Mostrando entradas con la etiqueta evo morales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta evo morales. Mostrar todas las entradas
sábado, 13 de marzo de 2021
sábado, 6 de junio de 2020
Carlos Gill Ramírez desmiente al senador Óscar Ortiz: "Nunca he contratado con el estado boliviano"
El empresario aseguró de manera categórica, que nunca ha negociado con el estado boliviano, ni con ninguna otra administración gubernamental, tal como lo afirmó el senador boliviano Óscar Ortiz en un informe que presentó ante la fiscalía de ese país y cuya reseña fue publicada en estas páginas. Asimismo asegura que no conoce a Nicolás Maduro y que a Hugo Chávez sólo lo vió una vez en Nueva York en 1999.
Por Maibort Petit
El empresario venezolano-paraguayo, Carlos Gill Ramírez, señalado por el senador boliviano Oscar Ortiz, de contratar de manera irregular con el estado boliviano y de ser un supuesto testaferro del expresidente de Bolivia, Evo Morales, y del exvicepresidente de dicha nación, Álvaro García Linera aseguró a Venezuela Política que es totalmente falsa esa acusación, y que lo demostrará ante las instancias judiciales de Bolivia.
El empresario Gill Ramírez dijo en una entrevista con este portal, que sus empresas nunca han contratado con el estado boliviano, tal como lo denunció el senador de ese país, Óscar Ortiz. Asimismo, desmintió haber tenido relaciones con Hugo Chávez, a quien conoció en Nueva York en una oportunidad y que nunca conoció a Nicolás Maduro. Negó todas los señalamientos que del congresista hace en su informe y aclaró todos los detalles que a su juicio no se ajustan a la verdad.
A continuación, la entrevista Gill Ramírez nos concediera para ejercer su derecho a réplica:
— Conoce al expresidente boliviano, Evo Morales y a su ex-vicepresidente Álvaro García Linera. ¿Mantiene o ha mantenido alguna relación con estas dos personas o con funcionarios de la pasada administración y con el partido oficialista MAS?
— No tengo ni tuve ninguna relación con el partido oficialista MAS. Tuve, no una relación, porque la palabra relación creo que abarca mucho, creo que abarca mucho. Yo soy un empresario iberoamericano que entre mis funciones, cuando llego a cualquier país, por lo que hacemos en los países, más en Bolivia donde entramos por infraestructura, que son concesiones, tienes que hablar y presentarse como cualquier empresario iberoamericano, tienes que llegar a la presidencia y presentarte. Así conocí al presidente Evo Morales, con toda la formalidad del caso, diciéndole que iba a comprar la Ferroviaria Oriental, de manos de una compañía americana llamada Genesis Wyoming, una compra totalmente entre privados.
— ¿Quién le presenta a usted al expresidente Evo Morales?
— No necesariamente nadie te lo presenta. Tú mandas una carta formal de tu compañía pidiendo una cita con anticipación, con bastante tiempo y te la dan y vas.
— ¿Y a Álvaro García Linera?
— Álvaro García Linera por la misma razón que expliqué antes, era el vicepresidente del país y toda la, vamos a llamarla, la operación práctica del país, la derivaron a él y fui a la cita con él.
— ¿Mantiene o mantuvo usted alguna relación con el oficialismo en Venezuela desde la época del fallecido expresidente, Hugo Chávez, y ahora con su sucesor, Nicolás Maduro?
— Ni mantengo, ni tuve. Yo salí de Venezuela hace unos 13 años, dejando mis empresas, yo soy el presidente del Grupo Corimon [desde] hace 26 años, y tengo trabajando cuarenta y pico de años o más, y te la resumo en que tengo 22 mil empleados.
— Entonces, usted no conoce ni conoció a Hugo Chávez ni a Nicolás Maduro ni tuvo ninguna relación con ellos.
— Yo a Nicolás Maduro nunca lo he conocido, ni he tenido una relación con él. A l presidente Hugo Chávez lo conocí en Nueva York. Como presidente de Corimon nos invitaron a la Bolsa de Nueva York en el año ‘99. Había dos compañías inscritas por listing para ese momento en NY, eran Cantv y Corimon. Invitaron al presidente de Cantv, al presidente de Corimon y allí conocí al presidente Chávez.
— ¿Y mantuvo relación con él?
— Nunca mantuve una relación con él.
— ¿Cómo fue su llegada y la de sus empresas a Bolivia? ¿Por qué decidió instalarse allí?
— Yo creo que nos estamos saliendo de lo que estoy autorizado, pero contesto, no tengo problema, pero nos estamos saliendo [de los puntos tratados en las notas]… Sí me gustaría como te dije, ceñirme, porque es lo que estoy autorizado por mis abogados.
— Ok.
— Aprovecho decirte que te va a llegar una carta de mis abogados sobre esta conversación.
— Ok. ¿Usted tuvo alguna relación con el exembajador de Venezuela en Bolivia, Julio Montes Prado?
— Sí, tuve una muy buena relación con el embajador Montes Prado. El embajador Montes Prado es del estado Lara, es de Barquisimeto y yo tengo una buena relación histórica con el estado Lara. Lo conocí hace muchos años, por colegio, etcétera, y él tomó un camino, yo tomé mi camino de empresario. Él se disgustó y renunció de forma contundente hace unos once años al presidente Chávez, el presidente Chávez lo botó públicamente por televisión y desde allí, yo estaba empezando en Bolivia, tenía un CEO para Latinoamérica, que también era del estado Lara y conocía también al señor Julio Montes, que en paz descanse, y de esa forma contraté a Julio Montes para que trabajara conmigo. Yo siempre digo que hay dos tipos ex-embajadores, o exministros, o exfuncionarios, los que más nunca trabajan y los que tienen que trabajar al día siguiente. Este es uno de los que tenía que trabajar al día siguiente, buscó trabajo, yo le di trabajo, no quiso ser empleado sino contratado y trabajó conmigo 10 años, de los cuales me siento orgulloso de haber trabajado con él.
— ¿Tuvo que ver de alguna manera esa relación con la adjudicación de contratos a empresas de su propiedad?
— De ninguna manera, en primer lugar, como te dije, yo en Bolivia y en todos los países que estoy, nunca he contratado con el estado. Nunca.
— ¿Qué respuesta le daría entonces al señalamiento formulado por el senador Oscar Ortiz en los que él refiere que las adjudicaciones de los contratos que le dio el gobierno a sus empresas se hicieron de manera irregular, es decir, que se hicieron sin licitaciones, recurriendo a una adjudicación directa?
— Me gustaría que me repitieras bien claro, estás leyendo, creo, la primera parte de la pregunta y te contesto.
— Sí, con gusto. ¿Qué respuesta podría darles a los señalamientos formulados por el senador Oscar Ortiz en los que refiere que las adjudicaciones de contratos a sus empresas se hicieron de manera irregular, debido a que muchas de estas se hicieron sin licitación recurriendo a la adjudicación directa sin que para ello privaran las condiciones de excepción que justifican ese tipo de procedimiento?
— Como te dije antes, nunca he tenido ni he participado en una licitación con el estado. Ninguna de mis empresas. El senador Ortiz, lamentándolo mucho y a lo mejor te lo está traspasando a ti, no está bien informado o no quiso estar bien informado. Nunca, lo repito con toda claridad y firmeza y certeza, nunca he tenido un contrato con el estado. Nunca he ido a una licitación del estado. Nunca. Así de claro.
— Ok. Así lo podremos. ¿Es usted propietario o no de una empresa llamada Cotienne S.A.?
— No soy propietario de Cotienne S.A. Eso es otro grave error. Ya no uso la palabra error sino manipulación o ignorancia, una de las dos. Ignorancia o manipulación, pues alguien que hace un informe de 46 páginas, algo ha debido de investigar. Explico y creo que fácilmente lo entenderás, la empresa Cotienne tiene sus accionistas de toda la vida, es una empresa muy antigua, sus accionistas siguen siendo los mismos desde su fundación. Es una empresa de mucho curriculum en construcción. Yo lo que hice con Cotienne fue consorciarme. Una cosa es consorciarse [y otra ser accionista]. En Bolivia se llama sociedad accidental. Uno no es accionista de Cotienne, sino que un grupo de compañías constructoras se consorcian para cualquier trabajo. Yo me consorcié en un 30 por ciento en un solo trabajo y, [mejor dicho] no en un solo trabajo, [sino] en una etapa de ese trabajo. Esa es toda la relación que yo tengo con Cotienne. Una compañía mía constructora se consorcio 30 por ciento, 30 por ciento del consorcio era yo y 70 por ciento del consorcio era Cotienne con sus accionistas. Nunca he sido accionista de Cotienne. Lo cual quiere decir que cualquier contrato que tenga Cotienne directo con el estado diferente a la única participación que tuve yo, que no era con el estado [es asunto de ellos]. Yo me consorcié en un trabajo privado, entre privados.
— ¿Usted puede explicarnos cuáles son las empresas de su propiedad?
— Sí, como no. Eso está allí dicho. Yo creo que en eso tú sí hiciste una buena investigación y te dirigiste a quien tenías que dirigirte. Primero quiero acotar que siempre aparezco en mis empresas, nunca uso estructuras, ni cantidad de compañías ni nada de eso. Nosotros llegamos a un país, abrimos compañías del país y arriba de esa compañía está 99 por ciento Carlos Gill o familiar, o mi esposa o el CEO de nosotros, con uno por ciento, porque es necesario, [pues] en las sociedades no puedes estar solo y necesitas otro accionista. Entonces, el 99 por ciento es Carlos Gill y el resto, los demás. En Bolivia tengo una participación minoritaria, tiene que quedar bien clara esa palabra, minoritaria, porque soy el presidente en la Ferroviaria Oriental. La Ferroviaria Oriental tiene la siguiente composición accionaria: el 50 por ciento son los fondos de pensiones bolivianos, administrados por el BBVA, uno que se llama Previsión y el otro que se llama Futuro. Esos dos fondos tienen el 50 por ciento de la Ferroviaria Oriental. El otro accionista 50 por ciento se divide en varios accionistas, Belgrano del Norte que es la ferroviaria oficial argentina, tiene una participación; el IFC, Banco Mundial, tiene una participación; el Fondo de Pensiones de Infraestructura Chileno, tiene una participación importante del ventipico por ciento y es representada y administrada por BPG Factual, un banco brasileño muy grande y muy importante. Y con un 20 por ciento de ese 50 por ciento, que equivale a la mitad de la ferroviaria, participo de la compañía.
En la Ferroviaria Andina, que es la segunda compañía, que son compañías totalmente diferentes. En Ferroviaria Oriental adquirí posición hace unos 10 años y en Ferroviaria Andina adquirí mi posición hace 4 años. Son operaciones totalmente diferentes. Es muy importante decir eso. Son compañías totalmente diferentes, donde hay un socio común que es los fondos de pensiones que aquí vuelven a tener el 50 por ciento, ya lo tenían cuando compré, los mismos que te dije. Y en el otro 50 por ciento estoy yo con cuarenta y algo por ciento [de las acciones] y la diferencia la tienen varios accionistas.
— ¿Alguna de esas empresas usó el mecanismo de subcontratación? Hay un señalamiento…
— ¿En las ferroviarias?
— Ujum
— No entiendo la pregunta.
— Que si alguna de estas empresas utilizó el mecanismo de la subcontratación, puesto que hay un señalamiento que dice que las empresas como tales no tenían la totalidad del aval para realizar las obras encomendadas.
— Muy bien, las ferroviarias realizan transporte, no obras. Tú te refieres ahí es a las otras compañías. Las ferroviarias es una operación ferroviaria. Tengo varios clientes, muchos clientes. Yo no hago subcontrataciones en las ferroviarias. Ni a mí me subcontratan tampoco. A mí me contratan los servicios de transporte.
— ¿Esas son sus únicas empresas?
— No, no. Estoy comenzando a enumerar. [Esas son] Las dos empresas ferroviarias. Después tengo unas empresas que son las dueñas de dos diarios, La Razón y El Extra, donde el dueño soy yo, 99 por ciento a través de otra compañía boliviana donde aparezco yo, no tiene ninguna estructura ni nada de eso. Bueno, esa tampoco subcontrata, son dos diarios. Después tengo, bueno tuve, una participación, ya no la tengo, que tú describes muy bien en uno de los párrafos, que se llama OCM Trading, una empresa privada donde el socio es Ricardo Ignacio Bedoya y yo, hicimos proyectos privados de construcción y terminaron los proyectos, gracias a Dios con éxito. Ricardo Ignacio Bedoya se quedó con la compañía, yo se la traspasé. Pero fui socio hasta que terminaron los proyectos a mediados de 2019. Esa compañía nunca subcontrató nada con el estado mientras yo fui socio.
— ¿Esas son todas sus compañías?
— No, sigo. Tengo una participación en una compañía que se llama Constructora Gómez Núñez Bolivia S.A. Ahí soy socio del dueño de la Constructora Gómez Núñez Paraguay, de la cual yo no soy dueño, es una compañía que tiene más de 40 años. Constructora Gómez Núñez Paraguay abre una filial, como hacen todas las transnacionales, una filial en Bolivia para darle fortaleza a la compañía e invitó a Bedoya y me invitó a mí.
Tengo una participación en esa compañía boliviana que es Constructora Gómez Núñez Bolivia S.A. que no es, lo quiero decir bien claro porque es bien importante, porque hay una confusión ahí [en el informe de Ortiz] y creo que es adrede, porque casualmente tú lo defines muy bien, pero después lo mezclas. Hay párrafos exactos donde nombras todo lo que yo estoy diciendo, pero después lo mezclas todo.
— Están basados en los informes y en las declaraciones del senador Ortiz.
— En los errores del informe de Ortiz. Y sí quisiera después de que me haga presente en este caso que me abrieron, tener una entrevista contigo que trate solamente del informe de Ortiz.
— Me encantaría.
— Bueno, esas son las compañías que tengo. No sé si se me olvidó alguna. Ferroviaria Oriental, Andina, Comunicaciones el País, que es la propietaria de El Extra y La Razón. Ah, tengo una compañía que representa a las tiendas Montana, donde tengo 26 años siendo presidente de Corimon y tú como venezolana, sabes lo que es Montana, gracias a Dios. Y la expansión internacional de Montana se hace por dos vías. Se hace por plantas que tenemos en Paraguay y República Dominicana, y por Tiendas Montanas en los países vecinos donde están las plantas. Entonces tengo una compañía que es Tiendas Montana que se dedica a abrir Tiendas Montana, mas nada. Participo, pero no es que tengo una compañía, porque eso es un fondo, participo en un fondo ganadero
— ¿Esas son todas sus empresas?
— Tengo otras compañías que son solamente tenedoras de las acciones de estas, que son bolivianas, pero no tienen ninguna operación diferente a ser tenedoras de acciones.
— El senador Ortiz pidió hacer una auditoría de las contrataciones hechas por el gobierno de Evo Morales con sus empresas. Usted dice que no tuvo ninguna contratación con el estado….
— El senador Ortiz nuevamente está equivocado, por eso que dije antes de que no tengo ningún contrato [con el Estado] y ahí es donde te das cuenta de la primera cualidad contraria o negativa, no sé cómo decirle, del informe de Ortiz. Lo digo porque tú lo mencionas muchas veces, donde primero hizo el informe y después [pide] la auditoría, o sea, todo lo contrario [a lo que debería ser]. Y las auditorías no es a mis empresas. Las auditorías que yo entiendo que él pidió, porque no se entiende bien tampoco, es a los contratos. Yo no tengo contratos.
— ¿Usted no tiene contratos del gobierno de Evo Morales?
— No tengo contratos del gobierno, de ningún gobierno, no contrato con gobiernos.
— Uno de los señalamientos, no sé si quiere aclararlo, que está relacionado con las obras del Tren Bioceánico que están en manos de esas empresas ferroviarias, tanto la Andina como la Oriental. ¿Se están desarrollando esas obras o usted no estaba metido en esas contrataciones?
— Lo primero que te puedo decir es, que yo conozca, no existen obras del Tren Bioceánico, que yo conozca, y creo que algo investigamos de esto. Obras del Tren Bioceánico, eso no existe. Lo que hay es una idea que viene de 1800, no es una idea ni mía ni de X persona, desde 1800 la idea es integrar Latinoamérica, ferroviariamente. Y en 1800 y pico se hizo un boceto de lo que es lo que hoy está dibujado en Latinoamérica como Tren Bioceánico. Bolivia es el corazón de Latinoamérica o del sur de Latinoamérica, por llamarla así, y siendo el corazón y estando en el medio, las ferroviarias son las que conectan con la ferroviaria brasileña, con la ferroviaria chilena, con la ferroviaria argentina. Lo que nosotros estamos tratando de hacer, porque sigo haciéndolo, es tratando de hacer esas conexiones y el nombre que lleva es Tren Bioceánico, porque es pasar del [Océano] Atlántico al [Océano] Pacífico o viceversa. Ese es un proyecto privado donde las concesiones son públicas, porque todas esas son concesiones de los estados, en Brasil, en Argentina, en Paraguay, en Chile, en Bolivia, en Colombia, en todos los países. Entonces, los operadores que somos los concesionarios, nos hemos unido para tratar de realizar esta idea y espero que la hagamos en algún momento.
— ¿Y eso lo discutió usted en algún momento o quedó algún documento en poder del estado boliviano? ¿Nunca se discutió con ninguno de los funcionarios?
— Yo no. El estado boliviano tuvo una iniciativa del Tren Bioceánico en la cual yo no participé, donde se con formaron consorcios alemanes, consorcios españoles, consorcios chinos, con la idea, finalmente no, hasta ahora porque creo que siguen trabajando, no ha llegado a nada, eran nuevos corredores bioceánicos, es bien importante que no se mezclen las dos cosas malintencionadamente
— ¿Y a qué se debe eso?
—No sé.
—¿En alguna oportunidad el gobierno boliviano, el actual o el anterior, le planteó comprar sus empresas o nacionalizarlas?
—Ninguno de los dos gobiernos ha planteado eso.
—Hay una declaración llamativa y escandalosa del periodista Jaime Bayly que habla de que usted de alguna manera habría recibido 30 millones de dólares.
—Eso no está en esto [la nota periodística] y desgraciadamente no te lo puedo contestar. En otro momento, con gusto, te lo puedo contestar.
— El senador Ortiz también refiere que los mecanismos utilizados para las subcontrataciones fueron un subterfugio de usted para enmascarar las empresas y evitar los controles de la ley. ¿Usted tiene algo que comentar al respecto o simplemente como dice que no tuvo ninguna contratación con el gobierno, pues entonces esto es falso?
— Esto es falso como aseveración de eso [del informe de Ortiz], lo que es que trata de mezclar las cosas para involucrarme en una ciencia ficción que él tiene y que tendrá que demostrar algún día, porque llegará el momento donde actuaremos de otra forma, donde él dice que yo tengo esos contratos. Yo te puedo comentar que los contratos a los cuales él se refiere son de empresas muy grandes, una empresa francesa que no tengo porqué nombrar ninguna de las empresas. Y otra empresa, también europea, grande, que fueron las que tuvieron esos contratos. Son compañías muy formales, muy importantes y muy grandes.
— Uno de los señalamientos del senador Oscar Ortiz es el hecho de que usted estaría actuando como fachada o como testaferro de Evo Morales o de Álvaro García Linera. Él menciona una serie de empresas entre las cuales se encuentran ATB, PAT, La Razón, Gravetal y Provida, que podrían ser en realidad de Evo Morales o Álvaro García Linera. ¿Qué puede decir al respecto?
— Aunque eso no está aquí, se lo voy a decir en descargo de esto. Usted como periodista creo que conoce el Grupo Prisa ¿lo conoce? ¿Sabe qué es el Grupo Prisa?
— Sí.
— ¿Usted me podría decir qué es el Grupo Prisa?
— No, yo estoy haciendo la entrevista, yo simplemente quiero que me responda.
— La estamos grabando, la entrevista.
— Yo también la estoy grabando.
— Yo quisiera que usted dijera qué es el Grupo Prisa para no decirlo yo, eso es algo público, usted lo puede decir.
— Pero yo soy la que está haciendo la pregunta y está relacionada con estas empresas.
— Está bien, Ok. Ellos dicen que yo manipulé, etc., no sé, una cantidad de cosas ahí que no quiero mencionar, al que me vendió. El que me vendió fue el Grupo Prisa, entiende, el Grupo Prisa es un grupo internacional, es el dueño de El País, tiene participación en Le Monde, es Editorial Santillana, es un grupo realmente tradicional, iberoamericano, tiene la Radio Caracol en Colombia, tiene N compañías. [El Grupo Prisa] tuvo un problema X y tuvo que desinvertir en el año 2009, y una de las empresas en las que desinvirtió fueron El Extra y La Razón y yo las compré, públicamente, ellos están Bolsa, mi compañía holding también está en Bolsa. Esto es obligatorio, [afirmar otro procedimiento] es desconocer las normas y las leyes de los procesos que uno tiene que seguir cuando las compañías están en Bolsa. Entonces fue una compra entre privados totalmente transparente, donde aparezco yo directamente comprando las compañías que eran de ellos. Gracias a Dios que le compré al Grupo Prisa.
— ¿Y las otras empresas? ¡Usted tiene algo que ver con esto?
— No, absolutamente nada qué ver.
— Ninguna de las empresas o las tramas relacionadas que el senador Ortiz llama cadenas de propiedad y tramas en las que usted estaría al frente ocupando unos puestos, es decir, para hacer el frente de Evo Morales. Usted afirma y aclara que esto no es cierto, que como no conoció a Evo Morales no es su testaferro.
— Yo no dije que no conocía a Evo Morales.
— Bueno que lo vio en una reunión…
— En una reunión formal.
— Sí, pero de eso a ser testaferro hay mucha diferencia.
— No le voy a contestar. Ya le dije a quién le compré, la Ferroviaria Andina se la compré a Genesis Wyoming que es una compañía americana, la otra ferroviaria se la compré a un grupo muy importante chileno, operaciones entre privados, gracias a Dios. Los dos diarios los compré al Grupo Prisa, públicamente, en la Bolsa en su momento y eso es todo lo que tengo y en donde estoy, tanto de accionista como de presidente.
— Lo que yo quería destacar, porque justamente dentro de todo el informe y de las declaraciones que se hicieron apuntan a enfocarlo [como testaferro]. Ahora usted me dice que [esto se dijo] de manera equivocada, que usted no tiene en lo absoluto nada que ver y que no es el testaferro de Evo Morales ni del exvicepresiente Álvaro García Linera. Es decir, damos por descontado eso. Entonces la posición del senador Ortiz que se basa mas o menos en esa misma línea estaría obviamente descartada y no sabemos las razones por las que él hizo esa afirmación.
— No lo sabemos. Se sabrá.
— Pero queda descartado.
— Bueno, queda descartado por los hechos. Es muy fácil decir que uno es A o B. Compruébalo. Yo soy una persona de tradición, de mucho trabajo, de mucho tiempo, si tú sabes lo que es Corimon, si sabes lo que es Montana y si sabes lo que fue Banco Internacional y sabes lo que fueron los otros bancos. Hoy en día tengo 22 mil empleados, consígueme un testaferro que tenga 22 mil empleados.
— No sé si puede responder esta pregunta, pero de todas maneras se la hago y usted ve si la puede responder o no. ¿Usted mantiene relación actualmente con el gobierno de Jeanine Añez?
— Yo no mantengo relación con ningún gobierno. No los conozco. Si me llaman o si decido hacer otra inversión importante, pediré la cita. Pero no me han llamado ni he decidido hacer esa inversión importante.
— ¿Y con la Embajada de Venezuela en Bolivia?
— Con la Embajada de Venezuela en Bolivia ¿la anterior, dices tú?
—La anterior y la actual.
—La anterior nunca tuve ninguna relación, jamás y con la actual tampoco, porque la actual no sé si está constituida o no.
—Sí está.
—Ok. Segundo, no voy a Bolivia.
— ¿Usted se encuentra en Caracas?
— Yo estoy en Madrid. Yo no voy a Caracas.
— ¿Usted tiene relación con el partido Voluntad Popular y con el presidente interino Juan Guaidó?
— Yo no tengo ninguna relación, mas que de amistad con varios partidos en varias partes. El conocimiento de algunos de sus miembros por la propia dinámica de la vida. Y con Juan Guaidó me une también una amistad por mis hijos, etc.
—¿Usted quiere leer su documento?
—Yo no tengo documento para leer. Yo tengo el documento suyo [la nota periodística] el que usted escribió y quería referirme a lo que usted escribió, pero en realidad creo que hemos cubierto todos los temas y más.
—¿Y quiere agregar algo más?
—Yo creo que no. Si tú quedaste suficientemente clara, creo que está bien así. Sólo querría decir algo puntual. No tengo ninguna relación de sociedad con la señora Leonor Montiel y sí tengo relación de sociedad con su esposo, Ricardo Ignacio Bedoya. La otra cosa que tratan de tergiversar es que ellos dos se mezclan en las dos ferroviarias, que uno es alterno al otro. Como alterno yo entiendo es que es como suplente.
— Alterno es cuando se cambia uno con otro.
— Bueno eso es totalmente falso, como te dije, son dos compañías totalmente diferentes. Ricardo Ignacio Bedoya es director principal de Ferrorviaria Oriental, secretario de la misma como dices tú y Leonor Montiel de Bedoya es directora de Ferroviaria Andina y son dos compañías totalmente diferentes.
Esa es la primera de las dos cosas que quiero aclarar porque es como si fuera a propósito para enredar todo esto.
Y luego lo que es Constructora Gómez Núñez, que tú lo entiendas bien. Constructora Gómez Núñez Paraguay pertenece a un dueño que lleva el mismo nombre, Gómez Núñez. Esta Constructora se gana ser subcontratista de una de las compañías de las grandes y abre una filial que es Constructora Gómez Núñez Bolivia donde participa él, participa Carlos Gill y participa Ignacio Bedoya. Esta compañía Constructora Gómez Núñez Bolivia S.A. es la que ejecuta el mandato de su casa matriz, subcontrata varias compañías, una que hace la electricidad, porque solamente esto es para la parte civil del contrato que no equivale ni a 10 por ciento del contrato madre. Entonces, así como tú contratas a un carpintero, a un electricista, a un plomero. Se contrató a la Constructora Cotienne de la cual yo no soy socio, que tiene mucha experiencia en una de las áreas que es colocar las torres, como lo dice allí bien claro y después tergiversa otra vez. Entonces subcontrató a esa compañía como se contrata al carpintero. Al albañil, como se contrata al otro. De hecho, hizo su trabajo y se fue. El trabajo continúa, punto.
Entonces tratan de darle la vuelta muy malintencionadamente.
— ¿A qué cree usted que se debe esa tergiversación?
— No lo sé, a lo mejor en la próxima entrevista sobre el informe de Ortiz, a lo mejor tú me puedas ayudar a que entre los dos lleguemos a alguna conclusión.
— ¿De alguna manera a usted le han solicitado algún tipo de soborno algún político, alguna contribución para campañas electorales en Bolivia?
—No.
— ¿No ha participado con recursos de sus empresas en ningún partido político?
— No
— ¿En Venezuela tampoco?
— Tampoco.
Estas son las notas que fueron publicadas en este portal a las que hace referencia el empresario Gill Ramírez.
https://www.maibortpetit.info/2020/05/empresarios-vinculados-al-chavismo-y.html
https://www.maibortpetit.info/2020/03/las-empresas-de-carlos-gill-ramirez-en.html
https://www.maibortpetit.info/2020/03/denuncian-en-bolivia-contrataciones.html
https://www.maibortpetit.info/2020/03/estas-son-las-empresas-de-carlos-gill.html
Estas son las notas que fueron publicadas en este portal a las que hace referencia el empresario Gill Ramírez.
https://www.maibortpetit.info/2020/05/empresarios-vinculados-al-chavismo-y.html
https://www.maibortpetit.info/2020/03/las-empresas-de-carlos-gill-ramirez-en.html
https://www.maibortpetit.info/2020/03/denuncian-en-bolivia-contrataciones.html
https://www.maibortpetit.info/2020/03/estas-son-las-empresas-de-carlos-gill.html
Ricardo Ignacio Bedoya: No tengo relación con el chavismo venezolano o el nefasto masismo boliviano
Siendo Venezuela Política un portal de noticias que garantiza el derecho a réplica como lo establece la ley, presentamos a continuación las declaraciones del empresario, Ricardo Ignacio Bedoya, aludido en una nuestras reseñas periodísticas.
A raíz de la publicación en estas páginas de la nota titulada “Ignacio Bedoya y Leonor Montiel: El matrimonio ligado a Carlos Gill, Evo Morales y el chavismo que ahora se desmarca y presentan como opositores”, publicada en estas páginas el día 26 de mayo de 2020, el aludido empresario Ricardo Ignacio Bedoya solicitó ejercer su derecho a réplica el cual presentamos en esta entrega.
En primer lugar, Bedoya hace mención al encabezado de la nota (titular y sumario) el cual reza textualmente: “Ignacio Bedoya y Leonor Montiel: El matrimonio ligado a Carlos Gill, Evo Morales y el chavismo que ahora se desmarca y presentan como opositores (…) La relación de la pareja con exmandatario boliviano, Gill y el chavismo en Venezuela, está ampliamente documentada”.
Sobre el mismo Bedoya dice: “Le aclaro, tal como se menciona en mis respuestas [presentadas líneas más abajo], que no tengo ninguna relación el con ex presidente Evo Morales, mucho menos con el chavismo venezolano o el nefasto masismo boliviano, siendo ampliamente conocido mi rechazo frontal hacia los mismos. En consecuencia, es imposible que esté ampliamente documentada esta falsa y difamatoria afirmación suya. Nuestro grupo empresarial tiene empresas en Bolivia desde hace más de 148 años demostrando nuestro compromiso con el país y la democracia boliviana, por lo que es mal intencionada y temeraria esa afirmación que seguramente le llegó por medio de personas mal informadas y que desconocen plenamente el actuar de mi persona y familia.”
Seguidamente, Ricardo Ignacio Bedoya se remite a la primera parte de la nota en la que se dice que Carlos Gill es socio de la empresa OCM Trading S.A. de su propiedad, por lo que solicita rectificar en el sentido de que “Carlos Gill Ramírez dejó de participar en la misma desde marzo del 2019, momento en el cual se concluyeron exitosamente los proyectos privados en los que él mismo participaba. Esto es fácilmente comprobable, por lo que esta falsedad sólo se utiliza para confundir y posteriormente difamar.”
Después se refiere a la parte de la reseña sobre la Ferroviaria Andina, donde dice: “La figuración de Leonor Montiel en el directorio de esta empresa sería en alternancia con la de su esposo, Ricardo Ignacio Bedoya”.
Al respecto, Bedoya pide rectificar pues, “Dicha afirmación es completamente falsa, ya que jamás he formado parte del directorio de esa empresa, hecho fácilmente comprobable por lo que esta información falsa se utiliza para confundir con fines difamatorios.”
A continuación, presentamos las respuestas de Ricardo Ignacio Bedoya a nuestras preguntas:
— ¿Mantiene o mantuvo usted alguna relación con el empresario Carlos Gill Ramírez?
— Soy socio del señor Carlos Gill Ramírez en la Empresa Ferroviaria Oriental, en la que también formo parte de su directorio. Además mantengo una participación minoritaria en la empresa Constructora Gómez Núñez S.A Bolivia, junto con él y otro socio. Con el Sr. Gill Ramírez llevamos adelante varios emprendimientos empresariales privados en Bolivia y otros países. Quiero decir también, que estoy orgulloso de la amistad que nos une con él y su familia desde el año 2005, ya que él es un empresario latinoamericano digno caracterizado por su ética y respeto a las leyes así como por su compromiso con sus trabajadores.”
— ¿Conoce al expresidente boliviano Evo Morales o a funcionarios de su administración?
— En mi calidad de empresario de larga trayectoria, que proviene de una familia honorable que ha contribuido desde hace más de un siglo al desarrollo de mi país, he tenido la oportunidad de conocer a varios presidentes bolivianos, incluyendo al señor Evo Morales. Principalmente en eventos sociales y en eventos relacionados a los gremios empresariales de Bolivia en los que siempre he tenido una participación activa. En cuanto a si conozco a funcionarios de la pasada administración, es importante acotar que al igual que todos los empresarios de este país se mantienen contactos con funcionarios de cualquier administración dada la naturaleza de nuestros negocios, razón por la cual conozco funcionarios de la anterior administración. Sin embargo, no mantuve ni mantengo ningún vínculo de amistad.
Asimismo, Ricardo Ignacio Bedoya sostiene lo siguiente:
— Le aclaro que en el informe del Senador Ortiz al cual usted se refiere no existe ninguna mención a mi persona. Por lo que desconozco a cuáles señalamientos se refiere y en dónde han sido publicados, ya que a la fecha no existe ese tipo de declaración hacia mi persona de parte del Senador Ortiz, a quien conozco, apoyo y tenemos vínculos de amistad desde hace mucho tiempo. Sin embargo, considero que se trata de afirmaciones temerarias sobre las que Ud. debería tener pruebas primarias, ya que las mismas están dañando mi trayectoria profesional y empresarial que siempre se ha caracterizado por la transparencia y apego a la legalidad. Cabe destacar que ninguna de las empresas en las cuales tengo participación con el Sr. Gill, tiene o ha tenido contratos o subcontratos con el Estado Boliviano, por lo que es totalmente falso y difamatorio afirmar que mis vinculaciones políticas y económicas permitieran negociaciones irregulares con la pasada administración.
— Precisa Oscar Ortiz que las empresas en la que usted figura o está relacionado directa o indirectamente a través de su cónyuge, se valdrían del mecanismo de las subcontrataciones para enmascarar la participación de Carlos Gill Ramírez en negocios irregulares con el estado boliviano. Este, presuntamente, sería el caso de Constructora Gómez Núñez y la Constructora Etienne S.A.-Cotienne S.A.? ¿Qué puede decir en su descargo?
— Nuevamente le aclaro que desconozco dónde el Senador Ortiz ha realizado tales afirmaciones falsas, ya que en el informe que usted menciona en su texto, no existe ninguna mención a mi persona. Igualmente le vuelvo a aclarar, que en ninguna de las empresas en las cuales tengo participación junto con el Sr. Gill, se ha contratado o subcontratado con el Estado boliviano, por lo que dichas afirmaciones sobre subcontrataciones enmascaradas o negocios irregulares son totalmente falsas y difamatorias. Igualmente, le aclaro que no tengo, ni he tenido nunca participación accionaria en la empresa Cotienne. S.A.”
Leonor Montiel Parra: No tuve ni tengo relación alguna con Evo Morales ni con el régimen criminal chavista
Las declaraciones de Montiel Parra que presentamos en esta entrega, corresponden al derecho a réplica ejercido por la susodicha a raíz de su mención en una nota de nuestra autoría en las que el senador boliviano, Oscar Ortiz, se refirió a ella y a su esposo, Ricardo Ignacio Bedoya.
Apegados a la ética que siempre ha caracterizado el ejercicio del periodismo de nuestra parte, presentamos las declaraciones de Leonor Montiel Parra en las que en su descargó niega categóricamente lo afirmado por el senador boliviano, Oscar Ortiz, cuando la señala, junto a su esposo, Ricardo Ignacio Bedoya, de participar en una supuesta trama de corrupción con el empresario Carlos Gill Ramírez.
Se refiere Montiel Parra a la nota titulada “Ignacio Bedoya y Leonor Montiel: El matrimonio ligado a Carlos Gill, Evo Morales y el chavismo que ahora se desmarca y presentan como opositores”, publicada en estas páginas el día 26 de mayo de 2020.
Solicita Montiel Parra rectificar las “afirmaciones falsas y difamatorias” que yo hago en mi artículo, por lo que consideramos pertinente aclarar que tales aseveraciones y señalamientos fueron formulados en realidad por el senador boliviano, Oscar Ortiz ya sea de viva voz, en declaraciones a los medios de comunicación y a través de un Informe de Fiscalización denominado “Carlos Gill Ramírez: El empresario favorito del MAS”, presentado ante el Congreso de Bolivia y que en Venezuela Política citamos como hecho noticioso.
Se refiere Leonor Montiel Parra, en primer término, al encabezado (titular y sumario) de la nota que reza: “Ignacio Bedoya y Leonor Montiel: El matrimonio ligado a Carlos Gill, Evo Morales y el chavismo que ahora se desmarca y presentan como opositores (…) La relación de la pareja con exmandatario boliviano, Gill y el chavismo en Venezuela, está ampliamente documentada” y al respecto dice: “De mis respuestas anteriores [nosotros las presentamos textualmente líneas más abajo] se desprende claramente que no tengo ninguna relación con el ex presidente Evo Morales o el masismo, y tampoco tengo, tuve ni tendré ninguna relación con el régimen criminal chavista que está usurpando el poder en nuestro país, Venezuela. Por lo tanto, no existe ninguna documentación que pruebe estas afirmación (sic) difamatorias”.
Seguidamente, Montiel hace mención a la sección de la nota referida a su persona en la que se dice que “Igualmente, Montiel Parra representaba legalmente a PDVSA en Bolivia” y, entonces manifiesta: “Dicha afirmación es falsa dado que trabajé en PDVSA S.A. hasta el año 1999. En consecuencia, nunca representé, ni jamás representaría a dicha empresa en ninguna parte del mundo mientras siga bajo el control del régimen criminal y usurpador del chavismo. En consecuencia, es imposible que existe prueba alguna sobre dicha información difamatoria.”
Como ya lo dijimos, tal aseveración la hizo el senador Ortiz y así se lee claramente en la nota que indica que “De acuerdo a las investigaciones del senador Oscar Ortiz, hasta el 21 de febrero de 2020, Montiel Parra también figura como representante legal de Constructora Gómez Núñez Bolivia S.A. y como directora titular de la Empresa Ferroviaria Andina. Igualmente, Montiel Parra representaba legalmente a PDVSA en Bolivia”.
Luego, Leonor Montiel Parra se remite al apartado de la nota que se refiere a Las Sociedades en donde dice: “También Leonor Montiel habría integrado la directiva de esta compañía en varias oportunidades”, sobre la cual dice que “Dicha afirmación es también totalmente falsa, ya que jamás he formado parte del directorio de la empresa Ferroviaria Oriental S.A.”
Después, Leonor Montiel cita el final de la nota en la sección referida a Ferro viaria Andina, en el que se dice que “La figuración de Leonor Montiel en el directorio de esta empresa seria en alternancia con la de su esposo, Ricardo Ignacio Bedoya.”, por lo que pide rectificar esto en virtud de que “Dicha afirmación es falsa, ya que mi esposo no ha formado nunca parte del directorio de dicha empresa, ni como principal ni como suplente, hechos fácilmente comprobables. En consecuencia, se trata de afirmaciones falsas pero que se están utilizando de manera difamatoria hacia mi persona.”
A continuación, la entrevista remitida a la Leonor Montiel Parra y sus respuestas:
— ¿Mantiene o mantuvo usted alguna relación con el empresario Carlos Gill Ramírez?
— El Sr. Carlos Gill Ramírez es un empresario latinoamericano reconocido por su ética empresarial en los países en los cuales desarrolla sus actividades de negocios. Mi relación con él se basa en mi participación en el Directorio del Ferroviaria Andina SA en la que él es accionista y con la empresa Constructora Gómez Núnez S.A, Bolivia. En la cual él mismo también posee una participación accionaria y yo estoy a cargo de la representación legal. No soy, ni he sido socia del Sr. Gill Ramírez en ninguna de sus empresas.
— ¿Conoce al expresidente boliviano Evo Morales o a funcionarios de su administración?
— No lo conozco personalmente, solo a través de los medios de comunicación. En cuanto a funcionarios de su administración, no sé a qué se refiere, ya que todos los habitantes de este país tenemos que tratar con funcionarios de cualquier administración en nuestra vida cotidiana, desde el trámite de una licencia, autorizaciones aduaneras, pagar por los servicios públicos o elevar una queja. Sin embargo, en todo caso le confirmo que no mantengo relación de ningún tipo con funcionarios de la pasada administración, mas allá de lo ya mencionado.
— El senador Oscar Ortiz la señala de formar parte del grupo de personas que integran el círculo de acción del empresario Gill Ramírez, bien por sus vinculaciones económicas como políticas. Estas empresas, refiere el parlamentario participarían, supuestamente, en negociaciones irregulares suscritas con la administración de Evo Morales. ¿Qué puede decir al respecto?
— No puedo responder sobre lo que opina su fuente de información, sin embargo, se trata de opiniones difamatorias sin ningún tipo de basamento cierto. Lo que puedo afirmar es que mi trayectoria profesional y empresarial en los diferentes países en los que he trabajado, siempre se ha enmarcado en la ética y las leyes, de manera estricta. Mi hoja de vida habla por sí misma. Adicionalmente, le aclaro que ninguna de las empresas en la cuales trabajo, ha tenido o tiene contratos con el Estado boliviano, por lo que es imposible tener entonces lo que usted difamatoriamente califica como “negociaciones irregulares” basadas en mis supuestos vínculos políticos y económicos. Todas nuestras contrataciones son entre privados y ajustadas como siempre a la estricta legalidad y transparencia.”
— Precisa Oscar Ortiz que las empresas en la que usted figura o está relacionada directa o indirectamente a través de su cónyuge, se valdrían del mecanismo de las subcontrataciones para enmascarar la participación de Carlos Gill Ramírez en negocios irregulares con el estado boliviano. Este, presuntamente, sería el caso de Constructora Gómez Núñez y la Constructora Etienne S.A.-Cotienne S.A.? ¿Qué puede decir en su descargo?
— Le ratifico nuevamente que las empresas en las cuales trabajo y en las que Sr. Carlos Gill tiene algún tipo de participación accionaria, no tienen, ni nunca han tenido contrataciones o subcontrataciones con el Estado Boliviano, por lo que nuevamente toda la precisión a la cual se refiere es absolutamente falsa y difamatoria.
martes, 26 de mayo de 2020
Empresarios vinculados al chavismo y a Evo Morales se presentan como 'simpatizantes' de la oposición en Bolivia y Venezuela
Ignacio Bedoya y Leonor Montiel, un matrimonio relacionado al empresario Carlos Gill, Evo Morales y el chavismo, ahora se desmarca del socialismo del siglo XXI y se presentan como opositores. La relación de la pareja con exmandatario boliviano, Gill y el chavismo está ampliamente documentada.
Por Maibort Petit
@maibortpetit
En la trama de corrupción supuestamente encabezada por el venezolano-paraguayo, Carlos Gill Ramírez, denunciada por el senador y aspirante a la presidencia de Bolivia, Óscar Ortiz Antelo, el nombre de Leonor Montiel Parra adquiere significación toda vez que formaría parte del grupo de personas que integran el círculo de acción del empresario, bien por sus vinculaciones económicas como políticas. Montiel Parra es esposa de Ricardo Ignacio Bedoya, expresidente del Banco Nacional de Bolivia (BNB), miembro del directorio de Ferroviaria Oriental y líder de dos proyectos inmobiliarios en los que participa el Grupo Carlos Gill Ramírez bajo la empresa OCM Trading tiene significativa participación.
Relaciones y vinculaciones que en realidad, según arrojan averiguaciones del senador Óscar Ortiz, forman parte de un mecanismo —el de la subcontrataciones o las adjudicaciones directas— es utilizado para favorecer siempre a empresarios ligados al MAS y entre quienes destaca Gill Ramírez, quien representa a grandes compañías extranjeras que suscriben los millonarios contratos con el estado boliviano, que luego retornan al señalado empresario cuando mediante las subcontrataciones se integran empresas nacionales en las que Gill Ramírez declara tener participación.
Las vinculaciones de Gill Ramírez al MAS en Bolivia y al chavismo en Venezuela quedaron demostradas en la serie de notas que recientemente publicamos en estas páginas, a saber, “Denuncian en Bolivia contrataciones irregulares del empresario venezolano ligado al chavismo, Carlos Gill Ramírez”, “Piden auditar a Ministerios en Bolivia que otorgaron contratos a empresas de Carlos Gill Ramírez”, “El conglomerado de empresas de Carlos Gill Ramírez que desataron las acusaciones del senador boliviano Óscar Ortiz”, “Las empresas de Carlos Gill Ramírez en Bolivia: Las irregulares negociaciones de Constructora Etienne S.A. Cotienne S.A. (III)”, “Denuncia el senador de Bolivia, Óscar Ortíz: Marcelo Hurtado Sandoval sería el operador de Carlos Gill en sus empresas”, “Denuncian que en la embajada de Venezuela en Bolivia se mantienen operando personas ligadas a Evo Morales y la corrupción”.
Pero la salida de Evo Morales de la presidencia de Bolivia parece haber marcado el cambio que Bedoya y Montiel exhiben ahora, mostrándose el primero, en Bolivia, como partidario de Carlos Mesa y, en Venezuela, apoyando a Juan Guaidó.
Sobre Leonor Montiel
Leonor Josefina Montiel Parra es una venezolana casada con Ricardo Ignacio Bedoya, un alto ejecutivo bancario.
Una consulta realizada ante el registro de Comercio de Bolivia revela que Leonor Josefina Montiel Parra figura como socio capitalista —en sociedad con su esposo— de la empresa Bedmont Investment Funds S.R.L. y como representante legal de Constructora Gómez Núñez S.A.
Por una modificación parcial de la escritura pública de constitución de la sociedad Bedmont Investment Funds S.R.L. de fecha 13 de junio de 2017, identificada como el Testimonio Instrumento Nº. 1712/2017, conocemos que esta empresa fue inscrita el 15 de abril de 2016 en el Registro de Comercio de Bolivia, mediante Instrumento Público Nº 614/2016 de Escritura de Constitución de Sociedad de Responsabilidad Limitada, protocolizada ante la Notaría de Fe Pública Nº 76, de Primera Clase, del Distrito Judicial de Santa Cruz a cargo de Elda A. Richter Colosetti y que también fue inscrita en el Registro de Comercio en FUNDEMPRESA bajo la matrícula Nº. 00348683 de fecha 10 de mayo de 2016 y que posee el número de NIT 313988029[1].
En la página web de Bedmont Investment Funds S.R.L., Montiel Parra se presenta como “Abogada, Master en Leyes y Diplomacia de Fletcher School of Law and Diplomacy, Massachussets-USA. Más de 20 años en el sector petrolero. Ejerció como Asesora Legal y/o Gerente Legal PDVSA, SINCOR, PETROCEDEÑO, TOTAL E&P Sucursales Bolivia y Venezuela. A lo largo de su carrera ha acumulado más de USD 1.500 MM en emisiones de deuda para financiamiento de actividades petroleras”[2].
Esta empresa boliviana que se define como especializada en la estructuración, ejecución y administración de proyectos de inversión fue inscrita en el Registro de Comercio de Bolivia, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, el 5 de mayo de 2017, tal como lo informa el portal Open Corporates que agrega que el número de registro es el 00348683[3].
De acuerdo a las investigaciones del senador Oscar Ortiz, hasta el 21 de febrero de 2020, Montiel Parra también figura como representante legal de Constructora Gómez Núñez Bolivia S.A. y como directora titular de la Empresa Ferroviaria Andina. Igualmente, Montiel Parra representaba legalmente a PDVSA en Bolivia.
El informe de fiscalización del senador[4] cita la página web de la Bolsa Boliviana de Valores (BBV), en la que se informa que Carlos Gill Ramírez fue nombrado presidente del directorio de Ferroviaria Andina el 8 de septiembre de 2015, mientras que como vicepresidente fungía Julio Montes Prado. A su vez, el síndico titular era el exministro de Defensa del expresidente, Evo Morales Ayma, y Walker San Miguel Rodríguez, ex-cónsul boliviano en Chile entre 2010 y 2011. En la nómina de directorios de la empresa para las gestiones 2017, 2018 y 2019 aparecen Carlos Enrique Gill Ramírez con su suplente César Rodríguez Gómez; Mauricio Etienne Solares y su suplente Carlos Jorge Gómez Nuñez; Leonor Montiel Parra; Enrique Abreu Anselmi y Mauricio Costa Du Rels como suplente de Dubraska Elena Inojosa Avellanada.
Las sociedades
Aunque ya no está disponible la información en la página web, la Memoria y cuenta de Ferroviaria Oriental S.A. para año 2018, Ignacio Bedoya aparecía como director y miembro de la junta directiva. También Leonor Montie habría integrado la directiva de esta compañía en varias oportunidades.
Sin embargo, la tarjeta de registro de Ferroviaria Oriental S.A. en la página de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), permite comprobar que en directorio figuran, tanto Carlos Gill como Ignacio Bedoya, el primero como director titular y presidente y el segundo como director titular y secretario[5].
Igualmente, en la empresa Materiales Trading S.R.L. O.C.M. Trading S.R.L., también figuran como socios Carlos Gill y Ricardo Ignacio Bedoya, tal como lo revela una transferencia de cuotas de capital celebrada en diciembre de 2016[6].
En una nota del portal Economy refiere que Carlos Gill es propietario de siete empresas en Bolivia, afirmación que viene de su propia boca cuando dijo que dichas compañías son Ferroviaria Oriental, Ferroviaria Andina, la constructora Cotienne, OCM Trading, los diarios La Razón y Extra, Tiendas Montana y la Sociedad Administradora de Puertos Continental (Sapcon), además de un fondo de inversiones en el sector ganadero.
La reseña indica que “Ignacio Bedoya, expresidente del Banco Nacional de Bolivia (BNB) y secretario del Directorio de Ferroviaria Oriental, es quien lidera en Bolivia dos proyectos inmobiliarios en los que participa el Grupo Carlos Gill Ramírez bajo la empresa OCM Trading. Bedoya dijo que se encarga de hacer la estructuración financiera y de conseguir los fondos a través de la banca nacional y de fondos internacionales que invierten en distintos tipos proyectos”[7].
En un artículo de opinión titulado “Gill no es un gil”, publicado el 13 de enero de 2017, Lupe Cajías afirma que Leonor Montiel Parra de Bedoya es socia de Carlos Gill, al tiempo que hace mención a que esta es “esposa de un alto ejecutivo bancario y representante de Pdvsa (Etienne declaraba hace años que ese banco y el Banco de la Unión lo ayudan en sus millonarias exportaciones)”. Del mismo modo se dice en la nota que “Gill y Montiel Bedoya aparecen como socios de una empresa constructora paraguaya Gómez Núñez, contratada por Thales Air Systems para construir las torres para los radares que el Ministerio de Defensa compró a Francia en 2016”, haciendo mención al hecho de la empresa fue inscrita tan sólo cinco días antes de firmar un contrato por 23 millones de euros[8], operación que detallaremos más adelante.
El modus operandi
La Constructora Gómez Núñez Bolivia S.A. fue subcontratada el 16 de noviembre de 2016 por la empresa Thales Air Systems encargada de la instalación de unos radares que el Ministerio de Defensa de Bolivia compró a Francia en el citado año. Thales pagó a la constructora USD 24.902.116 por los trabajos de obras civiles que esta última llevaría a cabo en el proceso de instalación.
Hay que acotar que si bien en comprobable, como lo hemos visto hasta ahora, la vinculación de Leonor Montiel Parra y de su esposo Ignacio Bedoya con el chavismo en Venezuela y con Evo Morales y el Movimiento al Socialismo (MAS) en Bolivia, ahora Bedoya se exhibe en su cuenta en la red social Twitter[9] como simpatizante del presidente de la Asamblea Nacional y presidente interino de Venezuela, Juan Guaidó, y de Carlos Mesa en Bolivia, lo que claramente revela un reacomodo de acuerdo a sus intereses.
El informe de Óscar Ortiz
El informe del senador Ortiz Antelo precisa que el 20 de diciembre de 2016, la Constructora Gómez Núñez S.A. “firmó contrato con su filial en Bolivia, Constructora Gómez Núñez Bolivia S.A. y le autorizó subcontratar a la empresa Constructora Etienne S.A.-Cotienne S.A.
La Empresa Constructora Gómez Núñez Bolivia S.A. se constituyó en Bolivia el 15 de agosto de 2016 —poco más de cuatro meses antes de la firma del contrato— cuando los miembros de la Sociedad Boliviana de Generación S.A. (BOGEN S.A.) suscribieron la modificación del testimonio de constitución de la empresa por cambio de denominación y objeto social. BOGEN se constituyó en 2009 con un capital de mil bolivianos para dedicarse a las operaciones de la industria eléctrica. Por la modificación, BOGEN S.A. pasó a llamarse Constructora Gómez Núñez Bolivia S.A. (CGN S.A.). Como socios de la empresa figuraban Mauricio Costa du Rels Flores, Karla Wurth Pino Ichazo y Carlos Jorge Gómez Núñez (paraguayo).
Así tenemos, que la filial boliviana se inscribió 5 días antes de suscribir el millonario contrato, pese a ser una empresa con un capital de apenas mil bolivianos y que no llevó a cabo los trabajos encomendados, sino que subcontrató a Mauricio Etienne (Cottiene S.A.). Esto es, al parecer, una constante, de acuerdo a lo apuntado en el informe de fiscalización de Ortiz Antelo, quien subraya como llamativo que se haya subcontratado a una empresa paraguaya cuya filial boliviana se constituye poco tiempo antes de que el Estado Boliviano firmara contrato con la Empresa Thales Air System S.A.S. para la adquisición de los radares y ésta a la vez contrate a la Constructora Etienne S.A.
Además, advierte que la adquisición de los radares de última generación de Thales Air Systems S.A.S. es parte de la constante de que un conjunto de empresas sea sucesivamente subcontratado hasta concluir beneficiando a la empresa Cotienne S.A.
La negociación se concretó el 23 de agosto de 2016, cuando el representante legal de Thales Air System S.A.S., el uruguayo Rubén Rodríguez Lazo, suscribió el contrato para la adquisición de los 13 radares que formarían parte de un sistema integrado civil y militar destinado a la protección de la soberanía aérea y fortalecimiento de la lucha contra ilícitos como el narcotráfico y el contrabando.
Pero en la visión e investigaciones del senador Ortiz, esta contratación en realidad era el mecanismo —el de la subcontrataciones o las adjudicaciones directas— que favorecen siempre a empresarios ligados al MAS y entre quienes destaca Carlos Gill Ramírez, quien representa a grandes compañías extranjeras que suscriben los millonarios contratos con el estado boliviano y que luego retornan al señalado empresario cuando mediante las subcontrataciones se integran empresas nacionales en las que Gill Ramírez declara tener participación.
Ferroviaria Andina
Según a lo que informa la Bolsa de Boliviana de Valores (BBV)[10], al 30 de abril de 2020, la Empresa Ferroviaria Andina S.A., “tiene por objeto principal realizar por cuenta propia y/o asociada con terceros, la explotación, operación, administración, comercialización, organización y prestación de servicio público de transporte ferroviario, comprendiendo principalmente el transporte de pasajeros y carga, la compra, venta , mantenimiento y reparación de equipos e instalaciones, vinculadas con la actividad de transporte, la prestación de servicios de asesoramiento, consultoría, asistencia técnica en materia de transporte, servicios intermodales y combinados, mediante las concesiones y licencias correspondientes, así como el cumplimiento y ejecución de cualquier acto o gestión vinculado o relacionado directa o indirectamente a dichas actividades para la explotación de servicios relacionados con la red andina”.
Como accionistas de la empresa figuran Inversiones Bolivian Railways S.A. con 50.0038 por ciento; AFP Futuro de Bolivia S.A., con 24.9644 por ciento; AFP Previsión BBVA S.A., con 24.9644 por ciento; Otros, con 0.0590 por ciento; Eduardo Mac Lean Abaroa, con 0.0038 por ciento; Víctor Ibáñez Oblitas, con 0.0015 por ciento; Jorge Ardaya Calderón, con 0.0008 por ciento; José Cáceres Choque, con 0.0008 por ciento; René Torrico Sempertegui, con 0.0005 por ciento; Augusto Oblitas García, con 0.0005 por ciento; y Anna Monje Estrada, con 0.0005 por ciento.
El directorio de la compañía lo conforman como directores titulares, Rafael Enrique Abreu Anselmi, Jorge Alberto Ortiz Saucedo, Mauricio Etienne Solares, Carlos Enrique Gill Ramírez, Gerardo Roberto Velasco Téllez, Jorge Mauricio Galindo Canedo y Leonor Montiel Parra.
Son directores suplentes, José Gabriel Espinoza Yañez, César Eduardo Rodríguez Gómez, Eduardo Bedoya Corujo y Carlos Jorge Gómez Núñez.
Como síndicos aparecen Raúl Villarpando Salamanca y Rodrigo Víctor Argote Pérez; Fernando Palacios es síndico suplente.
La figuración de Leonor Montiel en el directorio de esta empresa sería en alternancia con la de su esposo, Ricardo Ignacio Bedoya.
Venezuela Política solicitó una entrevista al empresario Carlos Gill pero respondió que no podía dar declaraciones hasta que no concluyan sus causas legales. Asimismo, intentamos comunicarnos con Leonor Montiel e Ignacio Bedoya, y hasta el cierre de esta nota no logramos establecer contacto ni recibir respuestas. Si algunas de las personas mencionadas en esta nota desea expresar su posición sobre los señalamientos hechos en esta página, les pedimos por favor enviarlos a nuestro correo electrónico con las evidencias si así lo considera conveniente. venezuelapoliticablog@gmail.com
CITA
[1] Edictos. Testimonio Instrumento Nº 1712/2017. 13 de junio de 2017. https://www.edictos.bo/testimonio-instrumento-no-1712-2017/
[2] Bedmont Investment Funds. http://bif.com.bo/index.php/quienes-somos
[3] Open Corporates. Bedmont Investment Funds S.R.L. https://opencorporates.com/companies/bo/00348683
[4] Ortiz Antelo, Oscar. “Carlos Gill Ramírez: El empresario favorito del MAS”. Informe de fiscalización. http://oscarortiz.com.bo/wp-content/uploads/2019/10/Gill-el-Empresario-favorito-del-MAS-1.pdf
[5] ASFI. Ferroviaria Oriental S.A. Tarjeta de Registro. https://appweb.asfi.gob.bo/Reportes_asp/rmi/tarjeta.asp?c=51808&t=2
[6] Edictos. Testimonio. 28 de diciembre de 2016. https://www.edictos.bo/74587-2/
[7] Economy. “Carlos Gill tiene siete empresas en Bolivia y ha invertido más $us 320 millones”. 3 de julio de 2018. https://www.economy.com.bo/portada-economy/2-%20uncategorised/411-carlos-gill-tiene-siete-empresas-en-bolivia-y-ha-invertido-mas-%20us-320-millones
[8] Los Tiempos. Cajías, Lupe, “Gill no es un gil”. 13 de octubre de 2017. https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20171013/columna/gill-no-es-gil
[9] Twitter. Ignacio Bedoya. @BedoyaIgnacio. https://twitter.com/BedoyaIgnacio
[10] Bolsa Boliviana de Valores. Empresa Ferroviaria Andina S.A. https://www.bbv.com.bo/Media/Default/Archivos/Fichas/FCA_CAR.pdf
Etiquetas:
Carlos Gill,
corrupción,
Corrupción Petrocedeño,
crimen organizado,
evo morales,
Ignacio Bedoya,
lavado de dinero,
Leonor Montiel,
Maibort petit,
Oscar Ortiz Antelo,
pdvsa,
Sincor
jueves, 7 de mayo de 2020
Denuncian que en la embajada de Venezuela en Bolivia se mantienen operando personas ligadas a Evo Morales y la corrupción
La ministra consejera manifestó su decisión de mantenerse al margen de un equipo en el que participen personas cuestionadas por sus vínculos con el expresidente Morales y la corrupción.
Por Maibort Petit
La carta de renuncia de una ministra consejera de la embajada de Venezuela en Bolivia designada por el gobierno interino de Juan Guaidó, María Benilde Molina Molina, revela que en la sede diplomática del país del altiplano continúan operando personas ligadas a la administración del expresidente boliviano, Evo Morales, y a su exvicepresidente, Álvaro García Linera, quien además es alto dirigente del partido político que le sirviera de plataforma política, a saber, el Movimiento al Socialismo, MAS.
Tales vínculos serían con el empresario venezolano-paraguayo, Carlos Gill Ramírez, señalado por el senador boliviano, Óscar Ortiz Antelo, de cometer hechos irregulares y de corrupción al amparo de la administración de Morales.
Desde estas páginas hicimos referencia recientemente a las denuncias senador y aspirante a la presidencia de Bolivia, Óscar Ortiz, quien “denunció que la empresa Cotienne S.A. de Carlos Gill Ramírez fue objeto de millonarias adjudicaciones de contratos durante la administración de Evo Morales, negociaciones estas que se encontrarían bajo sospecha de haberse contratado irregularmente, razón por la cual solicitó al gobierno transitorio someter dichos proyectos a auditoría”[1].
De Gill Ramírez, quien es presidente del Grupo Corimon en Venezuela y cuyos negocios en Bolivia el senador Ortiz advierte en su informe de fiscalización, que “ni son negocios o inversiones ocasionales, ni tampoco son de pequeña magnitud”, sino que se han desarrollado y consolidado “amparados en una estrecha relación con el gobierno del presidente Evo Morales Ayma”.
En las conclusiones de su informe, el senador subraya que “No queda claro el origen de la cuantiosa fortuna de Gill Ramírez o, cuando menos, de su enorme capacidad financiera para hacer estas inversiones o proyectar millonarios negocios con todo el respaldo del gobierno del presidente Evo Morales”.
Acusa el parlamentario boliviano que los negocios Gill Ramírez están rodeados de irregularidades desde su adjudicación, toda vez que suelen otorgarse de manera directa y sin procesos licitatorios que facilitan la corrupción. Igualmente denuncia la falta de competencia de las empresas del venezolano para acometer las obras que se le encomiendan, por lo que recurre al mecanismo de las subcontrataciones “que, a todas luces, impiden el más mínimo ejercicio de fiscalización o control”.
Ortiz Antelo sentencia que “La investigación realizada, devela con claridad que existe, con plena vigencia, un sistema ilegal, ilegítimo y corrupto para favorecer a algunos grupos allegados a la estructura del Gobierno”.
Igualmente, dimos a conocer en la serie de entregas que Carlos Gill Ramírez en Venezuela habría amasado una enorme fortuna, según lo revelan investigaciones periodísticas, a la luz de la crisis bancaria de finales del siglo XX y que su conglomerado de empresas en Bolivia es señalado de llevar a cabo negociaciones irregulares[2]. Por esta razón, el senador Óscar Ortiz Antelo solicitó auditar los contratos adjudicados por el gobierno boliviano al cuestionado empresario[3].
A la luz de lo que revela la carta de renuncia de la ex-diplomática del gobierno interino de Venezuela, en la embajada en Bolivia continuarían laborando personas que son operadores del cuestionado empresario.
La renuncia y denuncia de la diplomática
El 13 de marzo de 2020, la ministra consejera en la embajada de Venezuela en Bolivia, dirigió una comunicación desde la ciudad de Santa Cruz en el país del altiplano, al diputado a la Asamblea Nacional, Henry Ramos Allup, para informar acerca de su decisión de dimitir al cargo “con el que me han honrado el presente año, sin entrar en funciones de manera oficial”.
Aunque no disponemos de la parte de la comunicación en la que la diplomática se identifica, refiere su carta de renuncia que la dimisión obedece a “una serie de irregularidades ocurridas dentro de la embajada”, a cuya sede —a la fecha de emisión de la correspondencia— no había podido ingresar para desempeñar sus funciones correctamente.
Tal situación obedecía “por la carencia de atención hacia mi persona” y puntualizó que, hasta ese momento, no había podido acceder a las instalaciones de la embajada “por diversos obstáculos presentados por factores internos”.
“Incontables son las ocasiones en las que he sido ofendida, humillada e ignorada, de manera sistemática se ha torpedeado cualquier iniciativa y disposición para realizar toda gestión y labor acorde a mis funciones y responsabilidades, los intentos de comunicación para corregir la situación descrita con el jefe de la delegación han sido infructuosos e ignorados. Toda esta situación, hace imposible realizar mi labor actual y me obliga a renunciar de manera voluntaria a mi cargo”, se lee en la comunicación.
Entonces expone la parte que consideramos fundamental en la presente reseña informativa, pues se denuncia que en la citada embajada de Venezuela en Bolivia se mantienen operando personas que están ligadas a la gestión del expresidente Evo Morales y Álvaro García Linera, señalados en la comisión de hechos irregulares y de corrupción.
Específicamente, se hace mención a informes periodísticos y a una investigación desarrollada por el Senador de la República Plurinacional de Bolivia, Óscar Ortiz Antelo, que advierten de que en la sede diplomática venezolana actúan “aliados de empresarios ligados al MAS (Bolivia)”, razón por la cual la renunciante prefiere mantenerse al margen de dichas polémicas.
“Lamentablemente existen personas envueltas en polémicas y cuestionamientos por tener vínculos con personalidades ligadas a la gestión de Evo Morales y Álvaro García, esa opinión negativa es fundamentada en informes periodísticos y trabajo de investigación de una comisión encabezada por un Senador del Congreso de la República Plurinacional de Bolivia, sumados a otros factores políticos que adversan a la gestión del presidente anterior, cuestionan de manera fuerte y fundamentada la posibilidad que aliados de empresarios vinculados al MAS (Bolivia), estén incorporados en la delegación diplomática de Venezuela, quisiera mantenerme al margen de esas polémicas y no ser parte y no ser parte de un equipo con ese tipo de cuestionamientos, mi trayectoria e imagen como venezolana, mujer, empresaria y luchadora de las libertades de Venezuela, es intachable y quiero mantenerla en alto, y seguir levantando las banderas de la Democracia y la Libertad de mi país, desde esta hermana nación, que siempre ha demostrado una gran fraternidad con nuestro país”.
CITAS
[1] Venezuela Política. “Denuncian en Bolivia contrataciones irregulares del empresario venezolano ligado al chavismo, Carlos Gill Ramírez”. 13 de marzo de 2020. https://www.maibortpetit.info/2020/03/denuncian-en-bolivia-contrataciones.html
[2] Venezuela Política. “El conglomerado de empresas de Carlos Gill Ramírez que desataron las acusaciones del senador boliviano Oscar Ortiz”. 18 de marzo de 2020. https://www.maibortpetit.info/2020/03/el-conglomerado-de-empresas-de-carlos.html
[3] Venezuela Política. “Piden auditar a Ministerios en Bolivia que otorgaron contratos a empresas de Carlos Gill Ramírez”. 17 de marzo de 2020. https://www.maibortpetit.info/2020/03/estas-son-las-empresas-de-carlos-gill.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)