Las contratistas que operan en la planta se verían obligadas a pagar las tarifas que se han establecido por cada etapa de los procesos y servicios que se tengan que llevar a cabo.
Por Maibort Petit
Fuentes ligadas a la industria petrolera denunciaron a Venezuela Política una serie de irregularidades que tienen lugar en el Mejorador de crudo de Petrocedeño en un Programa de Recuperación de Activos de PDVSA, supuestamente protagonizado por un grupo de trabajadores de la planta a cuya cabeza se encuentra el ingeniero Pedro Márquez, un Planificador de Mantenimiento, pero actualmente está encargado de una de las superintendencias de mantenimiento. La denuncia sostiene que estas personas han instaurado un sistema de amenazas, extorsión y acoso laboral que amenaza con acabar con lo poco que a la fecha funciona en dicho complejo.
Como se sabe, en abril del presente año 2021 se supo que PDVSA planeaba —de acuerdo a información que reveló Reuter— poner nuevamente en funcionamiento dos de los cuatro mejoradores de crudo que posee en Venezuela, con el objetivo de impulsar la producción del crudo extrapesado de la Faja del Orinoco.
Dichos mejoradores —que convierten crudo extrapesado en variedades exportables— se encontraban fuera servicio desde 2019 debido a las sanciones impuestas por el gobierno de Estados Unidos a la estatal petrolera, la cuales impiden vender el hidrocarburo a empresas estadounidenses, las cuales eran las principales compradoras de crudo mejorado. Ante esta situación, PDVSA procedió a comercializar una mezcla de crudo extrapesado del Orinoco con petróleo liviano o combustible, que le permitían formular variedades que coloca en Asia, los cuales se han convertido en su principal mercado. Debido a dificultades a la priorización de la inyección de crudos medianos y livianos a sus refinerías, se incrementó la escasez de petróleo para mezcla. De allí, la necesidad de reiniciar operaciones en dos de sus empresas mixtas: Petrocedeño con la francesa Total y la noruega Equinor; y Petromonagas con un consorcio de firmas rusas.
En tal sentido, indicó la agencia noticiosa en aquel entonces, el “mejorador de Petrocedeño comenzó el protocolo de reinicio con la puesta en marcha de las calderas y servicios industriales, mientras que el mejorador de Petromonagas empezó a recircular unos 40.000 barriles, sin producción” para la fecha de la publicación[1].
Sin embargo, es importante acotar que dichos mejoradores de crudo no se han visto paralizados únicamente por la aplicación de las sanciones estadunidense, pues una nota de la misma agencia Reuters refería en 2009 que el mejorador de crudo del proyecto Petrocedeño permanecía detenido por presentar fallas intermitentes, mientras el mejorador de Petroanzoátegui tenía desperfectos en sus calderas[2].
El 31 de julio de 2021, Total Energies SE y Equinor ASA renunciaron a su participación en Petrocedeño. La primera de estas empresas transfirió el 30 por ciento de las acciones que poseía a PDVSA, bajo el argumento de “una alineación con esfuerzos para frenar su huella de carbono general”, recoge una nota de Bloomberg, que difundió lo expresado por Patrick Pouyanne, director ejecutivo de la compañía, quien aseguró que la decisión no estaba relacionada “con la situación política en Venezuela, ni con las sanciones”.
La misma nota indicó que PDVSA sostuvo que Petrocedeño sería el “eje central” del desarrollo de la Faja Petrolífera del Orinoco a través de la transformación de hidrocarburos extrapesados[3].
Al respecto, el portal especializado Argus informó que PDVSA procuraba integrar Petrocedeño a su ·degradado sistema de refinación” a través de cambios tecnológicos que motivaron la retirada de Total Energies y Equinor. Tal iniciativa, de acuerdo a expertos consultados por es una improvisación con la cual se corre el riesgo de provocar un accidente industrial. La nota igualmente acusa la errática política de nacionalización del finado expresidente Hugo Chávez como parte de la causa del proceso de deterioro de estas plantas en razón de la falta de mantenimiento e inversión[4].
Es en medio de este panorama que se produce la denuncia que llega a nuestra mesa de redacción sobre el andar irregular de Márquez y su grupo, una red de amenaza y extorsión que, incluso, valiéndose, supuestamente, del personal de la Dirección Ejecutiva de Seguridad Integral (DSI) para desalojar de las instalaciones a quienes no se les someten.
Entre sus prácticas estaría el cobro de “vacuna” a las empresas contratistas que prestan servicio en el Mejorador de Crudo Petrocedeño, siendo el viernes de cada semana el día de cobro de dicha comisión. Refiere la fuente denunciante, que pedro Márquez y su “equipo”, ha establecido tarifas que deben cancelarse en cada etapa de los procesos, por ejemplo, cuando se trata de reparación de bombas, al momento del desmontaje de las mismas, deben cancelarse USD 150 e igual monto luego de reparada al momento del montaje. Igualmente, USD 150 es la cuota a pagar por el uso de las grúas que se usan en estos procesos de montaje y desmontaje. Las contratistas deben pagarle a Márquez también por el uso de equipos y repuestos que normalmente PDVSA debe disponer y entregar a las empresas para que le reparen los equipos en el tiempo más corto posible.
Según las fuentes denunciantes, ya ni siquiera se molestan en guardar las formas, pues los cobros de las vacunas y cancelación de las mismas se hace a ojos vista y sin el menor recato. Al parecer, Pedro Márquez ha establecido una red de espías que le mantienen informado de las denuncias y accionar de las empresas contratistas.
REFERENCIAS
[1] Reuters. “Venezolana PDVSA planea reinicio de mejoradores de crudo mientras escasean diluyentes: documento”. 30 de abril de 2021. https://www.reuters.com/article/venezuela-petroleo-mejoradores-idLTAKBN2CH2I6
[2] Reuters. “Mejorador crudo pesado Petrocedeño en Venezuela sigue parado”. 7 de diciembre de 2009. https://www.reuters.com/article/petroleo-venezuela-faja-idARN079837320091207
[3] Bloomberg Línea. “¿Qué espera el gobierno de Maduro tras quedarse con el 100% de Petrocedeño?”. 31 de julio de 2021. https://www.bloomberglinea.com/2021/07/31/que-espera-el-gobierno-de-maduro-tras-quedarse-con-el-100-de-petrocedeno/
[4] Argus. “PdV seeks to integrate upgrader into refining system”. 30 de julio de 2021. https://www.argusmedia.com/en/news/2239942-pdv-seeks-to-integrate-upgrader-into-refining-system?backToResults=true