Mostrando entradas con la etiqueta empresa criminal Globovision. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta empresa criminal Globovision. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de agosto de 2020

EE. UU. debe entender como actúa la criminalidad para poder enfrentar su avance en América Latina

 El problema no es Venezuela, sino la revolución bolivariana como grupo criminal organizado, advierte el experto en seguridad Douglas Farah.

Por Maibort Petit

 No será posible para los Estados Unidos detener el avance que la criminalidad experimenta en América Latina a través del “bolivarianismo” que se ha instaurado en el poder en algunos países, mientras no entienda cómo actúa lo que claramente es una organización, una empresa, que gana espacios en la región y amenaza el sistema democrático. Estas son las reflexiones de Douglas Farah, consultor y analista de seguridad nacional, miembro visitante senior en el Centro de Operaciones Complejas de la Universidad de Defensa Nacional y presidente de IBI Consultants, una empresa que brinda servicios estratégicos en el campo de la seguridad nacional.

  En conversación con Venezuela Política, Farah explicó que el fracaso en la lucha contra el “eje del mal”, cuya expresión en Latinoamérica es el “bolivarianismo”, parte del mal diagnóstico de la situación y, por ende, de la forma de enfrentarlo y combatirlo.

   Advierte que si bien la posición y papel de Estados Unidos frente a la región con la administración de Donald Trump, es de estar dispuesto a acabar o contribuir a que se geste un cambio democrático en países como Venezuela y Nicaragua, difícilmente tendrá éxito en este cometido mientras insista abordarlos como individualidades y no como la empresa criminal global que es.

 “Parte del problema es una falta de entendimiento dentro de la política de EE. UU. de que el problema no es Venezuela. El problema es la revolución bolivariana y sus posibilidades de oxigenarse desde Irán, con Rusia, con China, con Nicaragua, con Bolivia, con El Salvador, hasta hace poco con Surinam. Es decir, hay un montón de huecos en el sistema mundial de globalización que permiten a estos grupos que están dispuestos a actuar o utilizar a los grupos del crimen organizado, mantenerse como instrumentos del estado para va a seguir existiendo”, alerta.

  Explica que es la red criminal que opera detrás de uno de los regímenes instaurados en países tanto de América Latina como de otras latitudes, lo que les da sustento y permite que se mantengan en el tiempo a pesar de los múltiples problemas que enfrentan en el ámbito económico, social y político. Detrás de ellos, pues, una organiza criminal global los sostiene.

  Se remite, para ejemplificar, a los casos de Corea del Norte y Siria, entre otros, cuyos regímenes han alcanzado cierto nivel de sobrevivencia a pesar de que ya no disponen de los mismos recursos que antes, esto porque existe detrás de ellos una red criminal que les permite mantenerse a flote.  “Entonces el problema para mi es que los Estados Unidos no ven que es una sola una sola estructura donde hay que cortar todas las herramientas financieras de todos los grupos simultáneamente o, por lo menos, uno por uno, para ir achicando este espacio, porque sin eso no van a durar”.

  Llama la atención acerca de en la actualidad, ni en Estados Unidos, ni en América Latina, existe un consenso sobre el peligro que representa la revolución bolivariana para el hemisferio. Por ello, Douglas Farah convoca al entendimiento conjunto, de manera que pueda gestarse una acción orquestada por todos los países democráticos de la región y que se exprese en la aplicación de sanciones económicas a regímenes como el de Nicolás Maduro en Venezuela, de manera de frenar su avance y detener sus acciones criminales.

El bolivarianismo es una empresa criminal dispuesta a todo

Sin ambages, Douglas Farah asegura que en tanto no se corrija el mal diagnóstico del problema que no aborda la situación como la empresa criminal que es y está dispuesta a todo a cualquier costo para mantener el poder donde ya opera, para conquistarlo donde aún no ha llegado y reconquistarlo donde lo perdió, no será posible acabar con el flagelo.

  “No hemos entendido todavía que Venezuela está dispuesto a emplear grupos como las FARC, como el ELN, como sus propios grupos internos, como las milicias internas que tiene, los colectivos, etcétera, como instrumentos del estado. Es decir, estamos acostumbrados a pensar que un estado, aunque sea corrupto, va a combatir esos grupos, no a utilizarlos, invitarlos y darles dinero para que cumplan una política de gobierno. Yo creo que cambiar esa mentalidad es muy difícil, pero cuando haya ese cambio, se podrán ver realmente muchas más opciones para combatir esas redes criminales”.

  Esta acción es urgente, sentencia Farah, pues la criminalidad avanza y es preciso no seguir perdiendo el tiempo para combatir el eje del mal con contundencia y efectividad. De hecho, el dinero del sistema criminal está ingresando al sistema financiero de los Estados Unidos. Recuerda que, hasta hace unos diez años, habría sido posible manejar y frenar la situación, pero no se hizo. Fue de esta manera que avanzaron, como el caso del Frente Farabundo Martí en El Salvador, de Daniel Ortega en Nicaragua, Maduro en Venezuela, de Evo Morales en Bolivia o de Correa.

“Ya en ese momento era obvio que era un proyecto en conjunto basado en la criminalidad. No logramos con nuestras advertencias que se cambiara la política con que se enfocaba esta situación (…) Ahora tienen una capacidad enorme, hay una cantidad enorme de casos, por ejemplo el del profesor Bruce Bagley, un experto en lavar dinero que cayó por lavar dinero para los narcos.  Tienen un poder de corrupción muy grande que llega a muchas cosas, a mucha gente. Entonces, hay una red de complicidad también en EE. UU.”.


 





sábado, 20 de junio de 2020

Raúl Gorrín, dueño de Globovisión, acusado en más de tres casos criminales en Estados Unidos

La organización criminal internacional de lavado de dinero presuntamente dirigida por Gorrín se llevó a cabo durante un período de extrema dificultad económica para los venezolanos comunes, que han luchado para cubrir las necesidades básicas, como vivienda y alimentos.

Por Maibort Petit


El dueño del canal de televisión venezolano Globovisión, Raúl Belisario Gorrín está acusado en más de tres diferentes casos criminales que cursan en los tribunales federales de los Estados Unidos, según se confirma en una nota de acción relacionada que fue enviada por la fiscal estadounidense, Ariana Fajardo Orshan en conjunto con el fiscal asistente, Michael B. Nalder, a la corte del Distrito Sur del estado de la Florida. En el oficio se hace referencia que Gorrín quien fue calificado como prófugo de la justicia norteamericana está vinculado a los siguientes casos 17-CR-20883 y 18-cr-80054, que estuvieron a cargo de la jueza Robin Lee Rosenberg .

Los fiscales informaron en la referida comunicación que, debido a las acusaciones fácticas de la acusación contra Raúl Gorrín, dada a conocer el 20 de noviembre de 2018, (caso 18-CR-80160) están relacionadas con otras dos acusaciones, en las cuales Gorrín aparece como conspirador todas las acciones legales deben ser vistas por el mismo juez, por razones de ahorro de la justicia.

El oficio de la fiscalía dice señala que "este caso tienen una superposición sustancial con las acusaciones fácticas establecidas en los Casos relacionados, ya que el acusado Raúl Gorrín ha sido referido como co conspirador anónimo y  no acusado en esos expedientes. Además, la conspiración cargada en los Casos relacionados está directamente relacionada y es parte de la conspiración acusada en este caso".

Los fiscales basan la solicitud en base a la regla 3.8 de la ley del estado de la Florida que establece las normas para la transferencia de acciones penales con similares procedimientos.

La regla señala que los abogados de las partes deben notificar según se describe en la Sección 2.15.00 de los Procedimientos Operativos Internos del Tribunal, cuando existe acciones o procedimientos similares pendientes ante otro tribunal o agencia administrativa del gobierno. Dicha notificación se entregará presentando ante el Tribunal y entregando una "Notificación de Acciones pendientes, archivadas, relacionadas o similares ", que contiene una lista y una descripción de las mismas suficiente para identificación.

Algunos de los casos criminales de Raúl Gorrín

En el primer caso es acusado de 10 cargos por lavado de dinero

Una parte de la amplia actividad criminal de Raúl Gorrín fue descrita por el gobierno de los Estados Unidos en el expediente de acusación 18-CR-80160 presentado  el 16 de agosto de 2018 en el Distrito Sur de Floridacon un cargo de conspiración para violar la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA), un cargo de conspiración para cometer lavado de dinero más otros nueve cargos relacionados con delitos de lavado de dinero internacional. 

El caso de Raúl Gorrín fue asignado al juez federal de distrito William P. Dimitrouleas del distrito sur de Florida. 

La acusación formal alega que Raúl Gorrín, supuesto 'empresario' venezolano que se hizo millonario durante los regímenes de Hugo Chávez y Nicolás Maduro,  pagó millones de dólares en sobornos a dos funcionarios venezolanos de alto nivel, incluido el ex tesorero de Venezuela, Alejandro Andrade, para garantizar los derechos de realizar transacciones de cambio de divisas a tasas favorables para el gobierno venezolano. 

Además de transferir dinero a/y para los funcionarios, Raúl Gorrín supuestamente compró y pagó gastos relacionados con aviones privados, yates, casas, caballos campeones, relojes de alta gama y una línea de moda, dicen los documentos federales.

Para ocultar los pagos de sobornos, Gorrín realizó pagos a través de múltiples compañías fantasmas. 

La acusación formal acusa a Raúl Gorrín de conspirar para sobornar a funcionarios venezolanos y cometer lavado de dinero al ocultar los fondos malversados del gobierno en el sur de Florida y Nueva York durante la última década.

Inicialmente, la investigación estadounidense contra Gorrín se centró en Alejandro Andrade, el ex tesorero venezolano Alejandro Andrade cuyo expediente criminal es el número 9:17-CR-80242.

Los fiscales federales sostiene que Gorrín estuvo directamente vinculado con el esquema criminal de Alejandro Andrade Cedeño, ex residente de Wellington, Florida y ex tesorero nacional venezolano, quien se declaró culpable bajo sello el 22 de diciembre de 2017 ante la juez federal de distrito Robin L. Rosenberg del Distrito Sur de Florida. Andrade asumió la culpabilidad del cargo de  conspiración para cometer lavado de dinero. Fue sentenciado a 10 años de cárcel y actualmente se encuentra pagando condena en una cárcel ubicada en el centro de la Florida.

Como parte de su declaración de culpabilidad, Alejandro Andrade admitió que recibió más de $ 1 mil millones en sobornos de Raúl Gorrín y otros co-conspiradores (cuyos nombres aún no han sido revelados por la justicia de Estados Unidos), a cambio de usar su posición como tesorero nacional venezolano para seleccionarlos para realizar transacciones de cambio de moneda para el gobierno venezolano. 

Como parte de su acuerdo de declaración de culpabilidad, Andrade acordó entregar a la justicia norteamericana  $ 1 mil millones de dólares y todos los activos involucrados en el esquema corrupción, incluidos bienes raíces, vehículos, caballos, relojes, aviones y cuentas bancarias. 

El caso contra Andrade había sido sellado en enero de 2019 por la jueza Rosenberg en West Palm Beach para mantener protegido al extesorero de Hugo Chávez mientras cooperaba con los fiscales federales y agentes de Investigaciones de Seguridad Nacional en su investigación de Gorrín y otros, de acuerdo a los registros judiciales muestran.

Rosenberg señaló en su orden de sellado que "revelar el nombre del acusado y la existencia de estos cargos presentados podría presentar un peligro claro y presente para el acusado y sus familiares".

Andrade, Gorrín y otros asociados en los sectores del gobierno, la banca y los negocios de Venezuela están acusados de enriquecerse capitalizando intercambios favorables de divisas y ocultando sus enormes ganancias en cuentas e inversiones bancarias europeas y estadounidenses, según la acusación.

Andrade utilizó su posición oficial para dar a Gorrín acceso a los tipos de cambio preferidos por el gobierno para maximizar las ganancias en sus transacciones de divisas.

El caso de Gabriel Arturo Jiménez (Expediente 9:18-CR-80054)


El nombre de Raúl Gorrín aparece asociado en la acusación contra Gabriel Arturo Jiménez Aray, un venezolano ex-reside de Chicago, Illinois, expropietario del banco Banco Peravia, quien se declaró culpable bajo sello el 20 de marzo de 2018 en el Distrito Sur de Florida ante el juez Rosenberg por un cargo de conspiración para cometer lavado de dinero. 

Como parte de su declaración de culpabilidad, Jiménez admitió que, como parte del plan, conspiró con Raúl Gorrín y otros para adquirir Banco Peravia, a través del cual ayudó a lavar dinero del soborno y los ingresos del plan. 

El hijo del ex banquero, Gabriel Jiménez, es muy cercano al actual gobernante Nicolás Maduro y se le considera “la mente maestra” detrás del Petro, la criptomoneda venezolana sancionada por Estados Unidos, según reveló el diario estadounidense El Nuevo Herald (1).

El caso de los 1200 millones de dólares de PDVSA 

Aunado a la acusación contra Gorrín en los casos relacionados con Alejandro Andrade y Gabriel Arturo Jiménez, el dueño de Globovisión aparece vinculado a otro caso de robo de dinero del estado venezolano, que cursa en el tribunal del sur de la Florida. En esa demanda criminal, que refiere un esquema de lavado de dinero internacional de $ 1.2 mil millones fue presentado en julio de 2018 y en el cual aparecen nueve acusados, incluidos algunos hombres cercanos a Nicolás Maduro, quienes serían responsables de malversar grandes sumas de dinero de la compañía petrolera nacional Petróleos de Venezuela y lavarlo a través de intercambios de divisas para aumentar las ganancias.

Los fiscales dicen que los conspiradores invirtieron millones en fondos mal obtenidos en el mercado inmobiliario del sur de la Florida, incluidos los condominios de lujo.

La demanda criminal señala que a lo largo de dos años, un sujeto aunque no identificado, registró una serie de grabaciones con un micrófono escondido en las reuniones con los supuestos involucrados en la operación de corrupción, lavado y malversación de más de 1.200 millones de dólares pertenecientes a PDVSA.

El documento de la corte dice que la trama se inició en diciembre de 2014 con un plan inicial de blanquear 600 millones de dólares pero luego el monto se duplicó a 1.200 millones de dólares.

En este caso están acusados Francisco Convit Guruceaga, José Vicente Amparan Croquer (alias “Chente”), Carmelo Urdaneta Aqui, Gustavo Adolfo Hernández Frieri, Hugo Andre Ramalho Gois, Marcelo Federico Gutiérrez Acosta y Lara, Mario Enrique Bonilla Vallera y otros sujetos cuyos nombres aún no han sido revelados formalmente en el expediente, entre ellos el de Raúl Gorrín.

Dice la acusación que Ortega había expresado a los involucrados en el caso su inquietud ante una posible investigación por parte de las autoridades de los Estados Unidos. Inclusive, en los papeles federales se destaca que en un encuentro que tuvo lugar el 22 de octubre de 2016, el acusado advirtió a los presentes que algún día se sabría sobre los movimientos de dinero que estaban haciendo de manera ilegal.

Las investigaciones revelan que el ex director de Finanzas de PDVSA habría obtenido 5 millones de dólares como resultado de su participación en la trama de corrupción acusada.

Ortega pagó una fianza de un millón de dólares para lograr el beneficio de de arresto domiciliario en su residencial en el sur de la Florida, con un monitoreo electrónico 24 horas al día. Sólo puede movilizarse para acudir a citas médicas y audiencias en la corte.

En este caso también se declaró culpable el ex banquero de nacionalidad alemana, Mathias Krull acusado junto a otros de en la Operación de blanquear capitales y quien se declaró culpable, negoció con las autoridades federales y fue sentenciado a 10 años de cárcel.

Krull sería uno de los banqueros personales de Gorrín, Matthias  según fuentes citadas por el Nuevo Herald (2).

Gorrín, propietario de la red Globovisión en Caracas, no ha sido acusado en ese caso. Se sospecha que dirigió 600 millones de dólares de la compañía petrolera estatal del país, PDVSA, a un banco europeo para enriquecerse, los tres hijastros del presidente Maduro y otros miembros de la élite políticamente conectada de Venezuela, según los registros judiciales y múltiples fuentes familiarizadas con La investigación federal en Miami. Los hijastros de Maduro y el propio presidente también están bajo investigación en ese caso.



Según lo requerido en su acuerdo de declaración de culpabilidad, Krull comenzó a proporcionar evidencia sobre la red de lavado de dinero con sede en Venezuela, incluida información privilegiada sobre el magnate de los medios venezolanos Raúl Gorrín, propietario de la red Globovisión en Caracas, según múltiples fuentes familiarizadas con la investigación.

Se sospecha que Gorrín dirigió 600 millones de dólares de la compañía petrolera estatal del país, PDVSA, a un banco europeo para enriquecerse, los tres hijastros del presidente Nicolás Maduro y otros miembros de la élite políticamente conectada de Venezuela, según nuevos registros judiciales y múltiples fuentes. .

Por otra parte, Gorrín también está siendo investigado en un caso que implica a varios empresarios conectados con el gobierno por el lavado de 1.200 millones de dólares de la empresa petrolera estatal PDVSA.

Aunque no aparece mencionado por su nombre en la acusación de julio, dos personas conocedoras del caso dijeron que Gorrín es “Conspirador 7”, a quien el documento judicial describe como el multimillonario propietario de una televisora venezolana.

Matthias Krull, un banquero suizo que colabora con la fiscalía en el caso, dijo bajo juramento que “Conspirador 7” le presentó a dos hombres identificados en los documentos judiciales como “Los Chamos”, quienes según las dos fuentes estadounidenses serían los hijos de una relación anterior de la primera dama de Venezuela, Cilia Flores, y, por lo tanto, hijastros de Maduro.

Gorrín vino de orígenes humildes en Venezuela. Se convirtió en abogado, pero finalmente se convirtió en un exitoso hombre de negocios. Obtuvo el control de la compañía de seguros Aseguradora La Vitalicia, que adquirió en 2008 con sus socios Juan Domingo Cordero y Gustavo Perdomo. También se unieron a él en la compra de Globovisión cinco años después.

A fines de 2017, Gorrín intentó negociar una estrategia de salida con la administración Trump para el asediado gobierno de Venezuela, según varias fuentes de Washington, al vender la idea de que Maduro y otros líderes gubernamentales clave podrían estar dispuestos a negociar una transición en Venezuela a cambio de una amnistía. . Gorrín se reunió con el vicepresidente Mike Pence y estaba buscando una reunión con el presidente Donald Trump en ese momento, dijeron las fuentes.

También el año pasado, Gorrín contrató a Ballard Partners, el ex cabildero de Florida de Trump, a un costo de $ 50,000 por mes para ayudar a su red de televisión venezolana a expandirse en los mercados de EE. UU.

Sin embargo, esa relación terminó abruptamente. Un portavoz de Ballard le dijo al Miami Herald que la empresa finalizó su representación de Globovisión, citando preocupaciones sobre una historia del Miami Herald a fines de julio, informando que se sospechaba que el magnate de los medios de comunicación participaba en una matanza masiva de lavado de dinero.

(1) 


(2)Venezuelan TV mogul with U.S. real estate fortune charged in South Florida
https://www.miamiherald.com/news/nation-world/world/americas/venezuela/article221706585.html

(3) EE.UU. presenta cargos contra magnate venezolano Raúl Gorrín
https://www.voanoticias.com/a/eeuu-cargos-contra-magnate-venezolano-raul-gorrin-bolichicos-globovision/4666055.html








miércoles, 12 de febrero de 2020

Seguros La Vitalicia: Empresa surgida a la sombra de los negocios criminales de Raúl Gorrín

  Adquirida con fondos provenientes del negocio bursátil, según confesara el propio empresario, hoy prófugo de la justicia estadounidense, la aseguradora, replicada en EE. UU. formaría parte de un entramado de corrupción que permitió esquilmar millones de dólares al Estado venezolano.


Por Maibort Petit
@maibortpetit

  Dos son las empresas emblemáticas de quien ha sido señalado de ser presunto testaferro del extesorero nacional, Alejandro Andrade, quien en Estados Unidos se declaró culpable de lavar más de mil millones de dólares provenientes de manejos corruptos de los dineros públicos venezolanos[1]. Hablamos de Raúl Antonio Gorrín Belisario, prófugo de la justicia norteamericana al ser acusado de cargos conspiración para violar la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA) y de conspirar para cometer lavado de dinero[2]. Dichas compañías son Globovisión y Seguros La Vitalicia, adquiridas presuntamente a la sombra de irregulares negociaciones con funcionarios del gobierno de Venezuela.
   En esta entrega, resultado de consultas a diversas fuentes del negocio asegurador que hablaron a condición de que se preservara su identidad en el anonimato, haremos referencia a La Vitalicia, la cual, junto a la televisora Globovisión, habría sido el centro de una estructura criminal mediante la cual, valiéndose de un conjunto de empresas fantasmas, lavó millones de dólares habidos de manera fraudulenta.

  Gorrín, quien es acusado de presuntamente sobornar a altos funcionarios de la administración chavista con unos USD 159 millones, así como de haber supuestamente lavado fondos ilícitos[3], habría adquirido con dudosos fondos Globovisión y La Vitalicia, las cuales fueron sancionadas el 8 de enero de 2019 por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, al señalarlas de formar parte de un esquema “diseñado para tomar ventaja de las prácticas de cambio de divisas del gobierno de Venezuela”[4]. La acción se ejecutó a través de la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro (OFAC, por sus siglas en inglés) que en un comunicado especificó que la trama de corrupción habría generado alrededor de USD 2.4 millardos en ganancias irregulares[5].
   Tanto Globovisión como La Vitalicia se replicaron en Estados Unidos. La segunda, según confesara el propio Gorrín en una entrevista concedida a la prevista Producto aludida en una nota del portal El Pitazo, la compró con las ganancias del negocio bursátil. Allí admitió que todo lo que tiene se lo debe a Interbursa, una casa de bolsa de la que era propietario del 50 por ciento de las acciones junto a Juan Domingo Cordero, manifestando que “Ganábamos mucho dinero. En Venezuela se transaban 500 millones de dólares semanales y en Interbursa aprovechábamos esa bonanza”. Allí dijo que con el dinero obtenido del negocio bursátil compró Seguros La Vitalicia[6].

Sobre Seguros La Vitalicia

    De acuerdo a la información que arroja el Registro Nacional de Contratistas (RNC), Seguros La Vitalicia fue inscrita el 13 de junio de 2001, en el Primer Registro Mercantil del Distrito Capital, Seguros La Vitalicia bajo el Libro número 106-A, Archivo No. 55175.

   Esta compañía, dedicada al área de seguros y reaseguros, ofrece diversos productos, tales como seguro de vida, accidentes personales; funerario; hospitalización, cirugía y maternidad (HCM); clínicas; seguros de propiedad y vehículos, entre otros.

   Según la página web[7], la aseguradora tiene como objetivo “proporcionarles [a los clientes] soluciones integrales oportunas y calidad de servicio, manteniendo constantemente la innovación y mejora continua en nuestros procesos y plataforma tecnológica, con el firme propósito de consolidarnos como una de las empresas líderes en el mercado asegurador”. Desde su fundación, refieren, procuran “establecerse en el mercado venezolano como una nueva alternativa en seguros de vida, inscrita en la Superintendencia de Seguros bajo el N° 119”.

   Igualmente, el sitio informa que el 19 de diciembre de 2008, la aseguradora fue comprada “por un Grupo Financiero en plena expansión, en aras de aprovechar las sinergias existentes para lograr más y mejores oportunidades de negocio, fortalecer la imagen corporativa y proporcionar servicios adicionales a la amplia clientela existente. En el año 2011, los accionistas deciden replantear el enfoque estratégico en virtud de nuevas leyes, pero con una gran confianza en el potencial de nuestro país, ampliando la gama de productos y servicios, implementando un agresivo plan de expansión por todo el territorio nacional, fortaleciendo el patrimonio y adecuando la plataforma tecnológica, marcando una nueva era para la organización, que constituirá a Seguros La Vitalicia como una empresa única en su género y referencia en el mercado”.

  El portal hace referencia a la información financiera de la empresa y sostiene que Seguros La Vitalicia, S.A. tiene un “patrimonio de Bs. 30.704.847,77 y un capital suscrito y pagado de Bs. 1.300,00”, y agrega que el porcentaje de suficiencia del margen de solvencia al 30 de septiembre de 2018 era de 740 por ciento. “Asimismo, experimentamos un crecimiento sostenido de primas cobradas, además de contar con valores públicos” y está en condiciones de “garantizar el respaldo y confiabilidad que sus clientes necesitan para asegurar el cumplimiento de los compromisos adquiridos a través de los productos y servicios que ofrece actualmente”[8]. Se indica que su número de Registro de Información Fiscal (RIF) es J-31020536-1.

  Seguros La Vitalicia tiene su sede principal en la avenida Blandín, Centro San Ignacio, La Castellana, 1060 Nueva Caracas, Distrito Capital, Venezuela. Su teléfono es 0212-8225000. En 2018, Seguros La Vitalicia estrenó nueva sede en la calle Orinoco de Las Mercedes[9].

  Al 31 de diciembre de 2012, el capital pagado de Seguros La Vitalicia era de Bs. 3.000.000 de acuerdo a datos aportados por el RNC.

   Para esa fecha, la junta y los accionistas la integraban Raúl Gorrín, como presidente; Juan Domingo Cordero, Raúl Palumbo Oyarzabal, Jesús Liendo Algarín y Fenelón Giménez González, como directores principales; Pedro José Bracho Hernández, Azael Socorro Morales, William Phelan, Gustavo Perdomo Rosales y Carlos Lipp Laporta, como directores alternos. En el directorio también figuran Inversora Fein-Gin S.A., Inmobiliaria 20316 C.A. y Conivenca.

  La participación accionaria para ese entonces era de 82,8 por ciento para Conivenca; de 9,0 por ciento para Inmobiliaria 20316 C.A.; de 7,9 por ciento para Inversora Fei-Gin S.A.; de 0,2 por ciento para Jesús Liendo; y de 0,1 por ciento para Fenelón Giménez González.

Conivenca con el control

  Como se apuntó anteriormente, Gorrín se hizo del control Seguros La Vitalicia a través del Consorcio Inversionista Venvalor Conivenca la adquirió la aseguradora en septiembre de 2008, convirtiéndose de esta manera en la casa matriz de la aseguradora.

  Desde entonces, La Vitalicia se reubicó su ranking en el índice de clasificación de las empresas del ramo, al pasar del puesto 48 en el que se mantenía al momento de la compra, al número 10, según cifras oficiales de abril de 2015.

   De acuerdo al análisis de mercado realizado por CE.CA-Cifras Online C.A. empresa especializada en investigación de mercados en bancos y seguros, estableció al estudiar las primas cobradas por las compañías, que Seguros La Vitalicia se ubicaba en el tercer lugar al experimentar un crecimiento del 44.38 por ciento, al pasar de 2.991.480,4 en 2015 a 4.319.203,1 en 21016[10].

   Sin embargo, una nota de la agencia de noticias Reuters publicada el 5 de noviembre de 2014, asegura que Seguros La Vitalicia experimentó en los últimos 5 años a la fecha de la nota, pérdidas por el orden de los USD 4 millones[11].

  Son Seguros La Vitalicia y Globovisión, los activos más importantes que Raúl Gorrín posee en Venezuela.

  Sin embargo, Gorrín sólo figuraría en la empresa con acciones a su nombre en el orden del 0,6567 por ciento.

   Así tenemos que Consorcio Inversionista Conivenca C.A. posee el 98 por ciento del paquete accionario de La Vitalicia, mientras Raúl Gorrín es dueño, como ya dijimos, del 0.657 por ciento, Juan Domingo Cordero posee el 0.657 por ciento, Gustavo Adolfo Perdomo Rosales es dueño de 0.657% por ciento y Juan José Ramírez posee el 0.03 por ciento.

La venta

   Indagando con las fuentes, supimos que en junio de 2001, Seguros La Vitalicia entró al mercado asegurador venezolano, cuando sus acciones pertenecían en 90 por ciento a Provincial de Reaseguros, mientras que José Francisco López, Mónica Rebolledo de Porfa y Hernán Rebolledo de Campos poseía cada uno el 1 por ciento de las acciones, mientras el restante 7 por ciento era de Hernán Rebolledo Matamala. Tenía para esa fecha la compañía, un capital autorizado de Bs. 500.000.000 y un capital pagado del 50 por ciento, equivalentes a Bs 250.000.000.

   Para diciembre de 2008 se llevó a cabo la venta por Bs. 12.500.000 al Consorcio Inversionista Venvalor Conivenca C.A. (82.8 por ciento), Inversora Fen Gim (7.9 por ciento), Inmobiliaria 20136 C.A. (9 por ciento), Jesus Liendo (0.2 por ciento) y Fenelón Giménez (0.1 por ciento).

  El capital aumentó a Bs. 17.000.000 en agosto de 2011 por exigencia de la Superintendencia de Seguros. El asunto fue que solamente Conivenca incrementó su contribución, elevando así su participación a 97,420 por ciento. Inversora Fen Gim pasó a 1.35 por ciento, Inmobiliaria 20136 C.A. a 1.185 por ciento, Jesus Liendo quedó con 0.030 por ciento y Fenelón Giménez se ubicó en 0.015 por ciento.

   En agosto de 2011, Conivenca C.A. pasó a 98.0 por ciento, Raúl Gorrín tenía 0.657 por ciento, Juan Domingo Cordero poseía 0.657 por ciento, Gustavo Adolfo Perdomo Rosales tenía 0.657 por ciento y Juan José Ramírez el 0.03 por ciento.

   Para agosto de 2012 el capital aumentó en Bs. 72.200.000 con la misma participación accionaria y se mantuvo la participación de los accionistas. Ahora el capital era de Bs. 130.000.000.

Los negocios de La Vitalicia

   Los datos a los que tuvimos acceso a través de fuentes en el mercado asegurador, nos refieren que a partir de la compra de La Vitalicia por el grupo dominado por Gorrín, la empresa se hizo de contratos con el gobierno venezolano entre julio de 2010 y julio de 2011, habiéndosele vetado ofertar al no haber cumplido con los requisitos exigidos para la actualización de la firma en el Registro Nacional de Contratistas.

   La misma fuente refiere que entre 2012 y 2014, Seguros La Vitalicia emitió pólizas que pasaron de totalizar en 2012 Bs. 268.867.494 (entre HCM, automóvil individual, automóvil flota, Provital, combinado de industria y comercio, riesgos diversos, entre otros productos); en 2013 el monto creció a Bs. 1.324.926.002; para 2014 fue de Bs. 3.284.528.023.

   La venta de servicios al gobierno para los mismos años fue de Bs. 8.446.037 en 2012; de Bs. 17.306.924 en 2013; y de Bs. 25.399.370 en 2014. La puntualizó que las pólizas de HCM fueron las que más se vendieron a las entidades gubernamentales, lo cual ocurrió sin licitación pues fueron negociadas directamente entre cada institución y la aseguradora.

   Luego, los seguros de vehículos individuales suscritos a nombre de las instituciones del gobierno, ocuparon en segundo lugar de los productos contratados, seguidos por las flotas de vehículos. Los restantes contratos se reparten entre unas 127 entidades gubernamentales.

   Se trataría en consecuencia de una relación poco significativa entre el gobierno y la aseguradora de Gorrín.

De Conivenca

   La empresa utilizada para adquirir el mayor paquete de acciones de Seguros La Vitalicia fue Consorcio Inversionista Venvalor Conivenca C.A. como ya lo hemos señalado líneas arriba, cuyo número de Registro de Información Fiscal (RIF) es J306464476.

  Esta compañía fue registrada el 23 de septiembre de 1999 ante en el Quinto Registro Mercantil del Área Metropolitana de Caracas, bajo el Archivo número 467572, registro 52, volumen 349-A-QTO.

  La firma ingresó al registro mediante Compañía Inversora DeepDale, la cual poseía el 99,5 por ciento de sus acciones, mientras que el restante 0,5 por ciento estaba en manos de Welkys de Cordero.

  Un mes después, específicamente en octubre de 1999, comenzaron una serie de operaciones que significaron que, finalmente, Raúl Gorrín se hiciera del dominio de Conivenca al comprar las acciones en poder de Inversora DeepDale, mientras la otra accionista le vendió las suyas a la Administradora Perad. Al final, Gorrín poseía el 66 por ciento y Administradora Perad tenía 34 por ciento.

  La empresa fue capitalizada e diciembre de 2012 en Bs. 21.401.000, lo cual no era proporcional al volumen de acciones. Ahora Raúl Gorrín tenía 85 por ciento de la empresa y la Compañía y Administradora Perad el 15 por ciento. El capital siguió incrementándose en marzo de 2014, Administradora Perad vendió sus acciones a Gorrín que ahora tenía en sus manos el cien por ciento de la empresa.

  El objetivo único de Conivenca es la administración de su capital en Seguros La Vitalicia.

La Vitalicia en EE. UU.

   En Estados Unidos también fue registrada la aseguradora de Raúl Gorrín, de acuerdo a lo indica el portal Sunbiz[12], donde la empresa figura con la denominación de Seguros La Vitalicia CA Corp., instituida en el estado de la Florida bajo el número P11000033427, FEI/EIN 27-4817977.

   Esto ocurrió el 4 de abril de 2011, estando esta compañía en la actualidad inactiva al haber sido disuelta voluntariamente el 16 de mayo de 2014.

   La compañía tenía sede en el 11046 West Flager ST, Miami, Fl 33174 que también era dirección postal y domicilio dl agente registrador Martorell’s Office Group Corp y de los directivos.

   La presidencia la ejercía Raúl Antonio Gorrín y la gerencia estaba en manos de Gustavo Adolfo Perdomo.

  Sunbiz también informa que el 23 de febrero de 2011 fue registrada en el estado de la Florida la empresa Inversora Conivenca CA Corp.[13], bajo el número P11000021864, FEI/EIN 45-1622672, siendo su estatus actual inactivo por haberse disuelto voluntariamente el 16 de mayo de 2014.

   La compañía tenía su sede en el 11046 West Flager ST, Miami, Fl 33174, misma dirección que tenía Seguros La Vitalicia CA Corp., el agente registrador que fue Martorell’s Office Group Corp, así como sus funcionarios y directores.

   Raúl Gorrín fungía como presidente y Gustavo Adolfo Perdomo como gerente.

CITAS


[1] Venezuela Política. “Ex tesorero de Hugo Chávez se declara culpable de lavado de dinero en tribunal de EE. UU.”. 20 de noviembre de 2018. https://www.maibortpetit.info/2018/11/ex-tesorero-de-hugo-chavez-se-declara.html

[2] Venezuela Política. “Conoce detalles de la estructura criminal de Raúl Gorrín Belisario, uno de los delincuentes más buscados de la justicia de EE. UU.”. 21 de noviembre de 2019. https://www.maibortpetit.info/2019/11/raul-gorrin-belisario-en-la-lista-de.html

[3][3] BBC Mundo. “Quién es Raúl Gorrín, el magnate de Venezuela acusado en EE.UU. de lavar millones de dólares junto a un exguardaespaldas de Hugo Chávez”. 21 noviembre 2018. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-46270105

[4] Prodavinci. “Estados Unidos impone sanciones a Globovisión y Seguros La Vitalicia”. 8 de enero de 2019. https://prodavinci.com/estados-unidos-impone-sanciones-a-globovision-y-seguros-la-vitalicia/

[5] U.S. Department of the Treasury. “Venezuela-related Designations; Issuance of Venezuela-related General License; Publication of New FAQ”. 8 de enero de 2019. https://www.treasury.gov/resource-center/sanctions/OFAC-Enforcement/Pages/20190108.aspx

[6] El Pitazo. “El emporio de Gorrín en EE. UU. tiembla tras su implicación en lavado de dinero”. 30 de mayo de 2019. https://elpitazo.net/investigacion/el-emporio-de-gorrin-en-ee-uu-tiembla-tras-su-implicacion-en-lavado-de-dinero/



[7] Seguros La Vitalicia. La empresa. https://lavitalicia.com/nosotros/la-empresa/

[8] Seguros La Vitalicia. Información financiera. https://lavitalicia.com/nosotros/situacion-financiera/

[9] YouTube. “Seguros La Vitalicia estrenó nueva sede en Caracas, ubicada en la calle Orinoco de Las Mercedes”. 4 de enero de 2018. https://www.youtube.com/watch?v=jZ9yfN-qElk



[10] InfocifrasOnline. “Entre las primeras 20 aseguradoras se reparten el 90 por ciento del mercado”. 17 de agosto de 2016. https://cifrasonlinecomve.wordpress.com/tag/seguros-la-vitalicia/

[11] Reuters. “Venezuelan socialists and media-owning London socialite make strange bedfellows “. 5 de noviembre de 2014. https://www.reuters.com/article/venezuela-media/venezuelan-socialists-and-media-owning-london-socialite-make-strange-bedfellows-idUSL2N0S918U20141105



[12] Sunbiz. Division of Corporations. Seguros La Vitalicia CA Corp. http://search.sunbiz.org/Inquiry/corporationsearch/SearchResultDetail?inquirytype=EntityName&directionType=ForwardList&searchNameOrder=SEGUROSLAVITALICIACA%20P110000334270&aggregateId=domp-p11000033427-96d2507a-1d1f-419f-a465-8d957b560a83&searchTerm=S%20E%20G%20SOLEIL%20ENTERPRISE%20GROUP%2C%20INC&listNameOrder=SEGUROSFLAMINGO%20M457090

[13] Sunbiz. Division of Corporations. Inversora Conivenca CA Corp. http://search.sunbiz.org/Inquiry/corporationsearch/SearchResultDetail?inquirytype=EntityName&directionType=Initial&searchNameOrder=INVERSORACONIVENCACA%20P110000218640&aggregateId=domp-p11000021864-85f5da09-fc02-4730-9c0d-44f8948683b7&searchTerm=Inversora%20Conivenca%2C%20CA%20Corp.&listNameOrder=INVERSORACONIVENCACA%20P110000218640