Mostrando entradas con la etiqueta l presidente de Honduras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta l presidente de Honduras. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de octubre de 2019

Fiscalía de EE. UU. asegura que el presidente de Honduras recibió un millón de dólares para su campaña de Joaquín El Chapo Guzmán

El hermano del presidente hondureño está siendo juzgado por delitos de narcotráfico en Nueva York. El jefe de Estado negó las acusaciones y dijo ser víctima de una campaña de descrédito por parte de los narcotraficantes que extraditó a los EE. UU. 

Por Maibort Petit
@maibortpetit

El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, recibió  un millón de dólares de Joaquín "el Chapo" Guzmán, líder del cártel de Sinaloa, para su campaña de 2013 a la presidencia de la República. El dinero habría sido recibido personalmente por su hermano, el excongresista Juan Antonio Hernández Alvarado, sostuvo la fiscalía de los Estados Unidos.
Este miércoles se inició el juicio contra Juan Antonio Hernández Alvarado en la Corte del Distrito Sur de Nueva York. El jurado está conformado  6 hombres y 12 mujeres. 

Los argumentos iniciales de la Fiscalía estuvieron a cargo del fiscal federal, Jason A. Richman quien describió a Hernández Alvarado como "narcotraficante violento, a gran escala" que había usado sus conexiones políticas para traficar toneladas de cocaína a los Estados Unidos. 

"Este hombre —dijo señalando a "Tony" Hernández— distribuyó cocaína en esta comunidad y vendió esa droga para su propio beneficio, y se valió del poder del gobierno, del Congreso, de la policía para proteger su negocio de narcotráfico ".

Richman aseguró que "lo que es más importante que debían saber [el jurado] es que el acusado [Tony Hernández] estaba protegido por el actual presidente [Juan Orlando Hernández] y que recibió millones de dólares en sobornos de narcotraficantes como el Chapo Guzmán, quien personalmente entregó un millón de dólares al acusado ["Tony" Hernández] para ser usado para su campaña electoral".

A través de su cuenta Twitter, el presidente Juan Orlando Hernández  rechazó la acusación y aseguró que es "100% falso, absurdo y ridículo" que recibiera dinero de narcotraficantes.

El fiscal se afincó contra  el acusado argumentando que "estaba protegido y tenía acceso a su hermano, el presidente en ejercicio de Honduras y con el ascenso de su hermano, el acusado había logrado obtener influencia y control en todas las ramas del gobierno".

El representante del gobierno insistió que "la red de cocaína de los acusados prosperó debido a sus conexiones políticas en Honduras", asegurando que Tony Hernández traficaba la droga en proporciones "épicas". 

Richman afirmó que el acusado jugaba un rol clave en una "sofisticada organización patrocinada por el estado hondureño" que operaba bajo el cuidado de los agentes del gobierno, el ejército y la policía gracias al pago de sobornos. 



Comentó que el acusado se creía inmune a la justicia y por su poder y dinero actuaba de manera "arrogante", ordenó poner sus iniciales a los paquetes de cocaína.

El acusado traficaba toneladas de cocaína con la ayuda de una red de policías, militares y políticos gracias a una enorme red de corrupción que opera en ese país centroamericano.

"Tony" Hernández fue acusado por la fiscalía de pagar sobornos a altos funcionarios hondureños para traficar con tranquilidad varias toneladas de cocaína a los grandes mercados, contar con la seguridad para su cártel y obtener información privilegiada.

El fiscal  sostuvo que el acusado contaba con la protección del gobierno presidido por su hermano para traficar cocaína desde Colombia que era ingresada a Honduras para luego ser movida a la frontera con Guatemala y cuyo destino final eran los Estados Unidos.

Hernández es acusado por el gobierno estadounidense de conspirar para importar toneladas de cocaína a los Estados Unidos, así como delitos relacionado con venta de armas y de mentir a agentes federales. 

La defensa niega los cargos 

Por su parte el defensor de Hernández, Omar Malone afirmó ante el jurado que el caso contra su cliente se basó en mentiras contadas a los fiscales por un grupo de narcotraficantes que planeaban venganza contra Hernández y su hermano, el presidente.

Argumentó que cuando Hernández decidió incursionar en la política su hermano, el hoy jefe de Estado, le dió un consejo "le advirtió que no hiciera porque los narcotraficantes que estaba deportando hacia los Estados Unidos lo tomarían como target para vengarse".

Malone sostuvo que de la acusación de la fiscalía no tenía sentido porque  el presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández sostenía reuniones con el embajador de Estados Unidos en Honduras, y recibía atenciones como otro jefe de Estado en EE. UU. 

Inclusive, el abogado mencionó encuentros con la ex-embajadora estadounidense ante las Naciones Unidas, Nikki Haley. Cuando mencionó el nombre de la exfuncionaria, la fiscalía objetó y el juez Kevin Castel lo aceptó.

Habla la familia

El hermano del acusado, Amilcar Hernández negó todas las acusaciones y sostuvo que todo el caso presentado por la fiscalía con "Tony" Hernández carecía de pruebas, y por ello confiaban en que el jurado lo iba a declarar inocente.

Aseguró a su salida del juicio que las acusaciones del fiscal son "ridículas". Asimismo, advirtió que "Cuando habla de ese millón que recibió para la campaña, el fiscal no presentó pruebas, documentos ni evidencias".



"Tony" Hernández fue arrestado en noviembre de 2018 en Miami. Luego de ser traslado a Nueva York y declararse no culpable de los cargos, la Corte federal de Manhattan programó el inicio del juicio para el 2 de octubre de 2019.


 El ex-político hondureño enfrenta una pena de cadena perpetua.

viernes, 13 de septiembre de 2019

Juez de Nueva York ordena que los jurados del juicio de Tony Hernández sean anónimos

Por Maibort Petit
@maibortpetit

En la audiencia previa al juicio contra el ex diputado hondureño,  Juan Antonio Hernández, realizada este viernes,  el juez ordenó que la identidad de los 12 jurados principales y 6 alternos se mantenga sellada. Los nombres de los seleccionados sólo serán del conocimiento de la fiscalía y de la defensa. "Se identificarán con número", advirtió el magistrado Kevin Castel al momento de ratificar que se mantenía la fecha de inicio del proceso para el 2 de octubre de 2019.
"Tony" Hernández es acusado por el gobierno estadounidense de conspirar para importar toneladas de cocaína a los Estados Unidos, posesión de ametralladoras y dispositivos destructivos, y de falso testimonio a las autoridades. El expolítico fue arrestado en noviembre de 2018 en Miami y trasladado  a Nueva York para ser procesado. 

La audiencia de este viernes se inició a las 2:20 PM. El acusado llegó sonriente y relajado a la sala 11 D, vestido con el uniforme azul de presidiario y con los pies encadenados. Se tomó su tiempo para mirar a las bancas de la sala, que estaban ocupadas por los periodistas que cubren el caso.  A los pocos minutos, entró el juez Castel quien afirmó que trataría, "en la medida de lo posible", de que el juicio  se desarrolle y concluya en corto tiempo.

Seguidamente, el juez aprobó la solicitud de los fiscales para presentar expertos que testifiquen sobre en armas, drogas y política hondureña. La defensa pidió que dichos testimonios no se extra-limitaran, en especial, el relacionado con la geopolítica de Honduras, ya que podrían ejercer un efecto negativo en la imagen del acusado frente al jurado.

El fiscal Emil Bove insistió con el argumento que el juicio contra  Hernández tiene evidencias que deben ser presentadas al jurado para probar que el acusado y sus cómplices, usaron el dinero proveniente de las drogas para asegurar y explotar las instituciones del gobierno del país centroamericano.

El juez aceptó además que la fiscalía muestre a los jurados las evidencias de dos asesinatos de dos hombres vinculados a su organización criminal de Hernández, uno de los cuales ocurrió en el Departamento de Copán, 2011 y el otro, en el Departamento de Colón, en 2013. La defensa había objetado este tema.

La insistencia con los expertos

El juez aprobó la moción de los fiscales de presentar en el juicio el testimonio de expertos admisibles pero se reservó la posibilidad de regularlos, si los mismos llegaran a extralimitarse de los elementos que forman parte de la conspiración. 

Asimismo quedó aprobada la testificación de un oficial de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF); del Agente Especial de la DEA, Gregg Mervis para que explique al jurado las rutas del narcotráfico en la región de las Américas y otro experto que hablará sobre cuestiones específicas relacionadas con Honduras y la política hondureña.


Igualmente, el juez limitó el testimonio del agente especial Mervis, y pidió que el mismo se enfocara en lo relativo a la acusación que contra Hernández, y al usó laboratorios de cocaína en Honduras y Colombia, donde algunos paquetes de drogas fueron sellados con las iniciales "TH", sin extenderse en otros aspectos que no forman parte del caso.

El juez dijo que para acelerar el proceso se trabajarán algunos viernes. Sin embargo, no habrá juicio el 9 de octubre por la celebración del Yom  kippur, y el 14 de octubre día de Cristóbal Colón. 

El ex-político hondureño  que se enfrenta una pena de cadena perpetua.


viernes, 5 de abril de 2019

Hermano del presidente de Honduras acusado por EE. UU. de delitos de narcotráfico irá juicio en NY

La fiscalía estadounidense sostiene que Hernández Alvarado tuvo acceso a los laboratorios de cocaína en Honduras y Colombia y que los paquetes de la droga tenían la marca “TH” equivalente a “Tony Hernández”.

Por Maibort Petit
@maibortpetit

Juan Antonio Hernández Alvarado, alias “Tony Hernández”, exdiputado del Congreso y hermano del actual presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, se declaró no culpable de delitos de conspiración para traficar cocaína a los Estados Unidos y  posesión de armas de fuego. El juez del Distrito Sur de Nueva York, P. Kevin Castel fijó el inicio del juicio para 30 de septiembre de 2019.
Juan Antonio Hernández Alvarado fue arrestado en Miami, Florida el 26 de noviembre de 2018, tras una orden de captura liberada por las autoridades norteamericanas. 

La acusación federal contra Hernández Alvarado dice que el acusado habría participado con organizaciones criminales de narcotráfico que operaron en Honduras desde 2004 hasta 2016 para traer droga a los Estados Unidos.

Los documentos destacan que por más de una década, varios carteles de narcotráfico trabajaron en conjunto con prominentes funcionarios públicos y otras personas, incluyendo a políticos y policías de Honduras, para recibir múltiples toneladas de cocaína enviadas a Honduras desde Colombia, vía marítima y aérea, para  luego ser transportadas hasta Guatemala y desde allí a Estados Unidos.

Los carteles de la droga pagaron sobornos a oficiales del Congreso nacional y a oficiales públicos, así como a funcionarios de la policía de ese país centroamericano, dice la demanda.
Juan Antonio Hernández Alvarado es un ex miembro del Congreso Nacional, hermano del actual presidente de Honduras y un narcotraficante de gran escala que trabajó con otros narcotraficantes de Colombia, México y Honduras para importar cocaína a Estados Unidos.

La acusación dice que desde 2004 hasta 2016, Hernández Alvarado ha estado vinculado a actividades de narcotráfico y participó en  el procesamiento, recibimiento, transporte y distribución de múltiples toneladas de cocaína que llegaban a Honduras en aviones, lanchas rápidas, y al menos en una ocasión, en submarinos. 

La fiscalía estadounidense sostiene que Hernández Alvarado tuvo acceso a los laboratorios de cocaína en Honduras y Colombia y que los paquetes de la droga tenían la marca “TH” equivalente a “Tony Hernández”. Al acusado también se le acusa de participar en la coordinación y al mismo tiempo, en la entrega de armamento pesado (ametralladoras y rifles) a los miembros de la policía y a los traficantes de drogas para asegurar los envíos de cocaína que eran transportados a Honduras. 

Paralelo a las actividades de tráfico de drogas, Hernández Alvarado y otros conspiradores, sobornaron a los oficiales con información sensible para proteger los envíos de drogas y solicitaron altos montos de dinero en coimas a grandes narcotraficantes "a nombre de uno de los político más importantes de Honduras".

En febrero de 2014 en Honduras, Juan Antonio Hernández se reunió con Devis Leonel Rivera Maradiaga, el ex líder del cártel de los Cachiros, una violenta organización criminal. La reunión fue organizada por ex miembro de la policía Nacional de Honduras. En esa reunión, que fue grabada en audio y video,  el acusado acordó tramitar con el gobierno presidido por su hermano, Juan Hernández Alvarado, los pagos que le adeudaban a una o más empresas de Rivera Maradiaga que usaban el cártel de los Cachiros para lavar dinero proveniente del narcotráfico. Rivera Maradiaga le pagó a Hernández Alvarado USD 50.000, 00 por ese encuentro.

La fiscalía estadounidense acusa a Hernández Alvarado y a otros, de haber violado el Título 21 del Código de Estados Unidos en las secciones 952(a) y 960 (1). Asimismo, se le acusa de violar el título 18 relativo a posesión de armas de fuego, y de hacer declaraciones falsas a las autoridades.

La demanda dice que Hernández Alvarado en octubre de 2016 mintió ante la Corte del Distrito Sur de Florida. El acusado declaró falsamente y de una manera tramposa presentó declaraciones falsas durante una entrevista que le hicieron los representantes del gobierno de Estados Unidos, de la Agencia Antidrogas DEA e investigadores de la Fiscalía del Distrito Sur de Nueva York, que realizaba la investigación en su contra.  En esa entrevista -dicen los documentos federales- el acusado dio falsa información, incluyendo una declaración que decía que "nunca había recibido dinero de parte de narcotraficantes para ningún objetivo y que nunca ofreció apoyo ni asistencia a ningún narcotraficante bajo ninguna vía".

Calendario procesal

Juan Antonio Hernández Alvarado fue presentado en la corte del Distrito Sur de Nueva York, el pasado 29 de marzo de 2019. El juez acordó un calendario para la preparación del juicio. Quedó fijada para el 10 de mayo de 2019, la presentación de las mociones del caso. El 6 de mayo se esperan las respuestas del acusado y las de la fiscalía para el 28 de mayo.

El juicio se iniciará con la selección del jurado el 30 de septiembre de 2019. Habrá una conferencia previa al juicio el 27 de junio. 

Juan Antonio Hernández Alvarado está representado por el abogado, Omar Malone y los fiscales de este caso son Matthew Laroche, Emil Bove III.