Mostrando entradas con la etiqueta cártel de Sinaloa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cártel de Sinaloa. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de enero de 2023

Con insólitos alegatos, hoy lunes se abre el juicio de Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública de México acusado por EE. UU. de delitos de narcotráfico

  El super policía mexicano está acusado de ayudar al Cártel de Sinaloa, la Organización Beltrán Leyva y otras en su negocio de traficar drogas a EE. UU. 

Por Maibort Petit

  Hoy lunes, la fiscalía y la defensa del caso de Genaro García Luna, exzar antidrogas mexicano, entregarán al jurado los argumentos de apertura del juicio por cargos de narcotráfico, haber participado en una empresa criminal continua y por mentirle a los agentes federales de EE. UU. El proceso se ha convertido en una bomba mediática para explotar las fortalezas y debilidades de la clase política mexicana, y es usado como herramienta electoral del presidente, Andrés Manuel López Obrador.


  El juicio de García Luna, que se realiza en la Corte del Distrito Este de Nueva York, contará con un jurado, cuyos nombres no se harán públicos por la naturaleza de las acusaciones y las posibilidades que puedan haber retaliaciones de los carteles.

 Según los fiscales federales de EE. UU., el exsecretario de Seguridad Pública durante el gobierno del expresidente mexicano, Felipe Calderón quien gobernó al país desde 2006-2012.

 En la audiencia de apertura del juicio se procederá con la juramentación e instrucciones al jurado por parte del juez de la causa, Brian Cogan, para luego presentar los argumentos iniciales por parte del fiscal federal, Philip Pilmar.

García Luna está acusado de los siguientes delitos:

1)Participar en una Empresa Criminal Continua, 

2) Conspiración de Distribución Internacional de Cocaína, 

3) Conspiración de Distribución y Posesión de Cocaína, 

4) Conspiración de Importación de Cocaína 

5) Hacer una declaración falsa al Departamento de Seguridad Nacional.

  El fiscal Pilmar señalará al acusado, quien fue uno de los principales actores en el diseño de la política de la lucha contra el crimen organizado en México, abusó de su posición para supuestamente aliarse con los criminales de los carteles con el objetivo de enriquecerse, gracias a los cobros de sobornos a cambio de seguridad e información de los narcos del cártel de Sinaloa y de sus rivales.

  En el marco de la acusación se sostiene que cuando era funcionario público, García Luna hizo acuerdos con narcotraficantes violentos para ganar dinero y mayor poder. La causa del acusado se inició cuando aún estaba en su cargo en 2012, en Houston Texas, pero no logró concretarse la acusación sino hasta 2019, a través de los fiscales de la fiscalía del Distrito Este de Nueva York.

  El nombre de Genaro García Luna salió a relucir durante el juicio del exlíder del cártel de Sinaloa, Joaquín Guzmán Loera, "El Chapo" cuando  Jesús “El Rey” Zambada un testigo cooperante de la fiscalía aseguró frente al jurado que había pagado del exsecretario de Seguridad Nacional de México, más de $6 millones en efectivo en sobornos.

  De acuerdo a los fiscales estadounidenses, García Luna participó en una empresa criminal continua. De hecho, dos de sus cercanos colaboradores fueron acusados por delitos similares: Luis Cárdenas Palomino,  Ramón Pequeño García e Iván Reyes Arzate alias La Reina. Los dos primeros no han sido extraditados a los Estados Unidos ni aparecen en las listas de testigos del gobierno y el último,  Reyes Alzate se declaró culpable por delitos de narcotráfico en asociación al cartel El Seguimiento 39, vinculado con el Cártel de Sinaloa, la Organización Beltrán Leyva y otros carteles con sede en México Y fue sentenciado por el juez Brian Cogan a 10 años de prisión.

  Según la acusación de alias La Reina, oficial de la Policía Federal de 2003 a 2016, cuando Reyes Alzate ascendió de rango en 2008 (ascendido a comandante de la Unidad de Investigaciones Delicadas de la Policía Federal, SIU), García Luna era su jefe inmediato.

 En la década de los 90, García Luna sirvió en los Servicios de Inteligencia Civil de México, luego pasó a ocupar el cargo de jefe en el proyecto para reorganizar la policía federal mexicana en cooperación con el gobierno de Estados Unidos. El plan macro era disminuir los niveles de corrupción y elevar la eficiencia en la lucha contra los carteles de la droga.

  Posteriormente, García Luna ejerció como director de la Agencia Federal de Investigaciones y posteriormente,  en 2006, fue designado por el presidente Felipe Calderón  como secretario de seguridad pública, con la función de combatir  el crimen organizado en México y transformar el sistema de justicia penal. Ese cargo lo ocupó hasta 2012.

  García Luna logró establecer en sus años de servidor público lazos importantes con agencias de aplicación de la ley en Estados Unidos, políticos y servidores públicos, particularmente durante el gobierno de George W. Bush y el primero de Barack Obama. De hecho, muchos funcionarios norteamericanos le rindieron elogios públicamente.

  Desde el 2012, García Luna se retiró del servicio público y entró a la actividad privada haciendo consultorías entre México y EE. UU. Una empresa en Miami, cuyo principales clientes eran del gobierno mexicano es parte de las evidencias que buscan exponer los fiscales para probar, más allá de la duda razonable, que García Luna es culpable de los cargos por los cuales fue acusado. 

 Según a lista presentada en corte, los fiscales presentarán más de 60 posibles testigos, y cientos de evidencias con pruebas documentales que incluyen correos electrónicos, mensajes de texto, fotografías y otros elementos supuestamente cuilpatorios contra García Luna. 

 Entre los testigos más importante que presentará la fiscalía estarán los siguientes: 

1) Jesús "El Rey" Zambada, testigo del juicio del Chapo, exmiembro del cártel de Sinaloa. Fue quien mencionó a Genaro García 

2)El expolicía, Sergio Villarreal Barragán, alias, "El Grande", un narco de alto rango de la Organización Beltrán Leyva,. 

3) El narco colombiano, Álex Cifuentes, vinculado al cártel de Sinaloa y que sirvió en el juicio del Chapo Guzmán,

4) Édgar Veytia, el exfiscal del Estado mexicano de Nayarit, conocido como El Diablo o La Bestia,  sentenciado a 20 años por delitos de narcotráfico.

 Según el testimonio judicial del juicio de El Chapo, durante el tiempo, que García Luna estaba sirviendo en sus cargos públicos, el acusado supuestamente  estaba recibiendo sobornos del cártel de Sinaloa y de la Organización Beltrán Leyva, que supuestamente le habría dado $50 millones.

  El juez Cogan autorizó a la defensa de García Luna plantear en los interrogatorios de los testigos de la fiscalía las inconsistencias  en las declaraciones que han ofrecido los narcotraficantes en los que los fiscales apoyan sus versiones. 

 La defensa ha anunciado que buscará desacreditar a los testigos cooperantes de la fiscalía bajo el argumento que son unos narcos que mienten para lograr una sentencia menos severa.

   Asimismo la defensa se enfocará en el hecho que García Luna era un aliado de EE. UU. y que trabajaba de manera conjunta porque era un político que de alguna manera estaba secundado en su gestión por los funcionarios americanos. Pero los fiscales han dicho que el acusado aprovechó su posición para formar parte las organizaciones criminales mexicanas.

 El juez Cogan también autorizó a la defensa a mostrarle cinco al jurado fotografías del expresidente, Barack Obama, Hillary Clinton, exsecretaria de Estado,  el excandidato republicano a la presidencia John McCain; tres exdirectores de la CIA, jefes del FBI y la DEA, entre otros con quienes sirvieron de enlace durante el tiempo en que el acusado ejercía su función pública, o aquellos que elogiaron su gestión pero sin hacer referencia a los comentarios positivos que hicieron sobre García Luna.

 El juez prohibió a la defensa referirse al caso contra el general mexicano, Salvador Cienfuegos, exsecretario de Defensa durante la presidencia de Enrique Peña Nieto, que fue detenido en EE UU en octubre de 2020 y luego que el presidente, Andrés Manuel López Obrador amenazara con echar del territorio mexicano a los agentes de la DEA, el Departamento de Justicia desestimó los cargos y lo envió a México donde goza de impunidad. 

  La defensa de García Luna planeaba usar el caso del general Salvador Cienfuegos para explicarle al jurado lo que a su juicio es un modelo de procesamiento judicial  selectivo, pero el juez ha dicho en un fallo que esos argumentos no serán presentados.

  El magistrado Cogan también prohibió hablar de lo que aparece descrito como "teorías conspirativas", tales como los Iluminatis, la existencia de extraterrestres, y otros temas referidos por uno de los testigos de la fiscalía porque eso no aportaría nada al juicio y generaría confusión o distracción en el jurado. 

 El juicio de Genaro García Luna se extenderá por unas ocho semanas apróximadamente con audiencias de lunes a jueves de 9:AM a 5 PM, que incluye un receso para el almuerzo. 

 La presentación de los alegatos ante el jurado por las dos partes tomará una jornada, lo que indica que la fiscalía y la defensa harán exposiciones de dos o tres horas.

martes, 25 de enero de 2022

Tribunal de apelaciones rechazó recurso de la defensa del Chapo Guzmán para anular su convicción y tener un nuevo juicio

Por Maibort Petit  

    La corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Estados Unidos en Nueva York, rechazó el recurso sometido por los abogados de Joaquín "el Chapo" Guzmán para pedir un nuevo juicio y anular su condena, lo que obligará a permanecer en prisión de por vida. 

  Guzmán fue sentenciado a cadena perpetua en julio de 2019. Luego de su condena, el equipo legal de célebre narcotraficante presentó un recurso de apelación argumentando que Guzmán tenía derecho a un nuevo juicio y que su condena fuera revocada debido en acusaciones de parcialidad entre los miembros del jurado.

  El rechazo del recurso de apelación dado a conocer este martes en la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de EE. UU. indica que  "El Chapo Guzmán" permanecerá tras las rejas por el resto de su vida.



  De acuerdo a la información suministrada por el abogado Marc Fernich, miembro del equipo de defensa de Guzmán, su cliente seguirá usando los recursos legales disponibles. 

"Estoy seguro de que el señor Guzmán buscará una revisión de la Corte Suprema", dijo Fernich a la agencia Reuters.

   Fernich hizo comentarios a Newsweek que el equipo legal de Guzmán estaba "decepcionado" por la decisión de la Corte de Apelaciones.

"Si bien respetamos el fallo de la Corte, estamos decepcionados de que las denuncias sustanciales de mala conducta grave del jurado continúen siendo barridas debajo de la alfombra y dejadas sin examinar en absoluto en un caso de proporciones históricas, todo, al parecer, debido a la inigualable notoriedad del acusado", dijo Fernich. dijo en un comunicado enviado por correo electrónico a Newsweek.

   Un jurado de 8 mujeres y 4 hombres declaró culpable de 10 cargos a Joaquín Archivaldo Guzmán Loera en un veredicto unánime que el gobierno de los Estados Unidos calificó como histórico y una gran victoria para la justicia norteamericana.

  El Chapo Guzmán fue hallado culpable de 10 cargos que son los siguientes:

-Participar en una empresa criminal continua

-Uso de armas de fuego

-Conspiración para lavar las ganancias de los narcóticos

-Conspiración de importación de cocaína

-Conspiración de distribución de cocaína

-Conspiración internacional para la fabricación y distribución de cocaína, heroína, metanfetamina y marihuana.

-Cargos por Distribución Internacional de cocaína

-Conspiración de lavado de dinero

  Durante el juicio, los fiscales federales presentaron evidencias, incluyendo el testimonio de 14 testigos colaboradores; incautaciones de estupefacientes por un total de más de 130.000 kilogramos de cocaína y heroína; armas incluyendo AK-47 y un lanzagranadas propulsado por cohetes; libros de contabilidad mensajes de texto; videos; fotografías y grabaciones interceptadas, detalló la actividad de narcotráfico de Guzmán Loera y sus co-conspiradores durante un período de 25 años desde enero de 1989 hasta diciembre de 2014. 

  Guzmán fue sentenciado en junio de 2019 a cadena perpetua además de una sentencia de 30 años que debía cumplir consecutivamente. También se le ordenó pagar 12.600 millones de dólares.


lunes, 25 de octubre de 2021

Abogado del Chapo Guzmán pide un nuevo juicio ante corte de Apelaciones de Nueva York

Por Maibort Petit

  Uno de los defensores de Joaquín "El Chapo" Guzmán instó este lunes a un panel de jueces en la corte de apelaciones de Estados Unidos a revocar la condena del narcotraficante mexicano, argumentando la mala conducta del jurado y las condiciones de cárcel que vivió Guzmán durante el proceso que concluyó con una sentencia de cadena perpetua.

   La defensa de “El Chapo” Guzmán argumentó que el narcotraficante merece un nuevo juicio, principalmente sobre la base de un informe de presunta mala conducta del jurado.

   El abogado Marc Fernich, presentó su argumento ante un panel de tres jueves en la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito ubicada en Manhattan. 

  La apelación había estado en proceso esencialmente desde que Guzmán fue declarado culpable de todos los cargos en su contra en febrero de 2019: poco después de que el jurado llegara a su veredicto, un jurado anónimo habló con el medio Vice News y afirmó que al menos cinco miembros del jurado no cumplieron las órdenes del juez de ignorar la cobertura de los medios de comunicación durante el tiempo que servían en el juicio del ex-líder del Cártel de Sinaloa. 

  El jurado también dijo que sus compañeros habían escuchado acusaciones contra Guzmán no relacionadas con aquellos por los que estaba siendo juzgado, incluyendo que había drogado y violado a niños.

   El abogado Fernich sostuvo que "este relato en profundidad de primera mano de los miembros que procesaron a Guzmán Loera es una evidencia impresionante de mala conducta del jurado''. 

   Fernich argumentó que la imparcialidad del juicio  había sido barrido bajo la alfombra, y argumentó que era necesaria una audiencia o investigación sobre las declaraciones de los miembros del jurado que no cumplieron con la ley, e incluso, que era importante determinar si resultaba que las acusaciones de mala conducta eran falsas.

  "Es muy inquietante en un caso como este hacer un final y dejarlo ir", dijo. 

  Asimismo advirtió: “Entiendo que habrá algo de intrusión, pero este tipo ( Guzmán Loera) estará en una celda por el resto de su vida . No te estoy pidiendo que toques violines para él, y tampoco voy a tocar violines para él, sólo espero que se aplique la justicia".

  Además de sus preocupaciones sobre la mala conducta del jurado, Fernich también argumentó que se justificaba un nuevo juicio debido a las condiciones de encarcelamiento de Guzmán antes del juicio. Afirmó, por ejemplo, que el tiempo de Guzmán en un régimen de aislamiento afectó su estado mental y, en última instancia, le impidió participar adecuadamente en la construcción de su defensa.


 Durante la audiencia de este lunes, los jueces cuestionaron las afirmaciones del abogado de Guzmán sobre las condiciones previas al juicio del Chapo, y cuando Fernich afirmó que un juez de un tribunal inferior no consideró adecuadamente el informe sobre la mala conducta del jurado. 

  Uno de los jueces del panel de apelaciones pareció abierto al argumento de Fernich sobre la mala conducta del jurado, al afirmar: “Y usted argumentó que lo que está en el artículo consiste en: Si tomamos como cierto que los miembros del jurado constantemente… siguieron las noticias informes; específicamente estaban al tanto de alegaciones altamente perjudiciales - al menos en el caso ordinario -que se mantuvieron fuera del juicio; y tres, mintieron deliberadamente al juez sobre lo que habían hecho… No parece un mal argumento. Me interesará lo que el gobierno tenga que decir al respecto".

    El fiscal que atiende el caso en la corte de Apelaciones, Hiral Mehta argumentó que no era necesario un nuevo juicio y que un juez de un tribunal inferior tenía razón al rechazar una solicitud sobre la acusación de mala conducta, porque la evidencia en el artículo de Vice News no era lo suficientemente competente. 

   Manifestó que el uso del anonimato "no está corroborado, es herejía y doble herejía, y su alegato es fácilmente controvertido por el expediente del juicio”.

  Mehta agregó que el registro mostraba que algunos miembros del jurado habían reconocido al juez que habían visto noticias sobre Guzmán durante el juicio.

    Los jueces tendrán varias semanas para emitir el veredicto.


lunes, 3 de mayo de 2021

El "Mayito Gordo", líder del cártel de Sinaloa se declara culpable de cargos de narcotráfico

Por Maibort Petit

  El líder del Cártel de Sinaloa, Ismael Zambada-Imperial, alias "Mayito Gordo", se declaró culpable en una corte federal de Estados Unidos por cargos de narcotráfico luego de su extradición al Distrito Sur de California en diciembre de 2019. También acordó perder $ 5 millones en narcotráfico.
  En un comunicado de prensa, el Departamento de Justicia informó que Ismael Zambada Imperial, el Mayito Gordo, firmó un acuerdo con fiscales de la Corte del Distrito Sur de California, y se declaró culpable de haber traficado drogas hacia Estados Unidos para el Cártel de Sinaloa, grupo criminal que encabeza su padre, Ismael Zambada García, el Mayo.

  Zambada-Imperial se declaró culpable de todos los cargos en una acusación de reemplazo emitida por un gran jurado federal en San Diego el 25 de julio de 2014.  La acusación también acusa a su padre, el presunto líder del cartel, Ismael Zambada-García, conocido como “El Mayonesa" así como otro hijo de El Mayo, Ismael Zambada-Sicairos, conocido como “Mayito Flaco”; e Iván Archivaldo Guzmán-Salazar, conocido como “Chapito”, cuyo padre Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera fue el exlíder del Cártel de Sinaloa junto con Mayo. Zambada-Imperial fue arrestado por las autoridades mexicanas en noviembre de 2014. Zambada-García, Zambada-Sicairos y Guzmán-Salazar siguen prófugos.

   En un procedimiento hoy ante la jueza federal de distrito Dana M. Sabraw, Zambada-Imperial aceptó la responsabilidad de su papel como líder dentro del Cártel de Sinaloa, reconociendo que organizó el transporte y distribución de miles de kilogramos de sustancias controladas, entre ellas cocaína, heroína, y marihuana para la importación de México a Estados Unidos. 

   Zambada-Imperial admitió haber dirigido actos de violencia con el propósito de promover las actividades de narcotráfico del Cártel de Sinaloa. Una audiencia de sentencia está programada para el 29 de abril de 2022 a las 2 p.m. ante el juez Sabraw.

“La declaración de culpabilidad de Zambada-Imperial hoy envía un mensaje a otros capos de la droga que operan en México. No hay lugar donde esconderse porque nuestros socios encargados de hacer cumplir la ley lo encontrarán y trabajarán incansablemente para llevarlo ante la justicia en los Estados Unidos ”, dijo el fiscal federal interino Randy S. Grossman. 

  “Nuestra investigación y enjuiciamiento de otros miembros de alto nivel del Cártel de Sinaloa continúa y está teniendo un impacto significativo en las operaciones globales del cartel”. Grossman elogió al fiscal federal adjunto Matthew J. Sutton, a los agentes de la DEA y a todos los socios encargados de hacer cumplir la ley por su excelente trabajo en este caso.

“Debido a la dedicación y determinación de la DEA y nuestros socios encargados de hacer cumplir la ley, hoy estamos un paso más cerca del desmantelamiento del violento Cártel de Sinaloa con la declaración de culpabilidad de un líder del Cártel de Sinaloa”, dijo el agente especial a cargo de la DEA, John W. Callery. 
 
  “La DEA sigue confiando en que capturaremos a los prófugos restantes de esta investigación y los llevaremos ante la justicia, junto con muchos miembros adicionales del Cártel de Sinaloa. Si el público tiene alguna información sobre el paradero de estos fugitivos o información sobre el cartel de Sinaloa, lo instamos a que se comunique con la DEA al (858) 616-4100 ”.

  La acusación del Distrito Sur de California en este caso es parte de una investigación de varios años que, en total, ha resultado en cargos contra más de 125 personas y ha tenido un impacto significativo en las operaciones mundiales del Cártel de Sinaloa. Esta investigación también ha ofrecido una de las vistas más completas hasta la fecha del funcionamiento interno de uno de los cárteles de la droga más prolíficos, violentos y poderosos del mundo. Los miembros del cártel y los asociados fueron el objetivo de esta investigación masiva que involucró a varios países, numerosas agencias de aplicación de la ley en los Estados Unidos, varios distritos federales y más de 250 escuchas telefónicas autorizadas por la corte solo en este distrito.

  Este caso comenzó a fines de 2011 como una investigación de lo que al principio se creía que era una célula de distribución de drogas a pequeña escala en National City y Chula Vista. Se hizo evidente que la droga estaba siendo suministrada por el Cártel de Sinaloa, y el caso se convirtió en una investigación masiva multinacional y multiestatal que resultó en decenas de arrestos e incautaciones de 1.397 kilogramos de metanfetamina, 2.214 kilogramos de cocaína, 17.2 toneladas. de marihuana, 95,84 kilogramos de heroína y $ 27,892,706 en ingresos por narcóticos.

  Este enjuiciamiento es parte de una Iniciativa de Fuerza de Ataque de las Fuerzas de Tarea de Lucha contra las Drogas del Crimen Organizado (OCDETF), que prevé el establecimiento de equipos de fuerza de tarea de múltiples agencias permanentes que trabajan codo con codo en el mismo lugar. Este modelo de ubicación conjunta permite a los agentes de diferentes agencias colaborar en operaciones multijurisdiccionales impulsadas por inteligencia para interrumpir y desmantelar a los narcotraficantes, lavadores de dinero, pandillas y organizaciones criminales transnacionales más importantes.

  El caso del gobierno está siendo procesado por el fiscal federal adjunto Matthew J. Sutton.

martes, 23 de febrero de 2021

Juez ordena que Emma Coronel Aispuro, acusada de delitos de narcotráfico, permanezca en la cárcel durante el proceso judicial

   La acusada enfrenta una pena mínima de 10 años de cárcel y una máxima de cadena perpetua si es hallada culpable de los delitos por los cuales será procesada. También tendría que pagar una multa de $10.000.000. al gobierno de los Estados Unidos.

Por Maibort Petit

  Emma Coronel Aispuro, esposa del líder del Cártel de Sinaloa, Joaquín el Chapo Guzmán, fue presentada este martes ante un tribunal del Distrito de Columbia. Luego de la lectura de cargos, la corte ordenó que la acusada de traficar cocaína, heroína, metanfetaminas y marihuana a sabiendas que serían enviadas a los Estados Unidos, permanezca bajo custodia de las autoridades durante su proceso judicial. No se fijó la fecha de la próxima audiencia.

   Coronel también es acusada de ayudar e incitar a otros a cometer delitos vinculados a la fuga de su esposo, Joaquín Guzmán Loera de la cárcel del Altiplano en México. Guzmán  fue juzgado y sentenciado a cadena perpetua tras ser hallado culpable de diez cargos graves de narcotráfico por un jurado en Nueva York en 2019.

  Emma Coronel Aispuro fue arrestada el 22 de febrero en el aeropuerto de Dulles, Virginia, Estados Unidos y permanece bajo custodia en el centro de detención federal en Alexandria.

infobae-image

   Coronel Aispuro juró con su mano levantada que contestaría con la verdad todas las preguntas hechas por la juez, Robin Mariweather. La acusada estuvo asistida por una intérprete en español. Se le preguntó si estaba de acuerdo con que la audiencia se realizara por videoconferencia debido a la pandemia, a lo que Coronel respondió que aceptaba.

  Seguidamente, la juez Mariweather leyó los cargos contra Coronel Aispuro  que violan el Código de Estados Unidos, títulos 21 y 18. 

 Se le advirtió que de llegarse a encontrar culpables de los delitos enfrenta una condena mínima de 10 años y un máximo de cadena perpetua y una multa de $10. 000. 000.  

  La juez también leyó los derechos a permanecer en silencio, a una defensa imparcial, a  juicio sin demora, y que no puede ser obligada a declarar en su contra. Por tener doble nacionalidad también puede contactar a los representantes de los diplomáticos de su país, México.

  Los abogados Lichtman y Colón Miró informaron al tribunal que habían sido contratados privadamente por la acusada y que las solicitudes ante el tribunal para la representación ya habían sido ingresadas. La admisión de Colón está en proceso de admisión en el colegio de abogados.

   La juez admitió a ambos abogados para que representen a la acusada, al igual que informó a los fiscales y a la defensa para producir las evidencias. De no hacerse puede conllevar a un desacato y a que el caso se desestime.

  Lichtman pidió que se entregue los antecedentes del caso basado en las reglas federales. 

   La Fiscalía estadounidense señaló que Coronel trabajó estrechamente con el cártel de Sinaloa, y en particular con Joaquín el Chapo Guzmán, quien fue procesado y condenado en Estados Unidos.  

 La fiscalía sostuvo que Coronel confabuló para que el cártel de Sinaloa traficar  grandes cantidades de drogas a EE. UU. y tenía acceso a los bienes y dinero  de la organización criminal que dirigió su marido. Debido al manejo de enormes recursos tiene un gran riesgo de fuga. "Razón por la cual se justifica su detención hasta que se produzca el juicio", advirtió.

  De acuerdo a la queja criminal, dada a conocer por el Departamento de Justicia, Emma Coronel fue detenida en Virginia "por cargos relacionados con su presunta participación en el narcotráfico internacional”.

  Según los papeles del caso, Coronel fue acusada en una denuncia penal por conspiración para distribuir “un kilo o más de heroína, cinco kilogramos o más de cocaína, 1.000 kilogramos o más de marihuana y 500 gramos o más de metanfetaminas por importación ilegal a los Estados Unidos”. También se le relaciona con la planificación de otra fuga de prisión con otros cómplices cuando Guzmán Loera  estaba arrestado en la prisión del Altiplano en  México en 2016, un año antes de ser extraditado a los Estados Unidos en enero de 2017.

  

viernes, 16 de octubre de 2020

Fiscales de NY piden al juez negar la fianza al exministro de Defensa de México, Salvador Cienfuegos Zepeda por alta posibilidad de fuga

 Por Maibort Petit

  El gobierno de los Estados Unidos pidió a la Corte del Distrito Este de Nueva York que el exministro de Defensa, Salvador Cienfuegos Zepeda, arrestado en Los Ángeles este jueves por delitos de narcotráfico, permanezca en prisión por tener indicios de posibilidades de huir de la justicia si se le otorga una fianza.

  Salvador Cienfuegos Zepeda, quien se desempeñó como Secretario de Defensa Nacional en México de 2012 a 2018 fue acusado por los fiscales federales de haber abusado de su posición pública para ayudar al Cártel H-2, una organización mexicana extremadamente violenta, a traficar miles de kilogramos de cocaína, heroína, metanfetamina y marihuana en los Estados Unidos, incluida la ciudad de Nueva York. 

  A cambio de la ayuda que prestaba Cienfuegos Zepeda a los narcotraficantes, el alto exfuncionario castrense recibía pagos de sobornos del Cártel H-2, una organización que habitualmente participaba en acciones violentas, incluida la tortura y el asesinato, para operar con impunidad en México.

  Los fiscales sostiene que el 14 de agosto de 2019, un gran jurado reunido en el Distrito Este de Nueva York presentó una acusación formal que vinculaba a Cienfuegos Zepeda de delitos de narcotráfico, trata y blanqueo de capitales. 

  Sostienen que el mismo 14 de agosto de 2019, la juez federal Vera M. Scanlon emitió una orden de arresto contra el acusado.

  Los Agentes federales arrestaron a Cienfuegos Zepeda el jueves 15 de octubre en Los Ángeles, CA. El acusado será presentado para su aparición inicial este viernes, que incluirá un proceso de deportación del Distrito Central de California. El gobierno espera que  el acusado sea transportado al Distrito Este de Nueva York y procesado por la acusación en las próximas semanas. 

  Los fiscales pidieron al juez de Nueva York que ingrese una orden de detención permanente, ya que ninguna combinación de condiciones puede garantizar la comparecencia en el juicio.

El caso en la demanda

1) Entre 2012 y 2018, el imputado fue Secretario de Defensa Nacional para México, responsable de la gestión del Ejército Mexicano y la Fuerza Aérea Mexicana. Reportaba directamente al Presidente de México, Enrique Peña Nieto.

2) Mientras ocupaba un cargo público en México, el acusado usó su cargo oficial para ayudar al Cártel H-2, una famosa organización criminal mexicana a cambio de sobornos.

3) El Cártel H-2 es una violenta organización mexicana de narcotráfico que fue anteriormente dirigido por Juan Francisco Patrón Sánchez, también conocido como "H-2", y con sede en Nayarit y Sinaloa, México. 

4) Durante el período de tiempo relevante, el Cartel H-2 tuvo numerosas células de distribución de drogas en los Estados Unidos, incluyendo a Los Ángeles, Las Vegas, Ohio, Minnesota, Carolina del Norte y Nueva York, a través de las cuales distribuyó miles de kilogramos de heroína, cocaína, metanfetamina y marihuana y ganó millones de dólares en ingresos ilegales.

5) En México, el Cártel H-2 traficaba con cientos de armas de fuego letales y cometió innumerables actos de violencia espantosa, incluida la tortura y el asesinato, para protegerse contra los desafíos de organizaciones rivales de narcotráfico, luchar por el territorio y silenciar a quienes decidían cooperar con las fuerzas del orden. 

6) El Cártel H-2 ha transportado cargamentos de droga y recaudó ganancias de la droga de la ciudad de Nueva York, incluidas áreas en Brooklyn.

7) El Cártel H-2 ha utilizado la corrupción de funcionarios públicos, incluidos los sobornos al acusado mientras era un alto funcionario mexicano, como medio y método para lograr los objetivos de su empresa de tráfico de drogas. A cambio de sobornos de otros funcionarios del gobierno mexicano, el Cártel H-2 aseguró el arresto y tortura de narcotraficantes rivales por Agentes mexicanos de la ley, la liberación de la prisión de miembros del Cártel H-2, y la capacidad de participar en el tráfico de drogas al por mayor, el tráfico de armas de fuego y la violencia, incluyendo decenas de asesinatos, sin interferencia de las fuerzas del orden mexicanas.

La conducta criminal de Salvador Cienfuegos Zepeda

 Los fiscales sostiene que durante la investigación han logrado acumular evidencias obtenidas por funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, incluida la interceptación de miles de comunicaciones de mensajería de Blackberry que ha revelado que, mientras Cienfuegos Zepeda era el Secretario de Defensa Nacional de México, el demandado recibió pagos de sobornos, ayudó al Cártel H-2 de numerosas formas, entre ellas: 

(i) asegurando que las operaciones militares no se llevaran a cabo contra el Cártel H-2; 

(ii) iniciar operaciones militares contra los carteles de la droga rivales

(iii) localización de transporte marítimo para cargamentos de drogas;

(iv) actuar para expandir el territorio controlado por el Cártel H-2 a Mazatlán y el resto de Sinaloa; 

(v) presentar a los principales líderes del Cártel H-2 a otros funcionarios corruptos del gobierno mexicano dispuestos a ayudar a cambio de sobornos; y 

(vi) advertir al Cartel H-2 sobre la investigación en curso de las fuerzas del orden de los EE. UU. sobre el Cártel H-2 y su uso de testigos e informantes, lo que finalmente resultó en el asesinato de un miembro del Cártel H-2 que los jefes de esa organización creía incorrectamente que estaba ayudando a la ley de EE. UU.

  Entre las muchas comunicaciones capturadas durante el transcurso de la investigación, los fiscales advierten que existen numerosas comunicaciones directas entre el acusado y un líder superior del Cartel H-2, incluyendo unas en las que el acusado discutió su historial de asistencia a otra organización narcotraficante.

  Asimismo, los fiscales estadounidense dicen poseer comunicaciones en las que el acusado se identifica por nombre, título y fotografía como funcionario del gobierno mexicano que estaba ayudando al Cártel H-2. 

  "Debido, en parte, a la ayuda corrupta del acusado, el Cartel H-2 llevó a cabo su actividad delictiva en México sin interferencia significativa de la militares e importaron miles de kilogramos de cocaína, heroína, metanfetamina y marihuana a los Estados Unidos".

  De acuerdo a la acusación, las miles de comunicaciones interceptadas entre los miembros del Cártel H-2 se corroboran con numerosas incautaciones de drogas de cientos de kilogramos de cocaína, heroína y metanfetamina, así como la incautación de cientos de miles de dólares procedentes de la droga vendida en los Estados Unidos. 

  Los fiscales aseguran que los testigos de la investigación han proporcionado una gran cantidad de información al gobierno sobre las operaciones del Cártel H-2, su empleo regular violencia para promover su tráfico de drogas, su uso del soborno para garantizar la protección del gobierno, así como la asistencia del imputado al Cártel H-2 y otras organizaciones de narcotráfico.

  La acusación del Gran Jurado 

 Los fiscales refieren que la acusación del gran jurado en el Distrito Este de Nueva York  acusa Cienfuegos Zepeda de: 

(i) participar en una conspiración de distribución de heroína, cocaína, metanfetamina y marihuana

(ii) participar en una conspiración de importación de heroína, cocaína, metanfetamina y de marihuana

(iii) participar en una conspiración para la distribución de heroína, cocaína, metanfetaminas y marihuana.

y (iv) participar en una conspiración para lavar el producto de narcóticos.

   Cienfuegos Zepeda enfrenta una condena mínima de 10 años y una máxima de cadena perpetua si llega a ser hallado culpable por un jurado.

  Los fiscales advierten que debido a sus conexiones con las organizaciones de narcotráfico, el acusado tiene un fuerte incentivo para huir de la jurisdicción. 

   El imputado es ciudadano y residente de México, fue detenido a su llegada al Aeropuerto Internacional de Los Ángeles. 

   Cienfuegos Zepeda viajaba con poca frecuencia a los Estados Unidos. De hecho, los fiscales advierten que el militar no había viajado a Estados Unidos. desde marzo de 2019 y que no tiene una conexión significativa aparente con los Estados Unidos.

 Agregan que si se escapa, es difícil de aprehender al acusado en México si el Cartel H-2 y poderosos funcionarios del gobierno lo protegen. Incluso si es capturado, los procedimientos de extradición en México puede tardar años en completarse, si el acusado impugna su extradición. 

   Los fiscales que actúan en este caso son Michael P. Robotti, Ryan C. Harris y Craig R. Heeren del Distrito Este de Nueva York.


EE.UU. acusa al ex ministro de Defensa de México, general Salvador Cienfuegos Zepeda por narcotráfico

 Por  Maibort Petit

 El gobierno de los Estados Unidos acusó al general Salvador Cienfuegos Zepeda, exministro de Defensa de México durante el gobierno del ex-presidente, Enrique Peña Nieto por su rol en una conspiración para traficar a EE. UU. cocaína, heroína, marihuana y metanfetaminas entre diciembre de 2015 y febrero de 2017. 

  El acusado será presentado en la Corte para la lectura de los cargos este viernes en horas de la tarde en California para luego ser trasladado a la ciudad de Nueva York, donde enfrentará la justicia en la Corte Federal de Brooklyn.

  En la acusación contra Cienfuegos Zepeda, alias "El Padrino" y "Zepeda" se informa que el militar participó para distribuir diferentes montos de cocaína, heroína, marihuana y metanfetaminas junto a otros conspiradores cuyos nombres no se dieron a conocer oficialmente.

 Cienfuegos Zepeda está señalado por el tráfico de más de un kilogramo de heroína, más de 5 kilogramos de cocaína, 500 gramos o más de metanfetaminas y 1000 kilogramos o más de marihuana, dice la acusación.

  Asimismo, a Cienfuegos Zepeda  se le acusa de haber participado en el lavado del dinero proveniente de una actividad ilegal del narcotráfico, pero no se específica los montos de las transacciones que forman parte de la conspiración demandada.

  El caso de Cienfuegos Zepeda será tramitado en la corte por la Juez, Carol Bagley Amon, magistrada de la Corte del Distrito Este de Nueva York.

  El ex ministro de Defensa mexicano, general Salvador Cienfuegos, fue arrestado en el Aeropuerto Internacional de Los Ángeles por tráfico de drogas y lavado de dinero, según fuentes estadounidenses y mexicanas.

  Cienfuegos  Zepeda fue detenido el jueves en el aeropuerto de Los Ángeles por una orden de la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos. Al momento del arresto el militar estaba acompañado de su familia, que fue liberada.

  Cienfuegos Zepeda permanece arrestado en el Centro de Detención Metropolitano de Los Ángeles.

  El canciller de México, Marcelo Ebrard, tuiteó el jueves por la noche que el embajador de Estados Unidos, Christopher Landau, le informó del arresto de Cienfuegos y que el general retirado tiene derecho a recibir asistencia consular.

  Luego tuiteó la madrugada del viernes que Cienfuegos será trasladado a Nueva York y su abogado llegará en unas horas desde México.

  Cienfuegos Zepeda, de 72 años, quien se retiró del servicio activo, dirigió el ejército de México de 2012 a 2018 bajo el ex presidente Enrique Peña Nieto.

 Cienfuegos Zepeda enfrenta una condena máxima de cadena perpetua. 





jueves, 20 de febrero de 2020

Juez de Nueva York condena al narco mexicano (testigo en el juicio del Chapo Guzmán), Tirso Martínez-Sánchez a 7 años de prisión

Por Maibort Petit

  El narcotraficante mexicano, Tirso Martínez-Sánchez, alias "el Futbolista" fue sentenciado este jueves en la Corte del Distrito Sur de Nueva York a siete años de prisión, luego de ser procesado por delitos de tráfico de decenas de kilogramos de cocaína a los Estados Unidos. 
   Tirso Martínez-Sánchez, quien fue uno de los testigos de la fiscalía en el juicio contra Joaquín "el Chapo" Guzmán, fue arrestado en México el 2 de febrero de 2014 y extraditado a Estados Unidos el jueves 17 de diciembre de 2015. Debido a que lleva 5 años tras las rejas, le queda por cumplir 3 años de condena, según se informó en el juzgado.

  Martínez-Sánchez fue procesado por ser el presunto líder de "una extensa organización transnacional de importación, distribución y transporte de narcóticos", donde el condenado fue responsable de varios envíos de  varias toneladas de cocaína proveniente de Colombia. 

  En la acusación federal dice que Martínez-Sánchez organizó la importación de las drogas a los Estados Unidos utilizando una red de transporte que incluía trenes y remolques de tractores; y ordenó a los miembros del cartel que transportaran la cocaína a grandes centros de distribución, incluidos algunos ubicados en las áreas metropolitanas de Los Ángeles, Nueva York y Chicago.

  Durante el curso de la investigación hecha por las autoridades norteamericanas, los agentes supuestamente confiscaron aproximadamente 500 kilogramos de cocaína de una residencia en Deer Park, Nueva York; 2,000 kilogramos de la droga de un almacén en Brooklyn, Nueva York; 2,000 kilogramos escondidos dentro de un vagón de ferrocarril en Queens, Nueva York; 1.100 kilogramos de cocaína de un almacén en El Paso, Texas; y 1.900 kilogramos de cocaína de un almacén en Chicago, Illinois.

  Martínez-Sánchez supuestamente ordenó a los miembros del cártel que coordinaran el almacenamiento de las drogas en una gran red de almacenes de almacenamiento mediante la compra y el arrendamiento de numerosas compañías de fachada, que también se utilizaron para comprar vehículos para transportar las drogas a un distribuidor que vendía en Nueva York y otros estados, incluyendo California e Illinois, alega la Oficina del Fiscal de los Estados Unidos.

  Martínez-Sánchez también supervisó la recaudación de los ingresos de la organización de las ventas de drogas, que supuestamente se almacenaron en almacenes y algunos se mudaron del país utilizando la misma red de transporte de tractores y trenes utilizados para contrabandear la cocaína.

   Luego, las ganancias se lavaron a través de empresas comerciales, como la compra de equipos de fútbol profesionales y una cadena de boutiques de ropa de alta gama, así como se invirtieron nuevamente en la compra de arriendos de casas de seguridad, vehículos para transportar las drogas y el frente empresas, según las alegaciones de los fiscales.

   Además de coordinar la distribución de la cocaína de su propia organización, Martínez-Sánchez también supuestamente transportó y distribuyó narcóticos para miembros de otros carteles mexicanos de la droga, incluido el Cártel de Sinaloa, dirigido por los CPOT Joaquín "El Chapo" Guzmán e Ismael "Mayo" Zambada; el Cartel de Juárez, dirigido por el CPOT Vicente Carrillo-Fuentes y el Cártel de Beltrán-Leyva, dirigido por los hermanos Arturo, Héctor y Alfredo Beltrán-Leyva.

  Martínez-Sánchez había sido designado como objetivo prioritario consolidado de la Organización por la Fuerza de Tarea contra el Crimen Organizado de Drogas, según los papeles de la corte.



domingo, 3 de marzo de 2019

PARTE III: En el Amazonas hay laboratorios que procesan cocaína que luego es enviada en aviones del gobierno a Cuba

En la tercera parte de la conversación que sostuvimos con el Teniente desertor del ejército venezolano, Daniel Archer Chirinos, el militar asegura que fue testigo de una discusión entre miembros de la guerrilla, el ELN y oficiales de las Fuerzas Armadas Nacionales Bolivarianas en el territorio amazónico venezolano.

Por Maibort Petit
@maibortpetit 

Daniel Archer Chirinos, un teniente que desertó del Ejército venezolano y que logró conocer los secretos que se esconden en ese vasta zona geográfica donde conviven desde el Ejército de Liberación Nacional (ELN), los cárteles de la droga, garimpeiros y otros elementos del crimen organizado internacional. El oficial sostuvo que en Amazonas hay laboratorios que procesan cocaína procedente de Bolivia y Colombia, y luego esa droga de traslada en aviones del gobierno venezolano a Maiquetía, para luego ser enviada a Cuba desde donde se transportaba a México para que los cortes de Juárez y el de Sinaloa lo meten a los Estados Unidos por la frontera.
Archer Chirinos sostiene que el general de Brigada, Tito José Urdaneta Zenil; el Comandante del N- 521 Batallón de Infantería de Selva, Joey  Roy Niño Castro y el Mayor José Daniel Caraballo Mudarra, el Comandante de la ZODI, el Mayor Manuel Alfonzo Graterol; el comandante de la Guardia del muelle y los agentes de la Guardia Nacional y el resto de las autoridades militares que estaban en el estado Amazonas sostienen relaciones directas con los grupos guerrilleros y del narcotráfico que operan en el el Amazonas.

Comentó que cuando estuvo en la Base Territorial de Seguridad de Yapacana lo enviaron con 4 sargentos y 20 tropas alistadas a la zona. "Yo por supuesto tenía conocimiento que allá operaban elementos de guerrilla pero no fue sino hasta que llegué a la base que choqué con un muro de contención de lo que realmente existía".

Continúo señalando lo siguiente: "El sargento que estaba conmigo (el más antiguo), me mostró unas notas de voz que eran del segundo comandante que es el Mayor Caraballo Mudarra, dándole una serie de órdenes, es decir, utilizando al sargento como intermediario para recaudarle cuotas, negociar con los comandantes de guerrilla".

Explicó que en la zona de Yapacana existen unos radios a través de los cuales se comunican.los mineros y los guerrilleros. "El sargento me entregó el radio y me dijo: Mi teniente, si usted no asume el mando lo asumo yo. Obviamente como yo era el oficial, tuve que asumir el mando y tratar de controlar la situación lo más que pude".

Dijo que en oportunidades le tocó sentarse  a negociar con los guerrilleros, y vio como esos agentes explotan a los ciudadanos venezolanos y colombianos. Ellos extraen minerales con maquinarias que pasaban todas las alcabalas que están en el río sin ningún problema o supervisión.

En una segunda oportunidad, Archer Chirinos asegura que vio campamentos de garimpeiros brasileños en Amazonas. "El general tenía conocimiento de esto y no hacía nada. Pide observar las comunidades indígenas que estaban prácticamente muriendo de hambre, a pesar que el ministro de los indígenas dice que les provee de comidas. 

Dijo que había visto niños que las niguas (insectos) les estaban comiendo sus partes íntimas por falta de medicamentos. El 50 por ciento de los  niños de la tribu Yanomamis que nacen mueren por malaria,  paludismo. Viven en condiciones críticas, y pareciera que el gobierno nunca hubiese pasado por allí.
La tercera vez que se adentró al lugar fue cuando desertó, y decidió ir nuevamente a recabar pruebas. Fue cuando observó la presencia del narcotráfico. 

¿Opera el narcotráfico en esa parte de la frontera?

En la frontera -que es muy amplia- hay zonas donde los colombianos pasan toda la cocaína que les de la gana, ellos la transportan en avionetas más adelante de la Base de Seguridad Territorial de Santa Bárbara del Orinoco, donde se encuentra una posada turística que antes utilizaban mucho los norteamericanos, turistas que venían de todas partes del mundo a conocer nuestro Amazonas, la posada de Manacas. Allí hay una pista donde pueden aterrizar aeronaves pequeñas. Esa pista- afirmó- la están usando para transportar la mercancía (cocaína) hacia los puntos donde ellos las distribuyen después que llega allí, [al Amazonas].

Sostuvo que en oportunidades conversó con comandantes de la guerrilla, la mayoría de la mercancía llegaba a Puerto Ordaz, y luego la transportaban al aeropuerto Internacional Simón Bolívar de  Maiquetía [La Guaira, estado Vargas] en aviones del gobierno. De allí lo embarcaban en una aerolínea cubana y desde Cuba, los altos funcionarios del gobierno la sacan a los distribuidores (porque recuerda que estamos hablando de un cártel internacional de distribución de drogas, de cocaína, de una red internacional del crimen organizado. En esa organización están involucrados gente de Bolivia que son los que cultivan la coca, gente de Colombia que son quienes la procesan. Aquí en Venezuela también la procesan, y es el país actualmente con la mayor distribución porque desde donde sale la gran parte de esa mercancía es desde aquí [Venezuela]. ¿por qué?pues prácticamente utilizan los organismos del gobierno para sacarla por los aeropuertos principales y llevarla hasta Cuba, luego la trasladan a México que es desde donde -posteriormente- se encargan de pasarla a Estados Unidos con la ayuda del Cártel de Juarez y el Cártel de Sinaloa.

¿Viste alguna actividad irregular directamente? 

Directamente no, pero si tuve oportunidad de ver a oficiales de la Guardia Nacional supervisaban la llegada y embarcaban la droga en  la pista que se encuentra en la posada Manaca y los enviaban al destino acordado.

Cuando le pregunté a ciertos comandantes de la guerrilla lo que estaba ocurriendo "ellos me respondieron naturalmente porque ellos se consideran así mismo como una fuerza armada y tienen sus jerarquías como el ejército o los órganos legalmente constituidos".

A mi me tocaba hablar tanto con los rangos altos como los bajos -acotó- y ellos me informaban todas las irregularidades. El comandante de la Base de allá tiene que saber todo y debe estar al tanto de lo que pasa  y deja de pasar allá.

¿Hay laboratorios de procesamiento de cocaína  que funcionan en Venezuela?

Muchísimos. Es increíble, en el Amazonas hay de todo. Usted va a la Base de Yapacana, y se da una vuelta a los alrededores, (en la selva), y va a conseguir una ciudad construida con tablas de madera forradas con plástico negro, con cabos, unas tremendas construcciones de madera donde hay prostíbulos, venta de teléfonos, centros de comunicaciones con telefonía satelital, internet. Hay de todo lo que te puedas imaginar, venta de ropa, insumos, medicinas, Todo se vende allí.

En esa zona se encuentran los laboratorios de la droga que son controlados por elementos de la guerrilla. Son los guerrilleros los que supervisan y controlan lo que allí pasa, y cuando ven que un venezolano o un colombiano le intentan quitar el negocio, ellos lo eliminan y los sacan de ese territorio. Ellos no permiten que más nadie sino ellos mismos comercialicen su mercancía.

miércoles, 23 de enero de 2019

Emma Coronel era la mensajera del Chapo y lo ayudó a escapar de la cárcel mexicana en 2014

Por Maibort Petit
@maibortpetit

Emma Coronel actúo como mensajera del capo y estaba al tanto de las actividades ilegales de la empresa criminal que dirigía su marido, según se desprende del testimonio del narcotraficante y ahora testigo del gobierno, Dámaso López, conocido como "El Licenciado" quien en su segundo día en el estrado confesó que sostuvo varias reuniones con su comadre Emma cuando Guzmán estaba preso en la cárcel del Altiplano en México en 2014.
Esta es la segunda vez que Coronel aparece nombrada en el juicio del Chapo. La primera por el agente especial de la Agencia Antidrogas de los Estados Unidos, Víctor Vázquez, cuando explicaba al jurado cómo había sido capturado Joaquín Guzmán Loera en operación conjunta con la Marina mexicana en el hotel Miramar  en Mazatlán.

López ofreció una serie de detalles de cómo se había planeado la fuga del Chapo entre 2014 y 2015, cuando se escapó de una cárcel de máxima seguridad a través de un túnel construido en base a sus instrucciones por debajo de un desagüe.

El testigo quien es el padrino de bautizo de una de las gemelas de Guzmán y Coronel, dijo que cuando su compadre estaba preso le envió mensajes y cartas con Emma, y que  con su presencia se habían hecho reuniones a donde asistieron los cuatro hijos de Guzmán y planearon construir un túnel de 1.5 km.

La esposa del Chapo es ciudadana estadounidense y mexicana, nació en California. En agosto de 2011 tuvo sus hijas gemelas con Guzmán en territorio norteamericano. Hasta el momento ni las autoridades estadounidenses ni las de México han acusado a Emma Coronel formalmente de haber participado en la industria criminal de su marido.

Cuando López hablaba al jurado, se observó a la mujer a ratos seria, y otras sonriendo cuando conversaba con una mujer rubia que la acompañaba. Por un momento se apoyó sobre la banca, y se le vio jugando con su larga cabellera negra.

El testigo aseguró que su comadre Emma le entregaba los recados de Guzmán y que se veían con frecuencia en Culiacán. El Chapo le pidió a López a través de Coronel que colaborara con él para preparar la fuga de la cárcel y él aceptó participar en el plan que culminó exitosamente con la huída del prisionero a través del túnel.

Contó que Guzmán le había pedido que buscara una persona para enviar a Toluca, a un lugar cerca del penal. Entonces envió a su cuñado para que hablara con los guardias de la prisión para que colaboraran gracias al pago de sobornos.

El testigo también fue requerido por el acusado para que ubicara y rentara una bodega en un pueblo adyacente a la cárcel del Altiplano. Igualmente le pidió que consiguiera armas y una camioneta Pick up blindada que usarían para el escape.

Dijo que las reuniones se hicieron con los hijos de Guzmán y que entre todos habían prepararon los detalles del plan basado en las instrucciones del Chapo. Comentó que compraron un terreno en los alrededores de la prisión y empezaron a construir el túnel. 

Entre las anécdotas comentó que la construcción generaba mucho ruido, y que supo por el Chapo que los prisioneros se quejaban por las molestias y que escuchaban los sonidos fuertes que se hacían en oportunidades insoportables.

López comentó que entre los requerimientos de Guzmán estaba un reloj con GPS que ingresaron al penal para poder ubicar a través del mismo las coordenadas exactas donde estaba ubicada la celda donde dormía el Chapo.

El objetivo se logró y López contó que habían buscando una motocicleta que era manejada con una carrucha por un trabajador del Chapo y que era jalada por los rieles internos y que les permitió salir a la superficie. Posteriormente, Guzmán habría sido recorrido por otra moto de cuatro ruedas que era conducida por el hermano de Emma Coronel, llamado Edgar Coronel Aispuro y que lo llevó hasta la bodega que había conseguido el testigo.

Desde aquel lugar fue llevado vía aérea a a La Tuna en julio de 2015. las montañas de Sinaloa donde estuvo oculto por unos meses hasta que fue nuevamente detenido en enero de 2016.

Cuando fue detenido y devuelto al penal, pero poco tiempo después  fue trasladado a otra prisión. Guzmán planeó otro escape, para lo cual pagó un soborno de USD 2 millones a al director del Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social de México para que lo regresa al penal del Altiplano donde pensaba construir otro túnel para lo cual instruyó al testigo, a sus hijos, a través de su diligente esposa que buscaran los terrenos cercanos a la cárcel nuevamente.

El plan fue frustrado porque el Chapo fue extraditado a los Estados Unidos.

Cuando le tocó el turno a la defensa que intentó descalificarlo frente al jurado, el abogado Eduardo Balarezo sugirió a López que él había ordenado el asesinato del periodista mexicano Javier Valdez. 

El testigo sostuvo que no sabía quién había dado la orden e asesinar al comunicador pero que pensaba que habían sido los hijos mayores de su compadre Alfredo e Iván.

Mientras el defensor esculcaba en papeles y datos que le entregaban sus asistentes, el testigo comentó que aunque no estaba seguro pensaba que Alfredo e Iván estaban molestos por la manera cómo el periodista había los había presentado en una entrevista que le hizo a Guzmán. Supuestamente, los hijos de Guzmán le pidieron al comunicador no publicar la nota, pero no tuvieron éxito y tras la publicación Valdez fue asesinado.

El juicio de Guzmán está en su etapa final. Hasta el momento han subido al estrado 52 personas a testificar en contra del acusado, siendo los principales testigos: Jesús Reynaldo Zambada García, Miguel Ángel Martínez Martínez,  Juan Carlos Ramírez Abadía, German Rosero, Tirso Martínez Sánchez, Jorge Cifuentes Villa, Pedro Flores, Vincente Zambada Niebla, Alexander Cifuentes Villa,
Víctor Vásquez, Lucero Guadalupe Sánchez López y Dámaso López Nuñez. 

Para mañana se tiene prevista la comparecencia del piloto que sirvió a Guzmán apodado Cachimba.

López cumple cadena perpetua en una prisión estadounidense por tráfico de drogas y espera con su cooperación una reducción de pena.