Mostrando entradas con la etiqueta israel maibort petit. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta israel maibort petit. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de diciembre de 2020

Conozca cómo opera el crimen organizado en las regiones de Venezuela (III)

   En esta entrega hacemos referencia a los estados Bolívar, Apure, Falcón y Nueva Esparta.

Por Maibort Petit

   El crimen organizado y la corrupción han pasado a ser parte integrante de la realidad venezolana en la cual actúan, según todo lo deja ver, con la anuencia y complicidad de funcionarios del estado. Hemos dado a conocer en las últimas entregas cómo operan las organizaciones criminales en algunos estados del país, específicamente se hace mención a Aragua, Delta Amacuro, Falcón, Nueva Esparta y Sucre, al igual que se hace referencia a Apure, Barinas, Bolívar, Táchira y Zulia.

   Estos datos son parte del informe “Crimen organizado y corrupción en Venezuela: Un problema de Estado”, elaborado por Transparencia Venezuela donde se hace un recuento acerca de las organizaciones criminales, los tipos delitos, situación regional en varios estados, el papel de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), además de presentar una serie de iniciativas para combatir el problema y darle solución.

En Bolívar

  Sus límites con la República Cooperativa de Guyana y con Brasil, especialmente con este último, constituyen un vasto territorio para que en el estado Bolívar tengan lugar delitos graves y grandes oportunidades de “negocios” que han convertido a esta zona oriental como una de las más cruentas de Venezuela.

  Allí los delitos más frecuentes son aquellos relacionados con el negocio del oro, el tráfico de armas, de gasolina y narcotráfico, en ese orden.

  Transparencia Venezuela realizó entrevistas para la redacción del informe en las que se concluyó que en que el tráfico ilícito de todas esas mercancías y material estratégico, la participación de las autoridades y de integrantes de las fuerzas de seguridad y defensa, es fundamental, agregando tal circunstancia a estos delitos el abuso de autoridad, corrupción propia, tráfico de influencias, extorsión y lavado de dinero.

   El territorio es disputado por los mal llamados “sindicatos del oro”, “pranes” que controlan sectores con grupos de minas y mineros, además del comercio de suministros necesarios para la extracción. También manejan distribución de drogas, comida, medicinas, transporte y la prostitución.

“La vida del minero y el mercado del oro, involucra a autoridades y actores regionales, locales, nacionales e internacionales. Las toneladas y montos manejados en el contrabando de oro lo convierten en el negocio ilícito más importante después de la gasolina. Los cálculos realizados por los especialistas permiten precisar que la fuga del oro solo en 2018 superó los USD 2.700 millones”.

  La explotación del Arco Minero del Orinoco (AMO) se convirtió desde 2016 en un incentivo perverso de la actividad delictiva en la región.

“En este territorio, que se superpone a cinco parques nacionales, conviven mafias, mineros ilegales, guerrilleros colombianos, traficantes de drogas junto con indígenas que se han sumado a las labores mineras, explotando incluso territorios protegidos, como Canaima. También participan militares y exintegrantes de las FARC”, reza el informe.

  El territorio de las minas se lo disputan el ELN, protegido por las Fuerzas Armadas Nacionales Bolivarianas (FANB), y las bandas irregulares armadas, a la cuales se les conoce como “sindicatos del oro” o “pranatos”, los cuales, de acuerdo a testimonio recogidos para la redacción del informe, están vinculados a un exgobernador del estado Bolívar y al Cartel de los Soles. De este modo se han configurando alrededor de 25 grupos delictivos cuyos nombres aún permanecen ocultos en su mayoría.

  El delito y el vínculo con el gobierno opera dentro de cada una de las instituciones locales y regionales, sostiene el informe y, al respecto, un miembro de la sociedad civil de la zona para el estudio, manifestó que “Cuando un ex comandante del REDI, como Jesús Mantilla Oliveros, oculta la presencia del ELN, ya de una manera los ampara, o cuando los guardias nacionales ignoran la presencia del ELN luego de la alcabala de Casablanca, constatada por diputados de la Asamblea Nacional que iban rumbo a Anacoco, eso es criminal”.

  Se precisa que en el estado Bolívar, los grupos que controlan el hierro son distintos a los del coltán o el diamante. Como jefes de banda se habla “el Negro Fabio”, “El Coporo”, “Capitán o Gordo Bayón”, apodos tras los cuales permanecen en secreto sus verdaderos nombres.

  Entretanto, “El Jairo” es el líder del grupo del ELN en la entidad quien tiene presencia en la zona desde hace dos años y medio, a la salida del exgobernador, general Francisco Rangel Gómez y la llegada del nuevo mandatario, general Justo Noguera Pietri, quien habría dado carta blanca al ELN para erradicar el sistema de bandas mineras creadas por su antecesor. Este hombre habría reclutado francotiradores entre efectivos y exfuncionarios de las fuerzas armadas venezolanas, para controlar las minas y a la población de la zona de Tumeremo y El Callao, donde estableció un toque de queda en esas localidades. Estos francotiradores tienen un sueldo de USD 400. También reclutan a jóvenes para que sean guerrilleros y les pagan USD 300.

  Otro líder es “El Toto”, quien gobierna en El Callao, una de las zonas más ricas en yacimientos auríferos. Sería el autor de unos comunicados que sostienen que el gobernador Justo Noguera Pietri, abrió las puertas a los guerrilleros colombianos y también señala que el alcalde de la zona, Alberto Hurtado, recibió oro de su parte para la campaña electoral.

  Se estima que solamente entre 10 y 30 por ciento del total del oro extraído, es procesado por la empresa Minerven y entregado al Banco Central de Venezuela (BCV). El resto sale de Venezuela por los diversos caminos en camiones, aviones, helicópteros y hasta con “mulas” humanas.

“El negocio del oro en el estado Bolívar se realiza en forma artesanal, lo que está causando destrucción ambiental en los 112.000 km del llamado Arco Minero del Orinoco (AMO), porque no se cuenta con ningún programa de protección del medio ambiente”, acota el informe.

  La quiebra de las empresas básicas y la crisis económica, llevó a los trabajadores a sumarse a la minería ilegal que se lleva a cabo con mercurio, también conocido como azogue, un material que los expone al envenenamiento.

  Igualmente, las actividades delictivas han impactado negativamente en las poblaciones indígenas, especialmente sobre el pueblo Pemón, que ha visto en peligro la ocupación de sus territorios.

En Apure

  En esta entidad llanera opera comúnmente el ELN, FARC y ex-integrantes de este grupo guerrillero. En el alto Apure está el Ejército Popular de Liberación (EPL), el FBL o “Los Boliches”, la delincuencia común y los colectivos violentos.

  Se cree que estos grupos están vinculados a representantes de los gobiernos municipal, regional y nacional.

  En Apure también operan bandas de cuatreros y de exfuncionarios, así como paramilitares.

  El informe cita a un dirigente político. Que sostiene que “En la zona de Guasdualito operan tres grupos: el Ejército de Liberación Nacional (ELN), que tiene mayor fuerza, es decir, mayor presencia de campamentos. Están las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), cuyos miembros después del acuerdo de paz, no han querido dejar las armas y se han unido al ELN, aunque también hay campamentos propios de los disidentes de las FARC. La tercera fuerza insurgente es una guerrilla venezolana que se hace llamar Fuerzas Bolivarianas de Liberación (FBL), la cual también tiene una división en el grupo Fuerzas Patrióticas Bolivarianas de Liberación, identificado con las siglas FPBL, con presencia en Guasdualito, del municipio Muñoz –ubicado en el medio Apure- y en los estados Barinas y Táchira. En medio Apure operan las FARC, sin presencia destacable de campamentos del ELN. En el bajo Apure operan las FARC y el ELN”.

    Con relación al narcotráfico, el informe de Transparencia Venezuela asegura que todos los grupos irregulares están comprometidos con este delito. El mismo dirigente político antes citado refirió que “En Pedro Camejo, específicamente en la zona de Santa Bárbara de Cunaviche, estaba un puesto comando de la Guardia Nacional que ahora está abandonado, no sabemos por qué razón. A menos de 10 kilómetros de ese puesto de comando abandonado hay aproximadamente 6 pistas clandestinas hechas de concreto, allí hay unas poblaciones indígenas que son las mulas de carga de los alijos de cocaína”.

  Señala el informe con expresión de la cleptocracia la fusión de instancias y actores gubernamentales con grupos irregulares del crimen organizado, que se materializa en la creación de las FBPL, impulsada desde el Gobierno. El dirigente político entrevistado señaló que esta guerrilla fue armada con fusiles del Ejército venezolano entregados por Elías Jaua Milano, vicepresidente de la República para la época, quien ya anteriormente, desde el Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (Inces) y el Ministerio de Comunas, les entregaba armas. Con las FBPL también habrían colaborado diputados nacionales; Érika Farías, alcaldesa de Caracas; Aristóbulo Istúriz, ministro de Educación; del gobernador de Apure, Ramón Carrizalez; del alcalde del municipio Páez, José María Romero; de los ex-constituyentes José Domingo Santana, José Lisandro Solórzano y Orlando Zambrano.

  Concluye el informe con respecto a esta entidad, que allí las instituciones públicas percibidas como las más corruptas son las alcaldías, las gobernaciones, los cuerpos policiales y la Guardia Nacional Bolivariana (GNB).

En Falcón

   El informe de Transparencia Venezuela se hace eco de la sentencia de los pobladores del estado Falcón que afirman que en esa entidad “existe una cultura de contrabando por su posición geográfica”.

   Los delitos más frecuentes son el tráfico de drogas, contrabando de combustible y otros derivados del petróleo, el lavado de dinero y la corrupción. También el contrabando de materiales estratégicos cables de cobre y tuberías de acero. Desde el estado Bolívar supuestamente llega el oro vía terrestre y sale por vía aérea por pistas clandestinas ubicadas en la Sierra de Coro. El informe hace referencia a varios casos de tráfico de drogas.

   Para la redacción del estudio, Transparencia Venezuela entrevistó a un grupo de ex-comisarios experimentados en materia de crimen organizado, quienes destacaron cuáles son las actividades delictivas que se desarrollan en el estado Falcón, indicando el tráfico ilícito de armas desde las islas de Aruba, Curazao y Bonaire; el sicariato; el contrabando de los bloques de Jirahara, además de granito y arena; la producción de éxtasis, específicamente en Punto Fijo; el tráfico de drogas, que sale por “la puerta grande” y sitios oficiales: Puerto Guaranao, Puerto Real de la Vela de Coro, Tucacas, Chichiriviche y Sabana Alta.

   Las bandas criminales que allí operan son el grupo de Emilio Martínez apodado “El Chiche Smith” (narcotráfico); la mafia de “Los Camacaro”; la banda de Simón Álvarez (ya fallecido); “Los Cruz” dirigidos por José Ángel Cruz, quien tiene notificación roja de Interpol por el delito de homicidio; también existe una mafia que controla la comercialización del agua ante la escasez de este recurso; la banda de los combustibles, dirigida por “Caramelito”.

  Un militar retirado consultado para la redacción del informe, citó el caso de “El Chiche Smith”, quien sería supuestamente una suerte de Pablo Escobar en la población de Carirubana, “pues reparte comida, regala teléfonos móviles y hasta dólares, todo producto de los recursos provenientes del narcotráfico” . Su aliado sería el alcalde de Carirubana: Alcides Goitía.

  Señala el informe que al alto mando de la policía regional de Falcón fue totalmente desmantelado en la gestión del Jesús Mantilla, decisión que contribuyó al crecimiento y fortalecimiento de los grupos criminales.

  La producción caprina (chivos) ha ido desapareciendo por la presencia del narcotráfico y el robo de ganado y de las cabras, es constante. Además, los productores han abandonado sus fincas y las nuevas unidades productivas tienen pistas clandestinas.

En Nueva Esparta

  Conformado por las islas Margarita, Coche y Cubagua, se han identificado en él, más de 60 bandas criminales operando en su territorio.

 Advierte el informe, en primer lugar, que, aunque para los organismos de investigación policial e inteligencia controlar a esas organizaciones delictivas en un estado isla sería una tarea fácil, la falta de voluntad política lo impide.

  Recuerda que la policía estatal de la entidad está intervenida por el gobierno nacional de Nicolás Maduro debido a una retaliación política y sin que tal acción se haya traducido en el mejoramiento del problema de la inseguridad.

  Tajantemente denuncia el informe que en Nueva Esparta el control territorial del estado. Está en manos de la organización terrorista Hezbollah, grupo nacido el Líbano en 1982 luego de la ocupación israelí. Esta agrupación cuenta con un brazo político y otro armado y tiene el respaldo de Irán y del gobierno sirio de Bashar Al Assad, aliados del chavismo-madurismo.

  La presencia de Hezbollah en Venezuela está documentada, presumiéndose que se dedica al lavado de dinero, transporte de drogas y el control de actividades de contrabando en todo el continente. También tiene presencia en Bolivia y Nicaragua, “pero sus integrantes al parecer han encontrado seguridad en Venezuela”.  Se estima que Venezuela es el mayor centro de operaciones de hezbollah en el continente.

  Ghazi Atef Salameh Nassereddine Abu Ali, cabecilla de Hezbollah, fue nacionalizado venezolano en el 2002 y junto a sus dos hermanos habría coordinado la célula de esa organización en Venezuela.

  Asevera al reporte que las bandas han conformado un pseudogobierno del crimen que se alimenta del miedo de la gente, siendo los delitos cometidos el tráfico de drogas desde y hacia las islas, robos, sicariatos, cobro de vacunas, tráfico de influencias, extorsión, legitimación de capitales y trata de personas. Denuncias sostienen que cuentan con el apoyo del gobierno regional y algunas autoridades nacionales.

  Las actividades de estos grupos han afectado el turismo, actividad fundamental de Nueva Esparta. Igualmente, la pesca.

  En lo político, el abuso de poder es un atributo que fractura la institucionalidad y favorece las acciones delictivas.


jueves, 19 de noviembre de 2020

Tribunal de EE. UU. confirma orden de expulsión contra el hombre de Tennessee que sirvió como guardia del campo de concentración nazi durante la II Guerra Mundial

Venezuela Política

  La Junta de Apelaciones de Inmigración (BIA) desestimó la apelación del residente de Tennessee, Friedrich Karl Berger, un ciudadano alemán a quien se ordenó la expulsión de los Estados Unidos a principios de 2020 sobre la base de su servicio en la Alemania nazi en 1945, como guardia armado de concentración. prisioneros de campo en el sistema de campos de concentración de Neuengamme (Neuengamme).

  "El servicio voluntario de Berger como guardia armado en un campo de concentración nazi no puede borrarse y no será ignorado", dijo el Secretario de Justicia Auxiliar Interino  de la División de lo Penal del Departamento de Justicia, Brian C. Rabbitt

  “En vísperas del 75 aniversario del inicio de los juicios de Nuremberg de los líderes sobrevivientes del régimen nazi derrotado, este caso muestra que el paso del tiempo no disuadirá al departamento de cumplir con el imperativo moral de buscar justicia para las víctimas de sus atroces crímenes".

“Berger fue un participante activo en uno de los capítulos más oscuros de la historia de la humanidad. Intentó deshacerse de su pasado nefasto para venir a Estados Unidos y comenzar de nuevo, pero gracias a la dedicación de los del Departamento de Justicia y Investigaciones de Seguridad Nacional, se reveló la verdad ”, dijo el subdirector adjunto de Inmigración de Estados Unidos, y la División de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI) del Servicio de Control de Aduanas (ICE), que supervisa el Centro de Crímenes de Guerra y Violadores de Derechos Humanos, Louis A. Rodi III 

"No se permitirá que los criminales de guerra y los violadores de los derechos humanos eludan la justicia y encuentren refugio aquí", acota Rodi III.

  La BIA confirmó una decisión del juez de inmigración de Memphis, Tennessee, el 28 de febrero de 2020, de que Berger era removible bajo la Enmienda Holtzman de 1978 a la Ley de Inmigración y Nacionalidad porque su "servicio voluntario como guardia armado de prisioneros en un campo de concentración place ”constituyó una ayuda en la persecución patrocinada por los nazis. 

  El tribunal determinó que Berger sirvió en un subcampo de Neuengamme cerca de Meppen, Alemania, y que entre los prisioneros había "judíos, polacos, rusos, daneses, holandeses, letones, franceses, italianos y opositores políticos" de los nazis. Los grupos más numerosos de prisioneros eran civiles rusos, holandeses y polacos.

   Después de un juicio de dos días en febrero, el juez presidente emitió un dictamen en el que concluyó que los prisioneros de Meppen fueron retenidos durante el invierno de 1945 en condiciones "atroces" y explotados para trabajos forzados al aire libre, trabajando "hasta el punto de agotamiento y muerte".

  El tribunal determinó además, y Berger admitió, que protegía a los prisioneros para evitar que escaparan durante su jornada laboral desde el amanecer hasta el anochecer, y de camino a los lugares de trabajo y también de regreso al subcampo dirigido por las SS por la noche.

  A finales de marzo de 1945, a medida que avanzaban las fuerzas aliadas británicas y canadienses, los nazis abandonaron Meppen. 

  El tribunal determinó que Berger ayudó a proteger a los prisioneros durante su evacuación forzosa al campo principal de Neuengamme, un viaje de casi dos semanas en condiciones inhumanas, que se cobró la vida de unos 70 prisioneros. 

  La decisión de las autoridades también citó la admisión de Berger de que nunca solicitó un traslado del servicio de guardia del campo de concentración y que sigue recibiendo una pensión de Alemania basada en su empleo en Alemania, "incluido su servicio en tiempos de guerra".

  En 1946, las autoridades de ocupación británicas en Alemania acusaron al SS Obersturmführer Hans Griem, que había encabezado los subcampos de Meppen, y a otro personal de Meppen de crímenes de guerra por "malos tratos y asesinato de ciudadanos aliados". Aunque Griem escapó antes del juicio, el tribunal británico juzgó y condenó a los restantes acusados ​​de crímenes de guerra en 1947.

  El juicio y la apelación del caso de deportación fueron manejados por Eli Rosenbaum, Director de Cumplimiento y Política de Derechos Humanos en la Sección de Derechos Humanos y Enjuiciamientos Especiales (HRSP) de la División Criminal, la Abogada Litigante Senior de HRSP Susan Masling, y abogados de ICE Nueva Orleans, Oficina del Asesor Jurídico Principal (Memphis), con la ayuda del Historiador Jefe de HRSP, Jeffrey S. Richter, y del Centro de Violadores de Derechos Humanos y Crímenes de Guerra. La investigación fue iniciada por el HRSP y se llevó a cabo en asociación con la oficina de Nashville ICE HSI.

  Desde el inicio en 1979 del programa del Departamento de Justicia para detectar, investigar y expulsar a los perseguidores nazis, ha ganado casos contra 109 personas. 

   Durante los últimos 30 años, el Departamento de Justicia ha ganado más casos contra personas que participaron en la persecución nazi que las autoridades policiales de todos los demás países del mundo juntas. 

  El caso de HRSP contra Berger fue parte de sus esfuerzos en curso para identificar, investigar y enjuiciar a personas que participaron en genocidio, tortura, crímenes de guerra, reclutamiento o uso de niños soldados, mutilación genital femenina y otras violaciones graves de derechos humanos.

   Los abogados de HRSP procesaron el primer caso de tortura iniciado en los Estados Unidos y han procesado con éxito casos penales contra los autores de violaciones de derechos humanos cometidas en Guatemala, Etiopía, Liberia, Cuba y la ex Yugoslavia, entre otros.



miércoles, 20 de junio de 2012

Admadinejad cuida con celo a sus aliados militares: Venezuela y Bolivia


Por Maibort Petit 
Frente a la amenaza de recrudecimiento de los mecanismos de control impuestos por los Estados Unidos y la Unión Europea, para obligar a los países a cumplir con las sanciones impuestas contra Irán por su programa nuclear, el presidente Mahmud Ahmadinejad regresó nuevamente a América Latina para cuidar de cerca a sus aliados militares.
Esta semana, Admadinejad visitó Bolivia para reunirse directamente con Evo Morales, firmar acuerdos y revisar los avances de los que hasta ahora se han hecho. No obstante, la oposición boliviana advirtió que los convenios con Irán no afloran beneficios a la economía del país, y que sólo representan ventajas para Irán y su causa política.
Vale destacar que Admadinejad piso suelo boliviano por primera vez en septiembre de 2007, fecha en la cual firmó un plan de cooperación por 1.100 millones de dólares para agricultura, petroquímica, hidrocarburos y salud.

Posteriormente, el líder islámico hizo una visita en noviembre de 2009, con el objetivo de ratificar los convenios de cooperación, y dar inicio a un plan de 280 millones de dólares para construir fabricas de cemento. Luego  Morales visitó Teherán en dos ocasiones ( 2008 y 2010), tras lo cual se ganó varias críticas de los aliados norteamericanos.
Diversos analistas bolivianos han asegurado que existe un secretismo en torno a la verdadera naturaleza de los convenios que existen entre la administración Morales e Irán.
 Las cifras de intercambio comercial entre los dos países son muy claras al respecto, y las mismas dadas a conocer por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior, sólo representan el 0,002% el total de importaciones de Bolivia al mercado internacional. Asimismo, se refleja que las importaciones desde Irán a Bolivia sólo representan el 0,0021% de lo que compra Bolivia en el extranjero.
La oposición boliviana ha criticado la cercanía de las relaciones de Bolivia con Irán, manejadas directamente por Caracas, y ha discutido sobre los beneficios que le trae al país del altiplano la amistad con Mahmud Admadinejad, al extremo de formar parte de la  insistente agenda del líder islámica a Latinoamérica.
Un informe de inteligencia manejado por grupos opositores de Santa Cruz señala que la razón principal que ocupa a los dos mandatarios, no son los convenios de producción láctea, o los que suponen la creación de medios audiovisuales en lengua árabe en el país cocalero, sino que es un asunto de carácter militar, que forma parte de un acuerdo fraguado bajo las sombras del las oficina del ALBA en Venezuela. El objetivo de ese acuerdo es  ayudar al régimen islámico a superarlos obstáculos impuestos por las sanciones de la comunidad internacional por el avance del programa nuclear.
El acuerdo militar secreto, coordinado por funcionarios del régimen de Hugo Chávez incluye la producción de armamento y pertrechos militares, formación de personal y cooperación y resguardo de personal iraní con perfiles internacionales peligrosos. Asimismo, el uso de materias primas vigiladas y controladas como el uranio.
En el informe se señala que Bolivia sería una base segura para Irán, y bajo el control de Venezuela, ofrecería espacios y materias primas para cumplir con los objetivos estratégicos del Irán en la región.
Las armas de la comunidad internacional se intensificaron a raíz de la información hecha pública y confirmada por Hugo Chávez, según la cual, Venezuela es la sede de una fabrica de aviones no tripulados, conocidos como DRONES, cuya dirección y coordinación recaé única y exclusivamente bajo la responsabilidad de agentes de la Guardia Revolucionaria de Irán, especialmente de Ramin Keshavarz.
Tras los temores que se sintieron en el hemisferio por la fabrica de drones iraní en territorio venezolano, en Bolivia se incrementaron las preocupaciones debido a las nefastas consecuencias que traerán para el país, una alianza militar y de cooperación en áreas sensibles con el principal enemigo de los Estados Unidos e Israel.
  La oposición señala que los temores sobre la supuesta decisión de la administración Morales le permitirle a Irán el uso y disfrute de los yacimientos de uranio, y del espacio y el sistema financiero boliviano para concretar los planes nucleares del país islámico.
            EEUU promete ampliar el castigo 
Mientras Morales y Admadinejad firman nuevos acuerdos este martes, supuestamente en el área industrial y sanitaria, la administración del presidente Barack Obama hizo publica una nueva advertencia sobre acciones apropiadas contra cualquier país que viole las sanciones internacionales contra Irán.
EEUU respondió rápidamente al anuncio del proyecto militar conjunto que desarrollan Irán y Venezuela para la fabricación de drones, ante lo cual recordó que el gobierno de Hugo Chávez está obligado a cumplir con las sanciones, al tiempo que el Departamento de Estado consideró extravagante el anuncio de Venezuela sobre la fabrica de aviones no tripulados.
Tal como es conocido, Norteamérica ha impuesto sanciones contra los países que permiten que Irán viole las sanciones internacionales, entre los cuales se encuentra Venezuela. Ya en mayo del 2011,  Estados Unidos sancionó a PDVSA por sostener intercambios comerciales con Irán, que violaban los castigos impuestos al país islamico por su plan nuclear. 
Venezuela: socio principal de Irán en la región

Definitivamente es Venezuela el país que mayores lazos ha tejido con Irán en América Latina. Las relaciones entre Chávez y Admadinejad se iniciaron en el 2006, y desde entonces, se han fortalecido con una serie de firmas de convenios de cooperación, donde resaltan los relacionados con armamento y formación militar.
Admadinejad visitará a Hugo Chávez esta misma semana, tras culminar una visita a Brasil donde asistirá a la Cumbre de Naciones para el Desarrollo. Caracas le ha permitido a Irán violar las sanciones impuestas por la comunidad internacional y le ha servido de salvoconducto en la región, asegura el informe.
Según se reporta, existen más de 250 acuerdos de cooperación comercial y transferencia de tecnología con Irán y los países aliados en América Latina.
Chávez dijo a la prensa este martes que  Ahmadinejad visitará Venezuela, para evaluar los convenios en materia de vivienda y defensa del país, sobre todo acerca de la construcción del avión no tripulado que presentamos la semana pasada y que tanto revuelo causó.
Chávez asegura  que Venezuela, junto a Bielorrusia e Irán construirán el mundo pluricentrico y pluripolar. Admadinejad visitó Caracas en enero de este mismo año, en una gira que realizó por Nicaragua, Ecuador y Cuba.

--

martes, 13 de marzo de 2012

Israel: Venezuela mantiene actitud peligrosa e inmoral por permitir presencia de Irán en Latinoamérica

Por Maibort Petit  
El vice canciller Israelí, Danny Ayalon dijo que la entrada de Irán a Latinamérica hoy en día es Caracas con Hugo Chávez, y que la amenaza iraní es extremadamente peligrosa, por lo cual pidió a los países que unan sus esfuerzos para enfrentarla. 
El diplomático israelí hizo las declaraciones durante la conmemoración de los 20 años de los ataques terroristas contra la Embajada de Israel en Argentina en 1992.
En la entrevista exclusiva a la Agencia Judía de Noticias(AJN), Ayalon dijo que aquel ataque no sólo fue contra Israel sino contra Argentina y contra muchos inocentes.
Irán fue acusado de perpetrar dicho ataque ocurrido el 17 de marzo de 1992, cuando una bomba explotó en la puerta de la sede diplomática israelí, causando 29 muertes y 242 heridos. Ese ataque fue el primero de su tipo en la región y de acuerdo a las investigaciones fueron agentes iraníes los responsables.
Venezuela es irresponsable
Ayalon hizo referencia directa a Venezuela, al asegurar  que aquellos países que permiten que se produzca la penetración iraní en Latinoamérica, tienen una actitud no solamente irresponsable, sino inmoralmente incorrecta y estratégicamente peligrosa.
En la entrevista publicada por AJN el vicecanciller también dijo que la amenaza nuclear iraní hoy es obvia a todos.
 El OIEA escribió un informe en noviembre y allí se destacaron los peligros de la actividad atómica iraní. Hoy no queda duda de que Irán es muy peligroso. Está engañando a todos y está intentando conseguir armas nucleares incansablemente. 
Además -acotó- los iraníes son muy radicales en sus ideologías y muy irresponsables y peligrosos por apoyar al terror. Es importante saber que Irán es un peligro para todo el mundo, para la comunidad internacional, Medio Oriente, Europa, América y África. 
Por eso, concluyó,  debemos unir los esfuerzos internacionales para parar a la República Islámica. Ellos pueden ser parados porque son vulnerables económicamente, políticamente y socialmente, comentó Ayalon.