los abogados del WSJ. 

El calendario quedó fijado de la siguiente manera:

Descubrimiento de  los hechos para el 15 de noviembre de 2017. 

Descubrimiento (expertos) para el 15 de diciembre de 2017. 

Las mociones pendientes tendrán una fecha de entrega límites hasta el 29 de diciembre de 2017. 

Las respuestas debidas  a las mociones  el 29 de enero de 2018.

Las respuestas  de la debidas hasta el 15 de febrero de 2018. 

El juicio será ante un jurado y comenzará el 18 de abril de 2018.

miércoles, 1 de febrero de 2017

Gobierno de EEUU pide investigación sobre elegibilidad financiera de El Chapo Guzmán para tener un abogado público

Juez ordena que "El Chapo" Guzmán esté presente en la corte para la audiencia de conocimiento del estatus del proceso criminal en contra del narcotraficante.

Por Maibort Petit
@maibortpetit

En una carta fechada el 27 de enero de 2017, el gobierno de los EEUU solicitó a la Corte del distrito Este de Nueva York llevar a cabo una investigación  sobre la elegibilidad financiera de Joaquín Archivaldo Guzmán Loera para contar con un abogado nombrado por el tribunal y pagado por los contribuyentes norteamericanos.

En la misiva pide que que si la corte se siente inclinada a discutir el tema de la situación financiera del capo del Cártel de Sinaloa, en la audiencia que tendrá lugar este viernes 3 de febrero, y el acusado puede responder las preguntas relacionadas con ese tópico en particular, entonces el gobierno no se opone a que Guzmán esté físicamente presente en el tribunal.

Vale destacar que esta propuesta se debe a que el juez de la causa, Brian H. Cogan sugirió a las dos partes que el célebre narcotraficante haga su testimonio desde la cárcel, a través de videoconferencia VTC, motivado a las preocupaciones que tiene el tribunal sobre la posibilidad que el acusado viole la seguridad y a lo engorroso y costoso de su transportación del capo desde el centro de reclusión a la corte. 

Los abogados defensores del narcotraficante, Michael K. Schneider y Michelle Gelernt, de la Oficina Federal de Defensores, se opusieron a ésta posibilidad, alegando que sería violatorio a los derechos de Guzmán, ya que lo haría aparecer frente al jurado como un hombre extremadamente peligroso.

Los defensores dijeron al juez Cogan que su cliente debía asistir personalmente a la audiencia programada para 3 de febrero de 2017, negando el argumento del juez quien dijo que la comparecencia del acusado no es necesaria. La defensa dice que Guzmán desea estar presente en dicho procedimiento.

El Procedimiento Penal 43 (a) establece  que el acusado debe estar presente en:
(1) la comparecencia inicial, la comparecencia de motivo previa al juicio; 
(2) cada etapa del proceso judicial, incluyendo la selección del jurado y el retorno del veredicto;  
(3) sentencia. 

El gobierno sostiene que el  Tribunal Supremo ha sostenido que el derecho del demandado a estar presente en la corte para cada etapa del procedimiento no es absoluto. Por su parte, los defensores de Guzmán responde que "en lo que se refiere a la Decimocuarta Enmienda, la presencia de un acusado es una condición del debido proceso en la medida en que una audiencia justa sería frustrada por su ausencia. 

Los defensores de el Chapo Guzmán aseguran en su propuesta que acusado tiene la intención de discutir los siguientes punto en la audiencia:

1. La designación de esta materia como "inusual o compleja". Prepararse para el juicio que debe iniciarse en un período de setenta días contados desde el día uno en que el acusado se encuentra físicamente en EE.UU.

2. La solicitud del gobierno de una orden de protección antes de que
descubrimiento.

3. La naturaleza, alcance y forma del descubrimiento del gobierno y el calendario
en el que se proporcionarán las evidencias.

4. La carta del Gobierno de 27 de enero de 2017, que solicita a la Corte
(A) preguntar acerca de la elegibilidad financiera del  Guzmán para los abogados nombrados y 
(B) Celebrar una audiencia Curcio para aclarar posibles Conflictos de intereses si los Defensores Federales siguen representando al Guzmán.

5. La naturaleza de la detención de Guzmán, especialmente en lo que se refiere a su capacidad para contratar un abogado de su elección.

El juez Brian M. Cogan ordenó que "El Chapo" Guzmán esté presente en la corte para la audiencia de conocimiento del estatus del proceso criminal en contra del narcotraficante que se celebrará este viernes en la Corte Federal de Brooklyn, en la ciudad de Nueva York.