Mostrando entradas con la etiqueta corrupción Faja petrolífera del Orinoco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta corrupción Faja petrolífera del Orinoco. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de enero de 2018

Obreros exigen a junta directiva de PDVSA iniciar la transición del capitalismo al socialismo en en la industria petrolera

Piden que se adjudique entre el 1 al 10 % de las acciones de PDVSA o -en su defecto- las ganancias que se produzcan de dicho porcentaje y que se les entreguen a los trabajadores "en moneda extranjera o Petro" para que así se incremente la motivación laboral.

Por Maibort Petit
@maibortpetit

Un documento firmado por varios obreros pertenecientes a la CLAP (sindicato) exigen al presidente de PDVSA, Manuel Quevedo y al presidente honorífico, Alí Rodríguez Araque que se produzca la transición del capitalismo al socialismo en Petróleos de Venezuela y que un porcentaje de las ganancias de la empresa sea entregado a la clase trabajadora -activa y jubilada- en moneda extranjera o en criptomonedas para lograr así una mayor eficiencia en la producción de la industria.
En la misiva se lee que la misión del proyecto "para transformar a la empresa en una organización socialista se basa en los principios de la teoría marxista y en la búsqueda de conquistar el poder político de los trabajadores de PDVSA, quienes ejercen un esfuerzo social de trabajo para la industria petrolera".

Proponen al gobierno "formalizar  la aplicación de la estrategia dirigida a propiciar el mejoramiento del buen vivir de la clase trabajadora petrolera, aprobando -por vía excepcional- la conformación de una Asociación Estratégica del Poder Popular, entre PDVSA y todos sus trabajadores con inclusión de los jubilados y sobrevivientes".

Solicitan que se adjudique entre el 1 y el 10 % de las acciones de PDVSA o en su defecto la ganancia equivalente, que impulse la producción petrolera en la redimensión de la productividad del negocio petrolero.

Aseguran que el mencionado porcentaje  debe generar ganancias anuales, "que en virtud de la cotización internacional de nuestro recurso petrolero, deberá ser entregado en ese período en moneda extranjera o en Petro a cada beneficiario que posea la cualidad de trabajador, reserva activa, o sobreviviente de la industria petrolera".

En consecuencia, cada accionista -trabajador- ejercerá el control directo de los medios de producción e incrementará su poder de participación protagónica en los procesos de sus áreas de influencia, conformándose como un tutor y guardador eficiente y eficaz de cada activo de la industria petrolera, lo cual incrementará la motivación laboral. 


martes, 5 de septiembre de 2017

Ortega Díaz denuncia esquema de corrupción: Constructora Conkor recibió 12 contratos para operar la Faja Petrolífera del Orinoco

Por Maibort Petit
@maibortpetit

La fiscal general de Venezuela, Luisa Ortega Díaz calificó como "un hecho bochornoso" la supuesta detención del ex-director de la Faja Petrolífera del Orinoco, Pedro León en la isla de Margarita este fin de semana, señalando que fue el mismo gobierno el que mandó a buscar al funcionario en un avión privado a República Dominicana, donde se encontraba luego que fuera acusado por el Ministerio Público de estar involucrado en una trama de corrupción con la entrega de contratos con sobreprecio a empresas ligadas al chavismo.
Ortega Díaz hizo esta afirmación en una entrevista en la emisora colombiana W Radio el 4 de septiembre de 2017. 

La fiscal -quien está siendo perseguida por el gobierno de Nicolás Maduro- dijo que Pedro León habría entregado 12 contratos a  la empresa Constructora Conkor, cuyos dueños son los testaferros del actual fiscal designado por la Asamblea Nacional, Constituyente Tarek William Saab. 

Explicó que bajo su gestión se había ordenado la detención del ex-jefe de la Faja Petrolífera, Pedro León y de los directivos de Conkor por estar involucrados en un esquema de corrupción.

La empresa Conkor celebró 12 contratos con Pdvsa para operar en la Faja Petrolífera del Orinoco. "Dicha empresa es de los testaferros de Tarek William Saab" acotó la fiscal Ortega Díaz.

-El mismo gobierno mandó a buscar a Pedro León en un avión privado. ¿Por qué el mismo gobierno mandó a buscar a una persona que tiene orden de captura porque se presume que firmó una serie de contratos con la empresa Conkor cuyos dueños son los testaferros de Tarek William Saab?, Se preguntó Ortega Díaz quien acotó que la única respuesta -indudablemente- es para llegar a un acuerdo con él y (como son socios) probablemente sea una olla que pretenden montar en contra de no sé de quién.
La supuesta “detención” en Nueva Esparta a Pedro León se produjo de manera muy sospechosa. El sujeto arribó a Venezuela (Margarita)  el 3 de septiembre de 2017 en un jet privado siglas YV-3209 proveniente de República Dominicana. El avión es propiedad de la empresa Líder Airlines.

Ortega Díaz acusó  a su sucesor, Tarek William Saab, de "inventar delitos" y "construir expedientes" como parte de una campaña del gobierno contra ella, su familia y los trabajadores del Ministerio Público.

La entrega voluntaria de Pedro León  se produce en el marco de investigaciones que mantiene la Fiscalía 
-encabezada por Saab- sobre una supuesta Red de extorsión que involucra al Esposo de Ortega Díaz, y a fiscales del Ministerio Público, quienes a cambio de exigir cuantiosas sumas de dinero exoneraban a empresarios para no involucrarlos en delitos.

Bajo la gestión de Ortega Díaz el Tribunal de Control No 4 del estado Anzoátegui ordenó la captura de Pedro León por su vinculación en la entrega de contratos para operar en la faja violando la ley de licitación venezolana.

Directivos de Conkor 

El Ministerio Público había citado a comparecer ante la fiscalía a los directivos de la Constructora Conkor por irregularidades en contrataciones con la Faja Petrolífera del Orinoco. 

El fiscal 55 nacional fue el encargado de imputar a los directores de la empresa que debieron haber comparecido al Ministerio Público el 25 de julio de 2017.

Los citados fueron Alejandro Ruiz, presidente de la compañía, y el vicepresidente, Elías Ramón Koury ambos señalados por ser testaferros de Tarek William Saab. Las empresas de los mencionados empresarios obtuvieron contratos millonarios de Pdvsa, de la faja Petrolífera del Orinoco y de la Gobernación del estado Anzoátegui bajo la gestión de Saab.

Expediente internacional de Conkor

La fiscalía del Distrito Sur de Nueva York acusó a los supuestos empresarios Ruíz y Koury de haber lavado miles de dólares para el cártel de Serna de Medellín en el año 2012. Para esa fecha, los acusados aceptaron los cargos y el gobierno de los Estados Unidos le confiscó dos cuentas bancarias donde los dos sujetos tenían los recursos provenientes de la industria criminal.

Hackeo y amenazas

Vale la pena destacar que en este blog se publicaron dos reportajes vinculados a la empresa Constructora Conkor. A raíz de la publicación recibí 22 mensajes a través de los comentarios de la plataforma Blogger donde me exigían que borrara las publicaciones o me arrepentiría, ya que tenían ubicada a mi familia en Venezuela y estaban dispuestos a desaparecerla. También me amenazaron de muerte y de hackear mi blog y mis cuentas en las redes sociales.

A nombre de directos de Conkor también recibí mensajes -vía WhatApps- por parte del hacker N33 Juan Almeida donde me pidió que retirara el artículo relacionado a la mencionada empresa porque supuestamente los empresarios estaban siendo extorsionados por el hampa a raíz de las publicaciones. El hacker me pidió que eliminara el artículo o mi blog sería hackeado, lo que ocurrió en efecto el 1 de junio de 2017 a la 1 AM.

Paralelo a los hackeos, en la segunda semana del mes de  julio de 2017, mi computador fue infectado por un virus que permitía conocer la información personal y las claves usadas para las redes. A través de esa vía, personajes anónimos lograron ingresar en mi cuenta Twitter. Los responsables de estos hechos y de las amenazas usaban IP ubicados en el estado Anzoátegui. 

En las últimas amenazas me informaron que sería la última vez que me advertían que eliminara los dos reportajes sobre los dueños de Constructora Conkor y que estaban dispuestos actuar de inmediato.

Ver links relacionados con esta nota



viernes, 21 de julio de 2017

PDVSA oriente: Centro donde se gestan decenas de negocios fraudulentos

   Aun en situación de crisis, la petrolera estatal continúa siendo el eje de los principales negocios que tienen lugar en el país, sean estos de carácter lícito o ilícito, estos últimos cometidos al amparo de funcionarios gubernamentales o de la empresa que, ávidos de dinero fácil, acuden a ella para amasar fortuna en desmedro de la economía nacional.

Por Maibort Petit
@maibortpetit

   De ser la otrora principal empresa del país, Petróleos de Venezuela, S.A., PDVSA, pareciera haber devenido en la fuente de ingresos de funcionarios corruptos de la estatal, de la administración pública y sus allegados. Y es que mientras la austeridad se ha impuesto a la mayoría de los venezolanos por la merma de los ingresos petroleros, se han incrementado las riquezas inexplicables de quienes han tejido todo un entramado de corrupción en torno a la compañía que por vía de otorgamiento de contratos a empresas de maletín sin que medien para ello procesos licitatorios sino la voluntad de una gerencia deshonesta conectada a las redes de corrupción, ha configurado la manera de dirigir un gran porcentaje de los dineros que debieran destinarse a solucionar los problemas de la población, a las cuentas de inescrupulosos mercaderes de la industria y el gobierno. 
    Especialmente en el área oriental parecen concentrarse la mayoría de las operaciones fraudulentas en torno al auge que en los últimos años ha tomado la Faja Petrolífera del Orinoco, la mayor concentración de reservas de petróleo pesado y extrapesado del mundo. En tal sentido, decenas de posibilidades de negocios han surgido alrededor de los 650 kilómetros de este a oeste y unos 70 kilómetros de norte a sur, que comprenden territorios de los estados Guárico, Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro.

   La corrupción ha alcanzado tales extremos, que ya hasta portales oficialistas como Aporrea se han visto en la obligación de denunciar los hechos, entre ellos los supuestamente cometidos por el empresario y alcalde Jhonnathan Marín en la Faja del Orinoco. En una nota publicada el 22 de septiembre del corriente 2017, se cita el caso de este hombre quien accidentalmente terminó convertido en alcalde de Guanta, municipio aledaño a Puerto La Cruz, Estado Anzoátegui, y que se ha convertido, según afirma la página en “instrumento para la corrupción petrolera en el oriente del país”[1].

   Jhonnathan Marín habría logrado amasar una gran fortuna luego de haber conformado las denominadas "empresas de producción social" de la Alcaldía de Guanta, las cuales le permitieron construir su red al derivar los contratos de construcción de obras hacia sus compañías de maletín o las de sus allegados, una de ellas la Constructora Urbano Fermín C.A., Cuferca, de Carlos Esteban Urbano Fermín, privado de libertad a por el Tribunal 6° de Control del circuito judicial penal del estado Anzoátegui a solicitud del Ministerio Público, por su vinculación con el presunto desfalco en la Faja Petrolífera del Orinoco, ocurrido entre los años 2010 y 2016. Urbano Fermín figuraba como gerente general de Cuferca y era accionista de diversas compañías contratistas de PDVSA.

  Pues bien, refiere Aporrea que Urbano Fermín y sus hermanos pasaron de ser propietarios de un “camión volteo que ’sacaba arena’, a ser los accionistas del grupo empresarial de más rápido crecimiento de la región y tal vez del país”. En 2009 esta empresa resultó favorecida de los contratos para la gasificación de Barcelona, Puerto La Cruz y Guanta y luego de otras contrataciones de gran magnitud en la Faja Petrolífera del Orinoco, “todo esto de la mano de Marín”, reseña Aporrea.

   Marín es familiar directo del exalcalde de Barcelona, José Gregorio “Goyo” Salazar, quien huyó a Miami luego de desfalcar a la municipalidad. En dicha ciudad del Estado de la Florida, también residen la esposa y los hijos de Jhonnathan Marín. Según los movimiento de migración se estableció que solamente durante el mes de agosto viajó en cinco oportunidades al país del norte.

“Los nexos de Marín con el grupo Urbano Fermín están demostrados por el carácter público y notorio que han asumido los mismos y por documentos de negocios que están en poder de las autoridades. Eso incluye contratos a través de las empresas que están a nombre de su esposa Esteiny Villanueva para prestar servicios o vender suministros a PDVSA”.

   Pero Jhonnathan Marín no solamente hace negocios con Cuferca, sino también con el empresario Constantino Bonaduce —quien también es procesado por corrupción— a quien otorgó una concesión de aeropuerto, “que le ha permitido convertirse en dueño y operador de una especie de puerto aéreo en Barcelona llamado Aerocentro. En esa contratación estuvo metida la mano y la firma del general prófugo y confidente del gobierno de EEUU, Hebert García Plaza”, agrega Aporrea.

El caso de Malik Souki

  Aunque se trata de un clan familiar, el nombre de Malik Souki, resuena entre todos ellos pues desde hace muchos años se le relaciona con múltiples casos de corrupción.

   Esta familia de origen árabe residenciada en Anaco, es propietaria de Militarek, empresa ampliamente favorecida por la gerencia de Petróleos de Venezuela a la hora de la adjudicación de contratos.

Ya en 2011, específicamente el 13 de noviembre, también Aporrea se hacía eco de las denuncias que en contra de esta contratista de PDVSA formulaban los trabajadores de los pozos petroleros a los que Militarek hacía servicio en la ciudad de El Tigre. Acusaban en ese entonces una serie de irregularidades y violaciones que comenzaban con el hecho de estar suspendido del Registro Nacional de Contratistas y, sin embargo, siguió siendo contratada, habiéndose comprobado ante el Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y la Seguridad Social, que presentó ante la petrolera una solvencia laboral falsa por lo cual no recibió sanción alguna.

   La referida nota de Aporrea advertía que ni PDVSA ni las autoridades competentes acometieron una investigación respecto a los innumerables accidentes laborales y condiciones inseguras de trabajo a que estaban sometido quienes se desempeñaban en Militarek. Denunciaban las páginas oficialistas la inmutabilidad, incluso, ante las muertes ocurridas por las precarias condiciones de trabajo.

  Se explicaba que los 8 taladros con los que trabajan a lo largo de los diferentes campos petroleras estaban en pésimas condiciones y subrayaban que “el dueño de esta empresa, Sr. Malik Hassib Souki El Lara, no acata ni respeta las leyes venezolanas, actualmente se encuentra fuera del país, esto debido a un problema que mantendría con unos supuestos motores y partes de taladro que serían de dudosa procedencia. Su esposa estuvo detenida y su finca intervenida. En los diferentes taladros que se revisaron y requisaron por parte de los militares, hay un silencio y secreto a voces. Todos los que de alguna manera se han atrevido a denunciar este cúmulo de situaciones los amenazan a ellos y a sus familias más cercanas”[2].

Al haberse comprobado el forjamiento de documentos, Malik Souki, de quien se dice es primo de Tarek William Saab, el fiscal general designado por la Asamblea Nacional Constituyente de manera irregular, fue objeto el 13 de marzo de 2012 de una medida cautelar sustitutiva de libertad por parte del Tribunal de Control de Barcelona a cargo de la jueza María Caraballo Español, un acto que no se cumplió pues el imputado huyó a Panamá.

  Y es que, a pesar de todas las denuncias en su contra, la empresa Militarek seguía siendo amparada por funcionarios gubernamentales y de Petróleos de Venezuela, tal es el caso del gerente de consultoría jurídica de PDVSA Servicios, Alexis Moreno, y de quien años más tarde resultó imputado por corrupción, José Luis Parada, el encargado de firmar los convenios con Souki, refiere el portal Anonymous Democrático que muestra toda la documentación que sustenta las denuncias en contra de la citada empresa[3], tales como los contratos; las constancia que evidencia la falsedad de las solvencias; escrito en los que se afirma que Tarek William Saab, para entonces gobernador del Estado Anzoátegui, respalda la corrupción de Miltarek; pruebas de la insolvencia de la empresa con el Ministerio del Trabajo y el IVSS; así como órdenes de pago a favor de la empresa con la venia de Rafael Ramírez, exministro petrolero y expresidente de PDVSA.


   La turbidez de los asuntos relacionados con Malik Souki han llegado al extremo de que en mayo del presente 2017 se corrió el rumor de que su cuerpo había sido encontrado sin vida, un hecho que no fue confirmado ni por la familia ni por autoridad alguna. La ola de rumores insiste en decir que Souki, por múltiples amenazas de muerte y su condición de prófugo, entra y sale constantemente del país escoltado por guardaespaldas e, incluso, por militares, por lo que se estima que la especie corrió sólo como una medida de protección para el empresario. Sin embargo, debemos aclarar que todo esto entra solamente en el terreno de las especulaciones y sólo hacemos mención de ello como una manera de ilustrar el nada transparente entorno de este hombre y sus empresas contratistas de la estatal petrolera nacional.

  Entre los funcionarios de la petrolera que apadrinan a Militarek figura, Emeterio Marcano, actual vicepresidente de PDVSA servicios en Oriente, quien este año contrató a la empresa Sundrill International, S.A., subsidiaria de la empresa rusa Newtech Services, para la perforación de pozos en la faja del Orinoco. Igualmente, Sundrill está registrada en Houston bajo el nombre de Sundrill Energy Services, cuyos propietarios son:Mark Sadykhov, 
Sergey Malygin y Matt S. Pond.
  Entre las condiciones impuestas para el otorgamiento del contrato de PDVSA a esta empresa estuvo la imposición de Alonzo Zacarías como gerente general en Venezuela. Este hombre mantiene una relación de compadrazgo con Emeterio Marcano y es una persona muy cercana a otros altos directivos, gerentes y ejecutivos de la petrolera nacional dijo una fuente ligada a PDVSA que pidió mantener en el anonimato por su seguridad. En el manejo de este contrato y en las operaciones se estarían violando una serie de cláusulas y leyes con respecto a pagos de servicios, compras y aprobación de transacciones.

Exigencias rusas de limpieza en PDVSA

El grado de corrupción en PDVSA ha llegado a tal extremo que desde Rusia —país al que ha recurrido en los últimos años el gobierno venezolano para obtener financiamiento ante la quiebra de la principal industria del país— han exigido a la administración de Nicolás Maduro una limpieza exhaustiva en el estatal de tal manera de garantizar sus inversiones.

Es el caso de Gazprombank Latin America Ventures B.V., la cual es una empresa socia de PDVSA en Petrozamora que, al encenderse las alarmas con la detención por parte de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM) de un grupo de gerentes de la empresa, a cuya cabeza se encontraba Gustavo Malavé(Ver detalles aquí), por el caso de la compra de los desemulsionantes para la empresa mixta Petrozamora, usada para negocios irregulares, procedió a poner sobre la mesa una serie de exigencias que le permitan resguardarse y evitar ver afectado su patrimonio, refiere el portal Verdades y Rumores en fecha 28 de septiembre de 2017[4]

  Las presiones de Gazprombank Latin America Ventures B.V. permitieron desarticular la irregular operación que afectó a decenas de cargamentos de crudo y generó daños patrimoniales de unos 500 millones de dólares aproximadamente. Indica la publicación que la intermediación de petroleros internos y externos ha resultado infructuosa frente a las demandas de los rusos.

  Inicialmente la gerencia de PDVSA quería hacer una operación de maquillaje, de modo de no afectar a los involucrados, borrando todas las huellas de hechos irregulares, pero los rusos en un afán de salvaguarda, enviaron una comisión de expertos para hacer todas las indagaciones que sean pertinentes y que actúa en la petrolera con asistencia del Sebin para destapar todos los ilícitos e implementar soluciones a dichos entuertos, se lee en Verdades y Rumores[5].

Farándula inmiscuida

   De los escenarios, actores y cantantes venezolanos han decidido pasar a establecer negocios con la PDVSA, sólo que en lugar de hacerlo de manera honesta, su figuración ha sido irregular adquiriendo por ello tanta o más fama que pos sus interpretaciones.
Tal es el caso del actor Manuel “Coco” Sosa, detenido el pasado 4 de octubre en Las Mercedes por una acusación por fraude emitida por la Fiscalía General de la República.

Sosa habría desfalcado, a través de sus empresas, a la Faja Petrolífera del Orinoco, reseña Globovisión[5][5].

El fiscal general de la Republica designado por la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), Tarek William Saab, informó que Sosa fue presentado el ante el tribunal 22 de Caracas imputado por contratos irregulares que alcanzan los 27 millones de dólares.

Saab indicó que “la investigación asciende a la evaluación de 10 contratos ‘por un monto con sobreprecio del 200% lo que suma unos  27 millones de dólares’. Entre los contratos vinculados con el caso, se destaca la a adquisición de equipos de comunicación, material para la fabricación de líneas de agua, impresoras, aceite hidráulico, piezas de taladro, bebidas y alimentos, cartuchos de impresora, cascos para soldaduras, bolsas de polietileno y materiales diversos”, refiere El Universal [6] en nota publicada el 6 de octubre de 2017.

Tales contratos involucrarían, por lo menos, a ocho gerentes de Petropiar quienes también son investigados por el Ministerio Publico.

Manuel Sosa es señalado por mantener una vida de dispendio y lujos, poco cónsona con su nivel de ingresos. El portal Lechuguinos refiere que el actor es propietario de empresas, camionetas de lujo, aviones y yates.

Indica la página que Sosa participa como accionista, en aproximadamente nueve compañías, que están  inscritas en el estado de Florida en los Estados Unidos. Tres en Doral: Suministros Gramal, Spearkon y Samanna. Allí también operan otras cuatro compañías bajo la dirección de Irina Lucena, quien figura como secretaria de las empresas donde el actor es el presidente.

“Las empresas de Manuel  Coco Sosa, fueron fundadas las primeras en el año 2012 dentro de ellas Queen Supply junto a Helmuud David Castrillón, la cual se encuentra inactiva actualmente y la más reciente el año 2016 registró Monica Spear Foundation Inc, en Pembroke Pines”[7].

También el cantante Roberto Antonio, manifiesto simpatizante del oficialismo, está señalado de mantener relaciones contractuales con la estatal PDVSA. En 2010 a Roberto Antonio le asignaron la concesión de una estación radial en Anzoátegui a la que llamó “Marejada”[8], informó la página Noticias al día para la fecha.

El cantante supuestamente compra en Houston, Estados Unidos, equipos y materiales petroleros que posteriormente revende con sobreprecio a PDVSA sin que para ello medien procesos licitatorios, sino que los obtiene por adjudicación directa. En la ciudad norteamericana, participa en reuniones con otros venezolanos, entre ellos Iván Natera vinculado al contratista petrolero, Pietro Micale. A este último el 16 de marzo de este año 2017 le allanaron su residencia ubicada en la urbanización Las Villas de Lechería, estado Anzoátegui. Esta acción se llevó a cabo dentro del proceso de investigación de presuntos hechos de corrupción en desmedro de las arcas de PDVSA. El portal Noticias al día refiere el 19 de marzo de 2017 que Micale “dio sus primeros pasos comerciales como vendedor de la llamada lotería de animalitos en el Oriente venezolano y luego gerenciando una casa de chicas y entretenimiento para adultos en la ciudad de Anaco. Posteriormente participó en negocios de PDVSA como el del coque en la Faja Petrolífera del Orinoco, a la par con el grupo empresarial Urbano Fermín”[9].

El en este mismo blog se reseñó un informe de una investigación federal sobre se informa que Petro Micale figura entre los socios del empresario, Franco Tortolani, señalados “por la comisión de hechos de corrupción, tanto en Venezuela como en los Estados Unidos, entre quienes figuran otros contratistas, así como funcionarios y exfuncionarios de la industria petrolera venezolana”[10].

También en el terreno de las especulaciones a Roberto Antonio se le señala de ser testaferro de funcionarios del gobierno, incluidos militares y directivos de PDVSA. Ver detalles.

Roberto Antonio sería socio de Johanna Torres con quien sería propietario, a partes iguales, de Sublibarbara, C.A., RIF J- 402043198[11] y la cual se mantiene activa en el Registro Nacional de Contratistas, RNC [11].

Esta empresa se dedica a “prestar servicios para la ejecución de obras; suministro o el mantenimiento de bienes y servicios para el sector público nacional, estatal, y municipal, o de cualquiera de sus empresas o institutos, así como las industrias de hidrocarburos, petróleo, gas, metalúrgica, mecánica, minera, petroquímica, textil, construcción, telecomunicaciones, aeronáutica, aeroespacial y agroindustrial, y al sector privado, etc.[12]”, se lee en el portal Noticias Candela.

Las operaciones las harían a través de su esposa, Norma Sampere, quien figura como propietaria de New wave Productions CAEntretanto, Gabriela Montanari es la esposa de Iván Natera, además de amiga y allegada de Norma Sanpere, quienes en conjunto mantienen vínculos con el anteriormente citado, Pietro Micale y la familia Souki, señalados como ya se ha apuntado casos de corrupción.

Como puede observarse, Petróleos de Venezuela, S.A., aun por muy depauperada que se encuentre, continúa siendo el centro de los principales negocios del país, sean estos origen lícito o ilícito. A ella acuden con premura quienes anhelan amasar fortunas sin que para ello medien la honradez y el trabajo, sino el amparo a la sombra de los negociados corruptos.

jueves, 8 de junio de 2017

Atención: Venezuela y China firman 4 acuerdos energéticos

La Asamblea Nacional desconoce estos acuerdos que comprometen el futuro de la empresa petrolera venezolana

Por Maibort Petit
@maibortpetit

El vicepresidente de Planificación, Desarrollo y director Externo de Petróleos de Venezuela, SA (PDVSA), Ricardo Menéndez, informó que Venezuela y la República Popular China, firmaron cuatro acuerdos estratégicos en el campo de los Hidrocarburos.
El primero se refiere al acuerdo de asociación para la constitución de la empresa conjunta Petrochina / PDVSA Guandong Petrochemical Company Limited; El segundo, los artículos de incorporación de dicha empresa; el tercero, un contrato para el suministro de crudo. Asimismo se firmó  un contrato para la venta de productos de refinería.

Entre los acuerdos alcanzados,  se plantea el desarrollo de la refinería de Nanhai, ubicada en la provincia de Guandong, que tiene como objetivo refinar 400 mil barriles por día de una mezcla de crudo pesado Merey16 y / o Dcom16 de origen venezolano, de Petrourica y Petrosinovensa de la Faja Petrolífera del Orinoco y otras fuentes; con la primera opción de ser transportado por mar por la empresa mixta chino-venezolana CV Shipping PTE, Ltd.

Por medio de una llamada telefónica en el programa Encendidos, emitido por Venezolana de Televisión (VTV), Menéndez explicó que el acuerdo entre PDVSA y la Corporación Nacional de Petróleo de China (CNPC) "sella la ubicación del petróleo venezolano que se refinará en China, que requiere la adecuación de la arquitectura para que el producto sea procesado, desde el punto de vista de los procesos de refinación a nivel nacional e internacional ".

"Esa es la arquitectura de la geopolítica que, los oligarcas y los que no tienen la patria venezolana como su horizonte de desarrollo, nunca entenderán, esto significa usar los recursos de nuestro país para su desarrollo soberano", explicó.

Menéndez también informó que ambas naciones instalaron la Secretaría de la Comisión Mixta de Alto Nivel, antes de la Comisión Conjunta que se llevará a cabo. También destacó que durante la visita al país asiático, las cuestiones estructurales se revisaron desde el punto de vista de la economía y el desarrollo de Venezuela.

En este sentido señaló que una Comisión de Alto Nivel abordará temas relacionados con la producción de hierro, acero, aluminio y todo lo relacionado con el ámbito minero nacional, vinculado al desarrollo de la Agenda Económica Bolivariana. "Esta agenda se ha visto, en el caso de China, con mucha anticipación, sobre todo por la profunda fe que tienen sobre el futuro de nuestro país", dijo.

Por otra parte, se celebraron reuniones para discutir la cuestión financiera con el Banco de Desarrollo de China, que incluye 700 proyectos en diferentes áreas, incluyendo el sector petrolero.

"Trabajaremos además las líneas de producción y la ubicación de la capacidad excedente de China en nuestro país", dijo.
Fuente
http://www.gulfoilandgas.com/

martes, 23 de mayo de 2017

Corrupción acaba con PDVSA: La Faja del Orinoco es un nido de manejos irregulares

Por Maibort Petit
@maibortpetit

La corrupción en la petrolera estatal venezolana PDVSA ha llegado a niveles alarmantes, a tales extremos que el mismo Nicolás Maduro reconoció  la existencia de una red de corrupción en la compañía aunque no tomó ninguna medida para acabar con el flagelo que ha socavado las bases financiera de la principal empresa del país y de los entes asociados a ella. 

Tras una evaluación hecha por el Cuerpo de Inspectores Socialistas de la presidencia de la República sobre la situación en la Faja Petrolífera del Orinoco Hugo Chávez Frías, se supo que existen numerosas irregularidades que comprometen la salud financiera y productiva de ese ente.

Las únicas acciones que se conocen fueron los auto de detención de algunos funcionarios y contratistas ligados a la faja petrolífera. El mayor responsable del esquema de corrupción, gerente ejecutivo, Pedro León Rodríguez, tiene una orden de aprehensión en contra desde mediados del mes de febrero, pero hasta la fecha se encuentra "desaparecido". 

Un informe realizado en 2015 por el Cuerpo de Inspectores Socialistas de la Presidencia de la República y que fue remitido para la consideración del Ministro del Poder Popular para el Petróleo y la Minería, Asdrúbal Chávez, contiene una serie de irregularidades que describen el estado en que se encontraba la Faja Petrolífera para aquel momento.

Los inspectores trabajaron la división Junín de la Faja Petrolífera ubicada en Anzoátegui y Guárico. La inspección abarcó 6 empresas mixtas que operan en la División Junín: Petrocedeño (60 % Pdvsa, 9,6% Statoil Noruega, 30,4% Total Oil Francia). Petrojunín (60 % Pdvsa, 40% ENI Italia), Petrourica (60% Pdvsa, 40% CNPC China), PetroMiranda (60% Pdvsa, 32% Rosneft, 8% Gasprom), Indovenezolana (60%Pdvsa, 40 % ONGC), PetroMacareo (60 % Pdvsa, 40% Petrovietnan), Petroanzoátegui y Distrito Junín Sur (100% Pdvsa).
Asimismo se hizo una inspección en las prestadoras de servicio: Pdvsa Servicios Petroleros, Pdvsa Servicios logísticos Orinoco, y la División Junín, donde convergen las gerencias de todas las empresas, al igual que el Terminal de almacenamiento y Embarque de Crudo José Antonio Anzoátegui y los mejoradores de Petrocedeño y Petroanzoátegui.

El informe entregado al gobierno en 2015, dice que el área de la faja de 15.136,22 Km2, y tienen una reserva de 98 mil millones de barriles. Para 2014 se perforaron 252 pozos productores con una generación de 71,9 millones de barriles diarios.

Las irregularidades

Según el informe la inspección arrojó una serie de irregularidades, entre las cuales se destacan las siguientes:


1) Hay datos erróneos en las simulaciones realizadas en el proyecto de certificación de reservas  llamadas "Magna Reservas", entregado a Patromacareo, donde se contemplaban que los pozos productores tenían un potencial de producción entre 700 y 1.000 barriles de petróleo diarios. Sin embargo, los 3 pozos que fueron alineados a producción por Petromacareo desde su inicio a su cierre, produjeron volúmenes entre 150 y 250 BPD. Del mismo modo, en Petrourica se esperaba una producción por pozo de 1.000 BPD, siendo que a la fecha del informe sólo se produce un promedio real de 250 BPD.


2) Se constató una demora en la firma de la decisión final de inversión por parte de los socios de las empresas mixtas, constituidas en el año 2010, las cuales debían tomar su decisión de invertir en el país en el año 2014. Este retraso ha ocasionado que la industria no cuente con los recursos económicos necesarios para construir la infraestructura necesaria para llevar a cabo la producción temprana y permanente.


3) Igualmente se evidencia una desarticulación entre PDVSA y los ministerios encargados de revisar y aprobar la factibilidad de los proyectos contemplados en el Plan de Desarrollo Territorial de la Faja, pues no existe un cruce de data de los proyectos que cada despacho del Ejecutivo Nacional ha proyectado desarrollar en faja, una situación que ha generado que la petrolera contraiga gran cantidad de contratos de servicios de honorarios profesionales para elaborar las ingenierías conceptuales, básicas y de detalles.

El estado de desinformación es tal que los cuadros gerenciales de los proyectos aprobados por el gobierno en el contexto del Plan de Desarrollo, manifestaron desconocer cuáles son los proyectos formulados, cuáles cuentan con presupuesto y cuántos están contratados. 

4. Los inspectores constataron retrasos significativos en el cumplimiento de los objetivos generales y estratégicos que para PDVSA se establecen en la Ley de la Patria. La razón de esto es que los proyectos mayores que tienen que ver con la construcción de refinerías, mejoradores, oleoductos, termoeléctricas, terminales de embarque, condominios  industriales, entre otros, apenas se encuentran en fase de ingeniería conceptual o básica y, por tanto, no cuentan con los recursos económicos para la contratación de la ingeniería de detalle, procura y construcción.

5. También refieren los inspectores que existen retrasos en la totalidad de los contratos de Ingeniería, Procura y Construcción de los proyectos contemplados en el Plan de la Patria, que para le fecha del informe no se habían iniciado. 


6. Por otra parte, confirmó la existencia de deficiencias en las especificaciones técnicas de los pliegos de condiciones de los procesos de contrataciones. 


7. Hay un retardo en los trámites de modificaciones a los contratos en ejecución en razón de que los administradores no se encuentran en las áreas donde se llevan a cabo las obras o servicios, lo cual entorpece los procesos y lleva en muchos casos a la paralización de los proyectos retrasando su culminación.

8. En el caso de BARIVEN los procesos de procura observan extensos tiempos por causa de excesivos trámites burocráticos, por lo que no se hace la oportuna adquisición de equipos, químicos, repuestos, materiales e insumos que requiere la ejecución de los proyectos que se ejecutan en las distintas empresas, afectando significativamente las operaciones de la empresa.  

Allí también los gerentes y trabajadores denunciaron gran cantidad de procesos de contratación declarados desiertos por la poca participación, así como especulación en las ofertas económicas presentadas por las empresas participantes y retraso en la ejecución por parte de las contratistas a cargo de obras o prestación de servicios y suministradoras de bienes, las cuales reiteradamente alegan retrasos en la cancelación de los pagos y las valuaciones.

9. En el Complejo de Jose los inspectores verificaron una disminución en la capacidad de mejoramiento de crudo. La división respectiva cuenta con una capacidad de diseño de 1.000 MBD de Crudo Diluido (DC0), operacional: 909 MB DCO, de procesamiento actual: 700 MBD DCO, por lo cual se comercializan 300 MBD de DC0. Este producto tiene un valor inferior al crudo mejorado y contiene 30 por ciento de Nafta, cuyo  precio oscila entre 25-30 USD por encima del precio del crudo en el mercado internacional, lo que representa significativas pérdidas para el Estado venezolano.

10. Existe un deterioro generalizado de la estructura física de los mejoradores a causa de deficiencias en el mantenimiento. Así que, aparte de equipos inoperativos y vulneración de las medidas de seguridad de los trabajadores, paralización de diversas áreas de producción, entre otros, la calidad del crudo ha desmejorado al no cumplir con las especificaciones en cuanto al contenido de sales y agua.

11. Debido al colapso que presentan los Centros de Tratamiento de Fluidos, la  inadecuada disposición de aguas residuales, a los materiales y desechos peligrosos, a las fallas en el acarreo, almacenamiento y despacho de subproducto de petróleo y el mal estado de los trenes de azufre en el mejorador de Petrocedeño, existe un alto grado de contaminación ambiental a nivel de producción y mejoramiento. Tal situación viola lo establecido en el 5° Objetivo Histórico del plan de la Patria. 

12. En razón del bajo rendimiento de las empresas contratadas se han paralizado gran cantidad de servicios y obras, así como por la falta de entrega de procura de Bariven, S.A.

13. Los inspectores denuncian una deficiente planificación en la Parada Mayor de Planta de la Empresa Mixta Petrocedeño en octubre 2014, siendo que esta se inició con el 50 por ciento de la procura requerida, además de haberse ejecutado solo un 47 por ciento de las actividades programadas. Los costos definitivos de la parada se estiman en USD 26.000.000, de acuerdo a lo informado por la gerencia, generando un gasto adicional de USD 598.000.000.

14. Durante 15 días estuvo paralizado el Mejorador de Petrocedeño, luego de la Parada de Mantenimiento Mayor. Esto ocurrió entre el 28-04-2015 y el 13-05-2015. Las pérdidas económicas son del orden de USD.16.800.000.

15. Retraso también se reporta en la ejecución del proyecto de Incremento de la Capacidad de Almacenamiento y Embarque (INCAER0), que comprende la construcción de 5 tanques multipropósito de 350 MBls cada uno y cuyo fin es almacenar NAFTA y DCO para cubrir el déficit de almacenamiento (1,6 MMBIs). 

16. Debido a que cuatro tanques de almacenamiento están fuera de servicio se registra una disminución de 33,33 por ciento y 34,82 por ciento de la capacidad de almacenamiento y despacho de crudo respectivamente. Esto afecta el despacho de crudo.

17. No hay un equipo de ingeniería en la industria petrolera que asuma la elaboración de las Ingenierías Conceptuales Básicas y de Detalle e inspección de los proyectos. Esto a pesar de que PDVSA cuenta con una filial llamada Ingeniería y Construcción.

18. Retraso en la ejecución de los contratos de mantenimiento TAECJAA enmarcados en el Convenio Integral de Cooperación (CIC) Cuba-Venezuela.

19. El manejo que se hace del sello PDVSA es inadecuado, toda vez que los inspectores pudieron constatar, por ejemplo, que el día 15-04-2015, dicho sello se encontraba en el camarote del capitán  del Buque “Río Caroní” durante el abordaje del personal de Protección y Control de Pérdidas de PDVSA (PCP) y GNB. Vale destacar que este sello sirve para avalar y certificar los volúmenes de despacho que se embarcan.

20. Igualmente se verificó el incumplimiento de los planes de desarrollo social integral en las zonas y comunidades adyacentes a las áreas de producción, en razón del manejo inadecuado de los recursos para tal fin.

Por ejemplo, a la fecha del informe no se había iniciado la construcción de los urbanismos de la Gran Misión Vivienda en las comunidades adyacentes a las empresas.

21. Los inspectores manifiestan que los gastos de servicios y alquiler son excesivamente elevados. Se refieren a comidas, refrigerios, hospedajes, transporte del personal obrero y administrativo, taxis, etc. Estos son gastos que se reflejan en los costos de producción por barril de crudo.

22. Se verificó un altísimo porcentaje de tiempo improductivo de los taladros en las distintas empresas, registrándose un 39 por ciento cuando internacionalmente el estándar es de 10 por ciento. Este tiempo improductivo se debe a retrasos logísticos, falta de mantenimiento, paralizaciones y deficiencias que afectan la continuidad de las operaciones, una situación que se traduce en cuantiosas pérdidas. 

23. La construcción de la Base Petroindustrial Socialista (BPI) Palital se encontraba paralizada a la fecha del informe. Se trata de una obra que comprende 830 Ha. Y con una inversión de 500.000.000. USD. Para tal fin se ingresaron 132 trabajadores a la nómina que por la paralización se encuentran subutilizados. Aparte de esto, se registran pérdidas por cuanto mientras las obras están paralizadas igualmente se sigue pagando por el alquiler de las instalaciones provisionales alquiladas (tráiler, comedores, baños entre otros).

En esas instalaciones funciona la empresa Industrial China-Venezolana de Taladros (ICVT), filial de PDVSA industrial y encargada del ensamblaje de taladros, la cual no ha sido desarrollada en su totalidad por limitaciones presupuestarias y falta de inversiones. Entretanto, PDVSA continúa comprando taladros en el exterior y contratando los servicios de empresas privadas (transnacionales) para sus reparaciones y mantenimiento. 

24. Los inspectores reseñan la constitución de la Empresa de Capital Mixto "Servicios Logísticos Petroleros Orinoco, S.A.", en fecha 06 de noviembre de 2014, por la Corporación Venezolana de Petróleo (CVP), representada por Eulogio del Pino, presidente de PDVSA, y la empresa Constructora Urbano Fermín, C.A. (CUFERCA) representada por Carlos Eduardo Urbano Fermín, vicepresidente. A esta empresa privada se le han asignado diferentes contratos entre los que destacan: servicio de acarreo de coque en la empresa Petroanzoategui donde aún cursan demandas de los trabajadores ante la Inspectoría del Trabajo por incumplimiento de los derechos fundamentales, además de números contratos de alquiler de equipos de izamiento, maquinarias pesada, equipos de carga, camiones tipo vacum en varias empresas mixtas de la faja.

Los inspectores, sin embargo,  verificaron que gran cantidad de equipos contemplados dentro de los referidos contratos, están inoperativos.

En la localidad se vincula la cita empresa con el alcalde del Municipio Guanta, Jonathan Marín, cuyo despacho ha ejecutado gran cantidad de obras con la empresa.

25. Del mismo modo, los inspectores refieren la continua asignación de Órdenes de Servicios a la empresa CUFERCA, sin que para ellos se sigan los procedimientos de selección de contratistas establecidos en la Ley de Contrataciones Públicas y en las Normativa Interna de PDVSA.

26. Se verificó que funcionarios forman parte de las Juntas Directivas de varias empresas mixtas. Por ejemplo, Gustavo Malavé forma parte de la directiva de 31 empresas como miembro principal y 9 como suplente; mientras que Francisco Jiménez integra como principal a 7 y como suplente a 19; Erwin Hernández (P:11, S:3), Pedro León (P:7, S:4), Manuel Medina (P:3, S:6) y Julio Guevara , (P:7, S:5). 

27. Por la inoperatividad de los equipo para apilar y reclamar derivados, en el Complejo Mejorador José Antonio Anzoátegui hay una gran acumulación de Coque (10.000.000 TM) y de azufre (100.000 TM). Esto afecta a los trabajadores y a las comunidades adyacentes. Además, el Estado deja de percibir divisas por la venta de los mismos.

28. Los trabajos de Restauración Integral de las áreas de manejo de sólidos de los mejoradores de Petroanzoategui, Petrocedeño, Petropiar están sin ejecutar, pese a haberse iniciado en 2012, a través de un contrato suscrito con la empresa ENERGY COAL. La explicación dada por el Director Ejecutivo de Producción Faja, Pedro León, fue que la empresa contratada no tenía experiencia en el área petrolera y por ello subcontrató dos empresas para realizar la ingeniería y trabajos de restauración los cuales no se llevaron a cabo.

29. En la empresa se registra falta de repuestos, materiales, así como deterioro de la infraestructura y los equipos. Tal situación genera un alto malestar en los trabajadores.

30. Existen irregularidades en el convenio de Suministro de Coque por Viviendas establecido entre PDVSA-CVP y la empresa Energy Coal SPA, con la que contrata la Dirección ejecutiva de Producción Faja, la Ingeniería Procura y Construcción del Desarrollo Habitacional de la Gran Misión Vivienda Venezuela Colinas de San Francisco de Yare. Se preveía la construcción de 1.540 apartamentos en 37 edificios.

Se estimaba un precio por metro cuadrado (m2) de construcción de mil dólares  que incluían urbanismo, pero no las partidas presupuestarias correspondientes al Suministro de Materiales, Equipos y Construcción de Obra para dicho urbanismo.

Se pagaron 64.738.841,80 dólares por el suministro de 74 estructuras metálicas para edificios y los Servicios Profesionales para elaboración de la Ingeniería del Urbanismo, por los cuales se pagaron $6.311.350,00, un monto demasiado elevado. 

La empresa Energy Coal SPA tampoco tenía la capacidad técnica ni la experiencia necesaria para encargarse del urbanismo y por ello hace subcontrataciones con SEARLEAF LIMITED COMPANY y esta as u vez subcontrata a la empresa Inversiones ALFAMAQ.

Ninguna de las empresas inició la construcción de los edificios y para la fecha 10-03-2104 se cierra el contrato entre PDVSA-Energy Coal Spa, se lleva a cabo la disminución de SD$ 61.488.158,20 con una variación de 48,71%. 

Para el 30-05-2014, PDVSA firma contrato con SEARLEAF LIMITED COMPANY para la construcción de los edificios, aun cuando, en el 2012 había subcontratado a una empresa venezolana por no tener experiencia técnica en la materia.

La obra se culminó el 15-11-2015 a un costo de USD 67.636.974,02 pues fue reformulado el presupuesto. Sin embargo en este nuevo contrato no se contempló el alcance del Urbanismo del complejo Habitacional planta de tratamiento, sistemas de aguas servidas, drenajes, acueducto, gas, electrificación, CANTV y vialidad.

Aun cuando PDVSA cuenta con los materiales y equipos para realizar la gasificación, se contrata el suministro de los mismos, lo que incrementa los costos del proyecto. La Empresa SEARLEAF LIMITED COMPANY subcontrató la ejecución del proyecto con la empresa Inversiones ALFAMAQ.

Lo peor del caso es que los edificios no cuentan con los servicios básicos y por ello Corpomiranda no ha entregado los apartamentos por no estar habitables.

31. Los inspectores dan cuenta del almacenamiento de 1.400 conteiner de comida vencida propiedad de PDVSA Bariven desde el año 2010 por orden de Luis Pulido, presidente de PDVAL para la fecha.

32. Inseguridad y casos de extorsión, sobre todo en la División Junín donde hay cobro de vacunas por parte de mafias organizadas para permitir el desarrollo de labores rutinarias en la actividad productiva.

33. Existe un uso y manejo indebido de recursos, maquinaria y equipos del Convenio China-Venezuela, con fines de lucro. Se evidenció en la División Junín la vinculación de empleados de la industria petrolera en el cobro de dinero a cambio de trabajos de deforestación, limpieza y preparación de lagunas en fincas privadas utilizando la maquinaria asignada a PDVSA.

34. No se aprovecha el gas natural producido durante el proceso de explotación de petróleo, pues varias empresas mixtas ventean o queman el gas al ambiente, contribuyendo a la emisión de gases de efecto invernadero. Esto a pesar de que la Termoeléctrica de San Diego de Cabrutica (Anzoátegui) tiene capacidad de 300 MW y solamente genera 100 MW por déficit en el suministro de gas. 

35. No se ha iniciado la construcción de los módulos de avanzada del campamento residencial José Antonio Anzoátegui.

36. Incumplimiento de instrucciones giradas sobre la faja Petrolífera del Orinoco por Hugo Chávez Frías.

Recomendaciones de los inspectores 

1. Que la presidencia de PDVSA presente al Presidente de la República un informe que detalle las razones del incumplimiento de las obras, las acciones a tomar y la nueva fecha de toma de las decisiones de Inversión de cada una de las empresas mixtas que debieron ejecutarse en 2014.

2.  Que se designe una Comisión Interministerial que coordine, realice seguimiento y control del cumplimiento del Plan Siembra Petrolera y el Objetivo Histórico N° 3 del Pian de la Patria, que sus miembros no posean otras responsabilidades políticas ni administrativas, integrada por los Ministerios del Poder Popular para: Energía Eléctrica. Ecosocialismo y Agua, Vivienda y Habitad, Defensa, Transporte Terrestre, Agricultura y Tierras, Petróleo y Minería; Alimentación, Salud, Educación, Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, Pueblos Indígenas. Transporte Acuático y Aéreo.

3. Designación por parte de la presidencia de PDVSA de una comisión especial para que evalué y elabore un informe de los procedimientos efectuados por la empresa y sus filiales en los procesos de contratación y administración de contratos.

4. Se solicita una inspección urgente por parte del Despacho de la Presidencia de la República a la Filial de PDVSA Bariven, con el objeto de revisar y evaluar sus procedimientos.

5. Revisión por parte de la presidencia de PDVSA y de las empresas mixtas de los Mejoradores ubicados en el Complejo Petroquímico José Antonio Anzoátegui, a objeto de que se tomen las acciones necesarias para ejecutar la restauración y mantenimiento integral de los mismos y así aumentar la capacidad de mejoramiento en función de su diseño y de eliminar la venta de crudo DCO que genera pérdidas significativas para el Estado, así como la agilización de la aprobación de los recursos para garantizar el soporte logístico requerido para el mantenimiento y funcionamiento de los equipos.

6. La presidencia de PDVSA debe exigir a todas sus gerencias, filiales y empresas mixtas con capacidad de contratación, que eviten que las especificaciones técnicas que establezcan en los contratos no sufran altos porcentajes de variaciones de obras y servicios, y que se dé estricto cumplimiento a todas las recomendaciones y solicitudes formuladas.

7. PDVSA debe cumplir con las recomendaciones formuladas por el Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo y Agua, a fin de minimizar las afectaciones al medio ambiente.

8. La presidencia de PDVSA tome acciones para acelerar la culminación del proyecto INCAERO.

9. En virtud de la criticidad que reviste el mantenimiento de la infraestructura del TAECJAA, se sugiere evaluar urgentemente una estrategia de contratación de los trabajos contemplados en el Convenio Integral de Cooperación Cuba-Venezuela.

10. PDVSA y las Empresas Mixtas deben garantizar a través de planes, proyectos y convenios educativos, la formación y capacitación del personal técnico de las empresas a todos los niveles. 

11. PDVSA, las empresas mixtas y sus filiales deben establecer estrategias para reducir los gastos superfluos.

12. La presidencia de PDVSA debe elaborar una resolución para instruir a todas sus gerencias, filiales y empresas mixtas para cancelar de manera inmediata el alquiler de maquinarias, equipos pesados e infraestructura que puedan ser cubiertas con activos propios, y cancelar progresivamente el alquiler de los que no posea.

13. PDVSA y las Empresas Mixtas debe garantizar la adecuada procura y distribución de los equipos, vehículos e insumos requeridos en las operaciones de perforación para minimizar el alto porcentaje de tiempos improductivos en los taladros (39%).

16. El Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería debe revisar la alianza firmada para la conformación de la empresa de capital mixto PDVSA Servicios Logísticos Orinoco, debido a que la empresa con quien se realizó la alianza comercial  ha incumplido con los alcances establecidos en las Órdenes de Servicios y contratos.

17. PDVSA y las Empresas Mixtas deben limitar la práctica recurrente de emitir Órdenes de Servicio y se cumpla con lo establecido en la Ley de Contrataciones Públicas.

18. El Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería conjuntamente con PDVSA debe revisar la conformación de las Juntas Directivas de las Empresas Mixtas que operan en la FPOHCHF para garantizar que las mismas estén constituidas por personal con capacidad técnica y gerencial que permita apalancar el éxito de las operaciones de las empresas.

19. La presidencia de PDVSA debe ordenar urgentemente una auditoría del Sistema de Democratización del Empleo SISDEM para verificar las denuncias de los trabajadores y se garantice la mejora de las condiciones de seguridad en el trabajo.

20. El Presidente de la República debe solicitar a la Contraloría General de la República una auditoría de la empresa Petroanzoategui.

21. El Presidente de la República debe ordenar inmediatamente una auditoría por parte de la Contraloría General de la República del Convenio de Suministro de Coque por Vivienda, debido a las serias irregularidades detectadas durante la inspección.

22. PDVSA debe tomar medidas para retirar de los patios del Terminal de Embarque los 1.400 contenedores de alimentos vencidos garantizando que se cumplan con todas las medidas sanitarias, ambientales y de seguridad que el caso amerite.

23. El Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería conjuntamente con PDVSA deben tomar acciones para garantizar el correcto y transparente manejo de los bienes del Estado.

24. PDVSA y las Empresas Mixtas debe garantizar la ejecución de los proyectos previstos en el Plan de Desarrollo relacionados con la seguridad de la infraestructura petrolera.