Mostrando entradas con la etiqueta caso El Chapo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta caso El Chapo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de octubre de 2020

Genaro García Luna se declaró no culpable de delitos de narcotráfico frente a un juez de Nueva York

Por Maibort Petit 

  El ex Secretario de Seguridad Ciudadana durante el gobierno del expresidente mexicano, Felipe Calderón Genaro García Luna, se declaró no culpable de los cinco cargos por narcotráfico que le imputan el gobierno de los Estados Unidos, durante una audiencia de preparación realizada este miércoles ante la Corte del Distrito Este de Nueva York.

  García Luna ha decidido no negociar con los fiscales estadounidenses para establecer un programa de cooperación para ofrecer información al Departamento de Justicia a cambio de una sentencia menos severa. Tras su declaración de no culpabilidad el exfuncionario irá a juicio.

 La audiencia celebrada este miércoles en horas de la mañana fue suspendida brevemente debido a las constantes interrupciones de los miembros de la prensa que seguían la sesión por vía telefónica.

  El juez Brian Cogan decidió suspender la audiencia tras pedir en repetidas ocasiones a los reporteros que silenciaran sus teléfonos para permitir la sesión.

“Le he pedido a la prensa mexicana en repetidas ocasiones que deje de hablar durante esta llamada… Si no puedo continuar, la detendré y volveré a convocarla más tarde”, dijo el juez.

 Media hora después, el juez reanudó la audiencia e informó que los cargos contra García Luna son por una operación en 2008 de 5 mil kilos, una operación en 2007 de 23 mil kilos y otra del mismo año de 19 mil kilos. Y otros tres más ocurridos entre 2002-2003.

 Genaro García Luna es acusado de pertenecer a una empresa criminal continua, tres cargos de asociación delictiva para el tráfico de cocaína y de falso testimonio por proteger al cártel de Sinaloa.

  Durante la audiencia,  la defensa mencionó algunos problemas tecnológicos que el acusado ha tenido desde la prisión para consultar la evidencia en su contra.

  El juez Cogan fijó la fecha de la siguiente audiencia para el 7 de diciembre.

  El 29 de septiembre, el Departamento de Justicia de Estados Unidos presentó un paquete de evidencia contra García Luna, que incluye comunicaciones interceptadas, videos y documentos de la policía mexicana. Gran parte de esta evidencia proviene del caso de Joaquín “El Chapo” Guzmán, quien fue condenado en EU el año pasado.

  Los fiscales a cargo del caso ya habían entregado más de 60 mil páginas de evidencia en julio.

  García Luna fue arrestado el pasado 10 de diciembre de 2019 en Texas, Estados Unidos. En enero, el exfuncionario se declaró inocente de las acusaciones de los fiscales, quienes alegan que recibió enormes cantidades de dinero por parte del cártel de Sinaloa para que traficara cocaína.

miércoles, 28 de noviembre de 2018

Testigo de la fiscalía dice que "odia" al Chapo desde que el acusado lo mandó asesinar en una prisión en México

En el octavo día del juicio del chapo Guzmán le tocó el turno a la defensa, que a manos de William Purpura trató de acabar con la credibilidad del testigo frente al jurado haciendo referencia a las afirmaciones hechas por el ex piloto del Chapo en dos juicios donde testificó, uno en Arizona y otros en San Diego. El hombre aseguró que odiaba al Chapo y explicó sus razones en medio de  varias interrupciones.

Por Maibort Petit
@maibortpetit
Como si se tratara de una serie televisiva, pero que tiene lugar en una corte de Nueva York, en el octavo día del juicio de Joaquín el Chapo Guzman salieron a relucir historias espeluznantes, entre las que destacó los supuestos cuatro intentos de asesinatos que sufrió en dos prisiones mexicanas el testigo de la fiscalía Miguel Ángel Martínez Martínez alias "el Gordo", quien es compadre del acusado y trabajó bajo sus órdenes por más de una década. 

Durante el interrogatorio, hecho por el fiscal Michael Robboti, el hombre afirmó que inicialmente se había negado a testificar en el juicio porque cuando estuvo peleando su extradición el México, Guzmán había ordenado matarlo, y que en tres ocasiones fue apuñalado y una cuarta vez, cuando estaba en una celda aislado, fue atacado con 2 grabadas que explotaron y que se salvó porque se protegió con una baranda del baño 

Según el testimonio en los tres primeros ataques recibió unas 12 puñaladas que perforaron sus pulmones, páncreas e intestinos y que una vez que había sido atendido, operado era enviado a la misma celda donde volvía a ser atacado. Inclusive dijo que una vez había pasado toda la noche escuchando como el sicario afilaba el cuchillo.

Para el cuarto ataque fue en el Reclusorio Preventivo Sur de Ciudad de México. Cuenta que al llegar a la prisión, los presos comenzaron a preguntarle la talla de su calzado  "Querían quedarse con mis zapatos porque yo ya estaba muerto. Ya habían pagado para matarme", aseguró el hombre con tono temeroso.

El testigo aseguró que una noche antes del último intento de asesinato había escuchado al menos 20 veces un corrido que era una de las canciones preferidas del Chapo, interpretada por una banda que estaba cantando en vivo en la prisión. 'El Gordo' recitó la letra diciendo: "que vivas la vida intensamente, porque lo único que te llevas  es un puñado de tierra". 

El hombre dijo que dos horas después que concluyera la música un hombre habría entrado a la puerta de celda aislada donde se encontraba, apuntó al guardia con una pistola y luego del forcejeo el sujeto había lanzado las granadas y que él había visto la escena por un pequeño espejo que colgada en la pared.

Nunca le fallé al Chapo

Martínez Martínez aseguró "Cuando estuve luchando contra mi extradición yo nunca mencioné al señor Guzmán, nunca le fallé, nunca le robé, nunca le traicioné, cuidé de toda su familia y lo único que recibí de él fueron cuatro atentados contra mi persona".

La razón por la cual el Chapo habría dado la orden de asesinato era porque supuestamente Martínez le pidió a una de las esposas del Guzmán que abandonara la casa donde vivía con sus 4 hijos (que era de su propiedad) porque este había caído preso y tenía que pagar los abogados en México.

Según Martínez él -personalmente- se encargó de la manutención de una esposa del Chapo llamada Griselda, le dió todo lo que estaba en sus manos pero que cuando cayó preso necesitaba dinero y se vio obligado a vender sus propiedades, incluyendo la casa donde vivía Griselda y esta se molestó cuando el ahora testigo la llamó para informarle que se tenía que mudar.

No quería ser extraditado

Martínez aseguró que había luchado "como un gato boca arriba" para evitar su extradición a los Estados Unidos en 2001, pero que no ganó.  

El hombre, que fue arrestado por las autoridades mexicanas en 1998 por cargos de narcotráfico, dijo que en los casi tres años que luchó para no ser extraditado pero que no había tenido éxito en su apelación. 

Odia al Chapo

En el contra interrogatorio el abogado del Chapo, William Purpura le   preguntó si odiaba a Guzmán a lo que Martínez respondió "si". Guzmán y el testigo se miraron a lo lejos, y el acusado mantuvo una expresión de seriedad e incertidumbre.


El psicólogo 


El hombre de unos 60 años, y medio gordinflón, aseguró al fiscal que estaba siendo tratado por un psicólogo porque no podía dormir, y porque sufre de ansiedad. 

Programa de Protección

Martínez forma parte del programa de testigos protegidos del gobierno federal desde hace 18 años y actualmente vive bajo otra identidad en algún lugar de los Estados Unidos. Desde hace 18 meses se está preparando para el juicio de Guzmán y por ello ha recibido como pago unos USD43 mil dólares, aunado al pago de hospedaje en la ciudad de Nueva York. Su familia también ha recibido un monto de USD 13 mil por el tiempo que ha durado el proceso.

Martínez está colaborando con la justicia estadounidense desde 2001. Fue condenado por un juez a 18 años de prisión por delitos de narcotráfico en EE.UU.,  pero sólo sirvió 6 años por los beneficios que le trajo su colaboración con el gobierno estadounidense.

Joaquín Guzmán, de 61 años, está acusado de ser el líder del Cartel de Sinaloa, una organización criminal violenta que los fiscales dicen que envío miles de toneladas de drogas a los Estados Unidos.

Está acusado de 11 cargos criminales, incluido el tráfico de drogas, la conspiración para asesinar a rivales y el lavado de dinero. Está siendo juzgado bajo estrictas medidas de seguridad en un tribunal federal de Brooklyn.




lunes, 26 de noviembre de 2018

Testigo de la fiscalía revela en el juicio secretos usado por el Chapo Guzmán para traficar droga desde Colombia

Por Maibort Petit
@maibortpetit

Un testigo del gobierno que testificó que el cártel de Sinaloa pagó sobornos masivos a un alto funcionario de seguridad de México. 
El juez ordenó a las artistas no dibujar la cara de Martínez alias 'el Gordo' quien goza de protección del gobierno estadounidense. El hombre apareció en la sala caminando, escoltado por los aguaciles y ante la mirada seria y distante del Chapo. Entre los amonestados en el día de hoy está la esposa del Chapo, Emma Coronel por usar un teléfono celular en la sala y, la defensa, porque el abogado Jeffrey Lichtman abandonó la audiencia, para -supuestamente- prepararse para el interrogatorio del ex hombre cercano al acusado.
La mano derecha de Joaquín el Chapo Guzmán y compadre, Miguel Ángel Martínez Martínez, alias 'el Gordo',  testificó durante  el sexto día del juicio del ex líder del cártel de Sinaloa, y en su amplia presentación describió los mecanismos más exitosos que empleó el acusado para pasar de dirigir un cártel que tenía entre 20 ó 25 personas en 1987, a más de 200 trabajadores en 1993. La sofisticada organización criminal opera como una gran corporación que está asociada a varios carteles colombianos que proveen la droga al grupo mexicano a cambio de un 55 por ciento de la ganancia.

Martínez Martínez dijo que  en la primera etapa del cártel de Sinaloa, -que fue denominado así por la prensa y por el gobierno de Estados Unidos- Guzmán y sus aliados se asociaron con el cártel de Medellín, el cártel de Cali y el cártel del Norte Del Valle. El testigo de la fiscalía destacó que el Chapo y él se reunieron en varias oportunidades con Juan Carlos Ramírez, alias 'Chupeta' en Colombia y en México para tramitar envíos  masivos de cocaína y marihuana desde territorio colombiano.

Entre otros narcotraficantes colombianos que sostuvieron reuniones de negocios con el testigo y su jefe Guzmán se encuentran los hermanos Ochoa ( Silvio, Juan David y Jorge Luis); José Gonzalo Rodríguez Gacha, Leónidas Vargas Vargas, Fernando Galeano Berrío del cártel de Medellín. Asimismo, dijo que habían tenido varias reuniones con líderes del cártel de Cali, entre quienes mencionó a Miguel Rodríguez Orejuela y Diego Montoya.

A lo largo del interrogatorio hecho por el fiscal federal Michael P. Robotti, Martínez Martínez explicó cómo se había unido al cártel de Sinaloa. Afirmó que había sacado una licencia de piloto en los Estados Unidos (Texas) y cuando empezó a volar contrabandeaba equipos de línea blanca cuya exportación estaba prohibida desde EE. UU. a México. Posteriormente, empezó a trabajar con Joaquín el Chapo Guzmán hasta convertirse en uno de sus hombres más cercanos, inclusive, aseguró que fue su mismo 'Jefe' quien se ofreció a ser padrino de su hijo. 

'El Gordo' dijo que fue miembro del cártel de Sinaloa desde 1986 hasta 1998. Cuando le pidieron que describiera qué era el cártel afirmó que era "una organización para traer droga a los Estados Unidos y que Guzmán era el jefe y quien daba las órdenes".

Explicó que su trabajo en el cártel era "establecer relaciones con los carteles colombianos y organizar la logística de los aviones para enviarlos a Colombia a buscar la droga y recibir la mercancía en México". 

Comentó que trabajó "única y exclusivamente para Guzmán", que se reunió con él en muchas oportunidades, y que la última vez que había visto al Chapo fue en la cárcel en 1994.

En su descripción aseguró que el cartel de Sinaloa vendía varios productos, entre los que destacó la cocaína, marihuana y heroína. Sostuvo que la alianza del Cártel de Sinaloa con los carteles colombianos era en base a un porcentaje, 55 por ciento le pertenecía a los carteles colombianos y 45 para la organización mexicana.

Entre las anécdotas que llamaron la atención destacó que en una oportunidad estaba piloteando un avión con el Chapo y tuvo dificultades para aterrizar, en el accidente se le rompió una hélice a la aeronave, ante lo cual Guzmán le dijo que era un piloto muy malo, "Yo me puse triste y él me dijo que no me preocupara porque seguiría trabajando para él pero no pilotearía más".

Martínez Martínez comentó que la primera vez  que fue a Colombia a negociar con los carteles fue 1986 y que estuvo acompañado por Arturo y Héctor Beltrán Leyva y Martín Moreno. Fue llamado por su conocimiento de las pistas clandestina en México. Allí se reunió con el colombiano Alberto Araujo para cuadrar un envío de marihuana que no tuvo éxito porque hubo un accidente donde se robaron el dinero y la droga.

Regresó a México y tiempo después sostuvo una reunión con Guzmán en los primeros días de enero de 1987. Al encuentro  en Gualadajara fue con Alberto Araujo. Guzmán le dijo que ya le habían hablado de él y que quería que fuera a Colombia por lo cual  le pagaron USD 25.000 mil dólares.

'El Gordo' pasó a ser 'guía de los pilotos del cártel de Sinaloa'. Dijo que entre otros encuentros conoció a Arturo Beltrán Leyva y Héctor Beltrán alias 'el H', quienes recibían la droga de Guzmán.

El testigo protegido de la fiscalía informó que el cártel de Sinaloa usaba aviones para transportar la cocaína desde Colombia a México, y que a lo largo de trabajo en la organización se había recibido unos 200 aviones con carga. 

En ese sentido, aseguró que el cártel de Sinaloa pagó -en al menos 3 oportunidades- USD 10.000.000, 00 en cada entrega a quien era para la época el comandante de la Policía Judicial Federal de México y uno de los hombres fuertes del Fiscal General de México, Guillermo González Calderoni. El dinero era enviado en los aviones del Chapo a Reynosa, Tamaulipa. Tras el pago de los millonarios sobornos, Calderoni permitía que Guzmán hiciera los envíos de la droga sin ser detectado por las autoridades, le informa si había alguna investigación en su contra así como también los lugares donde podía estar seguro, tanto él como su mercancía.

Sostuvo que los sobornos de Calderoni se pagaban a través de los oficios del abogado del cártel,  Humberto Loya Castro.

Martínez Martínez acotó que Calderoni era el jefe de la PDR en Gualadajara, Jalisco en 1987. El funcionario, quien según el testigo sostenía una relación de amistad muy cercana con Guzmán, le había advertido al Chapo que Estados Unidos había abierto una base para detectar aviones que iban desde Colombia a México. A raíz de ese dato, decidieron usar barcos para los envíos de la droga que viajaban por la ruta del Océano Pacífico hasta unas 200 millas fuera de cada país en aguas internacionales y en tres puntos acordados las embarcaciones tipo camaroneros y tiburoneros del Chapo recogían la mercancía y la llevaban a México. Una vez que llegaban a los puertos mexicanos, la droga era traslada a los camiones para ser llevada a los Estados Unidos.

Bajo el método de los barcos y de los aviones, Guzmán y sus socios habrían transportado desde Colombia a México toneladas de cocaína. Entre 1991 y 1993 se habrían transportado entre 20 y 25 toneladas de droga.

El testigo dijo que todos los diciembres iba a reunirse con Guzmán para hacer las cuentas del negocio de la droga.

Martínez Martínez también aseveró que viajó a Estados Unidos con Guzmán, a Los Ángeles para ser más precisos para comprar unos aviones y cuadrar un negocio de marihuana con un cliente de Guzmán, para lo cual sirvió de traductor. Luego de hacer los negocios de narcotráfico, el ahora testigo y el acusado habrían ido a Las Vegas porque "el Chapo tenía muchas ganas de jugar en los casinos". 

Entre otros aspectos, el testigo dió los primeros elementos para entender la guerra del Chapo contra los líderes del cártel de Juárez, señalando que en los primeros años Guzmán "era amigo y tenía una buena  relación con Amado Carrillo" pero siempre "había como una competencia entre ellos", ya que Guzmán quería recibir más aviones de droga que Carrillo. "ellos competían a ver quien traía más drogas".

El interrogatorio de la fiscalía continuará este martes y se prevé que el contra interrogatorio de la defensa se realice el miércoles 28 de noviembre.


domingo, 21 de octubre de 2018

E.E. U.U. pide desestimar varios cargos contra “El Chapo” Guzmán

Por Maibort Petit
@maibortpetit

La fiscalía del Distrito Este de Nueva York pidió a la Corte desestimar seis cargos contra el jefe del cártel de Sinaloa, Joaquín 
“El Chapo” Guzmán, tras lo cual el gobierno de los Estados Unidos tendría que probar la culpabilidad del acusado en 11 delitos en el juicio que se iniciará el 5 de noviembre de 2018.



El documento entregado por los fiscales al tribunal neoyorquino el pasado viernes indica que la solicitud aceleraría el enjuiciamiento de Guzmán. El abogado del Chapo Eduardo Balarezo dio a conocer la información en una comunicación enviada a la prensa.

Balarezo informó que la fiscalía hizo la solicitud en virtud que los fiscales carecen de pruebas para sustentar las acusaciones de distribución de seis cantidades diferentes de cocaína en suelo norteamericano y que en la acusación formal aparecen registradas como ocurridas en varias fechas y que equivalen a un aproximado de unos 1.000 kilos. 

El defensor de Guzmán asegura que la petición de la fiscalía es por que no hay pruebas para sostener la acusación.

La acusación contra el jefe del cartel de Sinaloa incluye 17 cargos. De aprobarse la solicitud de los fiscales el acusado deberá enfrentar 11 cargos de narcotráfico con lo cual enfrenta una cadena perpetua.




lunes, 15 de mayo de 2017

Fabio Lobo podría llegar a un acuerdo de colaboración con la justicia de EEUU

Por Maibort Petit
@maibortpetit

Fabio Lobo Lobo, hijo del expresidente hondureño Porfirio Lobo Sosa, podría llegar a un acuerdo de cooperación con el gobierno de los Estados Unidos, a pesar que su sentencia, por delitos relacionados con el tráfico de cocaína desde Honduras hasta los Estados Unidos, está prevista para ser leída el 30 de mayo de 2017. Su defensor, Manuel Retureta, dejó saber que existen posibilidades que su cliente negocie con los fiscales federales para reducir su condena.


Muchos acusados de delitos de narcotráfico optan por convertirse en testigos protegidos del gobierno para reducir sus sentencias. Cuando se colabora con el gobierno, existe la obligación de testificar en los juicios contra las personas involucradas en las organizaciones criminales o individuos a las que los acusados están vinculadas y sobre la cual poseen información.

Retureta confesó en una entrevista que sostuvo con el periodista Armando Villanueva del Foro de Canal 10, que un acuerdo de colaboración podría ser considerado por Lobo en la última etapa del proceso que se le sigue en los tribunales de Nueva York. Por ahora, la fiscalía y la defensa se encuentran enfrascados en una discusión sobre si Fabio Lobo está siendo acusado como líder de una organización criminal o no, sí pagó sobornos a los funcionarios o no, si estaba involucrado directamente en la exportación de drogas o si tenía un arma cuando hacía todo esto y la usaba para facilitar el tráfico de drogas.

En la audiencia Fatico que se dio antes de la lectura de la sentencia, el Gobierno presentó a Devis Leonel Rivera Maradiaga como testigo para aportar nuevos elementos al expediente. El exlíder de los Cachiros ratificó las acusaciones contra Lobo Lobo y acusó a varios miembros de la cúpula política hondureña, incluyendo al padre del acusado y expresidente, Porfirio Lobo Sosa.

Lobo fue arrestado en Haití el 20 de mayo de 2015 y trasladado a Nueva York para afrontar la justicia. El demandado está acusado de conspirar para trasladar cocaína desde Honduras hasta territorio estadounidense, de acuerdo al documento original del Gran Jurado.

Según la acusación, Lobo Lobo acordó ayudar a dos supuestos narcotraficantes mexicanos en el transporte de varias toneladas de cocaína, que resultaron ser agentes encubiertos de la Agencia Antidrogas de EE.UU (DEA).

El caso

El plan para transportar cocaína incluía la participación de policías hondureños, que se encargarían de la logística y protección de la droga, y que fueron presentados a los supuestos narcotraficantes representantes del Cártel de Sinaloa por el mismo Lobo, según el informe de la fiscalía.

De acuerdo con correos electrónicos y llamadas telefónicas que fueron grabadas por los testigos cooperantes encubiertos del gobierno americano, Lobo acordó con uno de los supuestos narcotraficantes viajar a Haití para recibir el dinero obtenido por la venta de la cocaína. 

Lobo fue arrestado en Puerto Príncipe el 20 de julio de 2015. El acusado se declaró culpable de los cargos interpuesto por la fiscalía neoyorquina.

Lobo Lobo se enfrenta a una pena máxima de cadena perpetua y a una mínima de 10 años. 


viernes, 3 de febrero de 2017

Abogados de El Chapo Guzmán piden aliviar excesivas condiciones de reclusión en el MCC

Por Maibort Petit
@maibortpetit

Visiblemente agotado, con ojeras, bien acicalado y vestido con el uniforme azul de prisiones compareció este viernes ante el juez federal de Nueva York, Brian M. Cogan, el líder del cártel de Sinaloa Joaquín "El Chapo" Guzmán. Durante la segunda audiencia del caso, los abogados del acusado se quejaron ante la corte de las excesivas condiciones de reclusión a las que está sometido el narcotraficante.
La abogada de Guzmán, Michelle Gelernt, pidió al juez intervenir para que se distiendan las medidas de seguridad, que no le permiten -ni siquiera- que su esposa, Emma Coronel, lo visite o hable con él. Coronel se hizo presente en la sala y posteriormente se presentó a la prensa junto a la defensora del acusado pero no quiso emitir opinión sobre su marido.

Los abogados de Guzmán argumentaron que era la primera vez que su esposa lo ha visto desde que fue "sorpresivamente extraditado desde México hace dos semanas".

Gelernt denunció que célebre narcotraficante está encerrado 23 horas en una unidad especial de seguridad extrema en la cárcel federal de Manhattan.

Gelernt dijo que si bien se entendía la necesidad de seguridad, "creemos que han ido más allá de lo necesario".

El juez del distrito, Brian Cogan afirmó que aplazaría cualquier decisión al respecto ya que debería informarse ante el Buró Federal de Prisiones cuáles fueron las condiciones  que se establecieron para su encarcelamiento y quiénes son las personas que pueden visitar a Guzmán. Igualmente admitió que "la historia del acusado es algo inusual" y por tal motivo el caso pasa a ser extraordinario.

"Motivado a la naturaleza de este caso y por lo que sé del acusado, hay motivos suficientes para tomar medidas de seguridad adicionales. Creo que todos sabemos las razones", advirtió el juez Cogan.

El Chapo Guzmán pasó parte de la audiencia mirando a su esposa que estaba en las bancas. En varias oportunidades frunció el ceño y buscaba comunicarle algo. El acusado estuvo acompañado a la lo largo de la comparecencia -que duró unos 40 minutos- por los alguaciles, una intérprete y varios abogados y paralegales. 

En todo momento, el líder del cártel de Sinaloa estuvo esposado. 

El gobierno pide un declaración financiera

La Fiscalía del Distrito Este de Nueva York criticó que "El Chapo" Guzmán este siendo representado por abogados de oficio designados por la corte, cuando puede pagar perfectamente por su defensa.

El gobierno solicitó la realización de una audiencia curcio para que el acusado entienda la naturaleza de su derecho a tener representación y los posibles conflictos de intereses, pero el juez Cogan dijo que no estaba seguro que ese procedimiento fuera práctico en estos momentos.

Luego de consultar a la defensa se acordó que el acusado firme un affidavit que confirme su incapacidad financiera, que es un requerimiento legal para obtener un abogado de oficio designado por la corte.

Cuando los abogados de Guzmán le pidieron a Cogan que autorizara a la esposa del acusado a visitarlo, el juez dijo que los "funcionarios de la prisión han rechazado previamente la solicitud" y admitió que no estaba en sus manos tal decisión.

La abogada de Guzmán comentó a la salida de la corte que a su cliente sólo se le permite salir de su celda para hablar con "miembros limitados" del equipo de defensa y durante una hora de ejercicio al día.

Gelernt calificó la medida de seguridad de "extremadamente restrictiva y solicitó  que la corte debería permitirle al acusado hacer llamadas telefónicas a sus abogados y tener visitas con su esposa".


El caso

Guzmán se declaró inocente en la audiencia de presentación. El acusado enfrenta una sentencia obligatoria de prisión perpetua de acuerdo al Departamento de Justicia.

Joaquín El Chapo Guzmán escapó de dos cárceles de máxima seguridad en México y fue extraditados a los Estados Unidos el 20 de enero de 2017 para enfrentar 17 cargos relacionados con tráfico de drogas, extorsión, asesinatos, secuestros, lavado de dinero, entre otros.

En horas de la mañana, Guzmán fue trasladado bajo una fuerte presencia policial desde el Centro Correccional Metropolitano de alta seguridad en el bajo Manhattan al tribunal federal de Brooklyn, después de que los abogados de El Chapo desafiaron el plan del gobierno para que compareciera ante el tribunal a través de la televisión de circuito cerrado desde su celda MCC. 

Durante su traslado a la corte, una caravana de 12 autos policiales cerró la salida del puente de Brooklyn por 15 minutos. El tráfico de la zona colapsó.

Calendario procesal

El juez Cogan anunció que la defensa tiene hasta el 15 de febrero para hacer las mociones a las que haya lugar, y el gobierno hasta el 20 para responder las propuestas. La próxima audiencia fue fijada para el 5 de mayo de 2017.

Extradición con vicios

En la audiencia de este viernes estuvo presente la abogada del acusado en México, Silvia Delgado quien acompañó a la esposa del Guzmán, Emma Coronel. A su salida de la corte y luego de un largo recorrido con la prensa, Delgado dijo que la extradición de El Chapo se dió en condiciones viciadas, a tal punto que ella se enteró por los medios que su cliente estaba siendo extraditado a los Estados Unidos.

Dijo que el presidente de México, Enrique Peña Nieto era un "agachado", lo que a su juicio significa que el mandatario se arrodilló ante los Estados Unidos.