Mostrando entradas con la etiqueta bolichicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bolichicos. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de julio de 2021

Las empresas de los bolichicos: Una red para negociaciones turbias (I)

   En esta primera entrega damos cuenta de las compañías a través de las cuales se expandieron por el mundo.

Por Maibort Petit 

   Quienes son conocidos como los “bolichicos”, así llamados por su vinculación con el gobierno chavista desde tiempos de Hugo Chávez cuando, sin experiencia alguna se hicieron de contratos milmillonarios otorgados por la administración oficialista para, supuestamente, resolver la crisis eléctrica resultando la negociación en uno de los mayores fraudes de que han sido objeto lar arcas venezolanas, pues a través de Derwick Associates, la empresa favorecida sólo vendió chatarra y sumió al país en la completa oscuridad, han expandido su imperio por el mundo, siempre con la sombra de lo irregular como sello.
  Empresarios jóvenes para la época —2009 a 2011—, Leopoldo Alejandro Betancourt López, Pedro José Trebbau López, Francisco D'Agostino Casado, Edgar Romero Lazo, Francisco Antonio Convit Guruceaga, Eduardo Tobías Travieso, Domingo Xavier Guzmán López y Gonzalo Adolfo Guzmán López, amasaron una fortuna a expensas de los padecimientos de la población de Venezuela que continúa hoy día sufriendo por los cruentos apagones eléctricos a los que a diario es sometido.
  De este grupo Leopoldo Alejandro Betancourt, su primo Pedro Trebbau López y su amigo Francisco D'Agostino Casado, serían propietarios de siete empresas dedicadas al negocio inmobiliario en España. Compraron en 2011 El Castillo del Alamín, una lujosa finca por la que habrían pagado 22.790.000 euros, poco después de sus negociaciones eléctricas con el gobierno chavista.

   Pero aparte de Derwick Associates, la compañía de la que son cabeza Betancourt y Trebbau, los bolichicos son propietarios de una red de empresas en varios países a través de las cuales habrían llevado una serie de negociaciones que, no pocos, califican de irregulares. En España la primera empresa registrada fue Tenoni Inmobilian administrada por José Alfredo Blanco y con Betancourt López y su madre Lilia Cristina López como apoderados. Blanco figura al frente de las empresas de Betancourt que sumaron siete entre 2009 y 2012.
   Del sector eléctrico en Venezuela saltaron al petrolero y en 2015 Betancourt López compró la segunda compañía en el área en la nación neogranadina, Pacific Rubiales en negociaciones que para muchos resultaron turbias y de las cuales damos cuenta en esta entrega, la cual estará seguida de otra referente a las empresas con que los bolichicos han amasado su gran fortuna.

Gazprombank Latin America Ventures BV

   En la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela número 420.880, de fecha 26 de mayo de 2015 que hace referencia a la conformación de la empresa mixta Petrozamora —cuyo paquete accionario está en un 60 por ciento en manos de la Corporación Venezolana del Petróleo S.A. y de Gazprombak Latin America Ventures BV con el restante 40 por ciento— se informa que esta última, representada por Francisco Convit, en su carácter de director principal en representación del socio “B” es una empresa constituida, organizada y existente conforme a las leyes de los Países Bajos.

   Explica la publicación oficial que tal registro de Gazprombak Latin America Ventures BV ocurrió el 1º de abril de 2011, quedando identificado este con el número 52285421. Refiere que su domicilio es en Fred. Roeskestraat 123 1, 1076EE Ámsterdam”[1].

  El portal neerlandés Drimble, informa que la dirección de Gazprombank Latin America Ventures BV es Dijsselhofplantsoen 14, Hilton Area, Barrio Apollobuurt, Ámsterdam. Código postal 1077 BL. Teléfono: 020-5703200.

   Agrega que fue registrada el 16 de marzo de 2011bajo el número 52285421, número de ubicación 000022231773.

   Indica que Francisco Antonio Convit Guruceaga asumió el cargo de director el 17 de septiembre de 2012 y renuncia a esta posición el 4 de abril de 2016. En esta última fecha, asume como director Orlando José Alvarado Moreno[2].
  Entretanto, en Venezuela Política conocimos de acuerdo a información suministrada por nuestras fuentes y documentos a los que tuvimos acceso, que se trata de una empresa de mediano tamaño y relativamente nueva en el mercado. El sitio web Apollo informa que es una empresa de un solo empleado[3].

   En Caracas está desde 2012, donde opera como una empresas filial de Gazprombak o GPG. Petroguía indica que el número de Registro de Información Fiscal (RIF) es el J-29585450-1 y que Pavel Myasnikov es el CEO de la empresa. Como Gerente de Proyectos figura Pedro Grau. Teléfono: +58212 952.3430 y +58212) 952.34.30, ext. 123 (Pedro Grau). Correo electrónico: p.grau@gazprom-international.com[4].

  Gazprombank es el tercer mayor banco de la Federación Rusa, siendo sus principales áreas de negocio, la banca de corporativa, la banca minorista, la banca de inversión y los servicios depositarios. Además, se dedica a la negociación de acciones, operaciones de cambio extranjeras, operaciones con metales preciosos, operaciones de compensación y liquidación.

   Una información del portal Neftegaz.Ru. informó en el 25 de enero de 2019 que Gazprombank tiene una línea de crédito de USD 150 millones para Petrozamora y agrega que los suministros de petróleo garantizan dicha línea crediticia.

   La misma nota refiere que el Gazprombank, donde el productor de gas estatal Gazprom es accionista, afirmó que no tiene proyectos de inversión en Venezuela, por lo que los riesgos para su negocio eran insignificantes. Para esa fecha, se estimaba, según los expertos, que las inversiones rusas en Venezuela se ubicaban en USD 4,1 mil millones, específicamente en el desarrollo de los campos Lagunillas Tierra y Bachaquero Tierra[5].

Pacific Exploration and Production Corporation

  Anteriormente, se llamaba Pacific Rubiales Energy, una compañía exitosa que ante el anuncio en 2014 por parte de su asociada Ecopetrol de terminar la sociedad, comienza a verse afectada y en 2015 se encontraba en quiebra, con acciones por debajo de los 4 dólares. La caída de los precios petroleros terminó de dar la estocada a la empresa con USD 5.300 millones de deuda.

  Es entonces cuando un grupo internacional de inversionistas registrado en Panamá, denominado O’Hara Administration, adquirió gran parte de la firma.

    Este grupo, en mayo de 2015 con otras empresas que se declararon aliadas, a saber, IPC Investments Corp., Telmaven Overseas Inc., Volbor Trading Ltd., Agency Partner Corp., Fundación Nemone, Adar Marco Fund, se hicieron de 19,2 por ciento de las acciones de Pacific, con lo que pasaron a ser los accionistas mayoritarios unos 60 millones de acciones.

 ¿Quién estaba por detrás de esta operación? Pues, Leopoldo Alejandro Betancourt López y Orlando Alvarado, quienes constituyeron O’Hara en 2014. El primero ingresó a la junta directiva de la empresa en septiembre de 2015, donde sólo se mantuvo hasta abril de 2016.

  Los accionistas fundadores de Pacific decidieron poner en venta el resto de la compañía y en razón de esto aceptó la propuesta de compra de la empresa mexicana Alfa y la estadounidense Harbour Energy. Una operación que el grupo O’Hara se abocaron a bloquear dichas ofertas por lo que surgió una guerra entre unos y otros. Finalmente la negociación se vino abajo.
  Entonces, la junta directiva de Pacific solicitó ante el Tribunal Superior de Columbia Británica que se suspendiera el derecho al voto a la tercera parte del grupo O’Hara, alegando que las acciones habían sido adquiridas irregularmente, pues no era clara la procedencia del dinero de los compradores. De cualquier modo, entre los rumores de que perdería la votación, Alfa retiró su propuesta.

   La petrolera anunció en abril de 2016, cuando Leopoldo Betancourt salió de la directiva, dado que la quiebra amenazaba con fuerza, que llevaría a cabo una reestructuración con el grupo Catalyst.

   Los bolichicos, a través del grupo O’Hara ofertó en alianza con otros accionistas minoritarios y así bregaron para salvar su participación en Pacific Exploration and Production y sacar al fondo Catalyst Capital de la transacción. De este modo, en el último momento, presentaron una propuesta alternativa de reestructuración que implicaría una mayor inyección de dinero, pero se impuso Catalyst. La oferta superaba en USD 75 millones la presentada por Catalyst que era de USD 250 millones. Pacific argumentó que la propuesta no fue solicitada[6].

   Lo siguiente fue que Alfa y O’Hara se unieron demandaron a la junta directiva de Pacific, argumentando que no le dió a los accionistas la oportunidad de recapitalizarla.

  Betancourt y Alvarado fueron acusados de lavado de activos por Felipe Goyeneche, un accionista de Pacific. El argumento fue que buscaban legitimar su dinero malhabido.

  Finalmente, los venezolanos O’Hara y los mexicanos Alfa, con casi 40 por ciento de la empresa, perdieron su inversión y se quedaron fuera de la nueva compañía[7].

   Sin embargo, hay quienes piensan que no es casual que dos meses antes de que se produjera la oferta de Alfa, los bolichicos obtuvieron casi 20 por ciento de Pacific. Los responsabilizan de que las acciones de Pacific haya perdido valor gracias a una campaña y manejos irregulares[8].

  De acuerdo a la página de NrgEdge, una red para profesionales de la energía, el petróleo y el gas, Pacific Exploration & Production Corporation es la empresa que se encarga de explorar, desarrollar y producir petróleo crudo y gas natural en Colombia, Guyana, Perú, Guatemala, Brasil y Belice.

   Tiene participación en 47 bloques petroleros que comprenden 40 bloques en Colombia, 6 bloques en Perú y 1 bloque en Belice.

    Refiere el portal que al 31 de diciembre de 2016, la empresa tenía reservas totales netas probadas y probables de petróleo y gas de 170,7 millones de barriles de petróleo.

    Esta compañía que se conocía anteriormente como Pacific Rubiales Energy Corp. y cambió su nombre a Pacific Exploration & Production Corporation en agosto de 2015, el cual es una firma registrada en 1985 con sede en Toronto, Canadá[9].

    En junio de 2017, Pacific Exploration & Production Corporation anunció el cambió de su denominación corporativa y pasó a llamarse Frontera Energy Corporation, esto luego de culminar en 2016 un plan de reestructuración con el fondo de inversiones Catalyst Capital Group Inc. y algunos acreedores.

    El presidente ejecutivo de la empresa, Barry Larson, dijo que la “nueva identidad corporativa refleja la significativa transformación que la compañía ha tenido a raíz de su reestructuración (…) Para asegurar que la compañía pueda mantener una producción y crecimiento sostenibles, la junta directiva tomó las medidas necesarias para reducir el enfoque geográfico, la escala organizacional y los costos, al tiempo que se maximiza la eficiencia operativa y de costos”[10].

  En la nueva junta directiva de Frontera Energy no figuran los venezolanos.

O-Hara Administration Co. S.A.

  El grupo de inversores internacional O´Hara Administración es liderado por Leopoldo Betancourt López, mientras que Orlando Alvarado se encarga de la dirección y gerencia de la cartera de inversiones.

   Como ya se ha apuntado, este grupo que integraron O´Hara Administration Co., IPC Investments Corp., Telmaven Overseas Inc., Volbor Trading LTD., Memphis Investment Limited, Agency Partner Corp., Orlando Alvarado, Fundación Enmone y Adar Macro Fund., adquirió Pacific Exploration & Production Corporation.

   El plan de adquisición de Pacific Rubiales Energy Corp. fue explicado por O'Hara Administration Co., S.A. el 7 de mayo de 2015, en un informe que suscribe Orlando J. Alvarado. Allí se indica que la dirección de la empresa es Trump Ocean Club, Calle Punta Colón, BL 313, 3er piso, Punta Pacífica, Panamá. Teléfono +917 434 5615[11].

   De acuerdo a información suministrada por el portal Open Corporates, O´Hara Administration Co. S.A. fue registrada en Panamá el 15 de octubre de 2014, bajo el número 846615, encontrándose en la actualidad suspendida.

   Como directores figuraban Orlando José Alvarado Moreno como director y apoderado; Administration and Foundation Services S, suscriptor; SF Administration Company S.A., suscriptor. La representación legal de la empresa sería ejercida de manera indistinta por cualquiera de los dignatarios de la sociedad, con facultades de manejo de la sociedad y ejerciendo la representación legal de los asuntos ordinarios de la misma[12].

   En su cuenta en la red social Linkedin, Alejandro Betancourt López se presenta como directory parte controladora de O´Hara Administration Co. S.A. Refiere que es el accionista mayoritario del grupo de inversiones de capital privado principalmente enfocado en petróleo y gas, el sector bancario y empresas de Internet. Específica que Betancourt es responsable de las estrategias de inversión y de captación de fondos y como director del grupo, gestiona las co-inversiones con inversores institucionales y con bancos europeos[13].

   La página web de O´Hara Financial informa que el grupo comenzó como un fondo familiar de capital privado, “conformado inicialmente por la fortuna y los activos de una sola familia”, hasta convertirse en 2014 en un “fondo de inversión multidisciplinario cuya función principal es centralizar la administración de riquezas familiares; a fin de obtener mayor ganancia de capital a través de diversos tipos de inversión, dentro de los cuales se encuentran, la inversión en bienes raíces comerciales, patrocinio de fondos de cobertura, y la inversión en capital privado y capital de riesgo”[14].

CITAS 
[1] Panectas Digital. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela número 420.880. 26 de mayo de 2015. https://app.box.com/s/twlyu9cl5kca4xjbiscrmp8b3mb9j605




[5] Neftegaz.Ru. “Gazprombank has $150 million credit line for JV with Venezuela’s PDVSA”. 25 de enero de 2019. https://neftegazru.com/news/companies/406557-gazprombank-has-150-million-credit-line-for-jv-with-venezuelas-pdvsa/

[6] Semana. “Los 'bolichicos' pujan por Pacific para sacar a Catalyst del negocio”. 19 de agosto de 2016. https://www.semana.com/inversionistas/articulo/propuesta-de-ohara-en-reestructuracion-de-pacific-ep/230076/

[7] Rutas del conflicto. “La pugna por el control de la empresa tras la quiebra”. https://rutasdelconflicto.com/especiales/pacific/empresa/reestructuracion.html

[8] La República. “¿Quiénes son los ‘bolichicos’ y cuáles son sus tentáculos?”. 27 de abril de 2016. https://www.larepublica.co/empresas/quienes-son-los-bolichicos-y-cuales-son-sus-tentaculos-2373476

[9] NrgEdge. Pacific Exploration and Production Corporation (Colombia). https://www.nrgedge.net/company/pacific-exploration-and-production-corporation-colombia

[10] Latam Energy. “Colombia, Frontera Energy es el nuevo nombre de Pacific Exploration & Production Corporation”. 13 de junio de 2017. https://www.latam-energy.com/2017/06/13/colombia-frontera-energy-es-el-nuevo-nombre-de-pacific-exploration-production-corporation/


[11] Globel Newswire. “O'Hara Administration Co., S.A. anuncia la presentación de un informe de alerta temprana relacionado con Pacific Rubiales Energy Corp.” 7 de mayo de 2015. https://www.globenewswire.com/news-release/2015/05/08/1095235/0/en/O-Hara-Administration-Co-S-A-Announces-Filing-of-Early-Warning-Report-Relating-to-Pacific-Rubiales-Energy-Corp.html

[12] Open Corporates. O-Hara Administration Co. S.A. https://opencorporates.com/companies/pa/846615



jueves, 14 de mayo de 2020

Fiscalía de EE. UU. no considera a PDVSA como víctima de los esquemas de corrupción que se juzgan en el tribunal de la Florida sino como cómplice

   La moción de PDVSA, en la que pide ser declarada 'víctima' de la trama de corrupción y lavado de dinero del caso de [Francisco Convit Guruceaga, Jose Vicente Amparan Croquer, Carmelo Antonio Urdaneta Aquí, Abraham Edgardo Ortega, Gustavo Adolfo Hernandez Frieri, Hugo Andre Ramalho Gois, Marcelo Federico Gutierrez Acosta y Lara, Mario Enrique Bonilla Vallera] "no tiene argumentos válidos", según explicó la Fiscalía y por ello el tribunal debe negar en su totalidad dicha petición.

Por Maibort Petit
@maibortpetit


   El gobierno de los Estados Unidos se opuso a que Petróleos de Venezuela SA (PDV USA) pase a ser considerada víctima de la trama de corrupción que envuelve a varios exfuncionarios y contratistas de la petrolera estatal en la Corte del Distrito Sur de la Florida. El estatus le permitiría a la petrolera obtener parte de los beneficios correspondientes a los fondos incautados por las autoridades estadounidenses, basado en el Estatus de Víctima y Restitución. 
  La Fiscalía del Distrito Sur de la Florida argumentó, en una moción firmada por la fiscal Adriana Fajardo Orshan, que "la petición de PDVSA debe negarse porque la petrolera es un instrumento estatal, que no califica como víctima bajo la Ley de Derechos de Víctimas del Crimen (CVRA)".

  La Fiscalía sostienen que PDVSA como "instrumento estatal" no es elegible para reclamar en calidad de víctima ningún beneficio, porque fue "cómplice de los esquemas de soborno y lavado de dinero que son el tema de este enjuiciamiento". 

  La fiscal Fajardo argumentan que la petrolera no califica porque "existe complicidad de PDVSA en el esquema de lavado de dinero y pago de sobornos a funcionarios que son objeto de este enjuiciamiento". Se refiere al caso vinculado a Abraham Ortega y los otros co-conspiradores.

  La moción de la fiscal Fajardo es en respuesta a una solicitud interpuesta por los abogados del gobierno interino de Juan Guaidó, que intentaron convencer al tribunal que PDVSA y PDV USA debían ser consideradas víctima de la trama de corrupción, que implicaría poder entrar en la restitución de más de $4500 millones de activos que fueron confiscado por el gobierno de los Estados Unidos en los casos judiciales relacionados con lavado de dinero de Petróleos de Venezuela.

  Los tribunales estadounidenses y el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos han confiscado al menos unos $1 mil millones a funcionarios y empresarios corruptos venezolanos. Esos fondos representan un enorme potencial que podría contribuir a la reconstrucción de Venezuela, así como también para el pago de acreencias de la República que sigue controlada por el considerado régimen ilegítimo de Nicolás Maduro, de acuerdo al gobierno de los Estados Unidos y más de 50 naciones.

  La Corte del Distrito Sur del estado de la Florida rechazó la moción de los abogados del gobierno interino, al igual que ocurrió con una solicitud que hicieran los representantes legales de la administración de Nicolás Maduro, ante el juez Gray Miller de la Corte del Distrito Sur de Texas en 2016, en la cual se pidió que PDVSA fuera reconocida por el tribunal como víctima para poder reclamar la restitución de los capitales congelados en la trama de corrupción  encabezada por los contratistas Roberto Rincón y Abraham Shiera. 

  En 2017, el la Corte federal de Texas decidió que los casos y las incautaciones aún no se habían completado, y negó la solicitud calificándola como "prematura" alegando que "era demasiado pronto para decidir sobre el tema".

  Los representantes de Maduro intentaron una acción similar en la Corte del Distrito Sur de la Florida donde cursan una serie de casos de corrupción. Pero tras el reconocimiento por parte del gobierno de los Estados Unidos de Juan Guaidó como presidente interino, el procurador designado por la Asamblea Nacional, José Ignacio Hernández asumió la moción de la solicitud  de reconocimiento de PDVSA como víctima. 

  En su Memorando de Derecho de Apoyo, Hernández expone por qué PDVSA debería tener derecho a la condición de víctima y cómo el monto de la restitución debería ser de aproximadamente unos $ 560,033,118.19.

    La moción de respuesta de la fiscal Fajardo señala que el esquema de "lavado de dinero" alegado en al demanda no causó ningún daño a PDVSA, porque los tribunales han considerado que el lavado de dinero perjudica al público en general, a los venezolanos como tales, y  no a una persona específica.

 "PDVSA no tiene derecho a la restitución bajo la MVRA por cualquier presunto daño resultante de la conducta que no fue acusada o por presuntos daños no causados ​​directa y próximamente por la  conducta criminal de Abraham Edgardo Ortega y de los otros conspiradores", dice el documento de la fiscalía. 

  Los fiscales pidieron al juez denegar la solicitud alternativa de PDVSA para una "audiencia de restitución", ya que la misma se basa en la presunción errónea de que los Estados Unidos no cuestiona la posición de la junta directiva ad hoc de PDVSA, según lo designado por presidente Interino Juan Guaidó, o sus representantes legales para presentar su Moción de Estatus de Víctima y Restitución.

  La fiscalía sostiene que PDVSA no es una víctima con derecho a restitución y alega que no es necesario mostrar pruebas adicionales para determinar que "PDVSA no tiene derecho como víctimas porque participó en la conducta corrupta generalizada y porque no puede mostrar un vínculo causal directo y próximo entre la conducta vinculada a la demanda vinculada  y cualquier daño presuntamente sufrido por PDVSA". Por ello, la moción de PDVSA debe ser rechazada en su totalidad.

  La fiscal Fajardo sostiene que la audiencia probatoria solicitada por PDVSA fue injustificada porque "la petrolera ha reconocido que actualmente no tiene más evidencia para presentar en apoyo de su reclamo de condición de víctima y su moción se basa en hechos ya contenidos en los récords". 

  En el documento se asegura que en la moción interpuesta por los representantes del gobierno interino de Juan Guaidó, se explica que “los representantes reconocidos de PDVSA no tienen acceso a registros para analizar los detalles de las transacciones" en parte porque el ex presidente Nicolás Maduro Moros "continúa manteniendo un control sobre ciertos organismos gubernamentales dentro de Venezuela, entre los cuales se encuentra PDVSA".

  El acceso a más evidencia es poco probable que cambie en el futuro cercano. Por lo tanto, para llevar a cabo una audiencia probatoria en este asunto, con todas las implicaciones de la política exterior concomitantes, que "complique y prolongue la sentencia [Abraham Ortega] a un grado en el que la necesidad de restituir a cualquier víctima se ve compensada por la carga del proceso de sentencia" de unos 18 años. En esas circunstancias, la MVRA instruye que "no es necesario proporcionar restitución". 

Algunos elementos de la moción 

  El documento destaca que durante casi una década, las autoridades de los Estados Unidos han investigado y procesado a varios individuos [en investigaciones separadas de soborno y lavado de dinero] que involucran a PDVSA y sus subsidiarias. Hasta la fecha, Estados Unidos ha anunciado cargos contra 15 contratistas de PDVSA que han pagado sobornos, 11 funcionarios de PDVSA que reciben sobornos y 5 intermediarios. 

  Por ahora, 12 contratistas de PDVSA que pagaron sobornos, 8 funcionarios de PDVSA que reciben sobornos y 1 intermediario se han declarado culpables en relación con las investigaciones en curso de los Estados Unidos sobre corrupción en PDVSA. Las presentaciones públicas en cada uno de estos casos detallan el alcance de los esquemas plurianuales y multimillonarios en los que participaron estos acusados. 

 Abraham Edgardo Ortega, el acusado en este caso y el ex Director Ejecutivo de Planificación Financiera de PDVSA, se declaró culpable de conspiración de lavado de dinero, en la que admitió haber recibido y lavado $ 12 millones en conexión con dos esquemas de corrupción separados que ocurrieron en 2012 y entre
2014 y 2015, respectivamente.

 Asimismo, Edoardo Orsoni, ex asesor general de PDVSA y de una de sus filiales, fue acusado  de haber participado en una conspiración que abarca desde 2012 hasta 2016, en la que se alega que recibió instrucciones de altos funcionarios de PDVSA para garantizar que contratistas específicos recibieron contratos de la subsidiaria que finalmente rindieron beneficios para los altos funcionarios de PDVSA. 

• Abraham Shiera y Roberto Rincón se declararon culpables de conspirar para obtener PDVSA contratos por valor de millones de dólares sobornando a múltiples funcionarios de PDVSA, incluidos
funcionarios de las subsidiarias de PDVSA Bariven, S.A., y PDVSA Services, entre 2009 y 2014. 

José Luis Ramos, ex Gerente de Compras y Superintendente de Compras de PDVSA, admitido haber recibido y lavado, en nombre suyo y de otros funcionarios, más de $ 10 millones en soborno a cambio de ayudar a múltiples vendedores en su negocio con PDVSA entre 2009 y 2013. 

• Dos ex altos funcionarios de la filial de adquisiciones de PDVSA,
Bariven: Javier Alvarado Ochoa y César Rincón, el ex presidente y el ex Gerente General de Bariven, respectivamente, también fueron acusados ​​en conexión con sus roles en un extenso esquema de soborno y lavado de dinero.

César Rincón se declaró culpable de conspirar para lavar dinero, específicamente el producto del esquema de soborno en el que Roberto Rincón y Abraham Shiera pagaron a ejecutivos de alto nivel de Bariven a cambio de ciertas ventajas comerciales.

Luis Carlos De León, un intermediario que fue acusado como parte del mismo esquema, también se declaró culpable en relación con su papel en el esquema, que involucró más más de $ 27 millones transferidos a cuentas bancarias suizas en beneficio de los funcionarios de PDVSA a cambio de la ayuda de los funcionarios con Roberto Rincón y Abraham el negocio de Shiera con PDVSA. 

Iván Alexis Guédez, el Gerente de Compras de PSI, se declaró culpable de haber recibido sobornos de un proveedor con sede en Miami, Florida, donde estaba ubicado su negocio como proveedor único para PDVSA de equipos pesados fabricados por otra compañía en los Estados Unidos entre 2009 y 2013.  En resumen, Guédez recibió de $ 950,000 en pagos de sobornos.

 Franz Müller y Rafael Pinto, el Presidente y Gerente de Ventas de la compañía con sede en Miami, Florida. Ambos admitieron haber pagado sobornos a Guédez, José Camacho y otro funcionario de la ISP como parte de este esquema. 

José Manuel González Testino se declaró culpable una acusación criminal  en Texas que alegaba que pagó aproximadamente $ 629,000 en sobornos a César Rincón mientras era el Gerente General de Bariven, y que pagó más de $ 1 millón en sobornos a funcionarios en CITGO Petroleum Corporation, una subsidiaria de propiedad absoluta de PDVSA. Uno de los socios comerciales de González, Tulio Farías, se declaró culpable de una información criminal que alegaba que entre 2011 y 2018, Farías conspiró para pagar aproximadamente $ 575,000 a un funcionario de CITGO. 

  Además, el 28 de enero de 2019, la Oficina de Asuntos Exteriores del Departamento del Tesoro de EE. UU. para el Control de activos (OFAC) agregó a funcionarios de PDVSA a la lista de personas  designadas y bloqueadas, señalando que las investigaciones penales han puesto de manifiesto, que PDVSA "tiene mucho tiempo siendo un vehículo para la corrupción". Esta designación prohíbe que las personas estadounidenses "participen en transacciones o tratos" con PDVSA en ausencia de una licencia emitida por OFAC. 

Hasta la actualidad, PDVSA sigue siendo una entidad sancionada.

La moción agrega la siguiente: 

Además de los Estados Unidos, numerosos países de todo el mundo han abierto investigaciones y enjuiciamientos por conducta corrupta en PDVSA, entre las cuales se destacan las siguientes:

• España ha abierto múltiples investigaciones relacionadas con PDVSA, incluida una investigación sobre Juan Carlos Márquez (fallecido), un ex PDVSA ejecutivo de un plan de blanqueo de dinero de 4,5 millones de euros entre 2008 y 2013 que involucra contratos legales ficticios entre PDVSA y dos firmas de abogados.

• José Antonio Hernández y José Mario Irujo, España, abre una investigación sobre suicidio del ex jefe petrolero venezolano, 29 de julio de 2019, 

España también tiene una investigación de lavado de dinero relacionada con Javier Alvarado Ochoa, el ex presidente de Bariven (discutido anteriormente), y para quien  las  autoridades españolas han negado la extradición a los Estados Unidos. 

Finalmente, España también está investigando a los venezolanos, entre los que se encuentra el multimillonario Raúl Gorrín (también acusado en los Estados Unidos por lavado de dinero que involucra al Tesoro venezolano) por su papel en un esquema de lavado de dinero que involucra a PDVSA. 

• Portugal está investigando el supuesto lavado de dinero de fondos que fueron canalizado a través del ahora desaparecido banco portugués Banco Espírito Santo entre 2009 y 2014, por funcionarios de PDVSA. 

  La fiscal Fajardo desmonta la tesis de PDVSA que se basa en el argumento que la petrolera debe ser considerada  como una corporación y no como una agencia del gobierno venezolano. No obstante, dice la fiscal, la empresa PDVSA es considerada como una representación del gobierno, una entidad gubernamental con instrumentalidad y por ello no califica como víctima de un delito a los efectos del estatuto CVRA. Asimismo, porque PDVSA fue cómplice en la conducta ilegal.

  Las acciones de los empleados y ejecutivos senior de PDVSA pueden imputarse a PDVSA bajo la ley aplicable para someter a PDVSA a responsabilidad penal. PDVSA, sin embargo, argumenta que el Demandado [Abraham Ortega] es un empleado deshonesto que malversó o fondos desviados ilegalmente.

    La moción sostiene que "PDVSA no aceptó ni llevó a cabo un esquema para defraudarse a sí mismo. Estos argumentos no tienen mérito". 
  La fiscal rechazó el argumento de PDVSA, según el cual, la petrolera debería escapar de la responsabilidad por las acciones de sus empleados porque presuntamente sufrió una lesión por sus conductas en lugar de un beneficio.

  "La actividad criminal en PDVSA estaba ocurriendo desde arriba, a los más altos niveles de gestión hasta el final, y, como tal, PDVSA fue cómplice y no puede ser considerado una víctima", sostuvo.

  Finalmente, explica la Fiscalía, la moción de PDVSA debe ser rechazada porque afirma que fue "directamente y muy perjudicada" como resultado del delito del acusado se basa en dos supuestos erróneos, uno legal y otro fáctico. "Una víctima tiene derecho a la restitución bajo la MVRA sólo sí puede establecer que fue directa y próximamente perjudicada "por el delito de condena del acusado". 





jueves, 30 de mayo de 2019

Pedro Trebbau: Señalado de amasar fortuna gracias a sus relaciones con el poder

Las relaciones con el poder habrían sido el único aval para que Trebbau —uno de los bolichicos— accediera con su recién empresa constituida —Derwick Associates— a jugosos contratos otorgados por empresas del estado venezolano para atender la crisis eléctrica.

Por Maibort Peti
@maibortpetit


Su amistad en el colegio con el hijo de quien años después presidiría la Electricidad de Caracas, le sirvió a Pedro Trebbau como el medio para decidir hacerse empresario con Leopoldo Alejandro Betancourt y otros en Derwick Associates, una firma constituida, supuestamente, con el único fin de hacerse de millonarios contratos otorgados por el estado venezolano a través de sus empresas a cambio del pago de sobornos. Un objetivo que habrían conseguido a pesar de no contar ni con la experiencia ni el capital para hacer frente a los trabajos encomendados y que serían la causa de cruenta crisis eléctrica que padece en la actualidad Venezuela.

Datos personales e información general

De acuerdo al portal Dateas, Pedro José de Jesús Benito Trebbau López, nació el 18 de septiembre de 1983, es titular de la Cédula de Identidad número V-16.007.470. Se le ubica en la parroquia El Hatillo, municipio El Hatillo, estado Miranda[1].

Ejerce su derecho al sufragio en el Club La Lagunita, parroquia El Hatillo, municipio El Hatillo, estado Miranda.

Entretanto, Poderopedia[2] informa que Trebbau López es egresado del Boston College de Estados Unidos como licenciado en Ciencias Aplicadas, especializado en Bioquímica. Agrega que vivió en La Lagunita, municipio El Hatillo del estado Miranda y estudió en el Colegio Cumbres, de los Legionarios de Cristo, antes de marcharse a los EE. UU.

Entre sus amigos, refiere, se le conoce desde la época escolar con el apodo de “Chimbín”.

Su padre es Pedro Trebbau, fundador del zoológico de El Pinar y quien condujo el programa “La fauna y su gente” en la Televisora Nacional, canal 5 en los años ‘80. Su madre fue Helena Margarita López de Trebbau.

Se desempeñó en Procter & Gamble antes de asumir la vicepresidencia de la empresa Derwick Associates a los 27 años.

Es primo de Francisco Convit Guruceaga y de Leopoldo Alejando Betancourt López, quien se encuentra al frente de dicha empresa como su presidente. Su cuenta en Linkedin corrobora esta información y añade que también trabajó en Avon Old Farm entre 1997 y 2001[3]. Poderopedia dice que también trabajó en ProEnergy desde marzo de 2008 hasta 2013.

A través de Derwick —prosigue Poderopedia— obtuvo 12 contratos para obras eléctricas y otro más para la adecuación de un equipo en Nueva Esparta y subraya que “en un solo día vendió a PDVSA USD 290 millones en equipos eléctricos. Ahora se sabe que cerca de 81 por ciento de las turbinas que les compró Corpoelec, PDVSA y CVG eran usadas. En todas estas operaciones el aliado de Derwick fue ProEnergy”.

Sus años de estudio en el Colegio Cumbres le sirvieron para conocer y relacionarse con Javier Andrés Alvarado Pardi, hijo de Javier Alvarado Ochoa, quien en mayo de 2007 asumió la presidencia de la Electricidad de Caracas de la mano del entonces ministro de energía y Petróleo y presidente de PDVSA, Rafael Ramírez. Fue, entonces, este viejo compañero del colegio, quien le sirvió de conexión con el poder en el sector eléctrico. Desde entonces se conformaría el clan — Leopoldo Alejandro Betancourt López, Pedro Trebbau López, Francisco Convit López y Javier Alejandro Alvarado— que ideó constituir una empresa contratista con la que adjudicarse contratos de la ahora nacionalizada empresa eléctrica y otras estatales venezolanas.

Igualmente, la página da cuenta de que Trebbau López figura en dos demandas junto a Leopoldo Alejandro Betancourt, introducidas en cortes de Nueva York por el exembajador de EE. UU., Otto Reich, y el presidente de la fundación Human Rights Foundation, el venezolano Thor Halvorssen.

Sobre Derwick

El mismo portal Poderopedia indica que Derwick Associates es una empresa que se registró inicialmente en Panamá, después en Barbados, Venezuela, España y, finalmente, en Estados Unidos.

El registro inicial en Panamá fue realizado el 2 de abril de 2003 por un contador panameño y su secretaria, quienes posteriormente la vendieron al mejor postor.

El Estímulo informa en una nota que el acta constitutiva de esta compañía Venezuela data del 28 de octubre de 2009 cuando su constitución se asentó en el Registro Primero del Distrito Capital y estado Miranda, en el tomo N°232-A[4]. Esta es la que Leopoldo Alejandro Betancourt ofrece en su página web como fecha de inicio de actividades de la compañía[5].

En Barbados el registro de la firma se efectuó en junio de 2008, bajo la denominación de Derwick Associates Corporation. En diciembre de 2010 se registró en Estados Unidos como Derwick Associates y en enero de 2011 en España con el nombre de Derwick Associates International SRL.

El portal Bloomberg refiere que Derwick Associates Corp es una empresa que “proporciona servicios de energía integral. La compañía ofrece soluciones que van desde el suministro de equipos para plantas de energía hasta la instalación de plantas de energía. Derwick Associates sirve a clientes en Venezuela”. Se indica como dirección la Avenida Francisco de Miranda con 4ta Avenida de Campo Alegre, Caracas. Su teléfono es 58-212-206-8411[6].

El objetivo de la empresa que Poderopedia advierte es el mismo del que alertó el periodista César Batiz en el reportaje “Cable pelao en la electricidad” publicado en el diario Últimas Noticias el 7 de agosto de 2011, donde se informó que con tan sólo 14 meses de constituida en Venezuela, Derwick obtuvo doce contratos con la Electricidad de Caracas (EDC), la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) y Petróleos de Venezuela (Pdvsa) para construir un conjunto de plantas eléctricas aun cuando no tenía la experiencia ni el capital para llevar a cabo tales trabajos. Agregó la información de Batiz que Derwick también consiguió otro contrato para la instalación de una unidad generadora de la EDC en Vargas aún antes de haber sido registrada en el país[7].

Refiere Batiz que entre marzo y diciembre de 2010, el tiempo en que estuvo vigente un decreto de emergencia eléctrica dictado por el finado expresidente, Hugo Chávez, Derwick obtuvo cuatro contratos con la Electricidad de Caracas, cinco con Petróleos de Venezuela S.A. y uno con la Corporación Venezolana de Guayana, de los cuales cinco de estos trabajos debieron concluirse para agosto de 2011 sin que esto ocurriera, al tiempo que reportó la poca información que sobre los costos de las obras se tenía, solamente algunos datos aportados por la página web del Ministerio de Energía Eléctrica que indicaba que Picure ascendió a USD 130 millones por 134 Mw; y Guarenas a USD 211 millones para 156 Mw. Además, refiere que Derwick subcontrató a la empresa estadounidense Pro Energy para que llevara a cabo los proyectos que se supone ella debía realizar. La explicación que Javier Alvarado —ya fuera de la EDC y presidiendo entonces Bariven— dio al periodista a través de la oficina de prensa, fue que se contrató a ProEnergy Services pero que al existir una exigencia de PDVSA de que debía participar una empresa venezolana, entonces se contrató a Derwick. Fuentes consultadas por el comunicador le habrían asegurado que sí operó la subcontratación.

Chatarra, sobreprecios

Un reportaje del portal Armando.info publicado el 23 de marzo de 2015 y firmado también por César Batiz[8], reveló que, además de la subcontratación, Derwick vendió equipos usados como nuevos y con un gran sobreprecio.
Por ejemplo, la Planta Picure del Complejo “Josefa Sánchez Bastidas” que se supone debía costar USD 125 millones por 134 megavatios, terminó costando USD 240 millones. Daniel Rosenau, extrabajador de ProEnergy, filtró unos documentos que indicaban que los equipos suministrados desde Sedalia-Missouri, sede de la compañía subcontratada, no eran nuevos.

Este hombre también dio a conocer que la empresa de Betancourt López y Trebbau López obtuvo información privilegiada 23 meses antes de que se decretara la emergencia eléctrica el 8 de febrero de 2010, lo cual permitía la contratación de empresas sin tener que recurrir al esquema de licitación, sino por adjudicación directa. Esto facilitó los sobreprecios y la venta de equipos de segunda y tercera mano provenientes de California, Misisipi, China, Qatar y Tanzania, pero presentados como nuevos. “Por las turbinas de Tanzania ProEnergy ofreció $34 millones, mientras que desde la oficina de compra de Bariven —filial de Pdvsa— en Holanda salió una orden de compra por cuatro máquinas por $76 millones, mucho más de 100% de ganancia”, reza el reportaje de Armando.Info, al tiempo que advierte que para la fecha de la publicación solamente tres de las diez turbinas compradas a Derwick estaban en funcionamiento.  

ProEnergy Services cobró USD 1,3 millardos, mientras Derwick facturó su labor de intermediación USD 2,25 millardos, es decir 809 millones de dólares por encima de lo cobrado por la primera, informó Batiz.

Investigaciones y demandas en su contra

El 30 de julio de 2013, el exembajador de Estados Unidos en Venezuela, Otto Reich, acusó a Pedro Treabbau y sus socios Alejandro Betancourt y Francisco D‘Agostino, ante la Corte del Distrito Sur de Nueva York por estar supuestamente incursos en los delitos de crimen organizado, corrupción, chantaje a funcionarios públicos, fraude electrónico, difamación personal y comercial, falsedad perjudicial y conspiración[9]. El diplomático consideraba que los demandados difundieron “versiones falsas de una supuesta vinculación de su bufete con la firma venezolana por parte de los representantes de Derwick habría perjudicado su reputación e incluso tuvo repercusiones financieras”. La página RunRun.es refirió que tanto Trebbau como Betancourt se hicieron multimillonarios supuestamente a través de un esquema de corrupción mediante el cual obtenían contratos de empresas estatales venezolanas a cambio del pago de sobornos. El dinero proveniente de estas actividades irregulares iría a parar a cuentas bancarias en Nueva York.

Betancourt, Trebbau y Derwick Associates demandaron en septiembre de 2012 ante los tribunales de Miami, Florida, al Banco Venezolano de Crédito y a su presidente, Oscar García Mendoza por difamación y por ello reclamaron USD 300 millones. Según ellos el banco y García difundieron información difamatoria sobre Derwick y accionistas en un sitio web llamado wikianticorrupcion.org. El banco contrató a Otto Reich y su empresa para la defensa y los acusados, según Reich, intentaron sobornarlo para que desistiera de la demanda, pero al no obtener lo que querían procedieron a difundir “información falsa ante los directivos del banco asegurando que Reich trabajaba como doble-agente para Derwick. El BVC terminó su relación con Otto Reich en diciembre de 2012 y acusó a los bolichicos por crimen organizado, corrupción y difamación[10]. La demanda fue desestimada al considerar el juez Nueva York no era la residencia permanente de Betancourt, Trebbau y D‘Agostino y que los alegatos de Otto Reich no constituían una violación de la Ley de Organizaciones Corruptas bajo la influencia del Crimen Organizado[11].

Reich apeló la decisión en junio de 2016 y en esa ocasión declaró que “Betancourt y Trebbau amasaron una enorme fortuna por medio del pago ilícito de sobornos multimillonarios a funcionarios públicos en Venezuela, que a cambio otorgaron a Derwick gigantescos contratos en el sector energético. El pueblo de Venezuela es una víctima indirecta de una sobrefacturación por parte de los demandados de al menos 2,9 billones de dólares”.

El periodista Alek Boyd advierte que “la pesadilla” para Derwick continúa, pues Otto Reich acusó también al banco JP Morgan de haber participado, básicamente, en blanqueo de capitales. Refiere que Eduardo Travieso compró en representación de Alejandro Betancourt un pent-house en Nueva York mientras era empleado de la citada entidad bancaria a un otorgante de un préstamo hipotecario de más de 5 millones de dólares.

Alertaba de que “los bolichicos” debían haber lamentado valerse del argumento de la falta de jurisdicción de las cortes de Nueva York en la demanda de Reich, pues antes de demandar en la Florida ya habían introducido otra demanda contra Oscar García y el Banco Venezolano de Crédito por motivos similares en esa ciudad. “Es decir, en 2012 estimaron apropiado usar las cortes del estado de Nueva York para demandar, y en 2013 afirmaron que las mismas cortes no tienen jurisdicción sobre sus actividades ilícitas”, subrayaba Boyd[12].

En abril de 2015, luego de que el grupo de inversionistas O’Hara del que Pedro Trebbau es accionista, adquirieron parte de la propiedad de Pacific en Colombia, cuando IPC Investments Corp, uno de sus fondos, compró un millón de acciones ordinarias. La demanda la interpuso Felipe Goyeneche, accionista de la petrolera canadiense Pacific Exploration & Production quien aseguró que los propietarios de Derwick Associates cometieron el delito de lavado de activos, específicamente los señaló de realizar compras e inversiones para legitimar capitales de “dudosa procedencia” obtenidos en Venezuela[13].

El 8 de noviembre de 2016 el parlamento de Canadá recibió denuncias de presuntos actos de corrupción cometidos supuestamente por Leopoldo Alejandro Betancourt, Pedro Trebbau y Francisco D´Agostino, directivos de la empresa venezolana Derwick Associates, dueña de 19,8 por ciento de las acciones de Pacific Exploration & Production con sede en Toronto. La denuncia fue presentada por el presidente de Human Rights Foundation, Thor Halvorssen Mendoza, quien mantiene en la corte de Florida una demanda en contra de los señalados[14].

Reich refirió en la demanda que los acusados tienen propiedades y conducen negocios en Nueva York desde hace varios años y subrayó que se vio financieramente afectado y también en su reputación, por cuanto los empresarios habrían difundido versiones falsas que lo presentaban como un doble agente que trabajaba para Derwick[15].

Nuevamente los Trebbau, Betancourt y D‘Agostino salieron favorecidos cuando la Corte de Apelaciones del Segundo Distrito en Nueva York falló a su favor el 26 de mayo de 2017 por estimar que la petición de Otto Reich no procedía y, por tanto, se confirmaba lo decretado por el juez de la Corte del Distrito Sur de Nueva York de que la demanda no procedía porque el tribunal de Nueva York carece de jurisdicción para atender el caso[16].

Pero Pedro Trebbau y Alejandro Betancourt no se habían librado con esto de la justicia estadounidense, por cuanto los empresarios venezolanos estarían siendo objeto de investigaciones federales —primer paso de un proceso judicial— en los Estados Unidos. Esto se conoció por el hecho de que durante una audiencia de apelación realizada el 10 de marzo de 2017, en la Corte de Apelaciones del Segundo Distrito en Nueva York, el abogado de Alejandro Betancourt, Frank Wohl, admitió en una de sus argumentaciones ante los jueces que su representado era objeto de cuatro investigaciones por parte de agencia gubernamentales de los EE. UU., a saber, por la Comisión de Bolsa y Valores​​ de Estados Unidos (SEC), el Servicio de Impuestos Internos​ (IRS), el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y el Departamento del Tesoro[17].

También, Betancourt y Trebbau son investigados por la Fiscalía del Distrito Sur de Nueva York[18] y por la Fiscalía del Distrito de Manhattan[19].

El 26 de julio de 2017, durante una audiencia en la Comisión Judicial del Senado de los Estados Unidos denominada "Supervisión de la Ley de Registro de Agentes Extranjeros y la Tentativas de Influir en las Elecciones Estadounidenses: Lecciones Aprendidas de las Administraciones presentes y anteriores", salió a relucir que la firma Fusion GPS habría sido contratada por Derwick Associates para eludir el escándalo de corrupción en el que está envuelta la compañía venezolana.

La audiencia consideraba las prácticas ilícitas de Fusion GPS, la misma empresa de investigación contratada por el partido demócrata para recopilar información sobre los vínculos de la campaña de Donald Trump con Rusia y la Ley de Registro de Agentes Extranjeros (FARA). Entre los invitados estuvo Thor Halvorssen, presidente de la Fundación de Derechos Humanos HRF con sede en Nueva York, y este en su exposición solicitó formalmente que se investigaran las supuestas actividades criminales de las empresas Derwick Associates y Fusion GPS a las que acusó de “pagar a varios periodistas para publicar pruebas infundadas contra las personas que se atrevieron a difundir información sobre las supuestas actividades delictivas cometidas por Derwick Associates”.

Halvorssen dijo que los directores de Derwick, Leopoldo Betancourt-López, Pedro Trebbau-López, Francisco Convit-Guruceaga, Edgar Romero-Lazo, Domingo Guzmán-López y Francisco D'Agostino Casado, “tienen casas en los Estados Unidos, lavaron la mayor parte de los fondos robados al tesoro venezolano través del banco J.P. Morgan, y pagaron la mayoría de los sobornos por medio de la Banca Privada d'Andorra, donde establecieron cuentas para cancelar las coimas a los funcionarios del gobierno venezolano en el gabinete de Chávez"[20].

El 10 de mayo de 2018, nuevamente Thor Halvorssen demandó por daños y perjuicios en la Corte del Distrito Este de Nueva York a los propietarios de Derwick Associates, Pedro Trebbau, Francisco D'Agostino-Casado, Leopoldo Alejandro Betancourt-López y Francisco Antonio Convit-Guruceaga, así como también a los estadounidenses Glenn R. Simpson y Peter Fritsch. El sustento de la acusación fue la Ley de Organizaciones Corruptas e Influenciadas por Actividades Ilegales, conocida como "RICO".  

Halvorssen acusó que Trebbau, Betancourt, D‘Agostino, Convit, Simpson y Fritsch, conspiraron para tomar represalias en su contra por informar sobre los delitos de corrupción y lavado de dinero supuestamente cometidos por los propietarios de Derwick. Los demandados presuntamente buscaban que el demandante no pudiera ejercer como presidente de Human Rights Foundation. Para ello habrían diseñado una campaña en la que se habrían servido de la empresa Fusion GPS para producir un expediente falso y una campaña mediática que describiera a a Halvorssen como un pedófilo, adicto a la heroína y malversador del dinero de la Fundación Human Rights[21].

También denunciados en España

El diario español El Mundo denunció que Alejandro Betancourt López y Pedro Trebbau López compraron una lujosa finca llamada Castillo de El Alamín, en Santa Cruz del Retamar (Toledo), para esconder y proteger fondos obtenidos fraudulentamente mediante millonarios contratos adjudicados por PDVSA a la firma de la que son propietarios, Derwick Associates[22].

Trebbau y Betancourt entraron a España de la mano de Albero Cortina, quien se convirtió en su socio en varios negocios. Cortina fue condenado en 2003 por falsedad y estafa.

En España, Derwick Associates International fue rebautizada como y Compañía de Inversiones Agrícolas Trieste y sus propietarios se habrían valido de la crisis patrimonial que atravesaba Gerardo Díaz Ferrán para comprar su finca por 22,8 millones de euros en 2012. Una operación en la que el hijo de Palomo Linares, Miguel Palomo Danko, sirvió como mediador entre los compradores y los administradores de la empresa Pulpi, propietaria de la finca.

Cortina y los llamados bolichicos también mantienen sociedad en torno al petróleo, cuando en febrero de 2012, el gobierno de Hugo Chávez aprobó la formación de la empresa mixta Petrozamora, entre PDVSA (con un 60 por ciento de las acciones) y la holandesa Gazprombank Latin America Ventures BV, (con 40 por ciento), la cual fue conformada por Cortina, Betancourt y Trebbau con financiación rusa. De hecho, 51 por ciento de Gazprombank Latin America Ventures BV es de Gazprombank y el 49 por ciento del español y los venezolanos.

También en 2014, Cortina, Trebbau y Betancourt entraron al negocio bancario al constituir el BDK Financial Group SA cuyo objetivo era crear una red financiera en los países del África francófona. Al no contar con el capital suficiente debieron buscar otros socios.

En Petrosur, otra empresa mixta conformada entre PDVSA y la holandesa Stichting Administratiekantoor Inversiones Petroleras Iberoamericanas, Pedro Trebbau, Alejandro Betancourt y Alberto Cortina volvieron a formar sociedad, pero desistieron del proyecto en enero de 2018[23].

Citas 

[1] Dateas. Trebbau López, Pedro José De Jesús Benito. https://www.dateas.com/es/persona_venezuela/trebbau-lopez-pedro-jose-de-jesus-benito-10407372

[2] Poderopedia. Pedro Trebbau. https://poderopediave.org/persona/pedro-trebbau/

[3] Linkedin. Pedro Trebbau López. https://www.linkedin.com/in/pedro-trebbau-lopez-18194651/?originalSubdomain=ve

[4] El Estímulo. “Alejandro Betancourt, el “bolichico” que se hizo millonario con los apagones”. 22 de marzo de 2019. http://elestimulo.com/climax/alejandro-betancourt-el-bolichico-que-se-hizo-millonario-con-los-apagones/

[5] Alejandro Betancourt. http://www.alejandrobetancourt.es/curriculum

[6] Bloomberg. Derwick Associates Corp. https://www.bloomberg.com/profile/company/1383744D:US

[7] Scribd. Cable Pelao - Ultimas Noticias-2011-08-07. https://es.scribd.com/doc/62457658/Cable-Pelao-Ultimas-Noticias-2011-08-07

[8] Armando.Info. "Dos empresas jugaron con ventaja para aprovechar la emergencia eléctrica”. 23 de marzo de 2015. https://armando.info/Reportajes/Details/280

[9] Setty Southam. Demanda de Otto Reich contra Leopoldo Alejandro Betancourt, Pedro Trebbeau y Francisco D‘Agostino. https://settysoutham.files.wordpress.com/2013/07/reich-vs-lopez-derwick.pdf

[10] RunRun.es. “Entendiendo la demanda de Otto Reich vs. Derwick Associates por J. A. McGinley”.4 de agosto de 2013. https://runrun.es/uncategorized/77798/entendiendo-la-demanda-de-otto-reich-vs-derwick-associates-por-j-a-mcginley/

[11] El Nacional. “Tribunal de New York desestimó acusaciones en contra de accionistas de Derwick Associates”. 19 de agosto de 2014. https://web.archive.org/web/20140820233752/http://www.el-nacional.com/mundo/Tribunal-New-York-Derwick-Associates_0_467353296.html

[12] Infodio. “Demanda de Otto Reich contra bolichicos Derwick Associates expone nuevos actores”. http://infodio.com/es/150114/demanda-de-otto-reich-contra-bolichicos-derwick-associates-expone-nuevos-actores

[13] Cuentas Claras Digital. “Acusan a los “bolichicos” de lavado de dinero en Colombia”. 30 de abril de 2016. https://www.cuentasclarasdigital.org/2016/04/acusan-a-los-bolichicos-de-lavado-de-dinero-en-colombia/

[14] Cuentas Claras Digital. “Senado canadiense recibió denuncias en contra de la empresa Derwick”. 10 de diciembre de 2016. https://www.cuentasclarasdigital.org/2016/12/senado-canadiense-recibio-denuncias-en-contra-de-la-empresa-derwick/

[15] Venezuela Política. “Demanda contra los "Bolichicos" continuará siendo discutida en la corte de apelaciones de NY”. 25 de marzo de 2017. http://maibortpetit.blogspot.com/2017/03/demanda-contra-los-bolichicos_25.html

[16] Venezuela Política. “Corte de Apelaciones de Nueva York falla a favor de los Bolichicos”. 26 de mayo de 2017. http://maibortpetit.blogspot.com/2017/05/corte-de-apelaciones-de-nueva-york.html

[17] Venezuela Política. “Bolichicos enfrentan seis investigaciones criminales en los EEUU”. 9 de mayo de 2017. http://maibortpetit.blogspot.com/2017/05/bolichicos-enfrentan-seis.html

[18] Bloomberg. “Swiss Banks Land in Middle of Money-Laundering Probe – Again”. 23 de marzo de 2016. https://www.bloomberg.com/news/articles/2016-03-24/swiss-banks-land-in-middle-of-money-laundering-probe-again

[19] The Wall Street Journal. “Venezuelan Energy Company Investigated in U.S.”. 8 de Agosto de 2014. https://www.wsj.com/articles/venezuelan-energy-company-derwick-investigated-in-u-s-1407516278

[20] Venezuela Política. “Denuncian en el Senado de EEUU: Derwick contrató a Fusion GPS para silenciar el escándalo de corrupción en medios de comunicación norteamericanos”. 26 de julio de 2017. http://maibortpetit.blogspot.com/2017/07/caso-derwick-bolichicos-sale-relucir-en.html

[21] Venezuela Política. “Demandan por daños y perjuicios a los ‘Bolichicos’ en una corte de Nueva York”. 20 de mayo de 2018. http://maibortpetit.blogspot.com/2018/05/nueva-demanda-contra-los-bolichicos.html

[22]   El Mundo. “La cortina de los bolichicos en España, los inseparables”. 28 de octubre de 2018. http://rsocial.elmundo.orbyt.es/epaper/xml_epaper/Cr%C3%B3nica/28_10_2018/pla_32712_CRONICA/xml_arts/art_37767791.xml?SHARE=6C23C0F29C6C4F158F7CA6264B48630552E45400E8063A138E4961EF503E29FA89DBDB3B449352067C7CE8491428F102A9FD159A82756D09F3B398D6FF782CDBDB4C23E2273B42A27FD637F01E34FD2165E184E8177081FB26A4E9E8B3AFE9C6  

[23] Venezuela Política. “Nicolás Maduro crea la empresa mixta Petrosur en asociación con los Bolichicos”. 11 de septiembre de 2018. http://maibortpetit.blogspot.com/2018/09/patrosur-una-empresa-mixta-entre-pvc-y.html

viernes, 28 de septiembre de 2018

Declaran a Francisco Convit y a sus socios como "fugitivos" de la justicia norteamericana y liberan orden de arresto

Por Maibort Petit
@maibortpetit


La jueza de los Estados Unidos, Kathleen M. Williams declaró fugitivos de la justicia norteamericana a los acusados de haber lavado en el sistema financiero norteamericano y europeo más de US$1.200 millones provenientes de un presunto esquema de corrupción en Petróleos de Venezuela en los años 2014-2018.

Un oficio de la jueza Williams informa que el caso que involucra a funcionarios del régimen de Nicolás Maduro y un grupos de contratistas entre quienes se encuentran  los venezolanos: Francisco Convit Guruceaga, José Vincente Amparan Croquer, aka, “Chente,”  Carmelo Urdaneta Aqui, Mario Enrique Bonilla Vallera, Abraham Eduardo Ortega y Hugo Andre Ramalho Gois,  ciudadano portgués y  el uruguayo Marcelo Federico Gutierrez Acosta y Lara pasa a estatus de fugitivos porque los sujetos antes mencionados no se presentaron a las instancias de la  justicia norteamericana en el tiempo establecido. 

El caso

Este caso que tiene lugar en la Corte del Distrito Sur de la Florida   involucra a contratistas y funcionarios del gobierno venezolano que habrían supuestamente malversado más de US$1.200 millones provenientes de la estatal  petrolera PDVSA (entre 2014 y 2018). Los documentos revelan que los acusados habían adquirido más de 13 propiedades inmobiliarias en Miami, 11 en ciudad de Panamá, además de haber hecho inversiones millonarias en bonos y otros instrumentos financieros en Suiza, Inglaterra y Las Bahamas. Los bienes fueron incautados por las autoridades federales de los Estados Unidos.


En este caso fue arrestado el 24 de julio de 2018 en Miami,  el ciudadano alemán que vivió en Venezuela y quien es residente de Panamá, Matthias Krull. El banquero se declaró culpable y decidió colaborar con los justicia estadounidense.

La acusación de Krull dice que el demandado trabajó en la administración de las cuentas de la cúpula venezolana y que formó parte de la conspiración para lavar miles de millones de dólares provenientes de Pdvsa.

Otro detenido en espera de extradición

Otro de los sujetos acusados en la supuesta conspiración es un ciudadano colombiano Gustavo Adolfo Hernández Frieri. La fiscalía lo acusada de blanquear parte de los fondos a través de inversiones fraudulentas en fondos mutuos. Hernández Frieri fue detenido en Italia el 25 de julio de 2018 y está a la espera de su extradición a los Estados Unidos.


Dice la demanda que los acusados compraron una serie de propiedades inmobiliarias, bonos e instrumentos financieros durante las fechas de la conspiración (2014-2018).


Los demandados, Abraham Edgardo Arteaga y Gustavo Adolfo Hernández Frieri tienen dos cargos por lavar dinero con instrumentos financieros. El la acusación también se destaca que Hernández Frieri tiene un cargo por promoción de lavado de dinero internacional.