Mostrando entradas con la etiqueta extradición Alex Saab. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta extradición Alex Saab. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de enero de 2021

Defensa insiste en que la Corte de Estados Unidos carece de jurisdicción para juzgar a Álex Saab

  Una serie de credenciales probarían que el empresario colombiano está investido de inmunidad diplomática y, por tanto, escapa no puede ser procesado.

Por Maibort Petit

   Firmes en su estrategia de presentar al empresario colombiano señalado de ser testaferro de Nicolás Maduro, Álex Saab, como un 'agente diplomático' del régimen venezolano, la defensa presentó ante la Corte del Distrito Sur de la Florida, una serie de cartas y credenciales que, supuestamente, probarían tal carácter y, por tanto, le atribuirían la inmunidad que impediría su extradición desde Cabo Verde donde está detenido, a territorio de los Estados Unidos donde es solicitado por estar, presuntamente, incurso en el delito de lavado de dinero.

   Entre los documentos que los abogados de la firma Baker & Hostetler LLP entregaron al tribunal, se encuentra la credencial emitida por la cancillería venezolana en la se le designa como Enviado Especial, una carta que Nicolás Maduro le remitió al Ayatola Ali Jamenei, líder supremo de Irán, comunicaciones dirigidas por altos funcionarios del gobierno de Maduro dirigidos a funcionarios iraníes, comunicaciones en las que se le encomendaba a Saab la gestión de ayuda humanitaria, medicinas y gasolina, entre otros insumos, así como su nombramiento como Representante Permanente Alterno de Venezuela ante la Unión Africana.

  Documentación esta que supuestamente portaría el empresario al momento de su arresto por parte de las autoridades caboverdianas el 12 de junio de 2020.

  Estos papeles acompañaron una moción que los abogados de Saab presentaron ante la corte para desestimar los cargos por los que Estados Unidos lo acusa, bajo el argumento de que el acusado está investido de inmunidad diplomática y, por tanto, no puede ser procesado judicialmente.

  Cabe destacar que la referida credencial que acreditaría a Saab como Enviado Especial del régimen de Nicolás Maduro, data de abril de 2018.

  La moción para que la corte solicita que se anule la orden que le confiere a Álex Saab la condición de prófugo de la justicia de los EE. UU. y/o para que se le conceda una comparecencia especial para impugnar la acusación en razón de su inmunidad diplomática.

  Refiere la defensa que cuando el 26 de agosto de 2019, la corte le confirió a Saab la condición de fugitivo, por no haber comparecido, no consideró que este no había escapado, no es un evadido, pues no tenía ninguna razón para asistir dado que es un Enviado Especial del gobierno de Venezuela y, por tanto, está investido de inmunidad diplomática, de acuerdo a la Convención de Viena.

 Por lo tanto, a criterio de los abogados, el tribunal carece de jurisdicción sobre la materia sobre esta acción y el arresto de Saab es ilegal.

  Subrayan que Álex Saab por su condición diplomática le debe lealtad a Venezuela y su adhesión a ella no puede considerarse un desafío de mala fe a la jurisdicción de la corte.

La credencial de Saab

  El 9 de abril de 2018, Jorge Arreaza, ministro del Poder Popular para las Relaciones Exteriores del régimen de Nicolás Maduro, otorgó a Álex Naim Saab Morán una credencial que lo acreditaba como Enviado Especial del gobierno venezolano.

  Con la designación se le encomendaba a Saab gestionar “la procura comercial y humanitaria de bienes y servicios de primera necesidad, destinados a los programas sociales de asistencia del Ejecutivo Nacional, especialmente alimentos; insumos, maquinaria y equipos para la producción y procesamiento de alimentos; medicinas, materiales, insumos y equipos médicos, quedando autorizado para sostener conversaciones con autoridades gubernamentales, representantes de instituciones y empresas de propiedad pública o privada, en la búsqueda de soluciones prácticas a las complejas situaciones que afectan a la República Bolivariana de Venezuela como consecuencia del bloqueo comercial y financiero a que ha sido sometida desde el año 2015”.

El pedido de Arreaza a Saab

  El 1º de abril de 2020, el ministro de Relaciones Exteriores, Jorge Arreaza, remitió la comunicación signada con el número 319, a Álex Saab, para solicitarle en su carácter de Enviado Especial, gestiones orientadas a la obtención de ayuda humanitaria, consistente en insumos para tratar la pandemia del Covid-19.

  También Arreaza pidió a Saab que, adicional a las habituales gestiones para la procura de alimentos y medicinas, esta vez negociara con las organizaciones de Irán, “con cuyas autoridades se han sostenidos esperanzadoras conversaciones en este sentido”.

Las cartas de Delcy Rodríguez

   El 1º de junio de 2020, Delcy Rodríguez, vicepresidenta del régimen de Maduro, remitió una comunicación a Sadegh Kharazi, asesor del gobierno iraní, para expresar el agradecimiento del gobierno venezolano por su apoyo y, al mismo tiempo invitarlo al país para consolidar las relaciones de cooperación y amistad.

  En la misma fecha, Rodríguez dirigió otra comunicación a Kazam Khavazi, ministro de agricultura iraní, para invitarlo a Venezuela.

Irán confirma agenda de visita de Saab

  El 8 de junio de 2020, la Embajada de la República Islámica de Irán en Caracas, emitió la Nota Verbal signada con el número 610/458732, dirigida al Viceministerio para Asia, medio Oriente y Oceanía de la cancillería venezolana en manos de Jorge Arreaza, para tratar lo concerniente a la “visita oficial” del enviado del gobierno de Nicolás Maduro, Álex Naim Saab Morán, a esa nación para tratar “el tema de la importación de alimentos”.

  Se informa al referido viceministerio que la empresa Irán Garment expresó su conformidad con la visita, la cual pautó para que se llevara a cabo entre los días 13 y 16 de junio de 2029.

  La comunicación, igualmente hace mención al requerimiento venezolano de envío urgente de medicamentos según lista remitida previamente, había sido revisada por los laboratorios iraníes, los cuales fueron instruidos para que brindaran el mayor apoyo posible, agendándose una reunión con Saab para el día 15 de junio de 2020. Se pidió en esta nota verbal que Venezuela enviara la segunda lista de medicinas en la que se detallara la cantidad trimestral de los mismos, a objeto de evaluarla con los laboratorios.

La carta de Maduro a Jamenei

   El 11 de junio de 2020, Nicolás Maduro remitió una comunicación al Ayatola Ali Jamenei, líder supremo de la revolución islámica de Irán, para solicitarle su intervención de manera que se garantizara el envío urgente de cinco millones de barriles de gasolina para ese mismo mes.

   Igualmente, Maduro pidió a Jamenei que estos envíos de combustible se llevaran a cabo mensualmente por un año.

La carta de Arreaza a Saab

  El 1º de julio de 2020, el ministro del Poder Popular para las Relaciones Exteriores del régimen de Nicolás Maduro, Jorge Arreaza, remitió una carta a través del embajador de Venezuela en Cabo Verde, Alejandro Correa —catalogada como privada confidencial y diplomática—, dirigida Álex Naim Saab Morán, “Enviado Especial a la República de Irán”, con el objeto de expresarle su solidaridad.

   Alertaba Arreaza en la misiva que sabía que la lucha contra el poder que ejercería el gobierno del para entonces presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, sobre el la República de Cabo Verde para que fuera aprobada la solicitud de extradición del empresario que habían presentado, sería dura, pero “el Presidente de la República [Nicolás Maduro] confía en que usted prevalecerá”-

  En la comunicación, el canciller de Maduro le refiere a Saab que, dada su condición de Enviado Especial de la República Bolivariana de Venezuela y en consideración de que la política exterior del país forma parte de los planes integrales en materia de seguridad y defensa, le recordaba al empresario que la información que este poseía es considerada “clasificada” por la ley.

  Tal observación obedecía a que el régimen de Maduro tenía “razones bien fundadas para estimar que, en caso de ser extraditado a los Estados Unidos, usted será presionado por cualquier método, legítimo o no, para la revelación de dicha información, lo que supondría un gran riesgo para nuestro país”.

 Conminó Arrea a Saab en la misiva a mantener el secreto, confidencialidad y lealtad de la información que posee por estar obligado en su carácter de “Enviado Especial”, por lo que cualquier violación a estos, lo harían objeto de sanciones y de la posibilidad de enfrentarse a un proceso legal.

  Remató Jorge Arreaza con la advertencia de Nicolás Maduro de que si Álex Saab aceptaba ser extraditado voluntariamente a los EE. UU., tal hecho suponía la vulneración de la seguridad y defensa de Venezuela.


Nombramiento de Saab como representante de AU

  El 24 de diciembre de 2020, el ministro del Poder Popular para las Relaciones Exteriores, Jorge Arreaza, emitió la Resolución identificada con el número DM Nº 380, en la que designó a instancias de Nicolás Maduro, a Álex Saab Morán, como Representante Permanente Alterno de la República Bolivariana de Venezuela ante la Unión Africana (AU).



Defensa exige a la justicia de EE. UU. desestimar la acusación contra Álex Saab

Por Maibort Petit

   La defensa del colombiano, Álex Saab sometió a consideración de la Corte del Distrito Sur de la Florida una moción donde pide desestimar la acusación del Departamento de Justicia de los Estados Unidos contra el acusado, alegando que "el enjuiciamiento presenta una contravención alarmante de las normas internacionales estadounidenses".
   En un documento de 24 páginas, los abogados del escritorio jurídico Baker & Hostetler, David B. Rivkin, Jr., Lee A. Casey, Jonathan R. Barr,  Kendall E. Wangsgard y Richard B. Raile sostienen que los Estados Unidos tienen obligaciones con las normas internacionales y la Ley de Relaciones Diplomáticas y por ello los tribunales del país deben adherirse a los deberes que las mismas imponen.

  La defensa argumenta que Alex Nain Saab Moran es un diplomático de Venezuela y fue arrestado por insistencia del gobierno de Estados Unidos en Cabo Verde, mientras se encontraba realizando una misión humanitaria para obtener medicamentos y suministros para la batalla de Venezuela contra el Covid-19.

 "Saab permanece detenido y su misión no fue cumplida. Esto no debería haber ocurrido porque las autoridades de Venezuela lo designaron como enviado especial, y el gobierno de Irán lo aceptó como tal. El precedente del Undécimo Circuito confirma que este estado conlleva inmunidad diplomática".

   Agrega la defensa en el documento que "Un defecto legal igualmente fundamental es que la acusación no alega ningún interés suficiente de Estados Unidos para justificar juzgar al Sr. Saab aquí [Florida], cuando todos los supuestos actos de su parte ocurrieron en el extranjero".
  
  "El gobierno alega una conspiración de ciudadanos extranjeros que actúan fuera de los Estados Unidos para sobornar al Gobierno venezolano en relación con un proyecto de construcción de viviendas en Venezuela",  y añaden que "Saab niega estas acusaciones, pero la Corte no necesita llegar a ninguna pregunta de hecho para desestimar este caso". 

    La defensa sostiene que el delito determinante fundacional de esta supuesta conspiración de lavado de dinero es una disposición de la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA) que se aplica sólo a un ciudadano extranjero que comete prácticas corruptas "mientras se encuentran en el territorio de los Estados Unidos". 

   Asegura que "Saab es un ciudadano extranjero que no ha puesto un pie en este país en ningún momento relevante". Mientras tanto, “el debido proceso requiere "al menos algún contacto mínimo entre un Estado y el sujeto regulado", acotan.

  Saab solicita respetuosamente al Tribunal que desestime la acusación en su contra" sostiene la defensa.

  En las argumentaciones, la defensa recuerda que la Ley de Relaciones Diplomáticas (DRA) establece que cualquier acción o procedimiento iniciado contra un individuo que tiene derecho a inmunidad con respecto a tal acción o procedimiento bajo la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, bajo la sección 254b o 254c de este título, o bajo cualquier otra ley que extienda los privilegios e inmunidades diplomáticos será derogada.

  Explica que dicha inmunidad podrá establecerse por moción o sugerencia de o en nombre del individual, o según lo permita la ley o las reglas de procedimiento aplicables, ya que la inmunidad diplomática priva a los tribunales federales de la jurisdicción de la materia, los tribunales tienen “una obligación afirmativa que debe ser considerada para una acusación de este tipo.

  Una acusación debe contener una “declaración de los hechos esenciales que constituyen el delito cargado y debe ser desestimado si, entre otras cosas, “no declara una ofensa ”, sostiene la defensa en la moción interpuesta en al corte.
 

martes, 25 de agosto de 2020

La expectativa sobre la extradición de Álex Saab crece en medio de un hervidero de acusaciones y diversos acontecimientos

 Por Maibort Petit

  La defensa insiste en acusar la ilegalidad del caso, mientras el gobierno de Cabo Verde asegura actuar acorde a la ley y niega haber enviado emisarios a Caracas.

 En medio de la incertidumbre acerca de si se concretará o no la extradición de Álex Saab —acusado de ser testaferro de Nicolás Maduro— a los Estados Unidos donde se lo señala de lavado de dinero y las denuncias de la defensa del empresario colombiano sobre la supuesta ilegalidad del caso, el gobierno de Cabo Verde aseguró que cumplió “con un mandato legal” cuando lo arrestó el pasado 12 de junio. Así lo manifestó el ministro de Relaciones Exteriores de la nación africana, Luis Filipe Tavares, quien subrayó que este proceso de ninguna manera puede considerarse un caso político.

“Absolutamente no estamos tomando partido. Como miembro de Interpol, el PJ cumplió un mandato legalmente y entregó a Saab al tribunal que ordenó que se llevara a cabo el arresto”, aseguró el vocero gubernamental[1].

  Desde Washington la presión aumenta para llevar a Saab hasta el banquillo de los acusados y allí responda por los ocho cargos de soborno y lavado de dinero de que se le señala al canalizar más de USD 350 millones a cuentas en el extranjero, entre ellas varias en el territorio estadounidense[2].

  El propio Álex Saab se declaró víctima de una persecución y objetivo prioritario de los Estados Unidos en una carta abierta que le escribió al primer ministro de Cabo Verde, Ulisses Correia e Silva. “Hace tiempo que me convertí en un objetivo prioritario de EE.UU. y sé que, según sus modelos extraterritoriales, estaban dispuestos a llegar lo más lejos posible para evitar que cumpliera con mis obligaciones con el pueblo venezolano”, le refirió al mandatario al tiempo que lo conminó a darle la espalda a Washington: “Como enviado especial de mi país [tiene nacionalidad venezolana], puedo ayudar a Cabo Verde más que EE. UU. lo ha hecho en 100 años”.

  La respuesta fue: “Si el señor Saab tiene cartas que enviar, las puede enviar al buzón del primer ministro”[3].

  El hervidero por el caso del empresario colombiano Álex Saab, avivó la llama cuando el Nuevo Herald en una nota publicada el pasado 19 de agosto, afirmara que el gobierno de Cabo Verde habría enviado dos emisarios a Caracas para tratar el caso con el mandatario venezolano.

  El gobierno y la justicia del país africano aprobaron la extradición de Saab a EE. UU. y en la actualidad la defensa del empresario batalla para impedirlo.

  Según el periódico de la Florida, Carlos Jorge Oliveira Gomes Dos Anjos y Fernando Gil Alves Évora, un ex alto funcionario del gobierno y un empresario, respectivamente, habrían arribado de manera secreta a Venezuela y supuestamente se alojaron en el palacio presidencial de Miraflores para reunirse con Maduro, quien lleva a cabo todas las diligencias posibles para evitar que Saab sea entregado a la justicia estadounidense.

  Según fuentes de El Nuevo Herald en las conversaciones relativas al forcejeo que mantienen Caracas y Washington por la extradición de Saab habrían participado los dos emisarios y Maduro, así como otros dirigentes chavistas vía videoconferencia, tales como el ministro de Petróleo, Tareck El Aissami y el ministro de Información, Jorge Rodríguez.

  Oliveira Gomes Dos Anjos y Alves Évora partieron de Venezuela al día siguiente de su llegada en horas de la tarde rumbo a Lisboa con escala en San Vicente y Las Granadinas. La nota refiere que los supuestos emisarios “llegaron a San Vicente con un mayor número de piezas de equipaje de las que tenían al partir rumbo a Venezuela, confirmaron las fuentes”[4].

Información falsa

  A esta información le salió al paso el Ministerio de Asuntos Exteriores caboverdiano: “El Gobierno de Cabo Verde no ha enviado a nadie con ninguna misión a la República Bolivariana de Venezuela”.

  Al catalogar la información del periódico estadounidense de falsa, aseguró que “La República de Cabo Verde es un Estado de derecho democrático, donde los tribunales son independientes y las garantías de defensa se aplican a todas las personas, por lo que existe confianza en el sistema judicial, que decidirá sobre el caso de extradición del señor Alex Nain Saab Morán en curso (…) Cualquier acción, contacto o gestiones fuera del marco institucional y la representación oficial son responsabilidad exclusiva de sus autores y no vincula al Estado de Cabo Verde”.

  Sostuvieron que a Álex Saab se le “ha garantizado la más amplia oportunidad de defensa”, así como su “protección consular” y la “autorización de visados de entrada a abogados extranjeros”, frase esta última que responde al bufete de Garzón, que dijo haber sido objeto de dos deportaciones irregulares cuando uno de sus integrantes trató sin éxito de entrar en el país[5].

Se confirma el viaje, se niega el objetivo

  A pesar de la negativa del gobierno caboverdiano de haber enviado emisarios a Venezuela, el propio Fernando Gil Évora, presidente del consejo administrativo de la Compañía Nacional de Farmacéuticos (EMPROFAC) de Cabo Verde, admitió a través de un comunicado que viajó a Caracas en fecha reciente, pero negó haberse reunido con funcionarios del gobierno venezolano.

  Gil Évora dijo que fue invitado por los abogados de Álex Saab para tratar asuntos comerciales. “No hicimos ninguna misión a instancias de ningún gobierno, ni fuimos emisarios de nadie. Tampoco estábamos en ningún palacio presidencial, por lo que no contactamos a ningún presidente, y mucho menos a entidades gubernamentales de otro país. En este sentido, es totalmente falso hablar de reuniones políticas, etcétera, y queremos refutarlos en su totalidad"[6].

  El presidente de EMPROFAC, una empresa pública, fue despedido “con efecto inmediato” por el gobierno de Cabo Verde "como consecuencia del incumplimiento de deberes inherentes al administrador público y desvío de la finalidad de las funciones", se lee en un comunicado[7].

  Asimismo, mediante un comunicado, la Fiscalía General de Cabo Verde informó la apertura de “una investigación contra el funcionario de la administración de la isla que aceptó reunirse con representantes legales del testaferro de Nicolás Maduro quien está detenido y espera la orden de extradición”, refiere un comunicado del gobierno caboverdiano.

  La fiscalía informó que en razón de la noticia sobre el “desplazamiento de dos ciudadanos caboverdianos a la República Bolivariana de Venezuela, supuestamente con la misión de entrar en contacto con el Presidente de ese país como emisarios del Gobierno y del comunicado del Gobierno de Cabo Verde, alegando que no había enviado a nadie ni misión alguna a ese país, el Ministerio Público determinó, el 20 de agosto de 2020, que se abrieran investigaciones penales”.

  Se explica que los hechos referidos supondría la comisión de un delito de usurpación de la autoridad caboverdiana. Apuntó el comunicado que la investigación se llevará a cabo en secreto[8].

Garzón insiste en ilegalidad del caso

  Entretanto estos acontecimientos, la defensa de Álex Saab, a través de su abogado Baltasar Garzón, insiste en la ilegalidad del caso y advierte que nunca debió haber existido.

  Sostiene que a Saab el gobierno de los Estados Unidos pretende utilizarlo para llegar a través de él al presidente venezolano, Nicolás Maduro, es decir, considera que su cliente es usado como un medio para alcanzar el fin que se ha propuesto. Garzón estima que la raíz del caso es el enfrentamiento político que existe entre EE. UU. y Venezuela.

   Manifestó que la defensa mantiene varios recursos en trámite que permitirán enfrentar el caso desde todas las vertientes jurídicas y de derechos humanos, al tiempo que acusó a las autoridades de Cabo Verde de crear trabas permanentemente.

  Especificó que en la actualidad "Estamos a la espera de la decisión de la Corte Suprema de Justicia, que aceptó el recurso, sin perjuicio de una serie de procesos en curso, con solicitudes simultáneas que afectan la libertad personal del señor Saab y su salud".

  Respecto a la acusación de lavado de dinero que Estados Unidos le imputa a Saab, Garzón sostiene que es infundada pues "No corresponde a la realidad, el título jurisdiccional que utilizaron no es válido y los hechos de los que lo acusan fueron objeto de investigaciones abiertas en Ecuador y también en Venezuela"[9].


CITAS

[1] Infobae. “Cabo Verde aseguró que cumplió “con un mandato legal” al arrestar a Alex Saab, testaferro de Nicolás Maduro”. 25 de agosto de 2020. https://www.infobae.com/america/venezuela/2020/08/25/cabo-verde-aseguro-que-cumplio-con-un-mandato-legal-al-arrestar-a-alex-saab-testaferro-de-nicolas-maduro/

[2] ABC. “EE.UU. estrecha el cerco en torno a Álex Saab, el «millonario del hambre» de Maduro”. 24 de agosto de 2020. https://www.abc.es/internacional/abci-eeuu-estrecha-cerco-torno-alex-saab-millonario-hambre-maduro-202008232320_noticia.html#

[3] ABC. “Álex Saab: «Hace tiempo que soy un objetivo prioritario”. 24 de agosto de 2020. https://www.abc.es/internacional/abci-alex-saab-hace-tiempo-objetivo-prioritario-202008240239_noticia.html

[4] El Nuevo Herald. “Emisarios de Cabo Verde se reúnen en secreto con Maduro por caso de Alex Saab”. 19 de agosto de 2020. https://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/venezuela-es/article245058580.html

[5] Infobae. “Cabo Verde negó haber enviado dos emisarios a Venezuela por el caso Alex Saab”. 20 de agosto de 2020. https://www.infobae.com/america/venezuela/2020/08/20/cabo-verde-nego-haber-enviado-dos-emisarios-a-venezuela-por-el-caso-alex-saab/

[6] VOA. “Exfuncionario del gobierno de Cabo Verde confirma viaje a Venezuela invitado por abogados de Alex Saab”. 23 de agosto de 2020. https://www.voanoticias.com/venezuela/exgerente-cabo-verde-revela-invitaci%C3%B3n-de-abogados-de-alex-saab-para-negocios

[7] El Heraldo. “Despiden al supuesto emisario de Cabo Verde que viajó a Venezuela por Saab”. 21 de agosto de 2020. https://www.elheraldo.co/judicial/despiden-al-supuesto-emisario-de-cabo-verde-que-viajo-venezuela-por-saab-752268

[8] VTV Miami. “Fiscalía de Cabo Verde abre investigación por usurpación contra Fernando Gil Evora”. 25 de agosto de 2020. 

[9] VOA. “Abogado Baltasar Garzón dice que el "caso Alex Saab" es una ilegalidad absoluta”. 21 de agosto de 2020. https://www.voanoticias.com/venezuela/abogado-baltasar-garzon-dice-que-el-caso-alex-saab-es-una-ilegalidad-absoluta


viernes, 7 de agosto de 2020

Conozca los aspectos claves del caso de extradición de Álex Saab

   Desde su arresto en la República de Cabo Verde, se inició el proceso de extradición, a cuyos puntos fundamentales hacemos referencia en esta entrega.

Por Maibort Petit

  Luego de que el Tribunal de que el Tribunal de Apelación de la República de Cabo Verde aprobara la extradición a los Estados Unidos del empresario barranquillero, Álex Saab, crece la expectativa acerca de cuáles serán los próximos acontecimientos.

  He aquí los aspectos claves de lo que ha sido el proceso hasta la fecha.

1) La acusación del Departamento de Justicia de Estados Unidos

  El 25 de julio de 2019, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos sancionó a Álex Nain Saab Morán por orquestar una vasta red de corrupción que ha permitido que el expresidente de Venezuela, Nicolás Maduro y su régimen se beneficien significativamente de importación y distribución de alimentos en Venezuela. La administración estadunidense señaló a Saab de beneficiarse de contratos sobrevalorados, entre los que se incluye el programa de subsidio de alimentos denominado Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP). Saab actuó con su socio, Álvaro Enrique Pulido Vargas.

Te puede interesar ÁLEX SAAB: LA COSTOSA DEFENSA NO LOGRÓ CONVENCER A LOS JUECES DE CABO VERDE

    El colombiano, según el Tesoro de EE. UU. se valió para cumplir su cometido, de una sofisticada red de empresas fantasma, socios comerciales y miembros de su familia, para lavar provenientes de la corrupción en todo el mundo[1].

  Saab y Pulido fueron acusados formalmente por la fiscalía estadounidense, por sus supuestos roles en el lavado de dinero producto de las violaciones de la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA).

     La fiscalía anunció que Álex Saab y Álvaro Pulido, fueron acusados de ocho cargos de lavado de dinero en el Distrito Sur de Florida. La querella sostiene que el empresario pagó sobornos a funcionarios venezolanos y canalizó más de USD 350 millones a cuentas en el extranjero como parte de los sobornos pagados a funcionarios del régimen de Maduro relacionados con el programa de alimentos CLAP[2].

ÁLEX SAAB: EL TESTAFERRO DE MADURO ¿EXTRADITADO YA A EE. UU.? 

2) Acusación en Colombia

  Previo a esto, en su natal Colombia, en mayo de 2019, Álex Saab y varios miembros de su familia son considerados prófugos de la justicia y sobre ellos recaía una circular azul de Interpol. Un juez de Barranquilla les imputó cargos de lavado de activos al supuestamente llevar a cabo operaciones ficticias de comercio exterior de la empresa Shatex, mediante las cuales se blanquearon USD 25.000 millones provenientes de la corrupción en Venezuela[3]. La captura de Saab en septiembre de 2018 se frustró por la delación de la operación por parte de un miembro de la policía colombiana, a saber, Eddie Pinto.

  El 9 de junio de 2020, el Fiscal General de Colombia anunció la expropiación de ocho inmuebles de Saab, valorados en 35 mil millones de pesos, unos USD 9,7 millones, los cuales habrían sido adquiridos con recursos ilícitos[4].

ALEX SAAB Y SUS "EMPRESAS" EN MÉXICO: LAS CONVENIENTES OMISIONES DE AMLO | SIN/FILTROS

3) El arresto en Cabo Verde

  Prófugo de la justicia de los EE. UU. —señalado de ser testaferro de Nicolás Maduro— el gobierno de Cabo Verde procedió a la captura de Álex Saab cuando el avión en el que volaba —un lujoso Learjet, de matricula venezolana— cubriendo la ruta Venezuela-Rusia-Irán, paró en el país africano a cargar combustible.

   Esto ocurrió el 12 de junio de 2020 sobre la base de una alerta roja de la Interpol en razón de la acusación que el sistema judicial de los Estados Unidos. Ya desde que Saab figuraba en la llamada “Lista Clinton” pesaba sobre él una circular azul que se hizo efectiva en Cabo Verde[5].

4) El apoyo del régimen de Maduro

  Desde el momento mismo de su aprehensión, el régimen venezolano de Nicolás Maduro ha maniobrado para hacer que Saab sea liberado por parte de las autoridades caboverdianas. 

   En un comunicado, la cancillería de Maduro calificó la detención de arbitraria e irregular, pese a que para el momento no existía código rojo vigente en el sistema de ese organismo de coordinación policial internacional. Se alegó la nacionalidad venezolana de Saab y lo catalogó como “agente del Gobierno Bolivariano de Venezuela, [que] se encontraba en tránsito en la República de Cabo Verde, durante una escala técnica necesaria para continuar su trayecto con el objeto de realizar gestiones para garantizar la obtención de alimentos para los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), así como medicamentos, insumos médicos y otros bienes de carácter humanitario para la atención de la pandemia del COVID-19”[6].

  Entretanto, el presidente del Tribunal Supremo de Justicia en el exilio, Miguel Ángel Martín, denunció que Álex Saab no es venezolano como asegura Maduro. Por su parte, Julio Borges, comisionado de Relaciones Exteriores designado por el presidente encargado Juan Guaidó, advirtió para que sea funcionario diplomático hay procedimientos legales que no se han cumplido[7].

SAAB Y SUS GUISOS: MÁS QUE UN TESTAFERRO | INTELIGENCIA DESDE EEUU | SIN/FILTROS E26

   Ante los traslados de prisiones de que ha sido objeto Saab por parte de las autoridades de Cabo Verde, el gobierno de Maduro ha reaccionado y exigido explicaciones, además de pedir que se le permita verificar el estado del detenido[8]. También ha alegado que Saab ha sido objeto de maltratos por parte de las autoridades encargadas de su custodia[9].

5) La millonaria defensa de Saab

   Para que lo represente ante las autoridades de Cabo Verde, Álex Saab ha contratado un equipo de abogados de alto target, cuya misión, aparte de liberarlo del arresto, era evitar su extradición a los Estados Unidos.

  Uno de estos abogados es José Manuel Pinto Monteiro, quien entró sus primeras acciones estuvo apelar la detención preventiva de Saab, alegando que la circular roja que sirvió para justificar la detención se emitió un día después de su arresto[10].

   En una carta en la que el canciller del régimen de Maduro, Jorge Arreaza, exigió al gobierno de Cabo Verde se respetara la supuesta inmunidad que ostentaría Saab en su carácter de agente del gobierno, reveló el nombre del abogado contratado por esa administración, a saber, Rutsel Silvestre Jacinto Martha, de nacionalidad holandesa, ex-asesor y director de Asuntos Jurídicos del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola y exfuncionario de la Interpol[11].

SAAB NO ES EL ÚNICO: EL EJE DEL MAL OPERA COMO UNA RED QUE HAY QUE CONOCER | SIN/FILTROS E21

  Luego, Álex Saab contrató al exjuez español, Baltasar Garzón, quien se encargaría de liderar las denuncias que el empresario presentará ante el tribunal internacional de justicia de La Haya, en razón de la supuesta violación a la inmunidad jurisdiccional de quien se presenta como agente diplomático del régimen de Nicolás Maduro.

  Garzón pedirá una indemnización por daños patrimoniales y de imagen por entre 5 y 12 millones de dólares[12].

  La defensa de Álex Saab estaría costando USD 65 millones y provendrían de fondos públicos venezolanos, según aseguró uno de los  presidentes del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela en el exilio, Miguel Ángel Martín.

  En general, la oposición venezolana asegura una clara malversación de fondos por parte del régimen venezolano.

¿ALÓ, NICO? SAAB SE VA PARA MIAMI (SIN RETORNO) | SIN/FILTROS E15

  Sólo por estudiar la viabilidad del caso antes de asumirlo, el exjuez Baltasar Garzón cobra USD 65.000 y, según versiones, habría recibido un adelanto de USD 4 millones. Se desconoce cuánto facturan el resto de los abogados.

  Una nota del portal Primer Informe aseguró que parte de los fondos para pagar la defensa de Saab provienen de cuentas en Suiza rastreadas por el Departamento de Justicia de Estados Unidos. “No se sabe si con esos fondos, o con los del régimen, también se contrató a las prestigiosas firmas portuguesas Abreu Advogados y Rogério Fernandes Ferreira & Associados para coordinar su defensa en Cabo Verde”[13].

   En los Estados Unidos, se establecieron contactos para la contratación del escritorio jurídico Baker & Hostetler una firma de abogados muy poderosa en los Estados Unidos que ganó millones de dólares en el famoso caso del escándalo del esquema Ponzi por el cual fue convicto Bernard Madoff. Entre los abogados contactados se encuentran los letrados David B. Rivkin y Lee A. Casey.



 David B. Rivkin, Jr., Lee A. Casey, 

6) Las estrategias de la defensa

  El equipo defensor de Saab intentó un “habeas corpus” ante las autoridades judiciales de Cabo Verde que fue negada por el Tribunal Supremo del país africano.

   La decisión que rehusó dejar en libertad al empresario barranquillero se convirtió en el tercer revés sufrido por Saab, luego de su arresto y la confirmación del mismo al no reconocerse la inmunidad diplomática que alegaba el gobierno de Nicolás Maduro[14].

   La defensa de Saab presentó una segunda solicitud de habeas corpus ante la Corte Suprema de Justicia de Cabo Verde, alegando que la circular roja que sirvió para detenerlo había sido anulada por la Interpol. A juicio de los expertos, esto ocurrió porque la persona buscada ya había sido capturada[15].

   Como el anterior, el Tribunal Supremo de Cabo Verde no le otorgó el amparo del nuevo 'habeas corpus' a Saab, quien, por tanto, debía seguir tras las rejas en espera de que se decidiera su extradición a Estados Unidos[16].

EL CLAP DEL CHAP0: MEXICO DE AMLO EN LAS GARRAS DEL EJE, AVANZA AL SOClALlSMO | SIN/FILTROS E09


  A la par de tales acciones descritas, la defensa de Álex Saab, recurrentemente ha recurrido a otras estrategias como la de solicitar una valoración médica para probar que no se suicidaría. Igualmente se han denunciado supuestos maltratos y amenazas de muerte. Supuestamente, Saab temía que lo asesinaran y lo presentaran como un suicidio[17].

  Se habló de que Venezuela había ofrecido una recompensa de USD 10 millones para extraer vivo o muerto al colombiano y de que un avión permanecía se mantenía en el aeropuerto de Guinea-Bisáu dejando entrever que se buscaba rescatarlo.

7) Autorizada la extradición

  Luego de que el gobierno de Cabo Verde manifestara su disposición a extraditar a Álex Saab a los Estados Unidos, finalmente, el 31 de julio —aunque se conoció el 3 de agosto de 2020— el Tribunal de Apelación de esa nación le dio el visto bueno a la entrega del barranquillero a las autoridades judiciales estadounidenses.

  Al informar de la decisión, la defensa de Saab dijo en un comunicado que estaban esperando la fecha de la audiencia prescrita por la ley en la que ejercer su derecho a la defensa, pero con la decisión de aprobar la extradición se violaron los derechos de su defendido.

8) Los dos recursos que le quedan a la defensa

  Tras la decisión tomada por la Corte Suprema de Justicia de aprobar la extradición de Álex Saab a los Estados Unidos, a la defensa le quedan dos recursos adicionales: 1) Apelar la decisión final de la Corte Suprema y 2) Acudir al Tribunal Constitucional donde los abogados defensores del acusado ya sometieron un recurso previo para pedir su libertad, y que fuera enviado a su domicilio. Esta acción de la defensa no fue considerada por los jueces del Tribunal Constitucional alegando que no habían sido agotadas todas las instancias judiciales antes de llegar a esa corte.





CITAS

[1] U.S. Department of the Treasury. “Treasury Disrupts Corruption Network Stealing From Venezuela’s Food Distribution Program, CLAP”. 25 de julio de 2019. htts://home.treasury.gov/news/press-releases/sm741  

[2] Department of Justice. Office of Public Affairs. “Two Colombian Businessmen Charged With Money Laundering in Connection With Venezuela Bribery Scheme”. 25 de julio de 2019. https://www.justice.gov/opa/pr/two-colombian-businessmen-charged-money-laundering-connection-venezuela-bribery-scheme

[3] El Espectador. “Fiscalía le imputó cargos a Alex Saab, señalado contratista del chavismo”. 10 de mayo de 2019. https://www.elespectador.com/noticias/judicial/fiscalia-le-imputo-cargos-a-alex-saab-senalado-contratista-del-chavismo/

[4] El Tiempo. “Fiscalía inició extinción de dominio a bienes del empresario Álex Saab”. 9 de junio 2020. https://www.eltiempo.com/justicia/delitos/alex-saab-bienes-a-extincion-de-dominio-por-35-mil-millones-de-pesos-504802

[5] El Tiempo. “Capturan al colombiano Álex Saab, señalado testaferro de Maduro”. 13 de junio 2020. https://www.eltiempo.com/unidad-investigativa/capturan-al-colombiano-alex-saab-senalado-testaferro-de-nicolas-maduro-506516

[6] Gobierno Bolivariano de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriotres. “Venezuela denuncia detención arbitraria de Alex Saab en Cabo Verde”. 13 de junio de 2020. http://mppre.gob.ve/comunicado/venezuela-detencion-arbitraria-alex-saab-cabo-verde/

[7] Diarios Las Américas. Denuncian que Alex Saab "ni es venezolano ni es agente diplomático del régimen de Maduro". 28 de julio de 2020. https://www.diariolasamericas.com/america-latina/denuncian-que-alex-saab-ni-es-venezolano-ni-es-agente-diplomatico-del-regimen-maduro-n4204034

[8] El Tiempo. “Régimen de Maduro exige a Cabo Verde que le deje ver a Álex Saab”. 5 de julio 2020. https://www.eltiempo.com/unidad-investigativa/alex-saab-regimen-de-maduro-le-exige-a-cabo-verde-que-se-lo-deje-ver-514540

[9] El Tiempo. “Maduro saca ‘artillería’ para rescate de Álex Saab en Cabo Verde”. 6 de julio de 2020. https://www.eltiempo.com/unidad-investigativa/alex-saab-regimen-de-nicolas-maduro-saca-artilleria-para-rescatarlo-de-cabo-verde-514612

[10] El Tiempo. “Álex Saab contrata a poderoso abogado para frenar extradición”. 16 de junio 2020. https://www.eltiempo.com/unidad-investigativa/alex-saab-contrata-a-poderoso-abogado-para-frenar-extradicion-a-ee-uu-507238

[11] El Tiempo. “La carta desesperada del régimen Maduro por liberar a Álex Saab”. 8 de julio 2020. https://www.eltiempo.com/unidad-investigativa/alex-saab-carta-del-regimen-pidiendo-inmunidad-y-liberacion-515566

[12] El Tiempo. “Saab contrata a Baltasar Garzón para demandar a EE. UU. y a Cabo Verde”. 14 de julio 2020. https://www.eltiempo.com/mundo/mas-regiones/baltasar-garzon-quien-es-el-exjuez-que-defendera-a-alex-saab-517882

[13] El Tiempo. “Polémica por pagos de la defensa de Álex Saab con fondos de Venezuela”. 1 de agosto 2020. https://www.eltiempo.com/unidad-investigativa/polemica-por-pagos-de-la-defensa-de-alex-saab-con-fondos-de-venezuela-524952

[14] El Tiempo. “Niegan libertad a Álex Saab, se abre paso su entrega a la DEA”. 23 de junio 2020. https://www.eltiempo.com/unidad-investigativa/alex-sab-cabo-verde-resuelve-habeas-corpus-sobre-libertad-del-testaferro-de-nicolas-maduro-509950

[15] El Tiempo. “Saab presenta segundo habeas corpus para quedar libre en Cabo Verde”. 29 de junio 2020. https://www.eltiempo.com/unidad-investigativa/alex-saab-defensa-presenta-otro-habeas-corpus-512342

[16] El Tiempo. “Le niegan por segunda vez la libertad a Álex Saab”. 2 de julio 2020. https://www.eltiempo.com/unidad-investigativa/le-niegan-por-segunda-vez-la-libertad-a-alex-saab-513570

[17] El Tiempo. “Álex Saab pidió protección porque cree que lo pueden asesinar”. https://www.eltiempo.com/unidad-investigativa/alex-saab-pidio-proteccion-porque-cree-que-lo-pueden-asesinar-514280


 


martes, 4 de agosto de 2020

Defensa de Saab denuncia que a su cliente se le negó el derecho de declarar en la corte

   Los abogados, José Manuel Pinto Monteiro, Rutsel Silvestre J , y Martha Baltazar Garzón exponen sus criterios sobre la estrategia de la defensa del colombiano.

Por Maibort Petit
@maibortpetit

  Tras conocerse la decisión del Tribunal de Apelaciones que aprobó la extradición de Álex Saab a los Estados Unidos, el equipo de la defensa del colombiano, acusado de haber lavado más de 350 millones de dólares en el sistema financiero norteamericano en vinculación con el régimen de Nicolás Maduro, denunció que la justicia de Cabo Verde denegó "al Enviado Especial Saab su derecho a declarar ante la Corte".

   En un comunicado de los abogados de Saab, se informa que "la resolución del Tribunal de Barlavento sobre la extradición de Alex Saab fue notificada con 4 días de retraso a la defensa. Esta llega cuando el Enviado Especial estaba esperando fecha para declarar ante este tribunal.

A continuación el comunicado:

  En la tarde de ayer, 3 de agosto de 2020, fue notificada a este equipo de defensa la decisión del Tribunal de Apelaciones de Barlavento, con fecha 31 de julio, en la que se recogía la decisión de dicho tribunal sobre la extradición del Enviado Especial de Venezuela, Alex Saab. A pesar de que dicho Tribunal ya había dictado la resolución, esta no la notificó hasta el día de ayer, sorprendentemente, y mientras que el Sr. Saab estaba esperando la fecha de la audiencia prescrita por la ley, en la que ejercer, con igualdad de armas, su derecho de defensa. Esta decisión viola, por tanto, el derecho de defensa y el de debido proceso, dejándolo sin posibilidad de defensa en esta instancia.

  El Tribunal de Barlavento ha decidido de forma arbitraria, sin sustento legal y con absoluta falta de motivación, aprobar la extradición del señor Saab y, por tanto, su entrega al agente perseguidor por razones políticas (EEUU). Esta decisión ha sido tomada de forma parcial, basándose exclusivamente en las alegaciones de los fiscales y laminando los derechos de la defensa del señor Saab. Con esta decisión, se ha privado al Sr. Saab de un recurso efectivo en Cabo Verde, lo que llama la atención ante los contundentes argumentos de la defensa expresados en un documento de oposición y el apoyo de varios dictámenes internacionales independientes.

Te puede interesar: 

  La decisión proferida es sumamente perturbadora, no solo del ordenamiento jurídico interno, sino también, del ordenamiento internacional y, especialmente del derecho humanitario y de los derechos humanos, que han sido groseramente eliminados, algo que no encaja con la incuestionable adecuación al sistema judicial de Cabo Verde.

  El derecho a un recurso efectivo está establecido en numerosos instrumentos internacionales de los que Cabo Verde es parte y constituyen referencia obligada para la adecuada defensa de los Derechos Humanos, tales como la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (también conocida como la Carta de Banjul), la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la Convención Europea de Derechos Humanos.

Te puede interesar:

  El Tribunal de Apelaciones de Barlavento ignoró el derecho del Enviado Especial Saab a un remedio efectivo y justificó erróneamente su desatención del documento de oposición de la defensa, declarando que la ley solo le permite revisar la solicitud de extradición por motivos limitados.

  La defensa se muestra gravemente preocupada por el desconocimiento reiterado de las más elementales normas del debido proceso y derecho de defensa del señor Saab que ve como se le está prejuzgando y condenando sin posibilidad de defensa alguna, lo que implica una actuación parcial por parte del tribunal que ha decidido este trámite la extradición.



  La defensa apelará esta decisión ante la Corte Suprema dentro de los 10 días prescritos. En caso de que esta apelación falle, se presentará una solicitud de amparo ante el Tribunal Constitucional. El señor Saab, se reserva las acciones judiciales locales e internacionales a que hubiere lugar para hacer efectivos sus derechos, ahora vulnerados. 

Justicia de Cabo Verde aprueba extradición de Álex Saab a los Estados Unidos

  La defensa ha dicho que apelará la decisión del Tribunal y que acudirá nuevamente al Tribunal Constitucional para evitar que sea enviado a enfrentar la justicia en la Corte del Distrito Sur de la Florida en Miami.

Por Maibort Petit

   Luego de la evaluación de las evidencias enviadas por el Departamento de Justicia norteamericano, un panel de jueces del Tribunal de Apelaciones de Barlovento acordó autorizar la extradición a Estados Unidos del empresario colombo-venezolano Álex Saab, testaferro del dictador de Venezuela, Nicolás Maduro. La defensa del colombiano, considerado testaferro de Nicolás Maduro dijo este martes que la decisión fue tomada el 31 de julio pero les fue comunicada el 3 de agosto.

  En una declaración publicada por la agencia Europa Press, los abogados de Saab aseguraron que el acusado “estaba esperando la fecha de la audiencia prescrita por la ley en la que ejercer, con igualdad de armas, su derecho a la defensa” ante el Tribunal de Barlovento.

 La decisión de la justicia caboverdiana ha frustrado a los defensores de Saab, quienes no han escatimado esfuerzos por calificar el fallo de violatorio a los derechos del colombiano.

  Los representantes legales denunciaron que “El Tribunal de Barlovento ignoró el derecho del enviado especial Saab a un remedio efectivo y justificó erróneamente su desatención del documento de oposición de la defensa, declarando que la ley solo le permite revisar la solicitud de extradición por motivos limitados”.

  En ese sentido han señalado que el Tribunal de Barlovento decidió arbitrariamente, sin basamento legal, la extradición de Saab y su "entrega a los Estados Unidos por razones políticas", dijeron los abogados.

  La defensa sostiene que la autorización de extraditar a Saab “es sumamente perturbadora, no solo del ordenamiento jurídico interno, sino también del ordenamiento internacional, y especialmente del Derecho Humanitario y de los Derechos Humanos, que han sido groseramente eliminados, algo que no encaja con la incuestionable adecuación al sistema judicial de Cabo Verde”.

   Los abogados informaron que estaban “gravemente preocupados por el desconocimiento reiterado de las más elementales normas del debido proceso y del derecho a la defensa del señor Saab, que ve como se le está prejuzgando y condenando sin posibilidad de defensa alguna, lo que implica una actuación parcial”.

Nuevas acciones 

  La defensa anunció que apelará la extradición ante el Tribunal Supremo de Cabo Verde y, si tampoco prospera, “se presentará una solicitud de amparo ante el Tribunal Constitucional”. En cualquier caso, “el señor Saab se reserva las acciones judiciales locales e internacionales a que hubiere lugar para hacer efectivos sus derechos”, señalaron.

    Saab fue arrestado en Cabo Verde el 12 de junio cuando el avión privado en el que viajaba se detuvo en la isla africana. Tras su arresto, Venezuela dio a conocer un comunicado que advertía que Saab es venezolano, agente del gobierno y que portaba al momento de su detención un pasaporte diplomático.

  Los abogados de Saab informaron desde el inicio que apelarían todas las fases del proceso, y que en el marco de los lapsos que establecen los procedimientos que la defensa calculó en junio que podría durar entre 5 ó 6 meses.

  Por su parte, la fiscalía caboverdiana dijo, cuando comenzó el caso, que la resolución del proceso de Saab podría durar unos 45 días, aproximadamente. Aclaró que Estados Unidos contaba con 18 días desde la fecha del arresto para presentar formalmente la solicitud de extradición. La petición debe contener  las evidencias que la sustentan para que los jueces evalúen las mismas y procedan a tomar una decisión, que también será apelable.




miércoles, 29 de julio de 2020

Aún no existe fecha para la extradición de Álex Saab a los Estados Unidos

Por Maibort Petit
@maibortpetit

  Fuentes cercanas al caso del colombiano arrestado en Cabo Verde confirmaron a Venezuela Política que, hasta este miércoles, no hay una fecha estimada para la extradición de Álex Saab a los Estados Unidos.
    Las mismas fuentes aseguraron que "se gestionó una solicitud por parte de las autoridades de Cabo Verde a los Estados Unidos para preparar la logística para un eventual traslado de Saab a Miami.

  Álex Saab, considerado testaferro de Nicolás Maduro, está acusado por el gobierno norteamericano de haber lavado al menos unos 350 millones de dólares en programas vinculados al régimen venezolano quien deberá enfrentar cargos por corrupción y lavado de dinero en la Corte del Distrito Sur de la Florida.

   En los actuales momentos, el caso de Saab se encuentra en una etapa procesal que podría resolverse en las próximas semanas. El Tribunal Supremo Constitucional  se encuentra evaluando el recurso presentado por la defensa del colombiano que busca obtener su libertad de inmediato y evitar la extradición solicitada por los Estados Unidos.

   Las decisiones dictadas por el Tribunal Constitucional de Cabo Verde  sobre asuntos sujetos a su jurisdicción, prevalecen sobre las tomadas por cualquier otro tribunal de ese país y son obligatorios para todos entidades públicas y privadas.

  Dentro del calendario actual, el Tribunal Constitucional prevé un plazo hasta el 31 de agosto para concluir con un fallo sobre el recurso que introdujeron los abogados de Saab, pero el proceso puede prolongarse por unas semanas más.

   Las acciones de los tribunales internacionales no son vinculantes a las decisiones jurídicas de Cabo Verde, lo que indica que las demandas ante la Corte Penal Internacional que ha anunciado el equipo de abogados de Saab, encabezado por el exjuez español, Baltasar Garzón no interrumpirá el proceso que tiene lugar en la nación africana.

martes, 30 de junio de 2020

Alex Saab: Su caso en Cabo Verde pasa a una nueva fase procesal

Por Maibort Petit
@maibortpetit

Por Maibort Petit

  Las autoridades de Cabo Verde recibieron formalmente la petición de extradición de Alex Naim Saab Morán, el empresario colombiano acusado por las autoridades estadounidenses como operador del régimen del presidente Nicolás Maduro en Venezuela.
  Estados Unidos entregó la solicitud formal de extradición que incluye documentos y declaraciones juradas de testigos que soportan la acusación en Contra de Saab que fue aprobada por un gran jurado.  Los expedientes fueron entregados en tres idiomas. Con la entrega, el proceso pasa a una nueva fase que pone a Saab más cerca de su envío a Miami, en donde tendrá que enfrentar los cargos de lavado de dinero y corrupción vinculados al régimen venezolano.

   Saab fue arrestado en Cabo Verde el 12 de junio cuando el avión privado en el que viajaba se detuvo en la isla africana. Tras su arresto, Venezuela dio a conocer un comunicado que advertía que Saab es venezolano, agente del gobierno y que portaba al momento de su detención un pasaporte diplomático.

  Los abogados de Saab han afirmado que apelarán todas las fases del proceso, y que en el marco de los lapsos que establecen los procedimientos se calcula que el caso podría durar entre 5 ó 6 meses.

  Por su parte, la fiscalía caboverdiana ha dicho que la resolución del proceso de Saab podría durar unos 45 días, aproximadamente. Aclaró que Estados Unidos contaba con 18 días desde la fecha del arresto para presentar formalmente la solicitud de extradición. La petición debe contener  las evidencias que la sustentan para que los jueces evalúen las mismas y procedan a tomar una decisión, que también será apelable.