Mostrando entradas con la etiqueta crisis eléctrica Venezuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crisis eléctrica Venezuela. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de enero de 2020

Las plantas inconclusas de PDVSA Occidente, la corrupción del régimen es la principal razón

   La crisis eléctrica nacional tiene parte de sus razones en el abandono de los proyectos que se comienzan a llevar a cabo, así como también en lo mal ejecutados que muchas veces estos resultan. He aquí algunos ejemplos.

Por Maibort Petit
@MAIBORTPETIT

    Un informe elaborado en julio de 2016  revela que de los siete proyectos eléctricos llevados a cabo por Petróleos de Venezuela S.A. en el occidente del país desde el año 2004, solamente dos estaban cien por ciento concluidos al momento de redactar el reporte —al menos de acuerdo a la planificación— y los restantes cinco se encontraban paralizados, según refieren fuentes consultadas para la elaboración de esta nota. Sin embargo, el informe en cuestión da cuenta de una tercera unidad concluida al cien por ciento, a saber, la Planta Eléctrica Las Morochas.

   Fuentes ligadas a estos proyectos —consultadas bajo condición de anonimato—  refieren que los dos proyectos concluidos son la Planta San Timoteo I y la Planta Barinas I, únicos que lograron incorporar megavatios al Sistema Eléctrico Nacional (SEN). La primera fue concluida en el año 2013, encontrándose parada desde junio de 2014 por una falla que no se ha logrado definir. A esta unidad se le practicó una inspección boroscópica, un tipo de análisis que solamente se realiza cuando las unidades presentan una falla interna grave en los alabes de la turbina o el turbogenerador.

    La segunda (Barinas I), comenzó a operar en 2014 y se paralizó el 7 de marzo de 2015 por una falla en la bomba de aceite de corriente DC del sistema de lubricación del generador que ocasionó daños mayores en los cojinetes del generador. Nos enteramos que aun cuando esta unidad tenía en teoría una capacidad de generación de 100 MW, en la realidad los registros indican que solamente estuvo disponible con una capacidad de 50 MW, es decir, la mitad de su capacidad.

   Ahora veamos en detalle lo relacionado a cada una de las plantas aquí referidas.

Planta Termoeléctrica de Occidente

   Con esta obra se procuraba instalar dos turbogeneradores de 160 MW cada uno por parte de la empresa Siemens, modelo 501F más Ciclo Combinado para una capacidad nominal de 500 MW lSO en la población de Bachaquero.

  Al momento de realizarse el informe se había terminado el movimiento de tierra, los tanques de agua se encontraban en 89,3 por ciento de ejecución; los tanques diésel al 65 por ciento; las islas de poder ciclo abierto a 38 por ciento y el ciclo cerrado al 11 por ciento.

  De acuerdo al plan, se tenía un 55,1 por ciento de avance físico que en realidad era de 36,7 por ciento, es decir el déficit era de -18,4 por ciento.

   Se hace referencia a que la fecha de inicio fue el 10 de enero de 2004 y la fecha de entrega de la adjudicación estaba programada para febrero de 2016.

   Esta obra tenía un costo para Ingeniería, Procura y Construcción (IPC) de USD 2.725,69 millones, para la compra de los turbogeneradores se destinaban USD 158,59 millones, para un total de USD 2.884,28 millones, de los cuales se habían cancelado a la fecha del informe USD 1.392,87 millones, existía una deuda de USD 81,61 millones y estaban por ejecutar USD 1.433,22 millones.

  Se indica en el informe que estaba pendientes la cancelación de pagos relacionados con la nacionalización, almacenaje, manejo y liberación de las cargas en la zona primaria de las aduanas, asociados a la mercancía y equipos importados.

  Por el vencimiento del contrato para almacenamiento de equipos en SIDMARA faltaba  abrir nuevos procesos de contratación.
  Se registraba un atraso en los trabajos debido a las constantes lluvias en la zona.
  Era necesario regularizar el flujo de caja necesario para garantizar la ejecución de obras.

  Para la fecha del informe estaban a la espera de aprobación del financiamiento externo por parte de junta directiva para poder a la instalación de 500 MW y las redes de transmisión asociadas.
Turbogenerador Planta Eléctrica Las Morochas

   El objetivo de esta obra era comprar e instalar un turbogenerador de 22,5 MW ISO FT8 Pratt & Whitney que serviría de reemplazo de un turbogenerador LM-9.

   El sistema de combustible para dicha instalación era a gas, requiriéndose 5 MM PCSD.

   Para la fecha de elaboración del informe la unidad se encontraba en operación y finalizadas las obras para la instalación y puesta en marcha.
    La fecha de inicio fue en marzo de 2010 y la fecha de entrega de la adjudicación era para febrero de 2011.

  El reporte informa que la obra según el plan estaba ejecutada al 100 por ciento y que, igualmente, la los trabajos se habían llevado a cabo al 100 por ciento.

Se hace referencia a la contabilización de cargos asociados al adiestramiento y repuestos para un año de operación y a que el activo estaba capitalizado desde 2012.

Planta Eléctrica San Timoteo II

  Este proyecto estaba dirigido a la compra e instalación de dos equipos turbogeneradores de 60 MW ISO cada uno para generar un total de 120 MW ISO.

   A la fecha de elaboración del informe, los equipos mayores habían sido transportados vía lacustre a Bachaquero desde el 7 de noviembre de 2011. La IPC se encontraba pendiente por contratación. Procura y construcción (PyC) estaba revisando la ruta propuesta entre la Planta San Timoteo y la Subestación Moporo.

  Presentaba una situación real negativa debido al reverso de acumulaciones sin la contabilización real a la fecha de USD 1,1 millones por materiales acumulados por Bariven.
   La obra presentaba un avance físico de 12,5 por ciento según el plan, pero en la realidad el avance era de 14,3 por ciento, es decir una diferencia de 1,8 por ciento entre una y otra.

   La fecha de inicio fue el 1° de junio de 2010 y la fecha de entrega de la adjudicación se esperaba para diciembre de 2014.

   El costo del proyecto era para IPC de USD 515,96 millones, USD 65 millones para la compra de los turbogeneradores, para un total de USD 580,96 millones.

   Para la fecha del informe se habían pagado USD 90,62 millones y estaban por ejecutarse USD 490,33 millones que representaban un avance financiero de 15,60 por ciento.

   Estaba contemplado la contratación del IPC y el catastro de las líneas de transmisión.

   Igualmente, estaban a la espera de aprobación del financiamiento externo por parte de junta directiva, para la instalación de 120 MW y las redes de transmisión asociadas.

Adecuación Planta Eléctrica Pueblo Viejo

   Este proyecto era para instalación de cinco turbogeneradores duales de 32,6 MW ISO que, a la fecha de elaborado el informe, se había realizado el pedido a la empresa Inter Raoes de trece turbogeneradores LM-2500 G4.

   Igualmente se había llevado a cabo una reunión aclaratoria para revisión de las especificaciones técnicas y se había realizado una visita de campo con la empresa (Inter Raos) para definir los alcances de los trabajos a realizar. También se había revisado el cronograma de entrega de las unidades.

   Al momento de redactar el informe la obra presentaba un avance físico que, de acuerdo al plan, era de 13,9 por ciento, pero que en la realidad era de 10 por ciento, presentando un déficit de 3,9 por ciento entre uno y otro.
   La fecha de inicio de la obra fue el 1° de enero de 2011 y la fecha de entrega de la adjudicación estaba planteada para el noviembre de 2015.

   El costo del proyecto era de USD 339,03 millones para IPC, USD 118,92 para la compra de los turbogeneradores, para así totalizar USD 457,95 millones que estaban totalmente por ejecutar.

   Se había realizado un seguimiento a los procesos de procura de largo tiempo de entrega (Convenio Rusia-Venezuela).

    Se había llevado a cabo el proceso de contratación para Ingeniería, Procura y Construcción para la ejecución de los reemplazos de los turbogeneradores.

   Estaban en proceso de presentar ante la junta directiva una solicitud de aprobación para conseguir financiamiento con la empresa Inter Raoes a través del convenio Rusia-Venezuela para la ejecución de IPC.

Adecuación Planta Eléctrica Punta Gorda

  Este proyecto contemplaba la adquisición y reemplazo de cinco turbogeneradores duales de 32,6 MW ISO.

   Para el momento de elaborar el informe ya se había solicitado a la empresa Inter Raoes trece turbogeneradores LM-2500 G4 y se había realizado una reunión aclaratoria para la revisión de las especificaciones técnicas.

   Igualmente, se había llevado a cabo una visita de campo con Inter Raoes para definir los alcances de los trabajos a realizar y también había tenido lugar una reunión para la revisión del cronograma de entrega de las unidades.

   La fecha de inicio fue el 1° de enero de 2011 y la fecha de entrega de la adjudicación estaba programada para junio de 2015.

   Para la fecha del informe el avance físico de la obra era de 10,4 por ciento de acuerdo al plan, pero en realidad era de 10 por ciento

   El costo del proyecto era de USD 191,79 millones para IPC, USD 118,92 para turbogeneradores, para totalizar USD 330,71 millones que estaban todos por ejecutarse.

   Se había realizado un seguimiento a los procesos de procura de largo tiempo de entrega de acuerdo al Convenio Rusia-Venezuela.

   Estaban en proceso de contratación del IPC para la ejecución de los reemplazos de los turbogeneradores.

   Se iba a presentar ante la junta directiva una solicitud de aprobación para conseguir financiamiento con la empresa Inter Raoes, a través del convenio Rusia-Venezuela.

Planta Eléctrica San Timoteo Fase I

  Esta obra contemplaba la instalación de un turbogenerador de 100 MW ISO y la adecuación de la subestación eléctrica San Lorenzo. El sistema de combustible sería diésel con un volumen requerido de 4 MBD.

   El informe refiere que los trabajos de construcción estaban 100 por ciento concluidos, encontrándose en pruebas de todos los sistemas para la puesta en operación.  

  Se advirtió un atraso para lograr la calidad del agua de enfriamiento exigida según el protocolo de General Electric.

   El avance físico de la obra era, según el plan de 100 por ciento, pero en realidad era de 99,5 por ciento.

   La fecha de inicio fue el 1° de junio de 2010 y la fecha de entrega de la adjudicación estaba programada para mayo de 2013.

   El costo del proyecto fue de USD 143,37 millones, USD 87,69 millones para la compra de los turbogeneradores, totalizando así USD 231,06 millones, de los cuales se habían pagado USD 230,67 con una deuda de USD 0,39 millones. Estaban por ejecutarse USD 5,22 millones. La obra presentaba un avance financiero de  99.83 por ciento.

Se encontraban en ese momento en la ejecución de la limpieza de la línea de agua desmineralizada.

Planta Eléctrica Barinas I

   Proyecto para la instalación de dos turbogeneradores Pratt & Whitney FT-4 de 50 MW ISO cada uno a través de un sistema de combustible líquido (Diésel) cuyo volumen requerido es de 4 MBD.

  Al momento de redactar el informe el avance de la construcción era de 70 por ciento, habiéndose finalizado el movimiento de tierra y el pozo de agua.

   Los equipos mayores estaban instalados sobre sus fundaciones y en proceso armado electromecánico. Los tanques de combustible y agua estaban 100 por ciento construidos y estaba en proceso el armado de los transformadores elevadores.

   La ingeniería de detalle estaba al 100 por ciento y trabajaban en la instalación de una malla en la zona de descarga y un tanque de aguas aceitosas. Se habían realizado las conexiones internas eléctricas e instrumentos del turbogenerador 2. Estaban en la ejecución de bancadas y trincheras eléctricas para GSU Y BOP.

   La fecha de inicio fue el 1° de diciembre de 2010 y la fecha de entrega de la adjudicación estaba prevista para julio de 2013.

    El avance físico era del 100 por ciento, según la planificación y de 84,9 por ciento en la realidad, para un déficit de 15,1 por ciento.

   El costo del proyecto era de USD 141,41 millones, USD 39,60 para adquirir los turbogeneradores, para totalizar USD 181,01 millones, de los cuales se habían pagado USD 144,98 millones, con una deuda de USD 18,57 millones y estaban por ejecutarse USD 36,03 millones. El avance financiero de la obra era de 80,10 por ciento.
    Existía un desfase en la ejecución en razón de los retrasos en la aprobación de la perisología para exportación.

    Entre el 22 y el 28 de abril habían salido las 2 primeras turbinas al taller del fabricante para inspección y mantenimiento. La salida de las dos otras turbinas estaba prevista para la semana del 29 al 5 mayo. La duración del mantenimiento era de 30 días.
Avance físico de los trabajos

   Al analizar el avance físico de los trabajos se indica que la Planta Termoeléctrica de Occidente (Bachaquero), ejecutada por Siemens, cuyo modelo de máquina es 5001F con capacidad para generar 500 MW ISO y que al momento de la elaboración del informe se encontraba en construcción, presentaba un 55,10 por ciento de acuerdo al Plan establecido pero en realidad el avance era de sólo de 36,70 por ciento.

   La Planta San Timoteo II, ejecutada por la empresa Roll Royce, para instalar una máquina modelo Trent 60 con capacidad para generar 120 MW ISO, en fase de construcción a la fecha del informe, presentaba 12,50 por ciento de avance de acuerdo al plan, siendo el avance real de 14,30 por ciento.

  La Planta Pueblo Viejo, ejecutada por General Electric para instalar una máquina modelo LM2500-G4, con capacidad para generar 163 MW ISO, en fase de construcción a la fecha del reporte, presentaba un avance físico que de acuerdo al plan era de 13, 90 por ciento, pero en realidad dicho avance era de 10 por ciento.

   La Planta Punta Gorda, ejecutada por la empresa General Electric, para instalar una máquina modelo LM2500-G4 con capacidad para generar 163 MW ISO, que se encontraba en fase de construcción, presentaba un avance físico de acuerdo al plan de 10,40 por ciento y en la realidad de 10 por ciento.

   La Planta San Timoteo I, ejecutada por General Electric para instalar una máquina modelo LM100 con capacidad para generar 100 MW ISO, en fase de construcción para el momento del informe, presentaba un avance físico de acuerdo al plan de 100 por ciento, pero que en la realidad era de 99,50 por ciento.

    La Planta Barinas I cuyos trabajos los realizaba la empresa Pratt & Whitney para instalar una máquina modelo FT4 con capacidad para generar 100 MW ISO, en fase de construcción, tenía un avance físico de acuerdo al plan de 100 por ciento, pero que en la realidad era de 84 por ciento.

    La Planta de Respaldo de Generación estado Zulia, ejecutada por la empresa General Electric, para instalar una máquina modelo TM2500 con capacidad de generación de 241,36 MW ISO, en fase de construcción, presentaba un avance físico que de acuerdo al plan era de 100 por ciento, pero que en la realidad era solamente de 63,40 por ciento.

La ubicación geográfica de los citados proyectos se puede observar en el siguiente mapa:

jueves, 30 de mayo de 2019

Pedro Trebbau: Señalado de amasar fortuna gracias a sus relaciones con el poder

Las relaciones con el poder habrían sido el único aval para que Trebbau —uno de los bolichicos— accediera con su recién empresa constituida —Derwick Associates— a jugosos contratos otorgados por empresas del estado venezolano para atender la crisis eléctrica.

Por Maibort Peti
@maibortpetit


Su amistad en el colegio con el hijo de quien años después presidiría la Electricidad de Caracas, le sirvió a Pedro Trebbau como el medio para decidir hacerse empresario con Leopoldo Alejandro Betancourt y otros en Derwick Associates, una firma constituida, supuestamente, con el único fin de hacerse de millonarios contratos otorgados por el estado venezolano a través de sus empresas a cambio del pago de sobornos. Un objetivo que habrían conseguido a pesar de no contar ni con la experiencia ni el capital para hacer frente a los trabajos encomendados y que serían la causa de cruenta crisis eléctrica que padece en la actualidad Venezuela.

Datos personales e información general

De acuerdo al portal Dateas, Pedro José de Jesús Benito Trebbau López, nació el 18 de septiembre de 1983, es titular de la Cédula de Identidad número V-16.007.470. Se le ubica en la parroquia El Hatillo, municipio El Hatillo, estado Miranda[1].

Ejerce su derecho al sufragio en el Club La Lagunita, parroquia El Hatillo, municipio El Hatillo, estado Miranda.

Entretanto, Poderopedia[2] informa que Trebbau López es egresado del Boston College de Estados Unidos como licenciado en Ciencias Aplicadas, especializado en Bioquímica. Agrega que vivió en La Lagunita, municipio El Hatillo del estado Miranda y estudió en el Colegio Cumbres, de los Legionarios de Cristo, antes de marcharse a los EE. UU.

Entre sus amigos, refiere, se le conoce desde la época escolar con el apodo de “Chimbín”.

Su padre es Pedro Trebbau, fundador del zoológico de El Pinar y quien condujo el programa “La fauna y su gente” en la Televisora Nacional, canal 5 en los años ‘80. Su madre fue Helena Margarita López de Trebbau.

Se desempeñó en Procter & Gamble antes de asumir la vicepresidencia de la empresa Derwick Associates a los 27 años.

Es primo de Francisco Convit Guruceaga y de Leopoldo Alejando Betancourt López, quien se encuentra al frente de dicha empresa como su presidente. Su cuenta en Linkedin corrobora esta información y añade que también trabajó en Avon Old Farm entre 1997 y 2001[3]. Poderopedia dice que también trabajó en ProEnergy desde marzo de 2008 hasta 2013.

A través de Derwick —prosigue Poderopedia— obtuvo 12 contratos para obras eléctricas y otro más para la adecuación de un equipo en Nueva Esparta y subraya que “en un solo día vendió a PDVSA USD 290 millones en equipos eléctricos. Ahora se sabe que cerca de 81 por ciento de las turbinas que les compró Corpoelec, PDVSA y CVG eran usadas. En todas estas operaciones el aliado de Derwick fue ProEnergy”.

Sus años de estudio en el Colegio Cumbres le sirvieron para conocer y relacionarse con Javier Andrés Alvarado Pardi, hijo de Javier Alvarado Ochoa, quien en mayo de 2007 asumió la presidencia de la Electricidad de Caracas de la mano del entonces ministro de energía y Petróleo y presidente de PDVSA, Rafael Ramírez. Fue, entonces, este viejo compañero del colegio, quien le sirvió de conexión con el poder en el sector eléctrico. Desde entonces se conformaría el clan — Leopoldo Alejandro Betancourt López, Pedro Trebbau López, Francisco Convit López y Javier Alejandro Alvarado— que ideó constituir una empresa contratista con la que adjudicarse contratos de la ahora nacionalizada empresa eléctrica y otras estatales venezolanas.

Igualmente, la página da cuenta de que Trebbau López figura en dos demandas junto a Leopoldo Alejandro Betancourt, introducidas en cortes de Nueva York por el exembajador de EE. UU., Otto Reich, y el presidente de la fundación Human Rights Foundation, el venezolano Thor Halvorssen.

Sobre Derwick

El mismo portal Poderopedia indica que Derwick Associates es una empresa que se registró inicialmente en Panamá, después en Barbados, Venezuela, España y, finalmente, en Estados Unidos.

El registro inicial en Panamá fue realizado el 2 de abril de 2003 por un contador panameño y su secretaria, quienes posteriormente la vendieron al mejor postor.

El Estímulo informa en una nota que el acta constitutiva de esta compañía Venezuela data del 28 de octubre de 2009 cuando su constitución se asentó en el Registro Primero del Distrito Capital y estado Miranda, en el tomo N°232-A[4]. Esta es la que Leopoldo Alejandro Betancourt ofrece en su página web como fecha de inicio de actividades de la compañía[5].

En Barbados el registro de la firma se efectuó en junio de 2008, bajo la denominación de Derwick Associates Corporation. En diciembre de 2010 se registró en Estados Unidos como Derwick Associates y en enero de 2011 en España con el nombre de Derwick Associates International SRL.

El portal Bloomberg refiere que Derwick Associates Corp es una empresa que “proporciona servicios de energía integral. La compañía ofrece soluciones que van desde el suministro de equipos para plantas de energía hasta la instalación de plantas de energía. Derwick Associates sirve a clientes en Venezuela”. Se indica como dirección la Avenida Francisco de Miranda con 4ta Avenida de Campo Alegre, Caracas. Su teléfono es 58-212-206-8411[6].

El objetivo de la empresa que Poderopedia advierte es el mismo del que alertó el periodista César Batiz en el reportaje “Cable pelao en la electricidad” publicado en el diario Últimas Noticias el 7 de agosto de 2011, donde se informó que con tan sólo 14 meses de constituida en Venezuela, Derwick obtuvo doce contratos con la Electricidad de Caracas (EDC), la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) y Petróleos de Venezuela (Pdvsa) para construir un conjunto de plantas eléctricas aun cuando no tenía la experiencia ni el capital para llevar a cabo tales trabajos. Agregó la información de Batiz que Derwick también consiguió otro contrato para la instalación de una unidad generadora de la EDC en Vargas aún antes de haber sido registrada en el país[7].

Refiere Batiz que entre marzo y diciembre de 2010, el tiempo en que estuvo vigente un decreto de emergencia eléctrica dictado por el finado expresidente, Hugo Chávez, Derwick obtuvo cuatro contratos con la Electricidad de Caracas, cinco con Petróleos de Venezuela S.A. y uno con la Corporación Venezolana de Guayana, de los cuales cinco de estos trabajos debieron concluirse para agosto de 2011 sin que esto ocurriera, al tiempo que reportó la poca información que sobre los costos de las obras se tenía, solamente algunos datos aportados por la página web del Ministerio de Energía Eléctrica que indicaba que Picure ascendió a USD 130 millones por 134 Mw; y Guarenas a USD 211 millones para 156 Mw. Además, refiere que Derwick subcontrató a la empresa estadounidense Pro Energy para que llevara a cabo los proyectos que se supone ella debía realizar. La explicación que Javier Alvarado —ya fuera de la EDC y presidiendo entonces Bariven— dio al periodista a través de la oficina de prensa, fue que se contrató a ProEnergy Services pero que al existir una exigencia de PDVSA de que debía participar una empresa venezolana, entonces se contrató a Derwick. Fuentes consultadas por el comunicador le habrían asegurado que sí operó la subcontratación.

Chatarra, sobreprecios

Un reportaje del portal Armando.info publicado el 23 de marzo de 2015 y firmado también por César Batiz[8], reveló que, además de la subcontratación, Derwick vendió equipos usados como nuevos y con un gran sobreprecio.
Por ejemplo, la Planta Picure del Complejo “Josefa Sánchez Bastidas” que se supone debía costar USD 125 millones por 134 megavatios, terminó costando USD 240 millones. Daniel Rosenau, extrabajador de ProEnergy, filtró unos documentos que indicaban que los equipos suministrados desde Sedalia-Missouri, sede de la compañía subcontratada, no eran nuevos.

Este hombre también dio a conocer que la empresa de Betancourt López y Trebbau López obtuvo información privilegiada 23 meses antes de que se decretara la emergencia eléctrica el 8 de febrero de 2010, lo cual permitía la contratación de empresas sin tener que recurrir al esquema de licitación, sino por adjudicación directa. Esto facilitó los sobreprecios y la venta de equipos de segunda y tercera mano provenientes de California, Misisipi, China, Qatar y Tanzania, pero presentados como nuevos. “Por las turbinas de Tanzania ProEnergy ofreció $34 millones, mientras que desde la oficina de compra de Bariven —filial de Pdvsa— en Holanda salió una orden de compra por cuatro máquinas por $76 millones, mucho más de 100% de ganancia”, reza el reportaje de Armando.Info, al tiempo que advierte que para la fecha de la publicación solamente tres de las diez turbinas compradas a Derwick estaban en funcionamiento.  

ProEnergy Services cobró USD 1,3 millardos, mientras Derwick facturó su labor de intermediación USD 2,25 millardos, es decir 809 millones de dólares por encima de lo cobrado por la primera, informó Batiz.

Investigaciones y demandas en su contra

El 30 de julio de 2013, el exembajador de Estados Unidos en Venezuela, Otto Reich, acusó a Pedro Treabbau y sus socios Alejandro Betancourt y Francisco D‘Agostino, ante la Corte del Distrito Sur de Nueva York por estar supuestamente incursos en los delitos de crimen organizado, corrupción, chantaje a funcionarios públicos, fraude electrónico, difamación personal y comercial, falsedad perjudicial y conspiración[9]. El diplomático consideraba que los demandados difundieron “versiones falsas de una supuesta vinculación de su bufete con la firma venezolana por parte de los representantes de Derwick habría perjudicado su reputación e incluso tuvo repercusiones financieras”. La página RunRun.es refirió que tanto Trebbau como Betancourt se hicieron multimillonarios supuestamente a través de un esquema de corrupción mediante el cual obtenían contratos de empresas estatales venezolanas a cambio del pago de sobornos. El dinero proveniente de estas actividades irregulares iría a parar a cuentas bancarias en Nueva York.

Betancourt, Trebbau y Derwick Associates demandaron en septiembre de 2012 ante los tribunales de Miami, Florida, al Banco Venezolano de Crédito y a su presidente, Oscar García Mendoza por difamación y por ello reclamaron USD 300 millones. Según ellos el banco y García difundieron información difamatoria sobre Derwick y accionistas en un sitio web llamado wikianticorrupcion.org. El banco contrató a Otto Reich y su empresa para la defensa y los acusados, según Reich, intentaron sobornarlo para que desistiera de la demanda, pero al no obtener lo que querían procedieron a difundir “información falsa ante los directivos del banco asegurando que Reich trabajaba como doble-agente para Derwick. El BVC terminó su relación con Otto Reich en diciembre de 2012 y acusó a los bolichicos por crimen organizado, corrupción y difamación[10]. La demanda fue desestimada al considerar el juez Nueva York no era la residencia permanente de Betancourt, Trebbau y D‘Agostino y que los alegatos de Otto Reich no constituían una violación de la Ley de Organizaciones Corruptas bajo la influencia del Crimen Organizado[11].

Reich apeló la decisión en junio de 2016 y en esa ocasión declaró que “Betancourt y Trebbau amasaron una enorme fortuna por medio del pago ilícito de sobornos multimillonarios a funcionarios públicos en Venezuela, que a cambio otorgaron a Derwick gigantescos contratos en el sector energético. El pueblo de Venezuela es una víctima indirecta de una sobrefacturación por parte de los demandados de al menos 2,9 billones de dólares”.

El periodista Alek Boyd advierte que “la pesadilla” para Derwick continúa, pues Otto Reich acusó también al banco JP Morgan de haber participado, básicamente, en blanqueo de capitales. Refiere que Eduardo Travieso compró en representación de Alejandro Betancourt un pent-house en Nueva York mientras era empleado de la citada entidad bancaria a un otorgante de un préstamo hipotecario de más de 5 millones de dólares.

Alertaba de que “los bolichicos” debían haber lamentado valerse del argumento de la falta de jurisdicción de las cortes de Nueva York en la demanda de Reich, pues antes de demandar en la Florida ya habían introducido otra demanda contra Oscar García y el Banco Venezolano de Crédito por motivos similares en esa ciudad. “Es decir, en 2012 estimaron apropiado usar las cortes del estado de Nueva York para demandar, y en 2013 afirmaron que las mismas cortes no tienen jurisdicción sobre sus actividades ilícitas”, subrayaba Boyd[12].

En abril de 2015, luego de que el grupo de inversionistas O’Hara del que Pedro Trebbau es accionista, adquirieron parte de la propiedad de Pacific en Colombia, cuando IPC Investments Corp, uno de sus fondos, compró un millón de acciones ordinarias. La demanda la interpuso Felipe Goyeneche, accionista de la petrolera canadiense Pacific Exploration & Production quien aseguró que los propietarios de Derwick Associates cometieron el delito de lavado de activos, específicamente los señaló de realizar compras e inversiones para legitimar capitales de “dudosa procedencia” obtenidos en Venezuela[13].

El 8 de noviembre de 2016 el parlamento de Canadá recibió denuncias de presuntos actos de corrupción cometidos supuestamente por Leopoldo Alejandro Betancourt, Pedro Trebbau y Francisco D´Agostino, directivos de la empresa venezolana Derwick Associates, dueña de 19,8 por ciento de las acciones de Pacific Exploration & Production con sede en Toronto. La denuncia fue presentada por el presidente de Human Rights Foundation, Thor Halvorssen Mendoza, quien mantiene en la corte de Florida una demanda en contra de los señalados[14].

Reich refirió en la demanda que los acusados tienen propiedades y conducen negocios en Nueva York desde hace varios años y subrayó que se vio financieramente afectado y también en su reputación, por cuanto los empresarios habrían difundido versiones falsas que lo presentaban como un doble agente que trabajaba para Derwick[15].

Nuevamente los Trebbau, Betancourt y D‘Agostino salieron favorecidos cuando la Corte de Apelaciones del Segundo Distrito en Nueva York falló a su favor el 26 de mayo de 2017 por estimar que la petición de Otto Reich no procedía y, por tanto, se confirmaba lo decretado por el juez de la Corte del Distrito Sur de Nueva York de que la demanda no procedía porque el tribunal de Nueva York carece de jurisdicción para atender el caso[16].

Pero Pedro Trebbau y Alejandro Betancourt no se habían librado con esto de la justicia estadounidense, por cuanto los empresarios venezolanos estarían siendo objeto de investigaciones federales —primer paso de un proceso judicial— en los Estados Unidos. Esto se conoció por el hecho de que durante una audiencia de apelación realizada el 10 de marzo de 2017, en la Corte de Apelaciones del Segundo Distrito en Nueva York, el abogado de Alejandro Betancourt, Frank Wohl, admitió en una de sus argumentaciones ante los jueces que su representado era objeto de cuatro investigaciones por parte de agencia gubernamentales de los EE. UU., a saber, por la Comisión de Bolsa y Valores​​ de Estados Unidos (SEC), el Servicio de Impuestos Internos​ (IRS), el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y el Departamento del Tesoro[17].

También, Betancourt y Trebbau son investigados por la Fiscalía del Distrito Sur de Nueva York[18] y por la Fiscalía del Distrito de Manhattan[19].

El 26 de julio de 2017, durante una audiencia en la Comisión Judicial del Senado de los Estados Unidos denominada "Supervisión de la Ley de Registro de Agentes Extranjeros y la Tentativas de Influir en las Elecciones Estadounidenses: Lecciones Aprendidas de las Administraciones presentes y anteriores", salió a relucir que la firma Fusion GPS habría sido contratada por Derwick Associates para eludir el escándalo de corrupción en el que está envuelta la compañía venezolana.

La audiencia consideraba las prácticas ilícitas de Fusion GPS, la misma empresa de investigación contratada por el partido demócrata para recopilar información sobre los vínculos de la campaña de Donald Trump con Rusia y la Ley de Registro de Agentes Extranjeros (FARA). Entre los invitados estuvo Thor Halvorssen, presidente de la Fundación de Derechos Humanos HRF con sede en Nueva York, y este en su exposición solicitó formalmente que se investigaran las supuestas actividades criminales de las empresas Derwick Associates y Fusion GPS a las que acusó de “pagar a varios periodistas para publicar pruebas infundadas contra las personas que se atrevieron a difundir información sobre las supuestas actividades delictivas cometidas por Derwick Associates”.

Halvorssen dijo que los directores de Derwick, Leopoldo Betancourt-López, Pedro Trebbau-López, Francisco Convit-Guruceaga, Edgar Romero-Lazo, Domingo Guzmán-López y Francisco D'Agostino Casado, “tienen casas en los Estados Unidos, lavaron la mayor parte de los fondos robados al tesoro venezolano través del banco J.P. Morgan, y pagaron la mayoría de los sobornos por medio de la Banca Privada d'Andorra, donde establecieron cuentas para cancelar las coimas a los funcionarios del gobierno venezolano en el gabinete de Chávez"[20].

El 10 de mayo de 2018, nuevamente Thor Halvorssen demandó por daños y perjuicios en la Corte del Distrito Este de Nueva York a los propietarios de Derwick Associates, Pedro Trebbau, Francisco D'Agostino-Casado, Leopoldo Alejandro Betancourt-López y Francisco Antonio Convit-Guruceaga, así como también a los estadounidenses Glenn R. Simpson y Peter Fritsch. El sustento de la acusación fue la Ley de Organizaciones Corruptas e Influenciadas por Actividades Ilegales, conocida como "RICO".  

Halvorssen acusó que Trebbau, Betancourt, D‘Agostino, Convit, Simpson y Fritsch, conspiraron para tomar represalias en su contra por informar sobre los delitos de corrupción y lavado de dinero supuestamente cometidos por los propietarios de Derwick. Los demandados presuntamente buscaban que el demandante no pudiera ejercer como presidente de Human Rights Foundation. Para ello habrían diseñado una campaña en la que se habrían servido de la empresa Fusion GPS para producir un expediente falso y una campaña mediática que describiera a a Halvorssen como un pedófilo, adicto a la heroína y malversador del dinero de la Fundación Human Rights[21].

También denunciados en España

El diario español El Mundo denunció que Alejandro Betancourt López y Pedro Trebbau López compraron una lujosa finca llamada Castillo de El Alamín, en Santa Cruz del Retamar (Toledo), para esconder y proteger fondos obtenidos fraudulentamente mediante millonarios contratos adjudicados por PDVSA a la firma de la que son propietarios, Derwick Associates[22].

Trebbau y Betancourt entraron a España de la mano de Albero Cortina, quien se convirtió en su socio en varios negocios. Cortina fue condenado en 2003 por falsedad y estafa.

En España, Derwick Associates International fue rebautizada como y Compañía de Inversiones Agrícolas Trieste y sus propietarios se habrían valido de la crisis patrimonial que atravesaba Gerardo Díaz Ferrán para comprar su finca por 22,8 millones de euros en 2012. Una operación en la que el hijo de Palomo Linares, Miguel Palomo Danko, sirvió como mediador entre los compradores y los administradores de la empresa Pulpi, propietaria de la finca.

Cortina y los llamados bolichicos también mantienen sociedad en torno al petróleo, cuando en febrero de 2012, el gobierno de Hugo Chávez aprobó la formación de la empresa mixta Petrozamora, entre PDVSA (con un 60 por ciento de las acciones) y la holandesa Gazprombank Latin America Ventures BV, (con 40 por ciento), la cual fue conformada por Cortina, Betancourt y Trebbau con financiación rusa. De hecho, 51 por ciento de Gazprombank Latin America Ventures BV es de Gazprombank y el 49 por ciento del español y los venezolanos.

También en 2014, Cortina, Trebbau y Betancourt entraron al negocio bancario al constituir el BDK Financial Group SA cuyo objetivo era crear una red financiera en los países del África francófona. Al no contar con el capital suficiente debieron buscar otros socios.

En Petrosur, otra empresa mixta conformada entre PDVSA y la holandesa Stichting Administratiekantoor Inversiones Petroleras Iberoamericanas, Pedro Trebbau, Alejandro Betancourt y Alberto Cortina volvieron a formar sociedad, pero desistieron del proyecto en enero de 2018[23].

Citas 

[1] Dateas. Trebbau López, Pedro José De Jesús Benito. https://www.dateas.com/es/persona_venezuela/trebbau-lopez-pedro-jose-de-jesus-benito-10407372

[2] Poderopedia. Pedro Trebbau. https://poderopediave.org/persona/pedro-trebbau/

[3] Linkedin. Pedro Trebbau López. https://www.linkedin.com/in/pedro-trebbau-lopez-18194651/?originalSubdomain=ve

[4] El Estímulo. “Alejandro Betancourt, el “bolichico” que se hizo millonario con los apagones”. 22 de marzo de 2019. http://elestimulo.com/climax/alejandro-betancourt-el-bolichico-que-se-hizo-millonario-con-los-apagones/

[5] Alejandro Betancourt. http://www.alejandrobetancourt.es/curriculum

[6] Bloomberg. Derwick Associates Corp. https://www.bloomberg.com/profile/company/1383744D:US

[7] Scribd. Cable Pelao - Ultimas Noticias-2011-08-07. https://es.scribd.com/doc/62457658/Cable-Pelao-Ultimas-Noticias-2011-08-07

[8] Armando.Info. "Dos empresas jugaron con ventaja para aprovechar la emergencia eléctrica”. 23 de marzo de 2015. https://armando.info/Reportajes/Details/280

[9] Setty Southam. Demanda de Otto Reich contra Leopoldo Alejandro Betancourt, Pedro Trebbeau y Francisco D‘Agostino. https://settysoutham.files.wordpress.com/2013/07/reich-vs-lopez-derwick.pdf

[10] RunRun.es. “Entendiendo la demanda de Otto Reich vs. Derwick Associates por J. A. McGinley”.4 de agosto de 2013. https://runrun.es/uncategorized/77798/entendiendo-la-demanda-de-otto-reich-vs-derwick-associates-por-j-a-mcginley/

[11] El Nacional. “Tribunal de New York desestimó acusaciones en contra de accionistas de Derwick Associates”. 19 de agosto de 2014. https://web.archive.org/web/20140820233752/http://www.el-nacional.com/mundo/Tribunal-New-York-Derwick-Associates_0_467353296.html

[12] Infodio. “Demanda de Otto Reich contra bolichicos Derwick Associates expone nuevos actores”. http://infodio.com/es/150114/demanda-de-otto-reich-contra-bolichicos-derwick-associates-expone-nuevos-actores

[13] Cuentas Claras Digital. “Acusan a los “bolichicos” de lavado de dinero en Colombia”. 30 de abril de 2016. https://www.cuentasclarasdigital.org/2016/04/acusan-a-los-bolichicos-de-lavado-de-dinero-en-colombia/

[14] Cuentas Claras Digital. “Senado canadiense recibió denuncias en contra de la empresa Derwick”. 10 de diciembre de 2016. https://www.cuentasclarasdigital.org/2016/12/senado-canadiense-recibio-denuncias-en-contra-de-la-empresa-derwick/

[15] Venezuela Política. “Demanda contra los "Bolichicos" continuará siendo discutida en la corte de apelaciones de NY”. 25 de marzo de 2017. http://maibortpetit.blogspot.com/2017/03/demanda-contra-los-bolichicos_25.html

[16] Venezuela Política. “Corte de Apelaciones de Nueva York falla a favor de los Bolichicos”. 26 de mayo de 2017. http://maibortpetit.blogspot.com/2017/05/corte-de-apelaciones-de-nueva-york.html

[17] Venezuela Política. “Bolichicos enfrentan seis investigaciones criminales en los EEUU”. 9 de mayo de 2017. http://maibortpetit.blogspot.com/2017/05/bolichicos-enfrentan-seis.html

[18] Bloomberg. “Swiss Banks Land in Middle of Money-Laundering Probe – Again”. 23 de marzo de 2016. https://www.bloomberg.com/news/articles/2016-03-24/swiss-banks-land-in-middle-of-money-laundering-probe-again

[19] The Wall Street Journal. “Venezuelan Energy Company Investigated in U.S.”. 8 de Agosto de 2014. https://www.wsj.com/articles/venezuelan-energy-company-derwick-investigated-in-u-s-1407516278

[20] Venezuela Política. “Denuncian en el Senado de EEUU: Derwick contrató a Fusion GPS para silenciar el escándalo de corrupción en medios de comunicación norteamericanos”. 26 de julio de 2017. http://maibortpetit.blogspot.com/2017/07/caso-derwick-bolichicos-sale-relucir-en.html

[21] Venezuela Política. “Demandan por daños y perjuicios a los ‘Bolichicos’ en una corte de Nueva York”. 20 de mayo de 2018. http://maibortpetit.blogspot.com/2018/05/nueva-demanda-contra-los-bolichicos.html

[22]   El Mundo. “La cortina de los bolichicos en España, los inseparables”. 28 de octubre de 2018. http://rsocial.elmundo.orbyt.es/epaper/xml_epaper/Cr%C3%B3nica/28_10_2018/pla_32712_CRONICA/xml_arts/art_37767791.xml?SHARE=6C23C0F29C6C4F158F7CA6264B48630552E45400E8063A138E4961EF503E29FA89DBDB3B449352067C7CE8491428F102A9FD159A82756D09F3B398D6FF782CDBDB4C23E2273B42A27FD637F01E34FD2165E184E8177081FB26A4E9E8B3AFE9C6  

[23] Venezuela Política. “Nicolás Maduro crea la empresa mixta Petrosur en asociación con los Bolichicos”. 11 de septiembre de 2018. http://maibortpetit.blogspot.com/2018/09/patrosur-una-empresa-mixta-entre-pvc-y.html

viernes, 24 de mayo de 2019

Alejandro Betancourt: El “bolichico” a quien señalan de amasar una gran fortuna a expensas de la oscuridad en Venezuela

La crisis eléctrica habría servido a este empresario para hacerse de una gran fortuna presuntamente a través de contratos obtenidos fraudulentamente para la construcción de un conjunto de plantas termoeléctricas, aun cuando carecía de la experticia y el capital para acometer una tarea de tal envergadura.

Por Maibort Petit
@maibortpetit

Una serie de señalamientos, denuncias y demandas legales contra Alejandro Betancourt —bautizado como uno de los “bolichicos” por el periodista Juan Carlos Zapata— lo asocian a la crisis eléctrica venezolana —hoy agudizada a términos de catástrofe— toda vez que se insiste en decir que se habría hecho milmillonario luego de obtener una serie de contratos con la Corporación Eléctrica Nacional, Petróleos de Venezuela S.A. y la Corporación Venezolana de Guayana para la construcción de plantas termoeléctricas a través de su empresa Derwick Associates Corp. aun cuando —a decir de quienes lo acusan— la misma carecía de la experiencia y el capital para llevar a cabo tal tarea. 
Para la obtención de tales contrataciones, Betancourt y sus socios se habrían valido de sus relaciones con funcionarios del gobierno de Hugo Chávez a quienes, supuestamente, habría pagado sobornos para hacerse del negocio que, a la final resultó una gran estafa para el estado venezolano, al no concluirse buena parte de los trabajos y por el hecho de que Derwick, al parecer, solo habría vendido chatarra o equipos reconstruidos con un gran sobreprecio.

Datos personales

De acuerdo al portal Dateas, Leopoldo Alejandro Betancourt López, nació el 22 de febrero de 1980, es titular de la Cédula de Identidad N° V-15.394.369 y se le ubica en la parroquia El Hatillo, municipio El Hatillo, estado Miranda[1].

Ejerce su derecho al sufragio en el Club La Lagunita, parroquia El Hatillo, municipio El Hatillo, estado Miranda.

Su cuenta individual en el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) refiere que ingresó al sistema el 1° de noviembre de 2007, su estatus actual es activo y su fecha de contingencia será el 22 de febrero de 2040. Se encuentra registrado por la empresa Derwick Associates de Venezuela, número patronal O81076190. Acumula un total de 587 semanas cotizadas y un total de salarios cotizados de Bs. 64.513,30.
Sus padres son el pianista Leopoldo Betancourt y la diseñadora de joyas, Lilia López. Es bisnieto de Hermágoras López, quien ejerció la presidencia de la república en los años 1887-1888, luego de que Antonio Guzmán Blanco partiera a París.

Está casado con Andreina Rojas.

Así se presenta

Según su página web[2] es licenciado en Economía y en Administración de Empresas, egresado de Suffolk University de Massachusetts (Boston, EE. UU.). Es fundador y presidente de Derwick Associates. Fue gerente de comercio para Latinoamérica en la Delegación de Reino Unido de la empresa estadounidense ICC-OEOC, especializada en el sector energético y en el comercio de petróleo y sus derivados. Luego formó parte de los equipos directivos de Guruceaga Group y de BGB Energy, filial en Venezuela de la corporación internacional Kawasaki Heavy Industries.

Después de esta última posición, es cuando decide fundar en 2007 Derwick Associates, una firma que define como “100 por ciento de capital venezolano especializada en Ingeniería, Procura y Construcción (IPC) de plantas termoeléctricas”.

Este sitio asegura que “desde 2010, Derwick ha edificado once plantas termoeléctricas de ciclo simple que han añadido 1.386 MW al sistema eléctrico de Venezuela y creado más de 12.000 puestos de trabajo y beneficiado a cerca de 700.000 familias, lo que le ha convertido en una de las empresas privadas más importantes del sector eléctrico venezolano”.

Allí también, Alejandro Betancourt informa que también dirige el grupo de inversión internacional O'Hara administration, el cual “incrementó su participación en la compañía petrolera Pacific Rubiales Energy hasta llegar a ser su principal accionista, controlando cerca del 20% de sus acciones”. Agrega que junto a sus socios internacionales se involucró en la gestión de la petrolera. Integra la junta directiva de la empresa que ahora se llama Pacific Exploration & Production Corp.

En esa página se presenta como un emprendedor comprometido con causas sociales que ayuda a escuelas, construye instalaciones deportivas, participa en proyectos de protección del medio ambiente y apoya universidades.

Igualmente, incursionó en área bancaria en junio de 2015 cuando el grupo financiero BDK Financial Group del que es accionista inauguró la sede del Banque de Dakar en Senegal[3].

En octubre de 2016 el grupo O’Hara en sociedad con los fundadores de la red social Tuenti, Félix Ruiz y Hugo Arévalo, invirtió 50 millones de euros en la empresa española de lentes de sol Hawkers de la que es presidente desde noviembre de ese año.
Este haber lo refleja, igualmente, en su perfil de la red Linkedin[4].

El “bolichico” y Derwick

Pero no todas las referencias sobre Alejandro Betancourt son tan favorables como la que él mismo da a conocer sobre sí, pues múltiples son las críticas en torno a la naturaleza de sus negocios y sus relaciones con el entorno gubernamental venezolano.

De hecho, la súbita aparición de su empresa y socios así como la inexplicable, para algunos, contratación de Derwick Associates, sin experiencia ni capital para establecer negociaciones de la envergadura de las obtenidas con el estado venezolano apenas después de su creación, llevó al periodista Juan Carlos Zapata a acuñar en 2010 el término “bolichicos” para referirse a esta camada de “nuevos empresarios” identificados con el gobierno chavista que recién debutaban en el mercado con milmillonarios contratos de proyectos eléctricos obtenidos, al parecer, de no muy clara manera y que, supuestamente, les permitieron amasar grandes fortunas al amparo de las negociaciones irregulares.

Zapata refiere que: “Los pelos y las señales están ahí. El entramado. El esquema. Los nombres. Los montos. Todo el negocio tejido con las compras eléctricas. Doce contratos en 14 meses. De los cuales cinco han quedado en el limbo. ¿Y los protagonistas? Los bolichicos. Y los nexos”, cita Noticiero Digital que explica entonces: “¿Quiénes son los bolichicos? Los dueños de la empresa Derwick Associates Venezuela, casi todos con 30 años de edad o menos, que sin experiencia en el sector eléctrico” y quienes se vieron favorecidos gracias a sus nexos con Javier Alvarado, Rodolfo Sanz, Rafael Ramírez y Adán Chávez[5].

Apenas fundada, Derwick logró hacerse de los contratos para la construcción de plantas termoeléctricas, cinco con la Electricidad de Caracas, cinco con PDVSA a través de Bariven, y una por la Corporación Venezolana de Guayana (CVG).

Resultaba altamente sospechoso para el comunicador, que Leopoldo Alejandro Betancourt López (presidente de la junta directiva y fundador de Derwick Associates), Pedro Trebbau López Derwick (vicepresidente), Francisco Convit Guruceaga (accionista), Domingo Guzmán López (director) y Orlando Alvarado (gerente de portafolio y director de O’Hara y sus afiliadas), obtuvieran doce jugosos contratos para la instalación de plantas eléctricas con una compañía apenas conformada, sin capital y, lo peor a su juicio, sin la experticia necesaria para acometer los proyectos.

Las críticas aumentaron luego de las denuncias en torno a que Derwick Associates obtuvo los millonarios contratos de parte de las empresas estatales por adjudicación directa, supuestamente presentando facturas con sobreprecios y vendiendo, según se acusa, equipos defectuosos y remanufacturados, entre otras irregularidades.

En España, donde ahora se encuentra radicado, Betancourt López promueve a Derwick como una empresa presente en la nación ibérica desde 2010 “tras cinco años de trabajo en Venezuela. En este periodo, la compañía se ha encargado de reforzar el sector energético del país con la construcción de once plantas termoeléctricas, que han reducido la dependencia en la energía hidroeléctrica”[6]. Sin embargo, como subraya una nota de El Estímulo, el acta constitutiva de esta compañía data del 28 de octubre de 2009 —año que difiere del declarado por Betancourt en su página web— cuando su creación fue asentada ante el Registro Primero del Distrito Capital y estado Miranda, en el tomo N°232-A[7], por lo que, apunta,  “es poco probable que en apenas unos meses esta empresa pueda exportar la experiencia que dice haber ganado con sus actividades en Venezuela”[8].

Esta reseña de El Estímulo subraya el afán de Betancourt de venderse ante la opinión pública como un empresario de éxito, con una amplia responsabilidad social y con grandes iniciativas innovadoras, como el denominado “Centro Tecnológico de Turbinas, CTT” ubicado en la zona industrial de Guacara, estado Carabobo, sobre el cual ha hecho gran énfasis y que con un costo de 40 millones de dólares comenzaría a operar en 2014. Descrito por él como “una iniciativa sin precedentes en Latinoamérica, que permitirá reforzar e independizar el sector termoeléctrico de Venezuela a través de un servicio de asistencia y reparación rápido y eficiente” cuando en diciembre de 2013 este proyecto fue premiado por la revista española Capital a la mejor iniciativa empresarial en Latinoamérica, resulta que a la fecha de la publicación, el CTT continuaba sin funcionar.

Agrega la información que ante los escándalos, Betancourt López se ha valido de las plataformas digitales para tratar de limpiar su deteriorada imagen y la de sus empresas. Las labores de filantropía, son también a criterio del medio, una “buena manera de lograr mejorar esa ‘percepción’ que se tiene de él y sus negocios”.

En su página web Derwick[9] manifiesta que se enfoca en satisfacer las necesidades de procura, ingeniería y construcción de sus clientes. “Resolvemos sus requerimientos de Logística, ajenos a su negocio y garantizamos la continuidad de sus operaciones aportando soluciones de Mantenimiento y Operación, así como también Transferencia Tecnológica. Entendemos y nos adaptamos a nuestros clientes tomando en cuenta sus requerimientos de calidad y tiempos de ejecución”.

El portal Bloomberg informa que Derwick Associates Corp es una empresa que “proporciona servicios de energía integral. La compañía ofrece soluciones que van desde el suministro de equipos para plantas de energía hasta la instalación de plantas de energía. Derwick Associates sirve a clientes en Venezuela”. La sede de la firma se encuentra en la Avenida Francisco de Miranda con 4ta Avenida de Campo Alegre, Caracas. Su teléfono es 58-212-206-8411[10].

Entre los proyectos llevados a cabo que hacen mención su página están la Planta La Raisa Fase I, Planta La Raisa Fase II, la Planta Guarenas (Fase I y II); la Conversión para combustible dual de dos turbinas GE Frame 7EA; la Planta Picure; desarrollados para la Corporación Eléctrica Nacional. Sin embargo, no hacen referencia al resto de las plantas contratadas tanto para Corpoelec como para PDVSA y para la CVG, denunciados como inconclusos, chatarra o reconstruidos.

La reseña periodística agrega que en marzo de 2016 el diputado Julio Montoya, informó que “‘Producto de dos años de investigación de un equipo multidisciplinario presentamos graves denuncias: de los 30 mil millones de dólares, que según el Gobierno Nacional iban para la emergencia eléctrica, aproximadamente el 96% de lo que iba a ejecutarse no está inaugurado ni funcionando hoy’. A decir del parlamentario, existe una hoja de ruta en la investigación de estas presuntas irregularidades en la que cooperan organismos y agencias internacionales de aquellos países cuyos sistemas financieros se usaron para desviar el dinero que en vez de iluminar a Venezuela, hacen brillar las arcas de los responsables de estas operaciones”.

Reich Vs. Betancourt

Alejandro Betancourt, su socio Pedro Trebbau y Francisco D‘Agostino se vieron investigados en las cortes federales del estado de Nueva York a raíz de una denuncia interpuesta en su contra por el exembajador de Estados Unidos en Venezuela, Otto Reich, quien el 30 de julio de 2013 los acusó por estar supuestamente incursos en el delito de crimen organizado, corrupción, chantaje a funcionarios públicos, fraude electrónico, difamación personal y comercial, falsedad perjudicial y conspiración, entre otros[11].

Esta acusación la hizo al considerar que “la difusión de versiones falsas de una supuesta vinculación de su bufete con la firma venezolana por parte de los representantes de Derwick habría perjudicado su reputación e incluso tuvo repercusiones financieras”.

Otto Reich representó a los Estados Unidos en Venezuela desde 1986 hasta 1989, además de ostentar posiciones importantes en el Departamento de Estado. Durante su carrera, mantuvo varias posiciones prominentes dentro del Departamento de Estado enfocadas primordialmente a Latinoamérica y el Caribe y la “cultura de corrupción” que acechaba a varios gobiernos de la región, en particular Venezuela. Desde su retiro del gobierno estadounidense en el 2004, Reich, a través de su empresa Otto Reich Associates LLC ha sido consultor para varias personas y organizaciones pro-democracia y anti-corrupción en EE. UU.


En el portal RunRun.es explica que Leopoldo Alejandro Betancourt López y Pedro José Trebbau López, residentes en Estados Unidos para la fecha, acumularon enormes fortunas presuntamente a través de un esquema ilegal para obtener contratos en materia energética en Venezuela para sus empresas Derwick Associates USA LLC y Derwick Associates Corporation. Los acusados supuestamente ofrecían sobornos a funcionarios públicos en Venezuela a cambio de la adjudicación de contratos de construcción en el sector energético y cuando se garantizaban los contratos transferían en dinero a cuentas bancarias en Nueva York. Luego Betancourt y sus socios subcontrataban a empresas estadounidenses, incluyendo General Electric, Pratt & Whitney y ProEnergy Services LLC, para que llevaran a cabo los proyectos de construcción.

La demanda —prosigue el portal— establecía que Betancourt era dueño de un pent-house en el Olympic Tower en la Quinta Avenida en Nueva York, mientras que Trebbau tenía una propiedad en la zona exclusiva de Sunny Isles en Miami y Francisco D’Agostino Casado poseía bienes inmuebles en Southhampton, así como en el Upper East Side de Nueva York. Adicionalmente, cuentan con propiedades en Florida. Refiere que los imputados dirigían el negocio desde una oficina ubicada en 450 Park Avenue en Nueva York.

En septiembre de 2012 Betancourt, Trebbau y Derwick Associates demandan por difamación ante los tribunales de Miami, Florida, en procura de ser resarcidos por daños en un monto que superaba los USD 300 millones al Banco Venezolano de Crédito y a su presidente, Oscar García Mendoza, un opositor del régimen chavista. Sostenían que el banco y García difundieron información difamatoria en relación a Derwick y sus fundadores en un sitio web llamado wikianticorrupcion.org. El Banco Venezolano de Crédito contrató a Otto Reich y su empresa para que los ayudara en su defensa. Betancourt, Trebbau y D‘Agostino habrían intentado disuadir a Reich y, presuntamente, le habrían ofrecido dinero para que desistiera, pero el exdiplomático se negó y procedieron a difundir “información falsa ante los directivos del banco asegurando que Reich trabajaba como doble-agente para Derwick. Finalmente, en diciembre de 2012 el Banco Venezolano de Crédito termina su relación con Reich y ORA y pone fin a todo tipo de comunicación entre las partes”[12].

Por todo lo expuesto anteriormente, Otto Reich introduce la demanda a los bolichicos a finales de julio alegando y culpándolos, entre otros supuestos delitos, por crimen organizado, corrupción y difamación.

El juez  la Corte del Distrito Sur de Nueva York, Paul Oetken, desestimó la querella al estimar que esa ciudad no era la residencia permanente de Betancourt y sus socios señalados como co-conspiradores en la acción judicial. Consideró el magistrado que los alegatos de Otto Reich no constituían una violación de la Ley de Organizaciones Corruptas bajo la influencia del Crimen Organizado[13].

Reich apeló la decisión en junio de 2016 y en esa ocasión declaró que “Betancourt y Trebbau amasaron una enorme fortuna por medio del pago ilícito de sobornos multimillonarios a funcionarios públicos en Venezuela, que a cambio otorgaron a Derwick gigantescos contratos en el sector energético. El pueblo de Venezuela es una víctima indirecta de una sobrefacturación por parte de los demandados de al menos 2,9 billones de dólares”.

El periodista Alek Boyd advierte que “la pesadilla” para Derwick continúa, pues Otto Reich acusó también al banco JP Morgan de haber participado, básicamente, en blanqueo de capitales. Refiere que Eduardo Travieso compró en representación de Alejandro Betancourt un pent-house en Nueva York mientras era empleado de la citada entidad bancaria a un otorgante de un préstamo hipotecario de más de 5 millones de dólares.

Alertaba de que “los bolichicos” debían haber lamentado valerse del argumento de la falta de jurisdicción de las cortes de Nueva York en la demanda de Reich, pues antes de demandar en la Florida ya habían introducido otra demanda contra Oscar García y el Banco Venezolano de Crédito por motivos similares en esa ciudad. “Es decir, en 2012 estimaron apropiado usar las cortes del estado de Nueva York para demandar, y en 2013 afirmaron que las mismas cortes no tienen jurisdicción sobre sus actividades ilícitas”, subrayaba Boyd[14].

También contra Thor-Halvorssen

El activista de derechos humanos, Thor Halvorssen Mendoza, presidente de Human Rights Foundation (HRF), también demando por difamación a los dueños de Derwick en marzo de 2014.

El demandante señaló que “El Estado venezolano pagó más de 2 mil millones de dólares a los bolichicos por chatarra termoeléctrica que vendieron con sobreprecio”.

Una nota de La Razón refiere que Halvorssen Mendoza declaró en una entrevista que “Los bolichicos son un grupo de jóvenes sin experiencia alguna en el sector eléctrico que obtuvo 12 contratos de PDVSA, Corpoelec y Sidor/CVG para enfrentar la crisis eléctrica del año 2010 (…) Luego subcontrataron a ProEnergy, una empresa estadounidense que se encargaría de lo técnico, debido a la total falta de conocimiento del grupo Derwick acerca de la construcción y equipamiento de plantas eléctricas”[15].

Los procesos fueron desestimados por competencia jurisdiccional, lo que no quiere decir que los hechos planteados en ellas fueran inciertos. De cualquier manera, el entorno de Betancourt insiste en afirmar que las demandas civiles fueron rechazadas y sostienen que este no está vinculado ni directa ni indirectamente a ningún proceso legal en su contra.

Pero Halvorssen volvió al ataque el 10 de mayo 2018 cuando presentó una nueva querella por daños y perjuicios en la Corte del Distrito Este de Nueva York contra los propietarios de Derwick Associates, Francisco D’Agostino-Casado, Leopoldo Alejandro Betancourt-López, Francisco Antonio Convit-Guruceaga y Pedro José Trebbau-López. La demanda incluía también a dos estadounidenses, Glenn R. Simpson y Peter Fritsch. La acción la sustenta el demandante de conformidad con la Ley de Organizaciones Corruptas e Influenciadas por Actividades Ilegales, conocida como “RICO”. 

Thor Halvorssen aseguró ante el tribunal que los empresarios venezolanos habían incurrido en una conspiración para tomar represalias en su contra por informar sobre una serie de delitos de corrupción y lavado de dinero cometidos por ellos. “Según el documento legal, el objetivo de la conspiración fue desprestigiar a Halvorssen para que no pudiera ejercer como presidente de Human Rights Foundation. Dice que los acusados habrían creado una campaña contra el demandante, contando para ello con los servicios de la empresa Fusion GPS, que ha estado en el ojo del huracán por haber dado a conocer datos falsos sobre los supuestos vínculos del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump con el Kremlin, pagados por el Partido Demócrata y la campaña de su excandidata presidencial Hillary Clinton”, refiere una nota de El Nuevo País[16].

Según el demandante los acusados “contrataron a los directores de Fusion GPS, Glenn Simpson y Peter Fritsch para producir un expediente falso y una campaña mediática (que incluyó las redes sociales) para describir a Halvorssen como un pedófilo, adicto a la heroína y malversador del dinero de la Fundación Human Rights con sede en Nueva York.  Defenderse de tales acusaciones le habría costado a Halvorssen millones de dólares que ahora demanda por daños a los demandados bajo la Ley RICO”.

Vale destacar que el exfiscal del distrito Sur de Nueva York, Preet Bharara, solicitó a las autoridades suizas información sobre las cuentas relacionadas con la supuesta trama de corrupción que estaría esquilmando los recursos de PDVSA y de Corpoelec. Las averiguaciones solicitadas eran tanto de Derwick como de sus directivos.

Halvorssen afirma que las recientes detenciones en España de Nervis Villalobos podrían poner en evidencia también a los bolichicos.

Otros negocios en España

La compra de una finca en Toledo por parte de Betancourt es reseñada por El Mundo[17] como un ejercicio para ocultar y proteger los fondos indebidamente obtenidos a expensas de los contratos con PDVSA. Betancourt se enamoró de la propiedad nada más con verla.

Esto lo habrían hecho de la mano de un español de nombre Albero Cortina, quien se convirtió en socio de Alejandro Betancourt y Pedro Trebbau López, ahora atrincherados en España. También mantendrían negocios con un grupo financiero en África.

Alberto Cortina fue condenado en 2003 por falsedad y estafa.

Betancourt y Trebbau dueños en España de Derwick Associates International, rebautizada con el nombre de Compañía de Inversiones Agrícolas Trieste —reseña El Mundo— se valieron de la crisis patrimonial de Gerardo Díaz Ferrán y compraron la finca por 22,8 millones de euros en 2012.

El hijo de Palomo Linares, Miguel Palomo Danko, medió entre estos venezolanos y los administradores de la empresa Pulpi, propietaria de la finca.

El primer negocio entre los bolichicos y Cortina surgió en torno al petróleo venezolano cuando en febrero de 2012, el gobierno de Hugo Chávez aprobó la constitución de la empresa mixta Petrozamora, entre PDVSA con un 60 por ciento de las acciones y la holandesa Gazprombank Latin America Ventures BV, con el restante 40 por ciento. Esta última habría sido conformada por Cortina, Betancourt y Trebbau con financiación rusa. 51 por ciento es de Gazprombank y el 49 por ciento del español y los venezolanos.

La otra sociedad entre Cortina y los bolichicos se dio en 2014 cuando fundaron de nombre BDK Financial Group SA que tenía como objetivo crear una red financiera en los países del África francófona, comenzando en Senegal, donde adquirieron el Banco de Dakar, en 2015. Ya se encuentran en también Costa de Marfil, Mali y Guinea Conakry. Como les faltaba capital debieron recurrir a terceros para completar, como el asturiano Blas Herrero Fernández, dueño de la cadena de radio Kiss FM; Alberto Alcocer, primo de Cortina; la familia de Emilio Botín en el Banco Santander, Alfredo Sáenz; el hermano de Alberto Cortina, Alfonso, expresidente de Repsol, participa a título personal y a través de la empresa Pair Wise SL; César Álvarez, hermano del fallecido Isidoro Álvarez, presidente de El Corte Inglés, a través de Alvanella SL.; y el hijo de Cortina, Pelayo Cortina Koplowitz; Ramón Blanco Balín, a través de la sociedad Valmur Asesores; el empresario Bartolomé Fluxá Torres, a través de Barflutor SL; y el ex presidente de la Federación de Asociaciones de Productores Audiovisuales Españoles (Fapae), Pedro Pérez Fernández de la Puente, a través de GDavid Consultores SL; entre otros.

Cortina y Betancourt también se asociaron en Petrosur, empresa mixta en la que PDVSA posee el 60 por ciento de las acciones y la holandesa Stichting Administratiekantoor Inversiones Petroleras Iberoamericanas, el restante 40 por ciento. Pero en enero de 2018 Cortina y Betancourt habrían abandonado este proyecto[18].

Supuesta corrupción oculta tras unos lentes Hawkers

Una nota de El Confidencial hace referencia al curioso caso que llamó la atención de un consultor acostumbrado a rastrear grupos de presión cuando hurgaba entre la clientela de Ballard Partners, una empresa importantísima de “lobbies” en Washington DC.

Le resultaba llamativo que una televisora venezolana, Globovisión, y una empresa dedicada a la venta de lentes de sol por internet, recurrieran a los servicios de Hawkers. Había que indagar las razones.

La respuesta estaba en que Alejandro Betancourt, recién ingresado al jet set español cuya fortuna era investigada por las autoridades de los EE. UU. y su nombre inundaba la prensa venezolana y la estadounidense con acusaciones de corrupción y múltiples irregularidades, requería limpiar su imagen.

Los creadores de Hawkers conocieron a Betancourt en 2016 cuando buscaban un socio capitalista. El hombre estaba dispuesto a inyectarle 40 millones de euros a la empresa, una inversión que lo convirtió en presidente de la sociedad matriz que controla Hawkers (Saldum Ventures SL).

La compra por parte de Leopoldo Alejandro Betancourt López en 2012 de la finca de caza de 1.600 hectáreas en Toledo, levantada sobre un castillo andalusí del siglo X y expropiada a Gerardo Díaz-Ferrán por 22 millones de euros, lo convirtió en blanco de las miradas de la sociedad española.

Aunque pasaba mucho tiempo en España donde contrajo nupcias, el centro de los negocios de Betancourt seguía siendo Venezuela, donde mantenía estrechas relaciones con el gobierno de Nicolás Maduro, traducidas estas en grandes negocios.

Fuentes de El Confidencial refieren que Hawkers actúa en procura de que no se impongan más sanciones por parte del gobierno de los Estados Unidos a funcionarios del gobierno de Venezuela. “Si rascas un poco, es evidente que esa podría ser la razón por la que Betancourt ha contratado a Ballard. Curiosamente, hay otra empresa que desentona en el listado de clientes y es precisamente Globovisión, la televisión propiedad de Raúl Gorrín, otro de los aliados clave de Maduro”, se lee en la nota.

Además, Otto Reich sería parte de los asesores de la Casa Blanca y dados los antecedentes antes narrados sobre este y Betancourt, es preciso actuar para evitar mayores consecuencias.

Después de varias contradicciones, Hawkers le refirió a El Confidencial que el contrato con Ballard obedecía a la “prestación de servicios de consultoría” en razón de la expansión de la empresa en Estados Unidos. “Lo que se ha firmado con Ballard es un contrato de asesoría con objetivos estratégicos (mercado, financiación, posicionamiento de marca), para la expansión de Hawkers en el mercado de USA. Se trata de un contrato de tres meses de prueba para prestación de servicios de consultoría”.

Accionistas de Pacific

El 21 de abril de 2015, a través del grupo de inversionistas O’Hara, Betancourt y sus socios se convirtieron en accionistas de Pacific en Colombia, cuando IPC Investments Corp, uno de sus fondos, compró un millón de acciones ordinarias. 

Ese mismo mes “fueron denunciados ante las autoridades competentes por el accionista de Pacific, Felipe Goyeneche, por presuntamente incurrir en lavado de activos. De acuerdo con el acta de denuncia, ‘dichos empresarios extranjeros, utilizando sus empresas, llegan a otros países con el objetivo de legalizar dineros mediante la inversión en diferentes empresas nacionales o multinacionales. En el caso particular, la compañía Derwick Associates realizó compra de acciones en la multinacional Pacific Exploration & Production, con capitales de dudosa procedencia, obtenidos generalmente en sus países de origen’”[19].



Citas usadas en esta nota:



[3] El Confidencial. “Alberto Cortina y Alex Betancourt ultiman la compra del Versus Bank en Costa de Marfil”. 28 de septiembre de 2015. https://www.elconfidencial.com/empresas/2015-09-28/alberto-cortina-y-alex-betancourt-ultiman-la-compra-del-versus-bank-en-costa-de-marfil_1035669/
[4] Linkedin. Alejandro Betancourt López. https://ve.linkedin.com/in/alejandrobetancourtlopez
[5] Noticiero Digital. “Juan Carlos Zapata: Los bolichicos y sus nexos”. 10 de agosto de 2011. http://www.noticierodigital.com/2011/08/juan-carlos-zapata-los-bolichicos-y-sus-nexos/
[6] Slide Share. Expansión: La venezolana Derwick se reúne con Unesa y busca oportunidades de inversión en España. https://www.slideshare.net/DerwickAssociatesCorp/expansin-31303270
 
[8] El Estímulo. “Alejandro Betancourt, el “bolichico” que se hizo millonario con los apagones”. 22 de marzo de 2019. http://elestimulo.com/climax/alejandro-betancourt-el-bolichico-que-se-hizo-millonario-con-los-apagones/
[10] Bloomberg. Derwick Associates Corp. https://www.bloomberg.com/profile/company/1383744D:US
[11] Setty Southam. Demanda de Otto Reich contra Leopoldo Alejandro Betancourt, Pedro Trebbeau y Francisco D‘Agostino. https://settysoutham.files.wordpress.com/2013/07/reich-vs-lopez-derwick.pdf
[12] RunRun.es. “Entendiendo la demanda de Otto Reich vs. Derwick Associates por J. A. McGinley”.4 de agosto de 2013. https://runrun.es/uncategorized/77798/entendiendo-la-demanda-de-otto-reich-vs-derwick-associates-por-j-a-mcginley/
[13] El Nacional. “Tribunal de New York desestimó acusaciones en contra de accionistas de Derwick Associates”. 19 de agosto de 2014. https://web.archive.org/web/20140820233752/http://www.el-nacional.com/mundo/Tribunal-New-York-Derwick-Associates_0_467353296.html
[14] Infodio. “Demanda de Otto Reich contra bolichicos Derwick Associates expone nuevos actores”. http://infodio.com/es/150114/demanda-de-otto-reich-contra-bolichicos-derwick-associates-expone-nuevos-actores
[15] La Razón. “Thor Halvorssen: “Bolichicos” estafaron con chatarra eléctrica”. https://www.larazon.net/2016/05/entrevista-thor-halvorssen-bolichicos-estafaron-con-chatarra-electrica/
[16] Venezuela Política. “Demandan por daños y perjuicios a los "Bolichicos" en una corte de Nueva York”. 20 de mayo de 2018. http://maibortpetit.blogspot.com/2018/05/nueva-demanda-contra-los-bolichicos.html
[18] Venezuela Política. “Nicolás Maduro crea la empresa mixta Petrosur en asociación con los Bolichicos”. 11 de septiembre de 2018. http://maibortpetit.blogspot.com/2018/09/patrosur-una-empresa-mixta-entre-pvc-y.html
[19] La República. “¿Quiénes son los ‘bolichicos’ y cuáles son sus tentáculos?”. 27 de abril de 2016. https://www.larepublica.co/empresas/quienes-son-los-bolichicos-y-cuales-son-sus-tentaculos-2373476