Mostrando entradas con la etiqueta chavismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta chavismo. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de noviembre de 2022

Aliados del Chavismo, funcionarios de Guaidó, expresidentes de izquierda, representantes de fondos de inversiones y ONGs se reúne en Santo Domingo para 'reimaginar' las sanciones de EE. UU. y la UE contra el régimen de Nicolás Maduro

Por Maibort Petit

   Chatham House, un centro de pensamiento del Reino Unido, con apoyo de Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE) realizará un encuentro en Santo Domingo, República Dominicana el 8 y 9 de diciembre de 2022, donde participarán desde oficiales del régimen de Nicolás Maduro, del interinato de Juan Guaidó, representantes de la Fundación de George Soros, Open Society, ex-presidentes de Izquierda, así como también funcionarios de la Administración de Joe Biden, y representantes de fondos de inversiones. La intención es 'reimaginar' las sanciones que EE. UU. y la comunidad internacional impusieron a la élite de la dictadura venezolana, y a empresas del Estado por la violación sistemática de los derechos humanos del pueblo, y las prácticas antidemocráticas del chavismo. 

  En la agenda del evento aparecen, entre otros, los siguientes personajes:

Expresidentes: Ernesto Samper (Colombia) y Leonel Fernández (República Dominicana)

Gobierno Interino de Juan Guaidó: Miguel Pizarro, y la Ex-CEO de CITGO, Luisa Palacios. Diputada de la Asamblea Nacional (2015) Mariela Magallanes. Isadora Zubillaga, representante de Guaidó en Europa.

American Society: Guillermo Zubillaga

Administración de Joe Biden EE. UU.: Juan González, Director Senior de Relaciones con el Hemisferio Occidental, National Consejo de Seguridad, Estados Unidos [Invitado]

Senado EE. UU. Brandon Yoder, miembro del personal profesional Relaciones Exteriores del Senado Comité, Estados Unidos [Invitado]

Financial Times: Presidente Michael Stott, Editor para América Latina

Empresario (Venezuela): Alberto Völlmer de Ron Santa Teresa.

Alberto Völlmer Ron Santa Teresa junto a Delcy Rodríguez, vicepresidente del régimen de Maduro.

Chatham House: Dr. Christopher Sabatini, investigador sénior.

Oradores Francisco Cox, Misión de investigación de la ONU, Chile

Tamara Taraciuk Broner, Human Rights Watch Keith Mines, Instituto para la Paz de EE. UU.

Enrique Yturriaga Saldana, Director General para Iberoamérica y el Caribe del Ministerio de Asuntos Exteriores de España.

James Dauris, Jefe, América Latina, Relaciones Exteriores del Reino Unido, Commonwealth y Oficina de Desarrollo. [Invitado]

Presidenta Sarah Renouf, Jefa de Misión Adjunta en Colombia, Nueva Zelanda

Alez Wetzig, Secretario General de Relaciones Exteriores, Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile

Representante de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México [TBD]

Presidente Louis-Pierre Emond, Asuntos Globales Canadá

Presidenta Dra. Elena Lazarou, Jefa, Unidad de Políticas Exteriores, Parlamento Europeo

Ponentes Miguel Pizarro, representante del Gobierno Interino de Venezuela ante Naciones Unidas ( Juan Guaidó)

Martín Carosio, Gerente Relaciones Institucionales y Comerciales LATAM/ Socio Comercial Legal, Aggreko [Invitado]

Presidenta Sabrina Stein, Analista sénior de programas de promoción, Programa para América Latina, Fundación Sociedad Abierta (Open Society Foundation)

  Ampliando las discusiones sobre el camino hacia la restauración de los Derechos Derechos Fundamentales y la Democracia en Venezuela.

  Para ayudar a facilitar una discusión abierta y el intercambio de ideas, este taller se llevará a cabo bajo el Regla de Chatham House.

 Esta es la agenda con fecha 18 de noviembre de 2022. (Transcripción lineal del documento)

 Este evento se realizará de forma presencial en la sede de Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE*). Las sesiones seleccionadas se llevarán a cabo en la plataforma virtual Zoom, pero por razones de privacidad no todos. Tenga en cuenta que todos los horarios enumerados se encuentran en el horario de invierno de la costa este [EST].

 Los siguientes objetivos y temas serán el foco de las discusiones y cualquier posible punto de consenso, que surja de la reunión de dos días.

• Reimaginar la naturaleza de las sanciones estadounidenses e internacionales y su potencial para promover avance en las negociaciones, derechos humanos en Venezuela y el cambio pacífico.

• La importancia de los inversionistas privados para crear transparencia y participar en la entrega de ayuda humanitaria en Venezuela, así como en la rehabilitación de los sectores críticos de electricidad y energía para apoyar el acceso a la salud, el agua potable y la educación.

• Compromisos de la Unión Europea para involucrar y promover condiciones para unas elecciones justas y libres en el período previo a 2024 y 2025

• Asegurar la autorización oficial para que las principales organizaciones internacionales de derechos humanos lleven a cabo una visita para monitorear de forma independiente las condiciones dentro de Venezuela y el progreso de las reformas judiciales iniciadas por el actual gobierno.

Cena de bienvenida el miércoles 7 de diciembre de 2022 19:30 – 21:30

 Se convocará una cena de bienvenida previa al taller en un restaurante de Santo Domingo. El propósito de esto la cena es para presentar a los participantes entre sí y los temas y objetivos del taller.

 Después de los comentarios introductorios de Chatham House y los partidarios del evento, se proporcionarán comentarios de los presidentes Leonel Fernández (República Dominicana) y Ernesto Samper (Colombia) sobre lecciones aprendido de los esfuerzos de negociación anteriores y cómo abordarlos en conversaciones futuras.

Preguntas para la discusión:

• ¿Qué lecciones podemos extraer de los esfuerzos pasados de mediación que puedan aplicarse a la nueva ronda de negociaciones recién anunciadas en México?

  Cuando una reunión, o parte de ella, se lleva a cabo bajo la Regla de Chatham House, los participantes son libres de usar la información recibida, pero no se podrá revelar la identidad ni la afiliación del o de los oradores, ni la de ningún otro participante.

Agenda

• ¿Qué énfasis debe ponerse en los derechos humanos fundamentales y la asistencia humanitaria?

• ¿Cuál es la mejor manera de abordar las condiciones electorales para las elecciones de 2024/2025 para cumplir con los requisitos de la UE? Recomendación de su informe de misión de observación de 2021?

• ¿Cuál debería ser el papel de la comunidad internacional, incluidos los recién elegidos gobiernos en América Latina?

Ponentes: Presidente Leonel Fernández, Presidente, República Dominicana (1996-2000; 2004-2012)

Presidente Ernesto Samper, Presidente, Colombia (1994-1998) 

Jueves 8 diciembre, 2022

08:45 – 09:00 Registro y refrescos

09:00 – 09:15 Palabras de bienvenida y presentaciones

Un breve resumen de la agenda, los objetivos y la presentación de los participantes.

Ponentes Dr. Christopher Sabatini, investigador sénior, Chatham House

Nathanael Concepción, Analista de Investigación, FUNGLODE ( Fundación de Leonel Fernández)

09:15 – 10:15 Primera sesión: ¿Cuál creemos que debería ser el papel de las sanciones?

  Durante mucho tiempo se ha cuestionado la eficacia y la aplicación de las sanciones, pero se ha convertido recientemente en un importante debate público. En el caso de Venezuela, tres años después de que los EE. UU., la UE y otros aumentaron los esfuerzos financieros y económicos individuales y amplios con las sanciones comerciales surge la pregunta: ¿y ahora qué? En esta sesión discutirá, si las sanciones en sí mismas, tal como están actualmente vigentes, son probables inducir los objetivos originales que los países que las impusieron tenían en 2019.

• ¿Cómo se pueden entender mejor las sanciones en términos del potencial de cambiar el interbloqueo actual?.

• ¿Cómo pueden los países que imponen sanciones promover un cambio gradual?

  En sus políticas para ayudar a incentivar no solo la sustentabilidad y la negociaciones, sino también cambios significativos en materia de derechos humanos y elecciones. 

 Condiciones, sin sacrificar la importación de pasado y potencialmente útil puntos de influencia de la política?

• ¿Cómo deben utilizarse las sanciones como palanca para garantizar el cumplimiento de las medidas acordadas durante las negociaciones?

Oradores:

1) Juan González, Director Senior de Relaciones con el Hemisferio Occidental, National Consejo de Seguridad, Estados Unidos [Invitado]

2) Brandon Yoder, miembro del personal profesional Relaciones Exteriores del Senado Comité, Estados Unidos [Invitado]

3) Presidente Michael Stott, Editor para América Latina, Financial Times

10:15 – 10:30 Descanso

10:30 – 11:45 Sesión Dos: Sesiones Paralelas: Inversión Privada y Negociaciones, Derechos humanos y elecciones.

Involucrar al sector privado

• ¿Cuáles son los beneficios de una mayor participación del sector privado en la economía venezolana en términos de transparencia, apoyo humanitario, rendición de cuentas, reconstruir un stable base para el futuro cambio político, y beneficios a largo plazo para los mercados mundiales de energía?

• ¿Existen sectores que son particularmente importantes para objetivos amplios compartidos?

• ¿Cuáles deberían ser esos objetivos?

• ¿Cuál es el papel del sector financiero?

Ponentes José Luis Manzano, Integra

Representante del sector petrolero [Invitado]

Luisa Palacios (Ex-CEO de CITGO designada por el interinato encabezado por Juan Guaidó).

Presidente Alberto Vollmer, Santa Teresa Ron

Negociaciones, Derechos Humanos y Elecciones

Una serie de informes internacionales recientes, incluso del Fact Finding de la ONU y de la Misión de Observación Electoral de la UE de 2021 han presentado recomendaciones concretas para mejorar la situación de los derechos humanos en Venezuela y reformas electorales y condiciones para elecciones libres y justas en 2024 y 2025.

• ¿Cómo se pueden abordar en las negociaciones en México?

• ¿Cómo pueden los gobiernos de América Latina, Europa, Canadá y otros ayudar a promover su centralidad en las negociaciones y en la debate público internacional?

• ¿Cómo puede la posibilidad de misiones directas por internacional creíble ONG y la UE para monitorear estas condiciones en el período previo al 2024

¿Es mejor abordar las elecciones?

Oradores Francisco Cox, Misión de investigación de la ONU, Chile

Tamara Taraciuk Broner, Human Rights Watch Keith Mines, Instituto para la Paz de EE. UU.

Mariella Magallanes, Diputada, Asamblea Nacional de Venezuela

11:45 – 12:15 Descanso

12:15 – 13:00 Sesión cuatro/almuerzo presentación: La Mirada del Venezolano

Gobierno: Sanciones, Normas Electorales y Derechos Humanos

Portavoz Alto Representante del Gobierno de Maduro

Presidente Presidente Leonel Fernández

13:00 – 13:15 Descanso

13:15 – 14:15 Sesión cinco: Puntos de vista europeos

• ¿Es una mayor cooperación entre el Grupo de Contacto Internacional original, incluyendo los EE.UU., posible?

• ¿Como se vería eso?

• ¿Cuáles son los objetivos de la UE, Reino Unido, Canadá y otros gobiernos de países europeos en la política de sanciones?

• ¿Cuál es la mejor manera de lograrlos?

Ponentes Enrique Yturriaga Saldana, Director General para Iberoamérica y el Caribe del Ministerio de Asuntos Exteriores de España

James Dauris, Jefe, América Latina, Relaciones Exteriores del Reino Unido, Commonwealth y Oficina de Desarrollo [Invitado]

Se invitará a un orador adicional

Presidenta Sarah Renouf, Jefa de Misión Adjunta en Colombia, Nueva Zelanda

14:15 – 14:30 Descanso

14:30 – 15:30 Sexta sesión: Miradas latinoamericanas

Ponentes Representante de la Cancillería Argentina [TBD] Laura Gil, Secretaria para América Latina Cancillería de Colombia [Invitada]

Alez Wetzig, Secretario General de Relaciones Exteriores, Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile

Representante de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México [TBD]

Presidente Louis-Pierre Emond, Asuntos Globales Canadá

15:30 – 16:00 Descanso

16:00-16:30 Sesión siete: Informe breve de los presidentes de las sesiones paralelas

Ponentes Alberto Vollmer, Presidente y CEO, Ron Santa Teresa

Mariella Magallanes, Diputada, Asamblea Nacional de Venezuela

16:30- 17:15 Sesión ocho: Puntos de consenso del primer día

Oradores Christopher Sabatini, investigador sénior, Chatham House

Yamira Sosa, FUNGLODE

CONFIDENCIAL. No para citación o circulación adicional

Bruno Binetti, Escuela de Economía y Ciencias Políticas de Londres

Cena de trabajo – La Mirada desde la República Dominicana

19:30 – 21:30

Otra oportunidad para la discusión e intercambio informal, tanto de los eventos del día anterior como del siguiente, la cena.

Portavoz Roberto Álvarez, Ministro de Relaciones Exteriores, República Dominicana [Invitado] viernes 9 diciembre, 2022

9:00 – 9:30 Registro y refrescos

9:30 – 10:30 Sesión ocho: Un repaso: ¿cuáles son los puntos de consenso hasta ahora?

Oradores Christopher Sabatini, investigador sénior, Chatham House

Nathanael Concepción, Analista de Investigación, FUNGLODE

10:30 – 10:45 Descanso

10:45 – 11:45 Asistencia Humanitaria: Los Desafíos de la Implementación - Ampliando el concepto y entregando los bienes

Ponentes Miguel Pizarro, representante del Gobierno Interino de Venezuela ante Naciones Unidas ( Juan Guaidó)

Roberto Patiño, Fundador y Director General, Mi Convive/Alimenta La Solidaridad

Martín Carosio, Gerente Relaciones Institucionales y Comerciales LATAM/ Socio Comercial Legal, Aggreko [Invitado]

Presidenta Sabrina Stein, Analista sénior de programas de promoción, Programa para América Latina, Fundaciones Sociedad Abierta Open Society Foundation

11:45 – 12:15 Descanso

12:15 – 13:15 Décima sesión/almuerzo presentación: Reflexiones de Brasil sobre los pasados años de deterioro en Venezuela

Ponente Celso Amorim, Ex Ministro de Relaciones Exteriores, Brasil

Presidente Presidente Ernesto Samper, Ex Presidente, Colombia

13:15 – 13:30 Descanso

13:30 – 14:15 Sesión once: Hacia un consenso sobre la coordinación internacional en sanciones, sector privado, comunidad internacional y elecciones y estándares de derechos humanos?

CONFIDENCIAL. No para citación o circulación adicional

Discusión abierta.

• ¿Existe un camino para una posible visión colectiva sobre las elecciones, condiciones, demandas de derechos humanos y alivio de sanciones que puede alimentarse una posición internacional más amplia?

• ¿Como se vería eso?

Presidenta Dra. Elena Lazarou, Jefa, Unidad de Políticas Exteriores, Parlamento Europeo

Servicio de Investigación

14:15 – 14:45 Descanso

14:45 – 16:00 Sesión doce: ¿Qué logramos?

Discusión: No queremos dejar estos dos días sin compromisos en

condiciones electorales y de derechos humanos.

• Entonces, ¿cómo sería eso?

• Al mismo tiempo, ¿cuál podría ser el papel del sector privado en los avances esas metas?

• ¿Hay puntos de consenso que podrían hacerse públicos, especialmente en un conferencia de prensa potencial que podría seguir?

Preside Dr. Christopher Sabatini, investigador sénior, Chatham House

Presidente Leonel Fernández, Ex Presidente, República Dominicana

16:00 Conferencia de prensa potencial sobre puntos de consenso.




lunes, 8 de febrero de 2021

Acusado de abusar sexualmente de menores encuentra apoyo en el chavismo para escapar de la justicia

  Entre sus defensores figura la exministra del deporte, Alejandra Benítez, de quien el acusado fue entrenador personal.

Por Maibort Petit

  A nuestra mesa de redacción llega la denuncia contra Luis Junior Salazar, entrenador de esgrima quien, supuestamente, habría incurrido en el delito de abuso y acoso sexual de cinco menores de edad integrantes de la Selección Nacional de Esgrima Femenino Cadete-Juvenil, sin que las autoridades hayan actuado en consecuencia, habiendo el presunto victimario, por el contrario, encontrado protección en personeros políticos y autoridades deportivas.

  Se refiere que los supuestos actos de abuso cometidos por Salazar, habrían ocurrido entre los años 2019 y 2020 sin que se hayan iniciado las averiguaciones correspondientes.

  Los padres de las menores presuntamente abusadas acusan que, de manera insólita, fueron las víctimas las que padecieron —además del abuso y acoso sexual— las represalias por haber denunciado estos hechos, al ser retiradas de la Selección Nacional por parte de las autoridades deportivas.

  Agregan que la exministra del deporte, Alejandra Benítez —de quien el denunciado fue entrenador durante mucho tiempo— forma parte de los protectores de Luis Salazar, como también la propia Federación de Esgrima.

  La consecuencia de dicho amparo es que, pese a las denuncias, Salazar nunca haya sido detenido, se mantenga como entrenador postulado a la Selección Nacional Femenina y de menores, al igual que la del estado Yaracuy.

  Se indica que cuatro de las víctimas abandonaron y, la que se mantiene, lo hace con la Selección de Colombia.

Uno de los casos

  En una de las denuncias formulada ante la Fiscalía Sexagésima Sexta Nacional Penal el 6 de diciembre de 2019, la víctima refiere que comenzó a entrenar en el deporte de esgrima a los once años de edad en Yaracuy y cuando ya contaba con 14 años, comenzó a recibir mensajes de Luis Albert Junior Salazar Rojas a través de la red social Facebook. Estos primeros mensajes versaban sobre la actividad deportiva y las aptitudes de la menor. Después, comenzó a hablarle de trasladarse a Caracas y, de hecho, logró convencer a su madre para que lo permitiera.

  En Caracas, la menor entrenaba con la selección de jóvenes y adultas en turnos completos hasta que cumplió 15 años de edad, momento en el cual, comenzó a ser presionada, primero con obsequios, entre ellos unos zapatos de esgrima sobre los cuales el entrenador le habría dicho: “Ten presente que este regalo que te estoy haciendo es muy difícil que te lo haga otra persona”. Y agrega: “…luego de ello las conversaciones comenzaron a ser más intensas, porque me sacaba muchas cosas que me daba, motivado a mis dificultades económicas porque carecía de recursos para poder trasladarme al centro donde entrenaba, además de que muchas veces mis padres no contaban con los recursos para poder inscribirme en las competencias y este ciudadano siempre cubría mis gastos”.

  Al cumplir la víctima 16 años, las conversaciones de Salazar se dirigieron al terreno sexual al enviarle fotografías de sus “partes íntimas y también me solicitaba que le enviara fotos donde le exhibiera mi cuerpo”. Lo próximo fue una invitación a ir a un hotel donde se concretó el acto sexual. Desde entonces, el entrenador se hizo más intenso en sus mensajes y comunicación.

  La denunciante cuenta que el 9 de julio de 2016. Luego de días de sentir malestares, acudió con su novio a una consulta médica en la que le dijeron que estaba embarazada, pero debía practicarse un aborto porque el feto estaba muerto. Por miedo, la joven no acudió al hospital y a los dos días debió ser ingresada para practicarle el procedimiento, después de los cual debió permanecer un mes hospitalizada.

  Salazar se enteró y le recriminó: “Si tú estabas conmigo yo no permitiría que nada de eso te pasara, pero a ti solo te gustan los niños, no los viejos como yo”.

  Al cumplir los 17 años, la denunciante refiere que comenzó a tener conciencia de los hechos y decidió poner fin a la relación que mantenía con su entrenador y dedicarse únicamente a la esgrima. La respuesta de Salazar fue contundente: sin relación tampoco habría carrera deportiva.

   Pero el fin de la relación, según la denunciante, se produjo al regreso de una competencia en Colombia donde, igualmente fue manipulada por Salazar para tener sexo. “Al llegar a Venezuela yo decidí terminar con eso y me fui alejando de él, no le respondía mensajes, ni nada, solo me enfoqué a que actuara como mi entrenador”.

  En el interrogatorio que en la Fiscalía le formularon a la denunciante, esta dijo que en Colombia se había enterado de que Luis Salazar había sido denunciado por abusar sexualmente de una niña.

  Ante el fiscal del ministerio público, la joven dijo haber sido coaccionada bajo una relación de superioridad por Luis Salazar para obligarla a mantener relaciones sexuales. Mientras que otra parte de la entrevista, se le preguntó si Salazar grabó sus encuentros sexuales, a lo que la denunciante respondió afirmativamente: “Sí, cuando manteníamos relaciones sexuales me grababa y después me enteré que esos videos se los enseñaba a otros entrenadores y les decía que si me daban cosas yo accedería a estar sexualmente con ellos como si eso era una forma de pago”.



lunes, 1 de junio de 2020

En NYC: Profesor Bruce Bagley se declara culpable de lavado de dinero proveniente de la corrupción en Venezuela

Por Maibort Petit
@maibortpetit

   El Profesor de la Universidad de la Florida y autor de un libro sobre Crimen Organizado, Bruce Bagley se declaró culpable ante un juez de Nueva York de haber participado en una trama de lavado de dinero internacional de más de $ 2 millones derivados del pago de soborno y de actividades relacionadas con la corrupción en Venezuela.
   El fiscal para el Distrito Sur de Nueva York, Geoffrey S. Berman, anunció que Bruce Bagley R se declaró culpable este lunes ante el juez de distrito, Jed S. Rakoff por dos cargos de lavado de dinero. Bagley usó cuentas bancarias en su nombre y de una compañía que creó en Florida para lavar más de $ 2 millones en ganancias de un esquema de soborno y corrupción de Venezuela en los Estados Unidos.

  Berman dijo que Bagley, quien se desempeñaba como profesor universitario y autor de un libro sobre narcotráfico y crimen organizado, a cometer los delitos de corrupción y lavado de dinero.

  El fiscal sostuvo que el profesor Bagley admitió que lavaba dinero para ciudadanos extranjeros corruptos, que era producto del soborno y la corrupción. "Eran fondos robados a los ciudadanos de Venezuela", dijo Berman. 

Bagley ahora enfrenta la posibilidad de una larga permanencia en prisión.

La acusación

 En noviembre de 2016, Bruce Bagley, profesor de estudios internacionales y autor del libro 'Tráfico de drogas, crimen organizado y violencia en las Américas',  abrió una cuenta bancaria (1) en nombre de una empresa (1) de su propiedad. 

  Entre noviembre de 2016 o alrededor de noviembre de 2017, la Cuenta-1 tuvo una actividad mínima, pero alrededor de noviembre de 2017, comenzó a recibir depósitos mensuales de cientos de miles de dólares de cuentas bancarias ubicadas en Suiza y los Emiratos Árabes Unidos. 

  Cada mes, Bagley recibiría un depósito de aproximadamente $ 200,000 de una de las cuentas en el extranjero en la cuenta-1. Posteriormente, retiraría aproximadamente el 90 por ciento de los fondos en forma de cheque de caja, pagadero a una cuenta en poder de otra persona. 

  Bagley enviaba el resto de los fondos a su cuenta personal. Entre noviembre de 2017 y alrededor de octubre de 2018, la cuenta 1 recibió aproximadamente $ 2.5 millones de las cuentas en el extranjero.
  
  Las cuentas en el extranjero pertenecían a un individuo colombiano (Alex Saab). En diciembre de 2018, o alrededor de esa fecha, la Persona-1 tuvo una conversación con Bagley sobre el hecho de que Bagley estaba trasladando los fondos de la Persona-2 a los Estados Unidos y que los fondos representaban los ingresos del soborno y la malversación de fondos extranjeros robados al pueblo venezolano. Sin embargo, en diciembre de 2018, Bagley creó una nueva cuenta bancaria ("Cuenta-2") para transferir dinero adicional perteneciente a Individual-2.

    Bagley continuó recibiendo cientos de miles de dólares de las cuentas en el extranjero después de abrir la cuenta 2. Bagley transfirió la mayoría de estos fondos al Individuo-1 pero retuvo una comisión por sus servicios.

    El comunicado de la fiscalía, se señala que el acusado, de 73 años y residente de Coral Gables, Florida, se declaró culpable de dos cargos de lavado de dinero, cada uno de los cuales conlleva una pena máxima de 20 años de prisión. 

  Bagley será sentenciado por el juez Rakoff el 1 de octubre de 2020 a las 4:00 p.m.



lunes, 3 de febrero de 2020

CITGO incrementa compra de crudo a empresas trading vinculadas al chavismo

La excusa de la actual administración para seguir comprando a las 'trading' vinculadas al chavismo, son las dificultades que han generado para la corporación 'las sanciones de los EE. UU. a PDVSA'. 

Por Maibort Petit
@maibortpetit

    Son varias las reuniones que se han producido y los cuidados que se han tomado desde la alta gerencia para que la información no sea conocida por los venezolanos. En el último año fiscal 2019, CITGO Petroleum Corp. incrementó la compra de crudo en el mercado spot, con algunas empresas trading que han estado vinculadas a Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) y a los jerarcas del chavismo. Varias de las compañías beneficiadas de los contratos de compra directa —aprobados en el área de trading— han sido señaladas de estar incursas en tramas de corrupción. Ejemplo de este señalamiento son Trafigura, Lukoil, Vitol (estas tres en la denuncia de PDVSA US Litigation Trust) (1) y Mercuria (2), entre otras. Una fuente señala que se pasó del 10 a casi un 30% de compra de crudo a las empresas trading en el último año.
El mercado spot y la ausencia de controles

    En los mercados spot, se compra y vende a corto plazo el petróleo bruto y los productos refinados derivados de los hidrocarburos. En este tipo de transacciones se fija diariamente el precio de las cotizaciones de petróleo que servirá como referencia de los precios en todo el mundo. Concretamente, los intercambios tienen lugar directamente entre vendedor y comprador, quienes negocian la diferencia entre el precio del producto final y el precio del petróleo bruto.

   En CITGO el área de trading —encargada de la compra de productos en el mercado spot ha estado bajo supervisión de Rick Esser y Gustavo Velásquez. Según un reporte de auditoría de la filial de PDVSA en EE. UU., y dos fuentes consultadas bajo condición de anonimato, los controles internos del trading "han sido muy débil(es) por años".

    Las fuentes sostienen que "los traders compran crudo y productos sin ningún control ni análisis". Reportes señalan que "las deficiencias de los controles se han presentado internamente en CITGO desde el 2014 hasta la fecha, y aunque fueron reportados por los responsables de ello, tanto Rick Esser y Nelson Martínez (fallecido bajo custodia del estado venezolano el 12 de diciembre de 2018) ignoraron todas los puntos y recomendaciones de auditoría interna y continuaron con la compra de crudos bajo una serie de modalidades que ponen el riesgo la transparencia de la empresa".

  Otras fuentes (consultadas en condición de anonimato por la persecución que ejercen actualmente la presidente de la Junta Directiva, Luisa Palacios y sus abogados) de CITGO señalan que ha habido presiones internas y externas por parte del equipo de Carlos E. Jordá, actual CEO de CITGO, para conocer cómo funciona el área de trading por la que pasan miles de millones de dólares. "Ya se han realizado varias reuniones para tal fin, pero no se ha avanzado mucho en la toma de decisiones", acotaron.

    Entre las empresas beneficiadas con contratos directos de crudo en el mercado spot trading en la gestión de CITGO en 2019, aparecen las polémicas firmas: Trafigura US Inc, Trafigura PTE Ltd y Trafigura Canada GP; Vitol Inc; Mercuria Commodities Canada Corp, Mercuria Energy Trading S.A., Mercuria Energy Trading Inc. También aparecen Petrochina International America Inc, Ecopetrol S.A., Freepoint Commodities y Novum.

   Trafigura es una de las principales empresas proveedoras de CITGO de crudo y de productos derivados. Las compras de Trafigura Canada GP.  han aumentado significativamente en el 2019.

   Otro aspecto que resalta cuando se evalúan los récords es que las transacciones con Mercuria se mantienen, a pesar de que ésta envuelta en varios casos de corrupción y fraude con CITGO y PDVSA, aunado a los escándalos que ha protagonizado en Brasil y otros países de América Latina.

   Los informes muestran que las transacciones con Vitol Inc. se mantienen en el mismo nivel y se aprecia un incremento en los últimos meses de 2019. Esto contradice las referencias al supuesto esfuerzo que la junta directiva designada por el presidente de la Asamblea Nacional y presidente interino de Venezuela reconocido por más de 50 países, Juan Guaidó, de cambiar las prácticas irregulares que se ejecutaban en la CITGO administrada por el régimen de Nicolás Maduro.

  Si bien las compras con Petrochina bajaron en los primeros 6 meses del 2019 si se compara con las transacciones que se hicieron en 2017 y 2018— se aprecia que sigue habiendo negocios importantes con esa firma. Al mismo tiempo, las adquisiciones a EcoPetrol S.A se incrementaron significativamente en el citado año 2019.

   De acuerdo a los reportes a los que Venezuela Política tuvo acceso, excluyendo a PDVSA Petróleo S.A. (que era el mayor suplidor de CITGO antes de las sanciones impuestas por la OFAC a la petrolera venezolana), Trafigura ha sido en el mayor proveedor  de crudo en el área trading durante los períodos 2017 y 2018. La mayoría de esas empresas que aparecen en el panel de contratos directos en 2019—Trafigura, Vitol, Mercuria, Petrochina — y buena parte de las trading que mantienen sus negocios con CITGO en 2019—, fueron favorecidas en las gestiones del chavismo. Es decir, las mencionadas trading, que consiguieron ventajosos negocios durante las gestiones de las directivas designados por el régimen de Nicolás Maduro, se mantienen y algunas aumentaron su cuota de los contratos (trading) con los ejecutivos designados por el presidente de la Asamblea Nacional y como presidente (e), Juan Guaidó. Llamó nuestra atención que para 2019, Repsol Trading y Mercuria Energy Trading no aparecen en la línea de compra de feedstock. Asimismo, observamos con interés que Vitol Inc. salió del panel de vendedores de crudo, pero mantiene poderosos contratos relacionados con la venta de productos derivados y como suplidora de otras mercancías, junto a Trafigura US Inc, y Mercuria Energy Trading Inc.

¿Por qué siguen negociado con estas empresas?

  Reportes muestran el incremento de compras a las empresas trading vinculadas al chavismo un 10 a un 30 por ciento aproximadamente. Para hacer los cuestionados negocios se argumenta lo siguiente: 1) Por las sanciones impuestas por los Estados Unidos a PDVSA hay empresas que no quieren negociar con CITGO; y 2) con las empresas que entraron a los registros de proveedores con el chavismo no se hacen bajo contratos convencionales y regulados, sino que por esta vía se puede  comprar a terceros. 

   En reuniones celebradas el 12,13 y 14 de diciembre de 2019 con representantes de la Comisión de Energía y Petróleo de la Asamblea Nacional, a la cual asistió el diputado Elías Mata, Luis Pacheco, presidente de la Junta directiva Ad Hoc de PDVSA, entre otros,  se discutieron los planes para el incremento de las compras en este rubro y bajo la criticada modalidad*.

Los números de las cuestionadas empresas en CITGO

    En 2018, los récords de las empresas trading muestran jugosos negocios. Trafigura US Inc por, ejemplo, vendió productos por el orden de $ 3.088 millones; Mercuria Commodities Canada Corp. Realizó operaciones por $ 761 millones; Mercuria Energy Trading S.A. lo hizo en el orden de los $ 1.079 millones; Mercuria Energy Trading por $ 420 millones; Vitol Inc por $ 636 millones; Trafigura Canadá GP por $ 403 millones.

   Los registros muestran que Petrochina International America INC. logró ventas por el orden de $ 507 millones; Glencore Ltd vendió $ 104 millones; las ventas de Ecopetrol S.A fueron de $ 124 millones y Equinor Marketing & Trading US Inc (Statoil antes de 2018) lo hizo por $ 111 millones.

   Durante el 2018, las compras para el feedstock (materia prima suministrada a una máquina o planta de procesamiento) de Trafigura US Inc fueron en el orden de $ 375 millones; las de Vitol Inc alcanzaron los $ 59 millones; mientras que Mercuria Energy Trading Inc vendió $ 24 millones; Repsol Trading S.A. tuvo operaciones por $ 14 millones y Mercuria Energy Trading S.A. alcanzó más de $ 3 millones.

   CITGO compró a Trafigura US Inc.  más de $ 56 millones y a Vitol Inc una cifra superior a los $ 46 millones en productos industriales.

   En cuanto a los suministros de productos, las cifras se muestran igualmente positivas:  Trafigura Us Inc. Tuvo ventas en el orden de $ 372 millones. En este renglón aparece Mercuria Energy Trading Inc. Con ventas por más de $ 131 millones; las ventas de Vitol Inc. Fueron por más de $ 24 millones. Petrochina International America Inc. vendió una cifra superior a $ 73 millones y las de Lukoil Pan Americas LLC se ubicaron en un monto bastante superior a $1.993.

  Las empresas trading que vendieron en el primer semestre de 2019  son las siguientes:

  Trafigura US Inc., Mercuria Commodities Canadá Corp.; Mercuria Energy Trading SA, Mercuria Energy Trading Inc.; Lukoil Pan American LLC; Trafigura Canadá GP; Petrochina International America Inc., Trafigura Pte LTD, Ecopetrol S.A y Equinor Marketing & Trading US Inc.

  Trafigura US Inc. también mantuvo sus beneficios con la nueva administración de CITGO, en la venta de productos para el stock. Así, en ese mismo periodo consiguió vender más de $ 104 millones, seguida por Vitol Inc. con ventas en el orden de más de $ 22 millones. Mercuria Energy Trading Inc.BBL tuvo colocaciones por más de $ 49 millones.

    En el panel de productos industriales dominan Trafigura US Inc. y Vitol Inc.

   Entre los suplidores de productos de CITGO para 2019, también aparecen excelentemente bien posicionadas por el grueso de contratos de millones de dólares, Trafigura US Inc., Mercuria Energy Trading Inc y Vitol Inc.

El esquema irregular usado por Mercuria y otras trading

  Un informe interno revela que Nelson Martínez y Pedro José Blanco utilizaron la empresa Mercuria Energy Trading Inc. como "un peaje" (intermediaria) para que otras empresas pudieran vender crudo a CITGO, obligándolas a vender primero a Mercuria y posteriormente Mercuria vendía a CITGO. "La comisión que CITGO pagaba a Mercuria era de 25 centavos por barril, lo que se traducía en aproximadamente USD 12 a 15 millones al año. Una doble ‘ganancia’ que se generaba, provenía de la compra del crudo que Mercuria hacía a otras empresas interesadas en negociar el crudo y al revenderlo a CITGO", asegura una fuente interna que declaró bajo anonimato.

  Pero el esquema cambió cuando Nelson Martínez salió de la presidencia de CITGO. Actualmente —dice la fuente ese peaje de Mercuria no existe y entonces las empresas están operando “en igualdad de condiciones”. La interrogante que surge es en torno a la razón por la cual Mercuria, con ese antecedente, continúa trabajando con CITGO y que el esquema de corrupción haya mutado.

Una fuente interna dice lo siguiente:

   "En tiempos en que Nelson Martínez era el CEO de CITGO, Pedro José Blanco —quien trabajó para CITGO pasó a representar a Mercuria logrado tener una oficina cercana a la del presidente. De hecho, Blanco aún coordina los negocios de la empresa trading en Houston. Martínez y Blanco crearon un esquema de corrupción que no permitía que otras firmas trading vendieran crudo o productos derivados a CITGO, si no pasaban por Mercuria. Fue así como nació la comisión que CITGO pagaba de 25 centavos por barril a Mercuria como intermediaria, lo que equivalía a ganancias que oscilaban entre $ 12 y 15 millones de dólares anuales, como ya habíamos referido. Cuando llegó Asdrúbal Chávez, y Calixto Ortega entró a finanzas, este preguntó por qué pagaban esas comisiones a Mercuria y entonces vetaron la empresa. No obstante, al poco tiempo volvió a imponerse el mismo esquema corrupto de comisiones. Una fuente señala que una parte de esos pagos era para beneficio de Martínez y Blanco".

Novum con su monopolio

  La empresa Novum, por su parte, "tiene el monopolio de todo lo que exporta CITGO a México, vía camiones y barcazas, así como de cargamentos de Diésel y Jet Fuel", dice un informante.

  Otra fuente sostiene que "se ha pedido en varias instancias de CITGO investigar la denuncia, según la cual, representantes de Novum pagan una comisión a un funcionario del área de productos de CITGO".

  Novum le debe a Venezuela un cargamento de Fuel Oil y le vende Propano a PDVSA.

Trafigura usa el mismo esquema

  A su vez, Trafigura operaba bajo el mismo esquema que usó Mercuria por años. En 2019 ocupa el primer lugar en el cartel de proveedores de CITGO.

  ¿Cuándo entraron estas empresas a CITGO? Pues, las empresas mencionadas fueron incorporadas en el registro mayor de proveedores y clientes de CITGO durante los regímenes de Hugo Chávez y Nicolás Maduro.

  Durante la administración de Gustavo Velásquez y Rick Esser, se comenzó a utilizar más a compañías de trading intermediarias como Mercuria, Vitol, Trafigura y Glencore.

Los registros muestran los siguientes datos:

· FREEPOINT COMMODITIES HOLDINGS LLC fue inscrita en el registro de vendedor master de CITGO el 19 de diciembre de 2012.

· PETROCHINA INTL AMERICA INC fue inscrita en el registro master de proveedores de CITGO el 24 de febrero de 2010.

· MERCURIA ENERGY TRADING SA entró al registro de proveedores de CITGO el 22 de abril de 2008.

· MERCURIA COMMODITIES CANADA CORP se incorporó a CITGO el 14 de octubre de 2014

· MERCURIA ENERGY TRADING INC fue registrada en CITGO el 22 de enero de 2008.

· TRAFIGURA CANADA GP se inscribió en el registro de CITGo el 21 de septiembre de 2005.

· TRAFIGURA US INC-TRAFIGURA TRADING LLC (DBA) fueron incorporadas al registro master de proveedores de CITGO el 7 de abril de 1999.

  Por su parte, las siguientes empresas entraron en el registro para vender gasolina, bunker oil y otros productos:

· NOVUM ENERGY TRADING INC se registró en CITGO el 29 de octubre de 2015.

· FREEPOINT COMMODITIES HOLDINGS LLC ingresó al registro master de CITGO el 26 de abril de 2012.

· MERCURIA ENERGY TRADING INC entró al registro de clientes de CITGO el 22 de julio de 2010.

· MERCURIA ENERGY TRADING SA ingresó al registro master de CITGO el 28 de diciembre de 2010.

· VITOL PETRO INC entró al registro master de clientes de CITGO el 14 de julio de 2010

· VITOL Inc. entró al registro master de CITGO el 3 de enero de 2007.

Los responsables siguen trabajando para CITGO

  Un funcionario que ha sido señalado en varios informes sobre irregularidades en el área de Trading es Gustavo Velásquez, quien se mantiene en la junta directiva ad hoc, a pesar que existen varias demandas internas en su contra. Una fuente consultada al respecto dice que "su permanencia en cargos de poder genera conflicto de intereses, abuso de autoridad y tolerancia a la corrupción en CITGO".

  La misma fuente dice que "el hueco dejado por PDVSA (que no puede exportar crudo por las sanciones) ha sido repartido entre las mismas empresas que estuvieron activas durante las administraciones de Nelson Martínez, Asdrúbal Chávez y otros jefes del chavismo”.

Los reportes muestran que han disminuido las compras a Glencore.

   Finalmente, la fuente explicó que los controles en el área de trading no cumplen los estándares de la empresa. "En el área de spot trading no se revisan los procedimientos. De hecho, hay puntos de las auditorías abiertos desde 2014 y Rick Esser no ha atendido los reclamos y se ha evitado implementar los controles y las recomendaciones hechas por los responsables de evaluar y hacer las auditorías".







    

viernes, 8 de julio de 2016

El adoctrinamiento chavista y la reconstrucción de la identidad del venezolano

Por Maibort Petit
@maibortpetit

Ya son casi 18 años de repetición de un mensaje que, gracias a la utilización de varias técnicas probadas por su eficiencia, ha logrado calar en el cerebro del colectivo. Si bien no es la totalidad de la sociedad, el chavismo —desde sus inicios— apuntó su artillería seudo-ideológica a los sectores más vulnerables de la población y, hoy en día, ha logrado recoger sus frutos. 

Usando viejas tácticas, el chavismo ofreció no sólo el concepto de una supuesta integración y participación directa del poder, sino que convirtió la figura del líder en la de un dios, un padre que amaba a sus hijos y les ofrecía protección y un lugar en la nueva Venezuela a cambio de la entrega de sus almas a la revolución. 


A través de discursos maratónicos, programas de radio y televisión, libros, adoctrinamiento en las escuelas, cursos de ideologización para la juventud, programas especiales, entrenamientos y dirigentes que repiten el mismo mensaje, el chavismo logró convencer a muchos de que en el "Comandante" y en el PSUV podrían encontrar todo lo que anhelaban para sus vidas.

Hugo Chávez, gracias a sus cualidades histriónicas y su enorme capacidad de comunicación, consiguió persuadir a una parte de la sociedad venezolana para que le entregaran su fe y su voluntad. Los convenció de que había dos Venezuela, y que una de ellas conformada por escuálidos, derechistas, fascistas, oligárquicos, etc., representa el obstáculo para la consolidación de la mejor revolución del mundo. Y como si de una secta se tratara, el modelo seudo doctrinario empujado por Chávez y sus acólitos, sembró el odio social como herramienta para manipular, dividir y triunfar. 

El líder se presentó como la salvación, el único capaz de amar a Venezuela y por tanto era indispensable para la paz, el progreso y la felicidad del pueblo. Asimismo, convenció a muchos de que la entrega debía ser total y que, de ser necesario, deberían morir por su causa.

Como la promesa de amor no es permanente, entonces recurrió al miedo que es, sin duda alguna, un “gran motivador”. 

Aquellos que osen desertar de la revolución, obtendrán como castigo el fin. Sin la revolución vendrá el caos. Así, una parte de la población se transformó en una especie de rebaño paranoico, radical, entregado, fiel y capaz de sostener hasta lo insostenible.
El chavismo logró impregnar en sus seguidores el sentimiento de culpa, con los que los obligaba a monitorear hasta sus más íntimos pensamientos, hasta que consiguió que se desfiguraran, a tal punto que no pudieran reconocerse. 
Muchos venezolanos nos preguntamos, ¿cómo es posible que a estas alturas, cuando la tragedia y la miseria se muestran a lo ancho y largo de Venezuela, exista gente que permanece fiel a un proyecto político tan destructor como el chavismo? ¿Qué le pasó a la gente en Venezuela, qué tipo de transformación se produjo en aquellos que se entregaron al chavismo inducidos por la búsqueda de fe, amor y de soluciones fáciles?

El adoctrinamiento

Justamente discutíamos en un chat de WhatsApp, qué se puede hacer para reeducar a la población que permanece sumisa al régimen, evidentemente adoctrinada. Ese grupo grande al que Chávez logró convertir en sus adláteres, para quienes sigue siendo un operador que superó la figura de Dios, una especie de fuerza omnipotente capaz de generar sentimientos y deseos que ningún otro jefe de Estado había logrado hasta el presente. Chávez logró romper en parte de la población el sentido propio de cohesión psíquica, a tal grado, de que muchos se sintieron y, se sienten aún, unidos al líder por una relación de pertenencia que se expresó de manera clara cuando el caudillo falleció.

El perverso modelo de adoctrinamiento incluyó el manejo de las presiones, ser inexorables, ser humillados de vez en cuando, controlar lo que ven, leen, escuchan y entienden. De allí que fuera y siga siendo incesante la repetición del mensaje a través de los discursos del líder (vivo y fallecido) diciendo lo mismo una y otra vez, hasta lograr generar pequeños compromisos que con el tiempo se convirtieron en una entrega casi total de la mente, los deseos y las acciones.

Es tal grado el nivel de dicho adoctrinamiento que a pesar de las trágicas circunstancias que vive el país actualmente, aún se encuentran personas que se niegan a renunciar a la revolución y aunque están viviendo en un infierno, creen que viven en la gloria y culpan a los otros (a la derecha) de los desmanes del sistema.

El miedo como método de control

El chavismo logró inculcar el miedo en la población y mantener el control de sus seguidores por muchos años. La teoría del control del pensamiento, el adoctrinamiento o, en muchos casos, lavado de cerebro, se imponen a la hora de buscar una explicación racional a la irracionalidad del comportamiento del venezolano que vio en el chavismo la solución mágica a sus problemas.

El adoctrinamiento tiene efectos conocidos, tanto sociales como psicológicos que operan dentro de estos conjuntos como son la pérdida de la identidad individual, la sumisión, la conformidad y renunciación al pensamiento independiente que operan bajo la presión mutua, siguiendo las líneas de la difusión de la responsabilidad individual y el pensamiento colectivo.

Elevación de Chávez a los altares y exaltación del chavismo 

La reforma del pensamiento, adoctrinamiento o reeducación, se lleva a cabo mediante la aplicación de algunas técnicas de persuasión, bien coercitivamente o no, para cambiar las creencias, conducta, pensamiento y comportamiento de una persona o grupo, de modo de poder ejercer sobre ella o ellos, control, bien político, religioso, moral, o de cualquier otro tipo.
Sin duda alguna existen elementos que definen este tipo de patologías en muchos venezolanos. 
La transformación de la psiquis

La llegada de Hugo Chávez al poder en Venezuela y con él la instauración de su corriente política y de comportamiento en el país, el chavismo transformó la psiquis colectiva. El daño es tan profundo que 3 años después de su muerte, los seguidores aceptan ciegamente todo lo que se dice e impone desde la cúpula del poder oficialista. La desaparición física de Chávez fortaleció más aún el culto su figura, que actualmente es venerada. Muchos de los seguidores han sobrepasado los linderos de la admiración y respeto, para caer en el terreno de la adoración y la idolatría.


Control del pensamiento

Las personas, el ser humano, poseen formas de pensamiento y actuación condicionadas bien por su propia condición genética, como por el entorno, al servir la familia, la escuela y la sociedad, en general, como moldeadores o modeladores, de dicha manera de actuar y de pensar.  Es aspecto fue usado por el régimen para sembrarse en la mente de las clases más vulnerables.

La alteración de este pensamiento y conducta mediante diferentes técnicas o métodos supone la transformación de las posiciones y creencias para encarrilarlas, por decirlo coloquialmente, en las pautas y doctrina que impone una corriente ideológica o religión.

Adoctrinamiento como política de Estado

Tal como lo hemos sostenido, el chavismo desde su llegada al poder instauró una política de adoctrinamiento, incluso, admitida y anunciada en cierta ocasión por Francisco Sexto, cuando estaba a la cabeza del Ministerio de Cultura. 

Es política de Estado la alienación del pueblo venezolano a una sola idea política, la chavista, que se materializa en la reforma educativa, la repetición de consignas en cuarteles, escuelas, UBCH, patrullas y cuanto grupo social —es prolífico el oficialismo creando asociaciones de todo tipo— hasta el punto de unificar y convertir en uno solo el mensaje que se emite desde estas instituciones y colectivos.

¿Oponerse? ¿Objetar? Muchos de los que lo han intentado están en el exilio y si permanecen en el país son objeto de persecución y hostigamiento. Otros se encuentran tras las rejas. 96 presos políticos y miles de detenidos por protestar pueden dar cuenta de esto. 
Así en el mejor de los casos, pues otros con menos “suerte”, simplemente reposan en el cementerio.

Cuarteles y escuelas bajo control

Por ejemplo, la educación militar que tanto Chávez como su sucesor, Nicolás Maduro, instauraron en las escuelas desde el preescolar hasta el bachillerato tiene el avieso propósito de uniformar el pensamiento de los niños y jóvenes venezolanos. 


Según lo expuesto por el gobierno "la educación militar debe ser bolivariana, nacionalista, socialista y antiimperialista e incorporar las bases doctrinarias, filosóficas e ideológicas del pensamiento y acción de Simón Bolívar, Simón Rodríguez, Ezequiel Zamora y del comandante supremo Hugo Chávez Frías".

Los cursos de “Formación socialista” que el Partido Socialista Unido de Venezuela, PSUV, imparte a su militancia para que después se conviertan en agentes multiplicadores de la doctrina chavista en los barrios y comunidades, sólo buscan enseñar y reforzar las líneas de pensamiento que la cúpula partidista quiere imponer al pueblo venezolano. No hay más que escuchar a cualquier dirigente de un consejo comunal o comuna para comprobar la uniformidad del pensamiento y del mensaje.

La presencia cubana en Venezuela, aparte del pregonado servicio social y médico con que el gobierno justifica su presencia en el país, tiene por finalidad lo que en otros tiempos habría sido inverosímil llegarlo siquiera a pensar o suponer: la colonización.

Guerrilla colombiana de su cuenta en Venezuela

Y si esto es grave de por sí, verdaderamente escandaloso resulta el que la guerrilla colombiana  procubana del Ejército de Liberación Nacional, ELN, tenga presencia en las escuelas públicas del país para adoctrinar con la anuencia del gobierno. Este grupo terrorista distribuye en los centros educativos —entre otros documentos y fascículos— a los niños y jóvenes la revista Antorcha Elena, una publicación de propaganda de su doctrina criminal.

El presidente del Colegio de Profesores Seccional Táchira, Javier Tarazona, denunció que "el Estado venezolano es cómplice de la guerrilla colombiana y de los grupos irregulares para que operen aquí. El Estado los protege, es complaciente".

Con respecto al reparto de propaganda guerrillera refiere que con estas entregas "deforman a nuestros estudiantes y ciudadanos, así como también ponen en riesgo que algún día no muy lejano recluten a nuestros niños, niñas y adolescentes para formar parte de esas agrupaciones revolucionarias".

Para remate, en el estado Táchira gobernado por militar chavista retirado José Vielma Mora, opera la emisora radial del ELN, “La Insurgente Estéreo”, con la anuencia del mandatario regional.

De nada han valido las denuncias que al respecto ha hecho Colegio de Profesores de la entidad. Los guerrilleros siguen haciendo apología del terrorismo que practica a través de las ondas hertzianas. 

Culto a Chávez, a Cuba y al comunismo

La difusión del mensaje chavista, de exaltación de la figura de Hugo Chávez ha llegado a niveles tóxicos, la perorata del supuesto legado del “comandante supremo” inunda cada rincón de las escuelas, liceos y centros de educación superior bajo el control gubernamental, así como las reuniones vecinales, de los consejos comunales y colectivos de todo tipo.

Tal política de intoxicación ideológica se extiende a la difusión de líderes que son completamente ajenos a la realidad venezolana, como el "Che" Guevara y Fidel Castro


Con expresiones como “El Che luchó en Cuba” o “Cuba sí, yanquis no”, los textos de enseñanza de lectura dirigidos a los pequeños instruyen sobre el uso de las letras “Ch” y “Y”, respectivamente.
El calendario escolar ahora refleja una celebración que hace 17 años era impensable, pues ahora para los estudiantes el 8 de octubre es el Día  del Guerrillero Heroico, en honor a Ernesto “Che” Guevara.

Libros y canaimitas: instrumentos de ideologización

El grito "¡Chávez vive!" emitido por los maestros y profesores en los salones de clase es respondido por el alumnado con un "¡La patria sigue", una consigna que repetida día a día va inoculándose en cada muchacho venezolano con un solo objetivo: el adoctrinamiento.

Todo esto a pesar de que la Ley Orgánica de Educación prohíbe expresamente el proselitismo político dentro de las instituciones educativas y los textos de enseñanza escolar. En la citada legislación se exige, por el contrario, la educación "libre, plural y democrática", pero esto es simple letra muerta.

Una lección obligada de aprender en cada aula venezolana es la biografía de Hugo Chávez, una página que ha venido tergiversar y descontextualizar la historia contemporánea.

Y es que denominado “comandante supremo” es equiparado  —según lo expuesto en la semblanza— y muchas veces supera y llegan a ubicarlo por encima de la figura del Libertador Simón Bolívar.

Por ejemplo, una página de los libros distribuidos contiene una supuesta conversación sostenida entre Hugo Chávez y el Bolívar, en la que el último prácticamente se convierte en un mero precursor de la independencia y se exalta al primero como el verdadero libertador del país. 

Allí Simón Bolívar le dice a Hugo Chávez: “Yo te acompaño en tu sueño de libertad, que fue también el mío”. Esta versión oficial indica que la independencia de Venezuela es obra innegable de Chávez por haber sacado al país de las garras de la que llamada “tiranía imperialista”.

Del mismo modo la biografía de Chávez expone: “Hugo se quema las pestañas estudiando y lo hace con un fusil en una mano y con Bolívar en la otra, las dos armas que utilizará para sus luchas futuras”.

Los textos escolares donde se exalta a Chávez, el chavismo, el comunismo y al régimen cubano, son distribuidos por el gobierno venezolano a más de seis millones de niños en las escuelas públicas venezolanas.

El nivel de adoctrinamiento impartido en las escuelas y liceos venezolanos ha llegado al extremo de que querer explicar las operaciones matemáticas a través de problemas donde tiene más protagonismo el asunto ideológico que la propia enseñanza de los procedimientos de cálculo. La Colección Bicentenario expone, al parecer de manera deliberada, conceptos y antivalores propios de la ideología oficialista.

De este modo, la educación venezolana ha dejado de responder a los criterios pedagógicos y académicos para someterse a los del proselitismo político e ideológico del chavismo y el comunismo.

Cual bomba de tiempo que seguramente está destinada a explotar en el cerebro de los niños y jóvenes venezolanos, el gobierno entrega vanagloriándose hasta el cansancio de ello, unas minicomputadoras bautizadas con el nombre de “canaimitas”, las cuales vienen cargadas de munición ideológica de exaltación a Hugo Chávez, el chavismo, el proceso revolucionario, Cuba, el comunismo, así como del proceso de militarización de la sociedad.

El enfermizo proceso de adoctrinamiento no descuida ningún detalle, pues hasta las calcomanías que se reparten entre los pequeños para que identifiquen sus libros y cuadernos, llevan impresa la imagen de Hugo Chávez.

Sólo a él se le reconoce como presidente de la república, el resto fue borrado de la historia. Se le idolatra y se le otorga una supremacía por encima de cualquier otro venezolano. El chavismo borró de un plumazo a todos los héroes de la patria y anuló la figura de quienes descansan en el Panteón Nacional.

La confrontación es una lección subyacente en los textos escolares: la “gran batalla”, el conflicto, la disputa y el lenguaje confrontacional que caracterizó a Chávez se refleja en cada página de los textos escolares. 

Decadencia y deterioro de la educación y las escuelas

Otro elemento que atenta contra objetivo de alcanzar una educación de calidad y, por el contrario, promueve la decadencia, es el ínfimo presupuesto que el gobierno venezolano destina a la infraestructura escolar —mantenimiento de escuelas y liceos existentes y la construcción de nuevos planteles—, al igual que los nulos recursos destinados a la dotación bibliotecas y laboratorios.

Las escuelas se están cayendo, hay filtraciones en los salones de clases, sus techos y paredes se desploman al piso. La situación ha llegado a tal extremo que no en pocas ocasiones la prensa ha reseñado a maestros impartiendo clases debajo de un árbol, bien por no tener donde hacerlo o por evitar que los salones que tienen se vengan encima de los muchachos.

Aparte de las referidas “cartillas doctrinales” que el gobierno entrega a los estudiantes bajo el nombre de textos escolares, las bibliotecas hace años no reciben nuevos libros. Todas las bibliotecas públicas del país están desactualizadas.

Los laboratorios de Física, Biología y Química en los que los muchachos se familiarizaban y experimentaban, son cosa del pasado. Los estudiantes en la época del socialismo del siglo XXI no saben lo que es un tubo de ensayo y mucho menos un microscopio.

Lo que si reina en las escuelas es la mediocridad, tanto de los cuadros directivos, como de los maestros que, sometidos a sueldos de hambre, han descuidado, o mejor, dejado en el olvido, la actualización académica.

Literalmente hablando, los bachilleres egresados en tiempos de revolución son simplemente unos analfabetas funcionales.

También en las universidades

Aquello de que las universidades son centros formadores de pensamiento crítico no opera para los centros de educación superior bajo el control del chavismo, entre ellos, la Universidad Bolivariana de Venezuela, UBV.

Financiada con recursos del Estado, pertenecientes a todos los venezolanos, la UBV opera como un simple plantel de adoctrinamiento donde la diversidad del pensamiento humano es desconocida por el alumnado. 

En las aulas de esa casa de estudio lo que se impone es un agresivo programa destinado a inocular en los muchachos el pensamiento único, la lealtad al gobierno, el marxismo y el comunismo.

Las doctrinas de Adam Smith son absolutamente desconocidas en la UBV y, muy probablemente, los estudiantes ni siquiera deben saber quién era.

Cualquiera que haya egresado de una universidad autónoma puede dar fe de cómo en ellas se imparte todo tipo de pensamiento. Nunca se le ocurrió a los gobernantes anteriores a Chávez, pretender someter a las universidades a un pensamiento único.

Muy por el contrario, en las universidades de tiempos de Rómulo Betancourt, Raúl Leoni, Carlos Andrés Pérez, Jaime Lusinchi, Luis Herrera o Rafael Caldera, se daba a conocer a diestra y siniestra el pensamiento marxista. Muchos de los que han gobernado en los últimos 17 años también son testigos de ello.

No solamente los alumnos son adoctrinados en la UBV, también los profesores. Previo a la contratación del personal docente este es sometido a cursos que lejos de impartir los principios pedagógicos, se dedican a bombardear con propaganda chavista a los futuros profesores. 

Profesor que corra el riesgo de fomentar la crítica y hacer observaciones al gobierno y a la ideología socialista, corre el riesgo de quedarse sin empleo y, lo peor, de ser sometido a persecución, acoso y hostigamiento.

Asimismo la educación en las aulas es monitoreada, incluso por estudiantes que operan como espías y quienes denuncian cualquier intento de los profesores de objetar las políticas de gobierno o de exponer otras tesis distintas u opuestas al pensamiento comunista.

En la UBV, como en el resto de las universidades dependientes del estado, impera la doctrina del filósofo marxista Louis Althusser, según el cual toda educación es necesariamente transmisora de ideologías y lo importante es asegurarse de que se transmita la ideología liberadora, y no la burguesa.

Grave y patético

Resulta sumamente grave que ni siquiera una carrera como la medicina referida a la vida misma del ser humano, sea objeto de respeto por el chavismo.

La creación del programa Medicina Integral Comunitaria, es un ejemplo patético de ello.

Diametralmente opuesta a la Medicina tradicional, la formación médica chavista concebida para para la atención primaria y la prevención de enfermedades en comunidades, egresa a “profesionales” que, según han denunciado la Academia Nacional de Medicina, médicos y profesores de las universidades autónomas, no están preparados para atender a la población.

No pasan por los hospitales y ni siquiera hacen la práctica rural.

Ciencia ficción

Sin embargo no todos son partidarios de la efectividad del lavado de cerebro o control mental. Muchos admiten el adoctrinamiento, pero estiman que el cambio absoluto del pensamiento y conducta de la manera como los defensores del lavado de cerebro lo pregonan, es imposible.

Sostienen que un régimen puede manipular y adoctrinar a través de propaganda y el sistema educativo, pero advierten que el adulto cuenta con suficiente autonomía individual para resistir dichos intentos de hacer cambiar su pensamiento.

Aseguran que difícilmente la manipulación y el adoctrinamiento convencerán a una persona adulta para lo que no esté predispuesto ya aceptar. Creen que la inclinación previa a una determinada idea o concepto priva a la hora de aceptar como ciertas las doctrinas y propaganda a través de las que se les somete mediante el adoctrinamiento.

La observación a realizar aquí irá en torno a que no solamente los adultos están siendo sometidos a este bombardeo ideológico, sino también los niños y los adolescentes, donde sí es determinante la formación que reciban. Un  ejemplo de lo que puede lograrse con el adoctrinamiento y el lavado de cerebro lo pueden encontrar en un trabajo publicado la semana pasada en este blog, titulado Crónica de una chavista en Nueva York, ejemplo de la juventud con lavado cerebral.  La nota relata una entrevista que sostuve con una joven adoctrinada a lo largo de casi 18 años de revolución. Los resultados están a la vista, el chavismo además de adoctrinar a los venezolanos, ha producido un grave efecto en la infancia y la juventud venezolana, afianzando la cultura del clientelismo, de la flojera, de la pereza mental, la mediocridad, el conformismo, la abulia, la viveza y el facilismo que caracteriza al hombre nuevo con el sello del Socialismo del siglo XXI. 

Los que nos sentimos comprometidos con Venezuela debemos aportar nuestros mejores talentos para contribuir con la reeducación de la población afectada por los años de adoctrinamiento. Hay que revertir el daño y buscar alternativas efectivas para transformar los valores de la sociedad, aún estamos a tiempo....