Mostrando entradas con la etiqueta corrupcion Claps. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta corrupcion Claps. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de enero de 2021

Defensa insiste en que la Corte de Estados Unidos carece de jurisdicción para juzgar a Álex Saab

  Una serie de credenciales probarían que el empresario colombiano está investido de inmunidad diplomática y, por tanto, escapa no puede ser procesado.

Por Maibort Petit

   Firmes en su estrategia de presentar al empresario colombiano señalado de ser testaferro de Nicolás Maduro, Álex Saab, como un 'agente diplomático' del régimen venezolano, la defensa presentó ante la Corte del Distrito Sur de la Florida, una serie de cartas y credenciales que, supuestamente, probarían tal carácter y, por tanto, le atribuirían la inmunidad que impediría su extradición desde Cabo Verde donde está detenido, a territorio de los Estados Unidos donde es solicitado por estar, presuntamente, incurso en el delito de lavado de dinero.

   Entre los documentos que los abogados de la firma Baker & Hostetler LLP entregaron al tribunal, se encuentra la credencial emitida por la cancillería venezolana en la se le designa como Enviado Especial, una carta que Nicolás Maduro le remitió al Ayatola Ali Jamenei, líder supremo de Irán, comunicaciones dirigidas por altos funcionarios del gobierno de Maduro dirigidos a funcionarios iraníes, comunicaciones en las que se le encomendaba a Saab la gestión de ayuda humanitaria, medicinas y gasolina, entre otros insumos, así como su nombramiento como Representante Permanente Alterno de Venezuela ante la Unión Africana.

  Documentación esta que supuestamente portaría el empresario al momento de su arresto por parte de las autoridades caboverdianas el 12 de junio de 2020.

  Estos papeles acompañaron una moción que los abogados de Saab presentaron ante la corte para desestimar los cargos por los que Estados Unidos lo acusa, bajo el argumento de que el acusado está investido de inmunidad diplomática y, por tanto, no puede ser procesado judicialmente.

  Cabe destacar que la referida credencial que acreditaría a Saab como Enviado Especial del régimen de Nicolás Maduro, data de abril de 2018.

  La moción para que la corte solicita que se anule la orden que le confiere a Álex Saab la condición de prófugo de la justicia de los EE. UU. y/o para que se le conceda una comparecencia especial para impugnar la acusación en razón de su inmunidad diplomática.

  Refiere la defensa que cuando el 26 de agosto de 2019, la corte le confirió a Saab la condición de fugitivo, por no haber comparecido, no consideró que este no había escapado, no es un evadido, pues no tenía ninguna razón para asistir dado que es un Enviado Especial del gobierno de Venezuela y, por tanto, está investido de inmunidad diplomática, de acuerdo a la Convención de Viena.

 Por lo tanto, a criterio de los abogados, el tribunal carece de jurisdicción sobre la materia sobre esta acción y el arresto de Saab es ilegal.

  Subrayan que Álex Saab por su condición diplomática le debe lealtad a Venezuela y su adhesión a ella no puede considerarse un desafío de mala fe a la jurisdicción de la corte.

La credencial de Saab

  El 9 de abril de 2018, Jorge Arreaza, ministro del Poder Popular para las Relaciones Exteriores del régimen de Nicolás Maduro, otorgó a Álex Naim Saab Morán una credencial que lo acreditaba como Enviado Especial del gobierno venezolano.

  Con la designación se le encomendaba a Saab gestionar “la procura comercial y humanitaria de bienes y servicios de primera necesidad, destinados a los programas sociales de asistencia del Ejecutivo Nacional, especialmente alimentos; insumos, maquinaria y equipos para la producción y procesamiento de alimentos; medicinas, materiales, insumos y equipos médicos, quedando autorizado para sostener conversaciones con autoridades gubernamentales, representantes de instituciones y empresas de propiedad pública o privada, en la búsqueda de soluciones prácticas a las complejas situaciones que afectan a la República Bolivariana de Venezuela como consecuencia del bloqueo comercial y financiero a que ha sido sometida desde el año 2015”.

El pedido de Arreaza a Saab

  El 1º de abril de 2020, el ministro de Relaciones Exteriores, Jorge Arreaza, remitió la comunicación signada con el número 319, a Álex Saab, para solicitarle en su carácter de Enviado Especial, gestiones orientadas a la obtención de ayuda humanitaria, consistente en insumos para tratar la pandemia del Covid-19.

  También Arreaza pidió a Saab que, adicional a las habituales gestiones para la procura de alimentos y medicinas, esta vez negociara con las organizaciones de Irán, “con cuyas autoridades se han sostenidos esperanzadoras conversaciones en este sentido”.

Las cartas de Delcy Rodríguez

   El 1º de junio de 2020, Delcy Rodríguez, vicepresidenta del régimen de Maduro, remitió una comunicación a Sadegh Kharazi, asesor del gobierno iraní, para expresar el agradecimiento del gobierno venezolano por su apoyo y, al mismo tiempo invitarlo al país para consolidar las relaciones de cooperación y amistad.

  En la misma fecha, Rodríguez dirigió otra comunicación a Kazam Khavazi, ministro de agricultura iraní, para invitarlo a Venezuela.

Irán confirma agenda de visita de Saab

  El 8 de junio de 2020, la Embajada de la República Islámica de Irán en Caracas, emitió la Nota Verbal signada con el número 610/458732, dirigida al Viceministerio para Asia, medio Oriente y Oceanía de la cancillería venezolana en manos de Jorge Arreaza, para tratar lo concerniente a la “visita oficial” del enviado del gobierno de Nicolás Maduro, Álex Naim Saab Morán, a esa nación para tratar “el tema de la importación de alimentos”.

  Se informa al referido viceministerio que la empresa Irán Garment expresó su conformidad con la visita, la cual pautó para que se llevara a cabo entre los días 13 y 16 de junio de 2029.

  La comunicación, igualmente hace mención al requerimiento venezolano de envío urgente de medicamentos según lista remitida previamente, había sido revisada por los laboratorios iraníes, los cuales fueron instruidos para que brindaran el mayor apoyo posible, agendándose una reunión con Saab para el día 15 de junio de 2020. Se pidió en esta nota verbal que Venezuela enviara la segunda lista de medicinas en la que se detallara la cantidad trimestral de los mismos, a objeto de evaluarla con los laboratorios.

La carta de Maduro a Jamenei

   El 11 de junio de 2020, Nicolás Maduro remitió una comunicación al Ayatola Ali Jamenei, líder supremo de la revolución islámica de Irán, para solicitarle su intervención de manera que se garantizara el envío urgente de cinco millones de barriles de gasolina para ese mismo mes.

   Igualmente, Maduro pidió a Jamenei que estos envíos de combustible se llevaran a cabo mensualmente por un año.

La carta de Arreaza a Saab

  El 1º de julio de 2020, el ministro del Poder Popular para las Relaciones Exteriores del régimen de Nicolás Maduro, Jorge Arreaza, remitió una carta a través del embajador de Venezuela en Cabo Verde, Alejandro Correa —catalogada como privada confidencial y diplomática—, dirigida Álex Naim Saab Morán, “Enviado Especial a la República de Irán”, con el objeto de expresarle su solidaridad.

   Alertaba Arreaza en la misiva que sabía que la lucha contra el poder que ejercería el gobierno del para entonces presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, sobre el la República de Cabo Verde para que fuera aprobada la solicitud de extradición del empresario que habían presentado, sería dura, pero “el Presidente de la República [Nicolás Maduro] confía en que usted prevalecerá”-

  En la comunicación, el canciller de Maduro le refiere a Saab que, dada su condición de Enviado Especial de la República Bolivariana de Venezuela y en consideración de que la política exterior del país forma parte de los planes integrales en materia de seguridad y defensa, le recordaba al empresario que la información que este poseía es considerada “clasificada” por la ley.

  Tal observación obedecía a que el régimen de Maduro tenía “razones bien fundadas para estimar que, en caso de ser extraditado a los Estados Unidos, usted será presionado por cualquier método, legítimo o no, para la revelación de dicha información, lo que supondría un gran riesgo para nuestro país”.

 Conminó Arrea a Saab en la misiva a mantener el secreto, confidencialidad y lealtad de la información que posee por estar obligado en su carácter de “Enviado Especial”, por lo que cualquier violación a estos, lo harían objeto de sanciones y de la posibilidad de enfrentarse a un proceso legal.

  Remató Jorge Arreaza con la advertencia de Nicolás Maduro de que si Álex Saab aceptaba ser extraditado voluntariamente a los EE. UU., tal hecho suponía la vulneración de la seguridad y defensa de Venezuela.


Nombramiento de Saab como representante de AU

  El 24 de diciembre de 2020, el ministro del Poder Popular para las Relaciones Exteriores, Jorge Arreaza, emitió la Resolución identificada con el número DM Nº 380, en la que designó a instancias de Nicolás Maduro, a Álex Saab Morán, como Representante Permanente Alterno de la República Bolivariana de Venezuela ante la Unión Africana (AU).



lunes, 7 de diciembre de 2020

¿Qué decía el informe que la Fracción CLAP hizo desaparecer de la AN?

 Una investigación previa daba cuenta de la corrupción e irregularidades del programa alimentario en manos del empresario señalado de ser testaferro de Nicolás Maduro.

Por Maibort Petit

   Ocultar la corrupción e irregularidades cometidas por el Álex Saab y sus empresas en la implementación del programa alimentario del gobierno de Nicolás Maduro, en el seno de la Comisión Permanente de Contraloría de la Asamblea Nacional, requería por parte de la denominada Fracción CLAP, designar una subcomisión especial para investigar el caso.

     Tal ente parlamentario se conformó por Conrado Pérez (PJ), Richard Arteaga (VP) y Adolfo Superlano (UNT) y su tarea consistía en hacer desaparecer las investigaciones previas sobre el corrupto programa alimentario y limpiar la imagen de sus protagonistas con un informe exculpatorio y la emisión de cartas de buena conducta dirigidas a gobiernos, bancos e instituciones financieras que mantenían fondos congelados ante las denuncias de irregularidades.

   Anterior a la entrada en escena de los diputados de la Fracción CLAP existía un expediente elaborado por una subcomisión especial que investigó la corrupción e irregularidades del programa gubernamental.

   Era fundamental, por tanto, que los diputados contratados por Alex Saab, principal sospechoso junto a sus empresas, desviaran de él todos los señalamientos.

   Y es que, de acuerdo a fuentes ligadas al caso, el informe real de la investigación hacía referencia a contratos de los CLAP, el FONDEN, CORPOVEX, los cuales contemplaban sobreprecios.

  Asimismo, el empresario requería silenciar o desaparecer los informes de análisis químicos y microbiológicos que demostraban las graves irregularidades sobre los productos suministrados en el programa alimentario.

   El informe real había determinado que las empresas con las cuales se habían suscritos los contratos del programa CLAP eran, simplemente, compañías de maletín o fachada, constituidas en fechas sucesivas.

  De igual manera, los análisis de costos de cada contrato revelaron que se realizaron por cada producto, lo que demostró el diferencial de sobreprecio tanto en el costo adjudicado y el estudiado como en el costo del transporte. Todos los estudios realizados para la redacción del informe original y real, llevaron establecer un incremento (sobreprecio) del 60 por ciento%.

  El estudio químico y microbiológico a cada producto y empaque concluyó que el 99 por ciento de los mismos, no cumplen con las normas de calidad y consumo nacionales COVENIN, por lo que su distribución no es recomendada por no ser aptos para el consumo humano.

  Las fuentes nos indican que el informe real determinó otras responsabilidades del caso, precisando, en primer lugar, al mayor general, Yoffreda Giuseppe, presidente de Corpovex en 2016, quien suscribió contratos con empresas de maletín, uno por cada producto, que contemplan detalles específicos del concepto de contratación, así como costos, requerimientos e información de coordenadas bancarias para el pago de los mismos.

  Del mismo modo, el general Luis Medina Ramírez, ministro de Alimentación y presidente de Cuspal, solicitó mediante requerimiento a CORPOVEX, la compra de alimentos para los CLAP, así como para la distribución de los mismos.

  Entretanto, Simón Zerpa, presidente del FONDEN, suscribió un convenio de asistencia financiera con CORPOVEX-CUSPAL y las empresas contratadas para el programa de alimentos CLAP.



martes, 5 de marzo de 2019

Abogado de Salva Foods (CLAP) desiste de demanda contra la empresa y admite que cobró sus honorarios profesionales

Por Maibort Petit
@maibortpetit

A través de un correo electrónico, el abogado que representa la empresa Salva Foods, Pedro Aranguren Gualdrón informó que desistió de la demanda contra la mencionada firma por reclamo de honorarios profesionales no cancelados que fue presentada el pasado 19 de febrero de 2019, ante los Tribunales de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil, Tránsito y Bancario de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas.


Aranguren  Gualdrón sostiene que recibió la totalidad de los pagos adeudados por la empresa Salva Foods, que fueron detallados en el expediente del caso de demanda que quedó identificado con el número AP11-V- FALLAS-2019-000020.

Salva Foods 2015 C.A., según consta en el documento, está representada por Carlos Rolando Lizcano Manrique. Aranguren  Gualdrón informa que renunció al reclamo de honorarios por ningún otra diligencia.

Aranguren  Gualdrón envío una nota señalando que actúo como defensor de Salva Foods y "que ciertamente hubo impasse a nivel profesional que ya fue subsanado". A continuación publicamos el mensaje:
El representante legal de empresa Salva Foods 2015 C.A. fue quien introdujo la demanda por difamación e injuria a los portales Armando Info y El Cooperante por las informaciones publicadas por dichos medios sobre la supuesta corrupción e irregularidades en que se habría incurrido en los contratos para la distribución de alimentos a través de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) promovidos por el gobierno de Nicolás Maduro, presentó una demanda en contra de la referida compañía por incumplimiento de pago.


En febrero de 2018, Alfredo Meza, Ewald Scharfenberg y Joseph Poliszuk, editores del portal Armando.info y el redactor Roberto Deniz, fueron demandados por el empresario colombiano, Alex Nain Saab Morán, por difamación agravada continuada e injuria agravada, luego de que publicaran los resultados de una investigación en un par de reportajes que versaban sobre el supuesto negocio irregular en que está sustentado el programa gubernamental de distribución de alimentos casa por casa, CLAP. Esta demanda fue presentada en el Juzgado Undécimo de Primera Instancia en Funciones de Juicio del Circuito Judicial Penal del Área Metropolitana de Caracas.

El tribunal prohibió a los comunicadores sociales hacer mención alguna sobre Saab y les dictó una medida de prohibición de salida del país. Igualmente el Consejo Nacional de las Telecomunicaciones (Conatel) les prohibió difundir información sobre Alex Saab, sustentado tal medida en un oficio del 23 de agosto de 2018 en el que el Juzgado Undécimo de Primera Instancia en Funciones del Juicio de Circuito Judicial Penal del Área Metropolitana de Caracas que prohíbe a los comunicadores “publicar y difundir a través de los medios digitales, específicamente en el sitio denominado Armando.Info, menciones que vayan en contra del honor y la reputación Alex Nain Saab hasta tanto finalice el presente proceso, en la causa que le sigue en contra de los mencionados ciudadanos.

Armando.info y los periodistas en cuestión han sido objeto de diversos ataques cibernéticos tan pronto hubieron publicado las notas sobre el CLAP. Su integridad física también habría estado en peligro. Actualmente los comunicadores se encuentran en el exilio.



lunes, 25 de febrero de 2019

Abogado del caso CLAP demanda a sus contratantes por incumplimiento de pago caso Armando.info

Al mejor estilo del cazador cazado, el abogado que representó a la empresa Salva Foods 2015 C.A. que demandó a los periodistas Alfredo Meza, Ewald Scharfenberg y Joseph Poliszuk y Roberto Deniz por sus denuncias sobre el programa gubernamental CLAP, ahora es quien demanda a la referida compañía por incumplimiento de pago.

Por Maibort Petit
@maibortpetit 

El abogado Pedro Francisco Aranguren Gualdrón, quien en nombre de la empresa Salva Foods 2015 C.A.[1] demandó por difamación e injuria a los portales Armando Info y El Cooperante por las informaciones publicadas por dichos medios sobre la supuesta corrupción e irregularidades en que se habría incurrido en los contratos para la distribución de alimentos a través de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) promovidos por el gobierno de Nicolás Maduro, presentó una demanda en contra de la referida compañía por incumplimiento de pago.
Aranguren Gualdrón presentó la demanda  el pasado 19 de febrero de 2019 ante los Tribunales de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil, Tránsito y Bancario de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas.

El expediente del caso de demanda por estimación e intimación de honorarios profesionales de abogado interpuesta por el abogado quedó identificado con el número AP11-V- FALLAS-2019-000020.

Salva Foods 2015 C.A., según consta en el documento, está representada por Carlos Rolando Lizcano Manrique.


En febrero de 2018, Alfredo Meza, Ewald Scharfenberg y Joseph Poliszuk, editores del portal Armando.info y el redactor Roberto Deniz, fueron demandados por el empresario colombiano, Alex Nain Saab Morán, por difamación agravada continuada e injuria agravada, luego de que publicaran los resultados de una investigación en un par de reportajes que versaban sobre el supuesto negocio irregular en que está sustentado el programa gubernamental de distribución de alimentos casa por casa, CLAP. Esta demanda fue presentada en el Juzgado Undécimo de Primera Instancia en Funciones de Juicio del Circuito Judicial Penal del Área Metropolitana de Caracas.

El tribunal prohibió a los comunicadores sociales hacer mención alguna sobre Saab y les dictó una medida de prohibición de salida del país. Igualmente el Consejo Nacional de las Telecomunicaciones (Conatel) les prohibió difundir información sobre Alex Saab, sustentado tal medida en un oficio del 23 de agosto de 2018 en el que el Juzgado Undécimo de Primera Instancia en Funciones del Juicio de Circuito Judicial Penal del Área Metropolitana de Caracas que prohíbe a los comunicadores “publicar y difundir a través de los medios digitales, específicamente en el sitio denominado Armando.Info, menciones que vayan en contra del honor y la reputación Alex Nain Saab (…) hasta tanto finalice el presente proceso, en la causa que le sigue en contra de los mencionados ciudadanos”, informó Prodavinci[2].

Armando.info y los periodistas en cuestión han sido objeto de diversos ataques cibernéticos tan pronto hubieron publicado las notas sobre el CLAP. Su integridad física también habría estado en peligro.

Prodavinci refiere que estudios de Ipys Venezuela basado en los criterios del Observatorio Abierto de Interferencias de Internet, levantó “evidencias técnicas durante el 13 de agosto (de 2018) que demostraron que este portal no estuvo disponible desde las conexiones fijas y móviles a través de CANTV, Movistar y Digitel, según las pruebas que se corrieron en Caracas, Carabobo, Lara y Bolívar. Armando.info presentó un bloqueo irregular —que no fue homogéneo— en los 22 test de censura que se realizaron. En 10 de ellos se observó el fenómeno de bloqueo por HTTP, que responde a una modalidad de censura en Internet”.

La ONG Espacio Público denunció que las decisiones del tribunal y Conatel constituyen censura previa y evitan “que se conozcan temas de especial interés protegidos por el derecho a la libertad de expresión e información, consagrados en los artículos 57 y 58 de la Constitución nacional. Además la restricción de publicar información que vaya ‘en contra del honor y la reputación’ de Saab resulta amplia, con términos que pueden ser interpretados de manera discrecional en perjuicio de los periodistas y del medio de comunicación social, afectando directamente a la sociedad que se queda privada de esta información”.

También el Colegio Nacional de Periodistas de Venezuela, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa de Venezuela y la Escuela de Comunicación Social de la de la Universidad Católica Andrés Bello de Guayana, criticaron la medida contra el portal informativo y los periodistas.

Los reportajes y la demanda

Los reportajes publicados en 2017 firmados por Roberto Deniz, hacían referencia a la vinculación de Saab con la empresa Group Grand Limited y la venta de los alimentos al gobierno venezolano. Los trabajos de investigación periodística habrían comprobado “la conexión de Saab con la distribución de alimentos gracias a los contratos que la empresa Group Grand Limited obtuvo con la administración de Nicolás Maduro. El primero de los trabajos fue publicado en abril del año pasado con el título ‘Empresarios cuestionados en Ecuador y EE. UU. le venden comida al Gobierno venezolano’. El segundo fue divulgado en septiembre del año pasado con el título ‘De Veracruz a la Guaira: un viaje que une a Nicolás Maduro con Piedad Córdoba’, poco después de que la Fiscal General de la República destituida por el Ejecutivo venezolano, Luisa Ortega Díaz, denunciara la relación entre Saab, Group Grand Limited y el propio Nicolás Maduro”[3], se lee en la nota que La Razón publica sobre el asunto.

Agrega la reseña que luego de publicado el segundo de los reportajes, comenzaron las amenazas contra los cuatro periodistas, cuyos datos personales fueron publicados en una cuenta anónima de las redes sociales, lo que fue denunciado por organizaciones gremiales y civiles como el Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Prensa (SNTP),  el Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela (Ipys Venezuela) y Espacio Público.

Alex Saab sostiene que su honor y reputación se vieron afectados por los citados reportajes, pero los periodistas argumentan que en las oficinas de Group Grand Limited en Caracas no atendieron sus solicitudes de fijar su posición, las cuales se les presentaron por vía telefónica y por correos electrónicos. El empresario también demando en Miami al periodista Gerardo Reyes que trabaja para Univisión, quien también ha hecho seguimiento de los negocios de Saab en Colombia y Venezuela y por informar en 2017 que este no puede entrar a Estados Unidos en razón de una investigación que le hizo la DEA.

Exiliados por informar

Meza, Scharfenberg, Poliszuk y Deniz debieron abandonar Venezuela por denunciar el supuesto enriquecimiento de Alex Saab mediante la venta de alimentos y productos de mala calidad, por las intimidaciones recibidas y por la prohibición del tribunal que les impedía hablar sobre el caso.

El temor a ser encarcelados los obligó a salir del país, dirigiéndose primero a Miami, Estados Unidos, y después a Bogotá, Colombia, para poder seguir ejerciendo su oficio periodístico.

En una nota de El Nuevo Herald[4], Joseph Poliszuk refiere que “El programa CLAP, en vez de ser una solución [al hambre], se había convertido en un negocio para unas cuantas personas (…) Tuvimos que marcharnos para salvaguardar la investigación”.

El silencio impuesto a los periodistas en Venezuela no impidió que siguieran denunciando el caso, labor que fue recompensada al haber sido galardonado Poliszuk en Washington DC con el Premio Knight Internacional de Periodismo del Centro Internacional para Periodistas (ICFJ). También desde Colombia, México y otros países, diversos medios de comunicación decidieron publicar historias sobre Alex Saab y la ex fiscal general destituida por la Asamblea Nacional Constituyente, Luisa Ortega, acusó al empresario de ser un testaferro del presidente Nicolás Maduro, lo cual Saab niega vehementemente. “Esto ha sido muy alentador para nosotros —comenta Poliszuk— Ha legitimado lo que hemos estado diciendo durante más de un año”.

Ahora los periodistas trabajan desde una oficina cedida en Bogotá por otra organización noticiosa. “Cuando lanzamos Armando.info, yo no tenía idea de que nos iban a suceder todas estas cosas (…) Siempre creí que me iba de Venezuela temporalmente, y todavía creo que ese es el caso”.

Notas citadas

[1] Salva Foods. https://salvafoods.com.ve/

[2] Prodavinci. “Conatel prohíbe a Armando.Info difundir información sobre empresario investigado por los CLAP”. 12 de diciembre de 2018. https://prodavinci.com/conatel-prohibe-a-armando-info-difundir-informacion-sobre-empresario-investigado-por-los-clap/

[3] La Razón. “Alex Saab demanda a editores de Armando.info por investigación sobre los CLAP”. Sin fecha. https://www.larazon.net/2018/02/alex-saab-demanda-editores-armando-info-investigacion-los-clap/ n

[4] El Nuevo Herald. “Sus reportajes sobre el hambre en Venezuela los llevaron al exilio. Ahora los premian por su trabajo”. 5 de noviembre de 2018. https://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/venezuela-es/article221146760.html