Mostrando entradas con la etiqueta corrupción bolichicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta corrupción bolichicos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de diciembre de 2021

Claves para comprender el caso de Nervis Villalobos Cárdenas

  Su nombre está asociado a diversas denuncias de corrupción en el sector eléctrico venezolano y en PDVSA, lo cuales han significado la pérdida de millones de dólares del erario público.

Por Maibort Petit

 

  Tal como lo hemos venido haciendo en las últimas entregas con los protagonistas de sonados casos de corrupción, presentamos en esta ocasión los puntos clave del caso criminal de Nervis Villalobos, el cual se ventila en la Corte del Distrito de Texas-División Houston.

Perfil de Nervis Villalobos Cárdenas

  Nacido en Maracaibo y casado con Milagros Coromoto Torres, Nervis Gerardo Villalobos Cárdenas, es un ingeniero eléctrico egresado de la Universidad del Zulia, quien trabajó en Enelven, donde llegó a ocupar importantes cargos gerenciales.

  En la gestión de Alí Rodríguez Araque, fue designado director general de Energía del Ministerio de Energía y Minas y, luego, cuando el referido despacho fue asumido por Rafael Ramírez, Villalobos ocupó el viceministerio de Energía Eléctrica. Desde esta última posición, se encargó de desarrollar diversos planes de incremento de la generación eléctrica, entre ellos el de La Vueltosa en los estados Mérida y Táchira. Es por la presunta comisión de irregularidades en este y otros proyectos eléctricos, que su nombre empieza a protagonizar una serie de denuncias de corrupción.

   En 2003, la Consultoría Jurídica de la Fundación para el Desarrollo del Servicio Eléctrico (Fundelec), alertó sobre supuestas irregularidades en la ejecución de 8 mil millones de bolívares que el Ministerio de Energía y Minas destinó a un contrato para una campaña de concientización del ahorro energético destinada a varios canales de televisión. Villalobos Cárdenas habría suscrito dichos contratos sin tener facultades para ello. El caso también fue investigado por la Contraloría General de la República y el Ministerio Público.

En boca de Luis Tascón y amigo de los bolichicos

  El fallecido diputado oficialista, Luis Tascón, lo denunció en 2007 por contratar empresas que han incurrido en malversación de fondos en la construcción de la central eléctrica Fabricio Ojeda, conocida como La Vueltosa y acusó una presunta estafa de USD 60 millones en dicho proyecto.

  También el exembajador de Estados Unidos en Venezuela, Otto Reich, lo señaló de ofertar sobornos de parte de la empresa Derwick Associates ante el exministro Rafael Ramírez. Villalobos lo negó y sostuvo que su trabajo se limitaba a la asesoría.

  Igualmente, se le vinculó a supuestos hechos de corrupción en la construcción la planta de generación Termozulia IV, ubicada en el Complejo Termozulia, en el municipio La Cañada de Urdaneta de esa entidad.

Lluvia de denuncias

  Nervis Villalobos también figura entre los jerarcas del gobierno venezolano involucrados en los escándalos de el Banco Privado de Andorra y el Banco de Madrid, según refirió el diario El Mundo (España) en 2015.

  Se trataría de millonarias comisiones supuestamente obtenidas de las contrataciones irregulares la empresa española Duro Felguera que en 2009 para construir la central eléctrica El Sitio en los Valles del Tuy, Miranda, por más de USD 2.000 millones. El caso lo investiga la jueza de instrucción de delitos económicos, Canólic Mingorance Cairat, de la Sección de Instrucción Especializada I de la Bastilla de Andorra[1].

  También habría tenido que ver con el caso de los empresarios cubano-americanos Luis Díaz Jr. y Luis Javier Díaz, padre e hijo, sentenciados en Nueva York por ayudar a lavar millones de dólares a funcionarios y exfuncionarios del gobierno venezolano[2].

USD 1,5 en relojes

  Un informe de la Unidad de Inteligencia Financiera d’Andorra (Uifand) fechado en septiembre de 2020, refiere que Nervis Villalobos Cárdenas gastó USD 1,5 millones en el año 2011 en la compra de relojes de las marcas Rolex, Cartier, Chopard y Breguet.

  El objetivo de la adquisición habría sido el banqueo de dinero a través de un joyero sometido a ahora a un proceso de investigación[3].

Los cargos

   En febrero de 2018, junto a Luis Carlos de León Pérez, César David Rincón Godoy, Alejandro Istúriz Chiesa y Rafael Ernesto Reiter Muñoz, Nervis Villalobos Cárdenas fue acusado en la Corte del Distrito de Texas-División Houston de la supuesta comisión de delitos de conspiración para cometer lavado de dinero; lavado de dinero; y conspiración para violar la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero.


   Estos exfuncionarios venezolanos habrían participado en un esquema internacional de lavado de dinero que involucra sobornos para asegurar contratos de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA).

  Luis Carlos De León Pérez, Nervis Gerardo Villalobos Cárdenas, César David Rincón Godoy y Rafael Ernesto Reiter Muñoz, fueron arrestados en España en octubre de 2017 por las autoridades d e la nación ibérica en atención a las órdenes emitidas por el tribunal de Texas.

  Villalobos Cárdenas permanece bajo custodia española pendiente de extradición a los Estados Unidos.

Argumentos de la acusación

   Según la documentación de las autoridades estadunidenses, los cinco acusados se conocían como el "equipo de gestión" de PDVSA el cual conspiró entre sí y otros para solicitar a varios proveedores de petrolera estatal venezolana —entre algunos residentes de los Estados Unidos y con empresas de su propiedad y control— sobornos a cambio de la aprobación de contratos y asistencia en relación con su negocio con la empresa.

   Agrega la acusación que los co-conspiradores lavaron los ingresos del plan de soborno a través de una serie de transacciones financieras internacionales complejas, incluso a través de cuentas bancarias en los Estados Unidos, y, en algunos casos, los avances en el soborno ingresan a La forma de transacciones inmobiliarias y otras inversiones en EE. UU.

  La acusación refiere que Roberto Enrique Rincón Fernández y Abraham José Shiera Bastidas, enviaron más de USD 27 millones en pagos de sobornos a una cuenta en Suiza de la cual de León y Villalobos eran firmantes autorizados. Dichos fondos se transfirieron más tarde a otras cuentas también en Suiza. Tanto Roberto Rincón como Shiera se declararon culpables en el distrito sur de Texas a los cargos de FCPA en relación con un plan para sobornar a los funcionarios PDVSA.

Narcotráfico

   El 26 de marzo de 2020, la Administración para el Control de Drogas (DEA) acusó a varias personas cercanas a los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro, de mantener relaciones con el narcotráfico, pero Villalobos Cárdenas lo negó tajantemente.

"Ni he estado, ni estoy ni estaré investigado por narcotráfico", le aseguró a El Mundo, pese a que la DEA lo incorporó a un esquema en el que sitúa a los dirigentes chavistas que habrían convertido a Venezuela en "un narcoestado que auspicia el terrorismo, uniéndose a las FARC [antigua guerrilla colombiana] para exportar toneladas de cocaína a EEUU"[4].

Suiza le niega residencia

  En marzo de 2021, las autoridades de Suiza le negaron a Nervis Villalobos y su familia, un permiso de residencia que introdujo en 2016.

  La Secretaría de Estado de Migración recomendó al Tribunal Administrativo Federal de Suiza no admitir la solicitud, pues podría verse perjudicada la reputación del país y amenazar el orden y la seguridad interna en esa nación, en razón de que Villalobos es objeto de un proceso judicial por corrupción y lavado de dinero. El tribunal acogió la recomendación.

Testigo en caso de Modoro

  En septiembre de 2021, Nervis Villalobos declaró en calidad de testigo ante la Audiencia Nacional de España sobre el caso que en esa instancia judicial se investiga sobre el exembajador español en Venezuela, Raúl Modoro, quien supuestamente entre 2011 y 2015 habría recibido más de 4,5 millones de euros de PDVSA.

  Dijo que no conocía a Modoro hasta que la policía española lo contactó para pedirle ayuda sobre las presuntas comisiones de la petrolera venezolana PDVSA.

  Durante un allanamiento, la policía encontró en la residencia de Villalobos un contrato de los Modoro con PDVSA que, según Villalobos estaba en su poder porque se lo entregó la propia policía española en 2016 para que suministrara información sobre los firmantes.

REFERENCIAS

[1] Venezuela Política. “Así pasaron miles de millones de PDVSA a las cuentas bancarias del BPA de exfuncionarios chavistas”. 8 de mayo de 2018. https://www.maibortpetit.info/2018/05/asi-pasaron-miles-de-millones-de-pdvsa.html


 


[2] Venezuela Política. “Jurado declaró culpable a dos empresarios que ayudaron a lavar millones de dólares a funcionarios chavistas en Miami”. 16 de noviembre de 2017. https://www.maibortpetit.info/2017/11/jurado-declaro-culpable-dos-empresarios.html


[3] El Pitazo. “Nervis Villalobos: el exviceministro de Energía que busca EE. UU.”. 5 de noviembre de 2021. https://elpitazo.net/politica/nervis-villalobos-el-exviceministro-de-energia-que-busca-ee-uu/


 


[4] El Mundo. “El ex viceministro de Chávez se defiende de la acusación de EEUU: ‘Ni he estado, ni estoy, ni estaré investigado por narcotráfico’". 8 de abril de 2020. https://www.elmundo.es/internacional/2020/04/08/5e8c890721efa094668b46ce.html

jueves, 29 de julio de 2021

El reino de impunidad de los bolichicos: Una red de empresas para negociaciones turbias (II)

  Desde que constituyeron Derwick Associates a la sombra de los negocios opacos con el chavismo, el imperio de los bolichicos ha crecido con empresas en Panamá, Europa e, incluso, en África.

Por Maibort Petit

  Toda una red de empresas distribuidas por el mundo ha servido a los llamado bolichicos para expandir su imperio habido, a criterio de no pocos, de manera irregular y a la sobre la corrupción.

   Hasta hace poco, se conocía y se hablaba de Derwick Associates como el emblema de la crisis eléctrica Venezuela cuando luego de obtener contratos milmillonarios para solventar la crisis eléctrica sólo respondió con fraude al entregar chatarra al país, lo que agravó la problemática y la convirtió en una de las tantas tragedias que padece el pueblo venezolano. Otras empresas conforman el imperio de los bolichicos, algunas de ellas con las que se expandieron a Colombia y otras con las que han hecho presencia en España.

   Pero una reciente investigación periodística reveló la existencia de una red de empresas en Luxemburgo, un pequeño país europeo, un ducado convertido en paraíso fiscal, en el cual está registrada una red de empresas que han sido denunciadas e investigadas por su supuesto protagonismo en una trama de corrupción en Venezuela.

  Ya el nombre de Francisco Convit Guruceaga, mano derecha de Leopoldo Alejandro Betancourt López, habría retumbado cuando la operación Money Flight develó un esquema de corrupción que habría permitido lavar USD 1.200 millones desviados de Petróleos de Venezuela S.A. Sin embargo, aún faltaban cabos y evidencias por descubrir, lo cuales salieron a la luz con el proyecto OpenLux, a través del cual un grupo de periodistas y medios descubrieron cuatro empresas en Luxemburgo bajo la égida de Betancourt López.

   La averiguación determinó que una de las compañías fue registrada por una firma neerlandesa, Stichting Administratiekantoor DOG[1],  bajo el control de Convit Guruceaga y además estableció que por lo menos tres de estas compañías tuvieron operaciones financieras pon empresas investigadas en EE. UU.

   Una de estas firmas es Latin American Ventures registrada en el ducado en 2015 con un capital de USD 100.000 como Latin America Ventures SARL, beneficiada con fondos de Petrozamora. Allí Convit figuró como director hasta septiembre de 2018, cuando fue sustituido por Orlando José Alvarado Moreno, quien ha estado ligado a los bolichicos durante años, al haber sido directivo de sus empresas. La salida de Convit de la directiva de la firma, coincide con la fecha de acusación de conspiración para cometer lavado de dinero en estados Unidos.

  Otra empresa es Gainsboro Developments, registrada en Luxemburgo 2015, recibe depósitos de Ming International, en 2016 y O’Hara Financial S.A., en 2018. Otras informaciones dan cuenta de la recepción de fondos desde IPC Investments Corp, usada por Betancourt López para invertir en la petrolera canadiense Frontera Energy Corporation y en BDK Financial Group, un banco con negocios en África Occidental. Alvarado aparece como integrante del consejo de administración.

  También Ming International forma parte de los haberes de Betancourt en Luxemburgo, la cual sirve para las inversiones en Hawkers, una empresa de lentes oscuros de moda[2]. Ming International igualmente registrada en el ducado, recibió un préstamo por 53 millones de euros de parte de IPC Investments Corp[3].

  En cuarto lugar, está O’Hara Financial S.A., que los registros corporativos de Delaware muestran como propietaria de un jet privado Falcon 2000.

Más empresas

  Pero estas empresas no serían las única bajo el control de los bolichicos, siendo una de ellas Telmaven Overseas Inc., registrada en Panamá el 10 de enero de 2014, bajo el número 823201, que se encuentra en la actualidad suspendida[4]. Esta compañía, forma parte de las compañías de que se valió Alejandro Betancourt para tomar el control de Pacific Exploration and Production Corporation.

   De ese grupo forma parte IPC Investments Corp., registrada en Barbados el 28 de marzo de 2010, bajo el número 33122[5], la cual obtuvo el 1,27 por ciento del paquete accionario de Pacific, cuando Betancourt López a través del grupo O´Hara. Como se dijo líneas más arriba, esta compañía sirvió para hacer transferencias entre las empresas de Betancourt registradas en Luxemburgo.

   Volbor Trading LTD., como las anteriores formó parte las compañías mediante las cuales Betancourt López se hizo del control de Pacific, pero que al parecer se separó del grupo. Está domiciliada en Punta Pacífica, Panamá[6].

   Entretanto, Agency Partner Corp, además de integrar el grupo O´Hara para concretar la operación con Pacific, figura en un informe presentado el 4 de abril de 2016 por el Standard Chartered Bank of New York como una de las empresas registradas por socios de Leopoldo Alejandro Betancourt López en Estados Unidos, entre los que se cuenta ProEnergy Services — la empresa de ingeniería cuyos equipos vendieron con sobreprecio a Venezuela— para mover dinero por lo menos hasta 2015. Para estos movimientos se valieron de Sal Oppenheim jr. & Cie (Schweiz) AG, sucursal suiza de una antigua entidad alemana especializada en banca privada absorbida por el Deutsche Bank. Esto ocurrió en la época en que se constituyó Derwick Associates Corporation[7].

  Agency Partner Corp sirvió también para que Betancourt comprara un condominio en Miami.

Los bancos

  BDK Financial Group es un banco africano domiciliado en Luxemburgo, constituido por un grupo de banqueros influyentes en España en el que tiene participación Leopoldo Alejandro Betancourt López y Francisco D´Agostino. El banco debió recibir en 2019 la cuarta inyección de capital en razón de los números rojos que presentaba a razón de su expansión. Con las anteriores el capital social de la entidad se elevó a 136 millones de euros. En la institución financiera, también figuran como accionistas a Alberto Cortina, conocido empresario español y Blas Herrero[8].

  Versus Bank  en Costa Marfil, adquirido por Betancourt López de la mano de Alberto Cortina, quienes invertirían  unos 50 millones de euros. El lazo entre el bolichico y Cortina se afianzó cuando el español lo respaldó en la puja por las acciones de Pacific Rubiales al grupo O'Hara[9].

  Otra de las inversiones de Betancourt en la banca africana, es la del Dakar Financial Group, sociedad instituida en Luxemburgo en 2013, vinculada a los españoles Alberto Cortina, su hijo Pelayo Cortina Koplowitz, César Álvarez y Blas Herrero. También participa Francisco Convit Guruceaga.

  La institución constituida por una sociedad portuguesa que comparte su dirección en Lisboa con la de la firma de inversiones 3 angle capital, que se dedica, según su web, a “facilitar y promover los flujos de inversión transfronterizos y estrategias industriales que involucran países del CCG (Consejo de Cooperación del Golfo), América Latina (Brasil, Colombia) y algunos países africanos”.

  El banco comenzó con un capital inicial de 50.000 euros que en poco tiempo aumentó a 20 millones de euros, gracias a una ampliación de capital de sus trece socios[10].

Otras empresas

  Las empresas de Leopoldo Alejandro Betancourt López en España, tienen como bastión principal a Saldum Ventures SL que jefatura, por decirlo de alguna manera, a Play Hawkers SL, Miss Hamptons Brand SL, Northweek SL y Dollar Eyewear.

  Wolf and Sun SL está fuera del control de Sadum y se encarga de administrar la marca Wolfnoir (lentes).

 Saldum Ventures SL fue registrada el 12 de marzo de 2013 en Alicante, España, con el número CIF B-54695002. Está domiciliada en la Calle Santiago Ramon y Cajal 37, Elche 03203. Teléfono: 965681369. Correo electrónico: contact@saldum.com. Como presidente y consejero figura Leopoldo Alejandro Betancourt López; consejero Hugo Arévalo Álvarez-Arena[11].

  Su objeto es el comercio al mayor y al menor, la. Distribución comercial, importación y exportación. Está al control de Hawkers, Miss Hamptons, Northweek y Wolfnoir. Constituye un paso más en la expansión de Betancourt López a través de O´Hara Financial.

   Pero las cuentas no son claras: “En 2014, según cuentas depositadas en el Registro Mercantil, Saldum Ventures facturó 13,3 millones de euros (con un millón de beneficio); en 2015, la facturación subió un 91%, hasta los 25,7 millones de euros (con 1,1 millones de beneficio). Los fundadores aseguran sin embargo que su facturación ese año fue de 40 millones, 60 millones en 2016 y 100 millones (estimados) el año pasado. ¿Cuál es la salud financiera real del grupo? No hay forma de saberlo. "No queremos que se sepa, nuestras cuentas no están consolidadas, no estamos obligados a ello. Tenemos muchas empresas, proyectos y filiales en más de 50 países, es una estructura societaria muy amplia"[12].

   Play Hawkers SL está inscrita como Sociedad limitada unipersonal. La cantidad de ventas de la empresa es Entre 6 y 30 millones de euros. Está ubicada en la Calle Santiago Ramón y Cajal, 37, Elche/Elx, 03203, Alicante (la misma de Saldum Ventures). Teléfono: 965681369[13].

  Entretanto, Hawkers es el nombre comercial de la sociedad Play Hawkers SL. Se trata de una marca española encargada de comercializar lentes de sol a través de internet y el retail[14].

  Alejandro Betancourt tomó el control de la empresa luego de invertir en ella 50 millones de euros, desplazando así a su antiguo líder Alejandro Moreno.



   El Confidencial revela que Betancourt a mayo de 2018, había invertido 70 millones de euros en la firma[15], mientras que otras publicaciones el daño que la la entrada del bolichico le hizo a la marca, dada su reputación corrupta. Fue así que Cabify, empresa de transporte, rechazó la inversión de 30 millones de euros del bolichico[16].

  Miss Hamptons Brand SL es una marca de ropa femenina que comparte dirección con Saldum Ventures y Play Hawkers en la Calle Ramón y Cajal, 37, Elche/Elx, 03203, Alicante. Fue constituida el 28 de mayo de 2014[17] [18].

  Dollar Eyewear SL fue fundada en como Sociedad de Responsabilidad Limitada el 26 de junio de 2014, con el objeto de comerciar, al mayor y al detal, prendas de vestir y calzado. Comparte la misma dirección de las anteriormente mencionadas. Pasó a denominarse Hawkers Group Retail SL con el número CIF B54796099, dedicada al comercio al por mayor y al por menor. Distribución comercial, importación y exportación. Es propiedad de Saldum Ventures[19].

  Wolf and Sun SL es una Sociedad limitada registrada el 8 de mayo de 2014, con el número CIF B-54785290. Como las restantes empresas de Betancourt en España, está ubicada en la Calle Santiago Ramon y Cajal (pq Industrial), 37 - PISO 1, Elche/elx, 03203 , Alicante. Su objeto social es la “Comercialización y venta al por mayor y menor, distribución comercial, importación y exportación de gafas de sol y otros productos de moda”[20].

CITAS

[1] OpenCorporates. Stichting Administratiekantoor Red Dog. https://opencorporates.com/companies/nl/64483819


[2] El Nuevo Herald. “Boliburgués venezolano usa a Luxemburgo para mover el dinero”. 11 de febrero de 2021. https://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/venezuela-es/article249186155.html


[3] Armando.info. “Los 'bolichicos' abrieron su caja de valores en Luxemburgo”. 11 de febrero de 2021. https://armando.info/los-bolichicos-abrieron-su-caja-de-valores-en-luxemburgo/


[4] Open Corporates. Telmaven Overseas Inc. https://opencorporates.com/companies/pa/823201


[5] Open Corporates. IPC Investments Corp. https://opencorporates.com/companies/bb/33122


[6] Sedar. National Instrument 62-103 Early Warning Report. https://www.sedar.com/CheckCode.do


[7] Venergia.org. “Un banco oculto en el radar sirvió a los ‘bolichicos’”. 28 de octiubre de 2020. https://venergia.org/un-banco-oculto-en-el-radar-sirvio-a-los-bolichicos/


[8] Economía Digital. “Betancourt y la jet madrileña acuden al rescate de su banco”. 14 de noviembre de 2019. https://www.economiadigital.es/empresas/alejandro-betancourt-banco-luxemburgo_20009552_102.html


 


[9] El Cooperante. “¿Guiso?: Bolichico Alejandro Betancourt incursiona en la banca africana con Versus Bank”. 1 de octubre de 2015. https://elcooperante.com/nuevo-guiso-bolichico-alejandro-betancourt-incursiona-en-la-banca-africana-comprando-el-versus-bank/


[10] El Diario. “Luxemburgo, refugio fiscal para grandes fortunas españolas y empresas del Ibex”. 6 de noviembre de 2014. https://rebelion.org/luxemburgo-refugio-fiscal-para-grandes-fortunas-espanolas-y-empresas-del-ibex/


[11] Infocit. Saldum Ventures. http://www.infocif.es/ficha-empresa/saldum-ventures-sl


[12] El Confidencial. “Bomba de relojería en Hawkers: fuga en la cúpula y millones 'exprés' para seguir a flote”. 15 de febrero de 2018. https://www.elconfidencial.com/tecnologia/2018-02-15/hawkers-gafas-alejandro-betancourt-saldum-ventures-hugo-arevalo-tuenti_1519576/


[13] Emprestite. Play Hawkers Sl - Elche/Elx. https://empresite.eleconomista.es/PLAY-HAWKERS.html


[14] Hawkers. https://www.hawkersco.com/


[15] El Confidencial. “El mandamás de Hawkers hace negocios con el chavismo y Gazprom a través de Suiza”. 6 de mayo de 2018. https://www.elconfidencial.com/mundo/2018-05-06/venezuela-leaks-hawkers-betancourt-chavismo-suiza-venezuela-leaks_1559702/


[16] Panampost. “Hawkers: la empresa con dinero robado a Venezuela que crece en España y el mundo”. 1 de agosto de 2018. https://panampost.com/orlando-avendano/2018/08/01/hawkers-la-empresa-de-dinero-robado-a-venezuela-que-crece-en-espana-y-el-mundo/


[17] Infocit. Miss Hamptons Brand SL. http://www.infocif.es/ficha-empresa/miss-hamptons-brand-sl


[18] Miss Hamptons. https://misshamptons.com/


[19] Empresia. Hawkers Group Retail SL. https://www.empresia.es/empresa/hawkers-group-retail/


[20] Emprestite. Wolf And Sun Sl. - Elche/Elx. https://empresite.eleconomista.es/WOLF-AND-SUN.html


martes, 27 de julio de 2021

Las empresas de los bolichicos: Una red para negociaciones turbias (I)

   En esta primera entrega damos cuenta de las compañías a través de las cuales se expandieron por el mundo.

Por Maibort Petit 

   Quienes son conocidos como los “bolichicos”, así llamados por su vinculación con el gobierno chavista desde tiempos de Hugo Chávez cuando, sin experiencia alguna se hicieron de contratos milmillonarios otorgados por la administración oficialista para, supuestamente, resolver la crisis eléctrica resultando la negociación en uno de los mayores fraudes de que han sido objeto lar arcas venezolanas, pues a través de Derwick Associates, la empresa favorecida sólo vendió chatarra y sumió al país en la completa oscuridad, han expandido su imperio por el mundo, siempre con la sombra de lo irregular como sello.
  Empresarios jóvenes para la época —2009 a 2011—, Leopoldo Alejandro Betancourt López, Pedro José Trebbau López, Francisco D'Agostino Casado, Edgar Romero Lazo, Francisco Antonio Convit Guruceaga, Eduardo Tobías Travieso, Domingo Xavier Guzmán López y Gonzalo Adolfo Guzmán López, amasaron una fortuna a expensas de los padecimientos de la población de Venezuela que continúa hoy día sufriendo por los cruentos apagones eléctricos a los que a diario es sometido.
  De este grupo Leopoldo Alejandro Betancourt, su primo Pedro Trebbau López y su amigo Francisco D'Agostino Casado, serían propietarios de siete empresas dedicadas al negocio inmobiliario en España. Compraron en 2011 El Castillo del Alamín, una lujosa finca por la que habrían pagado 22.790.000 euros, poco después de sus negociaciones eléctricas con el gobierno chavista.

   Pero aparte de Derwick Associates, la compañía de la que son cabeza Betancourt y Trebbau, los bolichicos son propietarios de una red de empresas en varios países a través de las cuales habrían llevado una serie de negociaciones que, no pocos, califican de irregulares. En España la primera empresa registrada fue Tenoni Inmobilian administrada por José Alfredo Blanco y con Betancourt López y su madre Lilia Cristina López como apoderados. Blanco figura al frente de las empresas de Betancourt que sumaron siete entre 2009 y 2012.
   Del sector eléctrico en Venezuela saltaron al petrolero y en 2015 Betancourt López compró la segunda compañía en el área en la nación neogranadina, Pacific Rubiales en negociaciones que para muchos resultaron turbias y de las cuales damos cuenta en esta entrega, la cual estará seguida de otra referente a las empresas con que los bolichicos han amasado su gran fortuna.

Gazprombank Latin America Ventures BV

   En la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela número 420.880, de fecha 26 de mayo de 2015 que hace referencia a la conformación de la empresa mixta Petrozamora —cuyo paquete accionario está en un 60 por ciento en manos de la Corporación Venezolana del Petróleo S.A. y de Gazprombak Latin America Ventures BV con el restante 40 por ciento— se informa que esta última, representada por Francisco Convit, en su carácter de director principal en representación del socio “B” es una empresa constituida, organizada y existente conforme a las leyes de los Países Bajos.

   Explica la publicación oficial que tal registro de Gazprombak Latin America Ventures BV ocurrió el 1º de abril de 2011, quedando identificado este con el número 52285421. Refiere que su domicilio es en Fred. Roeskestraat 123 1, 1076EE Ámsterdam”[1].

  El portal neerlandés Drimble, informa que la dirección de Gazprombank Latin America Ventures BV es Dijsselhofplantsoen 14, Hilton Area, Barrio Apollobuurt, Ámsterdam. Código postal 1077 BL. Teléfono: 020-5703200.

   Agrega que fue registrada el 16 de marzo de 2011bajo el número 52285421, número de ubicación 000022231773.

   Indica que Francisco Antonio Convit Guruceaga asumió el cargo de director el 17 de septiembre de 2012 y renuncia a esta posición el 4 de abril de 2016. En esta última fecha, asume como director Orlando José Alvarado Moreno[2].
  Entretanto, en Venezuela Política conocimos de acuerdo a información suministrada por nuestras fuentes y documentos a los que tuvimos acceso, que se trata de una empresa de mediano tamaño y relativamente nueva en el mercado. El sitio web Apollo informa que es una empresa de un solo empleado[3].

   En Caracas está desde 2012, donde opera como una empresas filial de Gazprombak o GPG. Petroguía indica que el número de Registro de Información Fiscal (RIF) es el J-29585450-1 y que Pavel Myasnikov es el CEO de la empresa. Como Gerente de Proyectos figura Pedro Grau. Teléfono: +58212 952.3430 y +58212) 952.34.30, ext. 123 (Pedro Grau). Correo electrónico: p.grau@gazprom-international.com[4].

  Gazprombank es el tercer mayor banco de la Federación Rusa, siendo sus principales áreas de negocio, la banca de corporativa, la banca minorista, la banca de inversión y los servicios depositarios. Además, se dedica a la negociación de acciones, operaciones de cambio extranjeras, operaciones con metales preciosos, operaciones de compensación y liquidación.

   Una información del portal Neftegaz.Ru. informó en el 25 de enero de 2019 que Gazprombank tiene una línea de crédito de USD 150 millones para Petrozamora y agrega que los suministros de petróleo garantizan dicha línea crediticia.

   La misma nota refiere que el Gazprombank, donde el productor de gas estatal Gazprom es accionista, afirmó que no tiene proyectos de inversión en Venezuela, por lo que los riesgos para su negocio eran insignificantes. Para esa fecha, se estimaba, según los expertos, que las inversiones rusas en Venezuela se ubicaban en USD 4,1 mil millones, específicamente en el desarrollo de los campos Lagunillas Tierra y Bachaquero Tierra[5].

Pacific Exploration and Production Corporation

  Anteriormente, se llamaba Pacific Rubiales Energy, una compañía exitosa que ante el anuncio en 2014 por parte de su asociada Ecopetrol de terminar la sociedad, comienza a verse afectada y en 2015 se encontraba en quiebra, con acciones por debajo de los 4 dólares. La caída de los precios petroleros terminó de dar la estocada a la empresa con USD 5.300 millones de deuda.

  Es entonces cuando un grupo internacional de inversionistas registrado en Panamá, denominado O’Hara Administration, adquirió gran parte de la firma.

    Este grupo, en mayo de 2015 con otras empresas que se declararon aliadas, a saber, IPC Investments Corp., Telmaven Overseas Inc., Volbor Trading Ltd., Agency Partner Corp., Fundación Nemone, Adar Marco Fund, se hicieron de 19,2 por ciento de las acciones de Pacific, con lo que pasaron a ser los accionistas mayoritarios unos 60 millones de acciones.

 ¿Quién estaba por detrás de esta operación? Pues, Leopoldo Alejandro Betancourt López y Orlando Alvarado, quienes constituyeron O’Hara en 2014. El primero ingresó a la junta directiva de la empresa en septiembre de 2015, donde sólo se mantuvo hasta abril de 2016.

  Los accionistas fundadores de Pacific decidieron poner en venta el resto de la compañía y en razón de esto aceptó la propuesta de compra de la empresa mexicana Alfa y la estadounidense Harbour Energy. Una operación que el grupo O’Hara se abocaron a bloquear dichas ofertas por lo que surgió una guerra entre unos y otros. Finalmente la negociación se vino abajo.
  Entonces, la junta directiva de Pacific solicitó ante el Tribunal Superior de Columbia Británica que se suspendiera el derecho al voto a la tercera parte del grupo O’Hara, alegando que las acciones habían sido adquiridas irregularmente, pues no era clara la procedencia del dinero de los compradores. De cualquier modo, entre los rumores de que perdería la votación, Alfa retiró su propuesta.

   La petrolera anunció en abril de 2016, cuando Leopoldo Betancourt salió de la directiva, dado que la quiebra amenazaba con fuerza, que llevaría a cabo una reestructuración con el grupo Catalyst.

   Los bolichicos, a través del grupo O’Hara ofertó en alianza con otros accionistas minoritarios y así bregaron para salvar su participación en Pacific Exploration and Production y sacar al fondo Catalyst Capital de la transacción. De este modo, en el último momento, presentaron una propuesta alternativa de reestructuración que implicaría una mayor inyección de dinero, pero se impuso Catalyst. La oferta superaba en USD 75 millones la presentada por Catalyst que era de USD 250 millones. Pacific argumentó que la propuesta no fue solicitada[6].

   Lo siguiente fue que Alfa y O’Hara se unieron demandaron a la junta directiva de Pacific, argumentando que no le dió a los accionistas la oportunidad de recapitalizarla.

  Betancourt y Alvarado fueron acusados de lavado de activos por Felipe Goyeneche, un accionista de Pacific. El argumento fue que buscaban legitimar su dinero malhabido.

  Finalmente, los venezolanos O’Hara y los mexicanos Alfa, con casi 40 por ciento de la empresa, perdieron su inversión y se quedaron fuera de la nueva compañía[7].

   Sin embargo, hay quienes piensan que no es casual que dos meses antes de que se produjera la oferta de Alfa, los bolichicos obtuvieron casi 20 por ciento de Pacific. Los responsabilizan de que las acciones de Pacific haya perdido valor gracias a una campaña y manejos irregulares[8].

  De acuerdo a la página de NrgEdge, una red para profesionales de la energía, el petróleo y el gas, Pacific Exploration & Production Corporation es la empresa que se encarga de explorar, desarrollar y producir petróleo crudo y gas natural en Colombia, Guyana, Perú, Guatemala, Brasil y Belice.

   Tiene participación en 47 bloques petroleros que comprenden 40 bloques en Colombia, 6 bloques en Perú y 1 bloque en Belice.

    Refiere el portal que al 31 de diciembre de 2016, la empresa tenía reservas totales netas probadas y probables de petróleo y gas de 170,7 millones de barriles de petróleo.

    Esta compañía que se conocía anteriormente como Pacific Rubiales Energy Corp. y cambió su nombre a Pacific Exploration & Production Corporation en agosto de 2015, el cual es una firma registrada en 1985 con sede en Toronto, Canadá[9].

    En junio de 2017, Pacific Exploration & Production Corporation anunció el cambió de su denominación corporativa y pasó a llamarse Frontera Energy Corporation, esto luego de culminar en 2016 un plan de reestructuración con el fondo de inversiones Catalyst Capital Group Inc. y algunos acreedores.

    El presidente ejecutivo de la empresa, Barry Larson, dijo que la “nueva identidad corporativa refleja la significativa transformación que la compañía ha tenido a raíz de su reestructuración (…) Para asegurar que la compañía pueda mantener una producción y crecimiento sostenibles, la junta directiva tomó las medidas necesarias para reducir el enfoque geográfico, la escala organizacional y los costos, al tiempo que se maximiza la eficiencia operativa y de costos”[10].

  En la nueva junta directiva de Frontera Energy no figuran los venezolanos.

O-Hara Administration Co. S.A.

  El grupo de inversores internacional O´Hara Administración es liderado por Leopoldo Betancourt López, mientras que Orlando Alvarado se encarga de la dirección y gerencia de la cartera de inversiones.

   Como ya se ha apuntado, este grupo que integraron O´Hara Administration Co., IPC Investments Corp., Telmaven Overseas Inc., Volbor Trading LTD., Memphis Investment Limited, Agency Partner Corp., Orlando Alvarado, Fundación Enmone y Adar Macro Fund., adquirió Pacific Exploration & Production Corporation.

   El plan de adquisición de Pacific Rubiales Energy Corp. fue explicado por O'Hara Administration Co., S.A. el 7 de mayo de 2015, en un informe que suscribe Orlando J. Alvarado. Allí se indica que la dirección de la empresa es Trump Ocean Club, Calle Punta Colón, BL 313, 3er piso, Punta Pacífica, Panamá. Teléfono +917 434 5615[11].

   De acuerdo a información suministrada por el portal Open Corporates, O´Hara Administration Co. S.A. fue registrada en Panamá el 15 de octubre de 2014, bajo el número 846615, encontrándose en la actualidad suspendida.

   Como directores figuraban Orlando José Alvarado Moreno como director y apoderado; Administration and Foundation Services S, suscriptor; SF Administration Company S.A., suscriptor. La representación legal de la empresa sería ejercida de manera indistinta por cualquiera de los dignatarios de la sociedad, con facultades de manejo de la sociedad y ejerciendo la representación legal de los asuntos ordinarios de la misma[12].

   En su cuenta en la red social Linkedin, Alejandro Betancourt López se presenta como directory parte controladora de O´Hara Administration Co. S.A. Refiere que es el accionista mayoritario del grupo de inversiones de capital privado principalmente enfocado en petróleo y gas, el sector bancario y empresas de Internet. Específica que Betancourt es responsable de las estrategias de inversión y de captación de fondos y como director del grupo, gestiona las co-inversiones con inversores institucionales y con bancos europeos[13].

   La página web de O´Hara Financial informa que el grupo comenzó como un fondo familiar de capital privado, “conformado inicialmente por la fortuna y los activos de una sola familia”, hasta convertirse en 2014 en un “fondo de inversión multidisciplinario cuya función principal es centralizar la administración de riquezas familiares; a fin de obtener mayor ganancia de capital a través de diversos tipos de inversión, dentro de los cuales se encuentran, la inversión en bienes raíces comerciales, patrocinio de fondos de cobertura, y la inversión en capital privado y capital de riesgo”[14].

CITAS 
[1] Panectas Digital. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela número 420.880. 26 de mayo de 2015. https://app.box.com/s/twlyu9cl5kca4xjbiscrmp8b3mb9j605




[5] Neftegaz.Ru. “Gazprombank has $150 million credit line for JV with Venezuela’s PDVSA”. 25 de enero de 2019. https://neftegazru.com/news/companies/406557-gazprombank-has-150-million-credit-line-for-jv-with-venezuelas-pdvsa/

[6] Semana. “Los 'bolichicos' pujan por Pacific para sacar a Catalyst del negocio”. 19 de agosto de 2016. https://www.semana.com/inversionistas/articulo/propuesta-de-ohara-en-reestructuracion-de-pacific-ep/230076/

[7] Rutas del conflicto. “La pugna por el control de la empresa tras la quiebra”. https://rutasdelconflicto.com/especiales/pacific/empresa/reestructuracion.html

[8] La República. “¿Quiénes son los ‘bolichicos’ y cuáles son sus tentáculos?”. 27 de abril de 2016. https://www.larepublica.co/empresas/quienes-son-los-bolichicos-y-cuales-son-sus-tentaculos-2373476

[9] NrgEdge. Pacific Exploration and Production Corporation (Colombia). https://www.nrgedge.net/company/pacific-exploration-and-production-corporation-colombia

[10] Latam Energy. “Colombia, Frontera Energy es el nuevo nombre de Pacific Exploration & Production Corporation”. 13 de junio de 2017. https://www.latam-energy.com/2017/06/13/colombia-frontera-energy-es-el-nuevo-nombre-de-pacific-exploration-production-corporation/


[11] Globel Newswire. “O'Hara Administration Co., S.A. anuncia la presentación de un informe de alerta temprana relacionado con Pacific Rubiales Energy Corp.” 7 de mayo de 2015. https://www.globenewswire.com/news-release/2015/05/08/1095235/0/en/O-Hara-Administration-Co-S-A-Announces-Filing-of-Early-Warning-Report-Relating-to-Pacific-Rubiales-Energy-Corp.html

[12] Open Corporates. O-Hara Administration Co. S.A. https://opencorporates.com/companies/pa/846615



miércoles, 14 de julio de 2021

Carmelo Urdaneta Aquí, el corrupto exfuncionario de PDVSA que de declaró culpable de lavado de dinero, será sentenciado en septiembre de 2021

  El sujeto pagó una fianza de 1.5 millones de dólares. Permanecerá en libertad hasta que sea sentenciado en septiembre de 2021.

Por Maibort Petit

  El ex abogado del Ministerio de Petróleo de Venezuela, que ayudó a las autoridades estadounidenses a profundizar en un caso de lavado de dinero de 1.200 millones de dólares impulsado por la corrupción del gobierno venezolano, se declaró culpable este miércoles, casi un año después de su arresto y entrega en la corte federal de Miami.

   Carmelo Urdaneta Aquí, el ex-asesor legal del Ministerio de Petróleo y Minas de Venezuela, y quien cruzó la frontera colombo-venezolana para llegar a Miami, es el cuarto imputado en declararse culpable en el masivo caso de corrupción y lavado de dinero. Hay cinco acusados ​​que siguen prófugos y algunos de ellos protegidos por el régimen de Nicolás Maduro.

  Urdaneta  Aquí, fue acusado de aceptar decenas de millones de dólares en sobornos con otros funcionarios de PDVSA pagados de contratistas petroleros a cambio de contratos entregados de manera fraudulenta.

    Urdaneta Aquí fue liberado con una fianza de 1,5 millones de dólares desde su rendición. 

  El sujeto enfrenta hasta 10 años de prisión, pero podría reducir sustancialmente su sentencia en septiembre debido a su colaboración con las autoridades.  La jueza de distrito Kathleen Williams es la única autoridad que tomará la decisión de  definir los años que el ex-funcionario corrupto de  PDVSA pasará en una cárcel estadounidense.

 Como parte de su declaración de culpabilidad por un solo cargo de conspiración de lavado de dinero, los fiscales federales confiscaron un condominio de $ 5.3 millones en la Porsche Design Tower en Sunny Isles Beach, así como dos departamentos en Miami Beach y todos los activos en una cuenta bancaria que Urdaneta  tenía en un banco suizo.

   Los fiscales Kurt Lunkenheimer y Paul Hayden informaron en un memorando que el gobierno de Estados Unidos, decidió confiscar más de $ 49 millones a Urdaneta, fondos que se atribuyen a su actividad delictiva de aceptar sobornos a cambio de acceso a lucrativos contratos del gobierno venezolano como préstamos comerciales y comercio de divisas.  

    Urdaneta Aquí es un abogado de 47 años que ocupó varios cargos en el Ministerio de Petróleo de Venezuela de 1997 a 2015. En la demanda en su contra, aparece señalado como un actor del gobierno central en el caso de lavado de dinero de $ 1.2 mil millones presentado en Miami. Asimismo, se le señala de haber participado en otro programa de préstamos y divisas a principios de su carrera, según una declaración fáctica presentada con su acuerdo de culpabilidad.

El caso

  El esquema de corrupción y de lavado de dinero denunciado contrado Urdaneta Aquí, comenzó a fines de 2014 con un préstamo ficticio a PDVSA, que fue reembolsado a través de un programa de cambio de divisas del gobierno, desviando 600 millones de dólares de las arcas de la petrolera estatal, según la demanda de los fiscales. 

  Los acusados ​​utilizaron a un asociado para lavar parte de los fondos de PDVSA en Estados Unidos. Para 2015, el complot se había duplicado a $ 1.2 mil millones malversados ​​de la compañía petrolera nacional venezolana.

  El presunto líder de esta trama es el venezolano Francisco Convit Guruceaga, un miembro del clan conocido en Venezuela como los bolichicos que se enriquecieron con contratos fraudulentos del Estado venezolano a cambio del pago de millonarias coimas.  

  Francisco Convit Guruceaga fue acusado por el gobierno de los Estados Unidos de conspirar con Urdaneta Aquí, otros funcionarios de PDVSA y empresarios corruptos con acceso a los más altos niveles de gobierno.

   Desde 2018, los fiscales federales y las Investigaciones de Seguridad Nacional han decidido congelar cientos de millones de dólares en activos bancarios e inmobiliarios pertenecientes a los nueve acusados ​​nombrados en la acusación de lavado de dinero de Miami y el caso relacionado. .

  El primero en declararse culpable en este caso fue el banquero Matthias Krüll, quien asumió la responsabilidad de haber conspirado para lavar parte del dinero de PDVSA escondido en cuentas bancarias europeas. 

   Krüll fue condenado a pagar $ 600,000 para satisfacer una sentencia de decomiso y tres años y medio de cárcel.

  En mayo de 2021, Abraham Edgardo Ortega, exdirector ejecutivo de planificación financiera de PDVSA, también fue sentenciado a dos años y cuatro meses tras admitir haber aceptado más de $ 12 millones en sobornos que había recibido en secreto. transferidos a instituciones financieras estadounidenses y otros.

  Ortega, quien fue el máximo funcionario financiero de PDVSA de 2014 a 2016, admitió haber conspirado con el jefe de la red de lavado de dinero, Francisco Convit Guruceaga.

  Ortega también dijo que trabajó con el corredor de inversiones Gustavo Adolfo Hernandez Frieri, con sede en Miami. Hernández se declaró culpable de aceptar $ 12 millones de Ortega para invertir en fondos mutuos falsos en los Estados Unidos para que las transacciones parezcan legítimas, dijeron los fiscales. Hernández fue condenado a casi cuatro años.

  Ortega y Hernández enfrentan cada uno órdenes de confiscación de $ 12 millones, pero los registros judiciales indican que el exfuncionario de PDVSA solo se quedó con $ 3 millones de esa cantidad y Hernández se quedó con el resto. Los fiscales apuntan a la residencia de Hernández en Nueva York y una casa en Miami como activos de reemplazo para su orden de decomiso.

   En este caso también aparece vinculado, Raúl Gorrín, un hombre corrupto, el dueño del canal Globovisión y de otras empresas que fueron adquiridas con dinero de la industria criminal. Gorrín es un fugitivo de la justicia de los Estados Unidos.

 


jueves, 24 de junio de 2021

Cómo Alejandro Betancourt se enriqueció a costa de la crisis eléctrica venezolana y probablemente no sea acusado: Reuters revela registros bancarios

   Muchos de sus relacionados han o están siendo procesados, otros aguardan por juicio, pero el famoso “bolichico” es posible que salga ileso, se vea libre de acusaciones y siga viviendo a cuerpo de rey en Europa.

Por Maibort Petit

   A la sombra de la crisis eléctrica venezolana se habría forjado una enorme fortuna que —sin importar los estragos causados a la población con los irregulares e infaustos contratos obtenidos del oficialismo— corrió a fuera de las fronteras patrias donde se multiplicó y brinda a su propietario una vida a cuerpo de rey en tierras europeas.

  Se trata de Alejandro Betancourt, integrante de los llamados “bolichicos”, un grupo de hombres de familias adineradas venidas a menos y que encontraron en las supuestas negociaciones irregulares con el gobierno chavista, el nicho para “resurgir” y hacerse multimillonarios a expensas de las penurias del pueblo venezolano que se sumía en una de las más cruentas crisis energéticas del mundo. Y es que los apagones —que no cesaron, sino que se multiplicaron después de la obtención de una serie de contratos, deviniendo en catástrofe— le sirvieron a Betancourt y a su empresa Derwick Associates Corp. para suscribir las negociaciones con la Corporación Eléctrica Nacional, Petróleos de Venezuela S.A. y la Corporación Venezolana de Guayana para la construcción de plantas termoeléctricas, a pesar de carecer de la experiencia y el capital para llevar a cabo la tarea. Mediante el presunto pago de sobornos, el empresario y sus socios habrían terminado estafando al estado al solamente entregar chatarra o equipos reconstruidos con sobreprecio que poco o nada solucionaron la penuria eléctrica venezolana[1].

  Un trabajo de investigación de la agencia de noticias Reuters, firmado por Angus Berwick este 23 de junio de 2021, titulado “Un magnate del poder, mientras Venezuela se oscurece, ilumina su imagen en el exterior”[2], da a conocer una serie de “registros bancarios, judiciales y corporativos previamente no revelados relacionados con las investigaciones brindan una nueva perspectiva sobre cómo Betancourt usó la riqueza que ganó en casa para rehacerse en el extranjero, incluso cuando los beneficiarios previstos de esos proyectos de energía soportan apagones frecuentes y prolongados”.

   La nota refiere que antes del derrumbe de la economía venezolana se derrumbara en la última década,” los negociadores bien conectados” obtenían milmillonarios contratos gubernamentales en dólares que luego movían al exterior. Unas migraciones de capital que agravaron los problemas económicos del país y llevaron a sus protagonistas a disfrutar de unas vidas generosas fuera del territorio venezolano. De estos, Alejandro Betancourt es un buen ejemplo, a decir de los líderes de la oposición.

Lo que dicen los registros

  Angus Berwick pasa a hacer referencia a lo que revelan los documentos a los que tuvo acceso y que señalan que luego de obtener los contratos de las centrales eléctricas, Alejandro Betancourt inició un ciclo de depósitos bancarios, de inversión en empresas y compra de propiedades en, por lo menos, diez países de Europa y América. La nota da cuenta de más de USD 300 millones en el extranjero durante la última década. Entre las inversiones se cuenta la llevada a cabo en viviendas en París, Nueva York, Florida y España, así como en empresas como Hawkers[3] —compañía española de lentes de sol— que llegó a asociarse con Lionel Messi para diseñar una línea de productos[4].

   Derwick Associates Corp ha estado en el ojo de los fiscales federales de Nueva York, quien se han dedicado a investigar si las empresas de Betancourt, lavaron dinero o pagaron sobornos relacionados con las concesiones de energía, según refiere el periodista le informaron dos personas relacionadas con la averiguación.

  Entretanto, agrega, en el estado de la Florida, otra investigación federal —habrían revelado otras fuentes— pone a Betancourt como "objetivo" de una investigación en la que le ex-banquero suizo con ciudadanía alemana y residenciado en Panamá, Matthias Krull, se declaró culpable en 2018 de conspiración para cometer lavado de dinero[5]. El banquero, quien terminó colaborando con la justicia estadunidense, tuvo que ver con una trama que permitió lavar más de USD 1.200 millones a Francisco Convit Guruceaga, provenientes de negocios de energía y quien, para más señas, es socio de Betancourt en Derwick[6].

   El trabajo de investigación refiere que, más allá del Atlántico, específicamente en Andorra, “una investigación sobre supuestos sobornos pagados a funcionarios venezolanos a través de bancos en el principado europeo también revisó las transacciones de una empresa propiedad de Betancourt, según muestran los documentos”. Se trata de una acusación formal de 2018 que involucra a 28 personas, entre ellos un ex-contratista de Alejandro Betancourt. Según la fiscalía andorrana, los pagos de ese contratista a un funcionario del gobierno venezolano son "sobornos". El “contratista de Betancourt y el exfuncionario al que supuestamente le pagó, están esperando juicio”, se lee en la nota. Se advierte que Alejandro Betancourt no fue procesado en Andorra, no ha sido acusado en ninguno de los dos casos estadounidenses y deja sentado que, posiblemente, no surjan acusaciones en su contra luego de estas averiguaciones.

Betancourt se defiende

  Igualmente informa que Betancourt se negó a ser entrevistado para la redacción de la nota, aunque cita una carta del abogado del empresario, Thomas Clare, quien “describió como ´categóricamente falsa´ cualquier sugerencia de que Betancourt o su empresa ´participaran en actividades corruptas, como sobornos, manipulación de licitaciones, comisiones ilegales u otro comportamiento ilegal´. Clare negó que Derwick no completara los proyectos de energía, diciendo que la compañía ´completó todos los contratos a satisfacción del gobierno venezolano´ y que cualquier problema desde entonces fue el resultado de una mala administración por parte de varias agencias estatales que operan las plantas. En cuanto al papel de Betancourt en la financiación de Hawkers, dijo, ´la inversión de mi cliente en Hawkers es legítima´, ´impulsada por oportunidades comerciales´".

  Alejandro Betancourt le declaró al diario español ABC, según refiere la nota, que sus proyectos de energía crearon un "anillo de armadura eléctrica" para fortalecer el suministro de energía en Venezuela, una afirmación que contrasta con la de expertos que aseguran que los mismos, por el contrario, “dejaron a millones en la oscuridad”.

   Para ilustrar, Berwick hace mención a varias de las localidades donde operan las plantas vendidas por Derwick, donde sus pobladores deben soportar apagones hasta por varios días. Algo que certificó la Asamblea Nacional en 2016 cuando investigó la crisis eléctrica y determinó que la empresa propiedad de Alejandro Betancourt “facturó en exceso al gobierno en un factor de tres, particularmente al inflar el costo de las turbinas. El informe, que analizó el costo de $ 1,51 mil millones para ocho de los 12 proyectos de Derwick, dijo que el valor justo de mercado debería haber sido de $ 551 millones. Las plantas, según el informe, requirieron reparaciones y modificaciones desde el principio (…) ´La ejecución de los proyectos´, escribió la comisión, ´condujo a contingencias que deberían haberse abordado en las fases de diseño, concepto e ingeniería básica´".

   Los abogados de Betancourt consideran que el informe es trata "un documento político" de los opositores con "un claro sesgo político para atacar y desacreditar los esfuerzos del gobierno". En defensa de su cliente, presentaron un informe de la fiscalía de 2017 que lo exonera.

   La nota de Reuters acota que “las evaluaciones contradictorias en Venezuela son típicas de la realidad hiperpartidista en el país, donde el presidente Nicolás Maduro y su predecesor, el fallecido Hugo Chávez, aseguraron la lealtad de casi todas las instituciones estatales, incluidos los tribunales”.

Empresa intermediaria

  Deja sentado la nota que el papel de Alejandro Betancourt fue el de intermediario dada la falta de experticia de Derwick en la materia en la que se proponía, constructor de plantas eléctricas.

  Por ello, recurrió ProEnergy Services LLC, contratista estadunidense para que redactara las propuestas que presentaría a la consideración del gobierno venezolano con un cambio en el margen de ganancia.

  La empresa de Betancourt pagó, de acuerdo a los documentos, unos mil millones de dólares por el trabajo que, aparta de la propuesta, incluía la compra de turbinas y la construcción de la planta.

   La documentación revisada para la redacción del trabajo de Reuters refiere que Betancourt compró Derwick en 2007, la cual estaba registrada en Panamá, convirtiéndose en una de las dos docenas de compañías que él sus socios establecieron o compraron en Panamá, Estados Unidos, el Caribe y Europa en los próximos años.

   En la cruenta crisis eléctrica que padecía Venezuela, Betancourt vio la oportunidad y en 2010 firmó un acuerdo de “consultoría y asesoría” con Nervis Villalobos, para entonces viceministro de energía eléctrica quien, de acuerdo al contrato que Angus Berwick revisó para la redacción de la nota, presionó para que la negociación se llevara a cabo. Villalobos forma parte de los investigados en la trama de Andorra. Ni él ni su abogado quisieron hablar con el periodista.

  Como ejemplo de los sobreprecios impuesto por Derwick, Reuters cita el caso de la planta Picure al norte de Caracas, por la cual ProEnergy cobró USD 32,6 millones y Derwick vendió al gobierno venezolano por USD 79 millones, 2,4 veces el precio de ProEnergy.

  Un sobreprecio justificado a juicio del abogado de Betancourt, quien dijo que los aumentos reflejan los riesgos que asumió Derwick en una Venezuela volátil.

   Como este, Derwick suscribió una docena de licitaciones de energía termoeléctrica. Rafael Ramírez dijo luego que los contratos se firmaron apresuradamente por la premura que tenía Hugo Chávez por soluciones rápidas. "Todo el proceso fue complicado (…) Con más calma, tal vez esta empresa no hubiera calificado".

   La nota refiere que entre agosto y octubre de 2010, como revelan las facturas revisadas por Reuters, el gobierno le canceló unos USD 140 millones a Derwick en una cuenta Derwick en JPMorgan Chase & Co en Nueva York y recibió otros pagos por USD 166 millones en un banco en Panamá, todos por proyectos de energía.

  Advierte la nota de Reuters que no se pudo certificar cuánto recibió Alejandro Betancourt de los USD 2 mil millones que Derwick recibió en contratos o dónde se pudieron haber hecho otros depósitos.

   Los datos que abogados de Derwick suministraron para el reportaje indican que la ganancia fue de USD 274 millones en las plantas de energía, pero no especificó sus ingresos totales. El despacho legal agregó que gobierno venezolano aún le adeuda a Derwick USD 184 millones.

  Los papeles manejados para la nota también refieren que “Betancourt instaló oficina en un rascacielos de Caracas y se movió por la ciudad en vehículos blindados, según documentos de Derwick y tres personas familiarizadas con sus actividades” y agrega que, en noviembre de 2010, pagó casi USD 12 millones por un ático en Manhattan.

Caso Andorra

  Igualmente, Alejandro Betancourt “realizó pagos detallados posteriormente por fiscales en Andorra”. El escándalo involucró más de 2.000 millones de euros en “comisiones ilegales” pagadas a numerosos funcionarios venezolanos, a cambio de la aprobación de millonarios contratos estatales.

   La revisión del caso revela que ni Betancourt ni Derwick fueron objetivos de la investigación. “Los pagos citados en la acusación involucraron a Villalobos, el contratista que Derwick contrató para presionar a los funcionarios de energía en Venezuela”.

  Se explica que los registros bancarios revelan que, a finales de 2011, Minenven Corp, empresa registrada por Betancourt, hizo tres transferencias que sumaron 5 millones de euros a una cuenta de Villalobos en la Banca Privada d’Andorra.

   Luego de estos pagos, los registros bancarios muestran que Nervis Villalobos transfirió 2,6 millones de euros a una cuenta en el mismo banco de Javier Alvarado quien hasta hacía un año había sido director de Corporación Eléctrica Nacional SA. Villalobos y Alvarado fueron acusados y están a la espera de juicio. La nota alerta que la “acusación no afirmaba que el pago de Villalobos a Alvarado fuera ordenado por o en nombre de Betancourt”.

A Europa

   Transcurrido el tiempo, Alejandro Betancourt se alejó de Venezuela y fue a Europa "buscando oportunidades". Llevaba sus bolsillos llenos “y un pasaporte europeo debido a los lazos familiares en Italia, se mudó a España”.

   La prensa rosa española dio cuenta de su lujosa boda en julio de 2012 y los registros públicos revelan que pagó 24 millones de euros por El Alamín, el castillo que se convirtió en su hogar, así como de su inversión en Hawkers.  “Los documentos judiciales y de propiedad también muestran compras de bienes raíces en París y Florida para ese año”, agrega la nota.

Estados Unidos afina el ojo

  Pero a medida que avanzaba la investigación de Andorra, se gestaban problemas en Estados Unidos, revela la nota de Reuters que indica que, a fines de 2013, a Daniel Rosenau, un vendedor de ProEnergy en Missouri le llamó la atención la negociación de la empresa con Derwick.

  Revisó la documentación y se sorprendió por las fuertes subidas de precios ocurridos entre los borradores de ProEnergy y las propuestas de Derwick. Entregó copias de archivo a los fiscales.

   Entonces vinieron las investigaciones de la Oficina del Fiscal de los Estados Unidos para el Distrito Sur de Nueva York por lavado de dinero y soborno que sigue en curso, de acuerdo a lo que revelaron a Reuters fuentes ligadas al caso.

   Del mismo modo se da cuenta en la nota de que en diciembre de 2014, el Departamento de Justicia pidió información a Suiza sobre las cuentas de Derwick y un tribunal suizo que aprobó la solicitud. “Derwick para entonces había transferido al menos $ 58 millones a cuentas suizas, según el fallo”, dice la nota.

   Ya Betancourt cambió de residencia, ahora vive en Londres en una mansión de Londres valorada en £ 30 millones, de acuerdo a lo que revelan los registros públicos. Posiblemente ese siga siendo su tren de vida y las investigaciones nunca terminen por llevarlo a la cárcel.

REFERENCIAS

[1] Tiempo Latino. “Alejandro Betancourt: el “bolichico” acusado de hacer una fortuna a expensas de la oscuridad en Venezuela”. 30 de mayo de 2019. https://eltiempolatino.com/news/2019/may/30/alejandro-betancourt-el-bolichico-acusado-de-hacer/

[2] Reuters. “A power tycoon, while Venezuela goes dark, brightens his image abroad”. 23 de junio de 2021. https://www.reuters.com/investigates/special-report/venezuela-spain-investor/

[3] Hawkers. https://www.hawkersco.com/

[4] OCCRP. “Hundiendo a Venezuela en la oscuridad”. 12 de junio de 2019. https://www.occrp.org/es/investigations/plunging-venezuela-into-the-dark

[5] Venezuela Política. “Los beneficios obtenidos por Mathias Krull, el banquero que informó a EE. UU. sobre la trama criminal que involucra a Maduro, Raúl Gorrín y los bolichicos”. 7 de septiembre de 2020. https://www.maibortpetit.info/2020/09/los-beneficios-obtenidos-por-mathias.html

[6] Venezuela Política. “Francisco Convit Guruceaga: Acusado de estafador y de lavar USD 1.200 millones provenientes de la corrupción en PDVSA”. 28 de mayo de 2019. https://www.maibortpetit.info/2019/05/francisco-convit-guruceaga-acusado-de.html