Mostrando entradas con la etiqueta Tareck El Aissami. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tareck El Aissami. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de marzo de 2023

Conozca los detalles del millonario contrato suscrito entre Detons Europe CS LLP y PDVSA para representarla en las múltiples demandas que enfrenta

  Se trata de un millonario acuerdo de asesoría jurídica que David Syed, abogado irlandés experto en finanzas, brinda al gobierno venezolano y la estatal petrolera.

Por Maibort Petit
  Aunque inicialmente su relación con el régimen de Nicolás Maduro se entabló para encargarse de la restructuración de la deuda externa venezolana de USD 60.000 millones, David Syed, el abogado irlandés socio de la firma de abogados registrada en la República Checa, Detons Europe CS LLP, derivó sus actividades a la representación de la estatal petrolera en los procesos de arbitraje, juicios y demás procesos judiciales que enfrenta en distintas instancias jurisdiccionales del mundo. Pero no sólo esas serían sus funciones, pues voceros de la oposición venezolana han denunciado que su actuación igualmente comprende el burlar las sanciones impuestas a Venezuela y PDVSA por el gobierno de los Estados Unidos y la comunidad internacional.
 Recientemente, el excomisario de la desaparecida Policía metropolitana de Caracas y expreso político, Iván Simonovis, señaló a David Syed de ser el interlocutor del régimen de Nicolás Maduro para burlar las sanciones impuestas por el gobierno de los Estados Unidos y la comunidad internacional a PDVSA. Una actuación de a este abogado externo de la petrolera estatal venezolana, le habría permitido obtener ganancias millonarias en dólares y euros, según el exfuncionario policial.
  Simonovis reveló que Detons Europe CS LLP, la empresa de la cual es socio Syed, supuestamente recibió honorarios profesionales que sumaron 13,8 millones de euros y agregó que el abogado, en cada viaje que realiza a Venezuela produce un gasto de USD 26.373 por concepto de costo de los vuelos privados. Los cálculos del expolicía metropolitano señalan que los últimos siete viajes significaron una erogación de USD 184.611.

 David Syed fue contratado por Detons para asesorar al régimen de Maduro en el proceso de reestructuración de la deuda externa cuando se pretendía renegociar una deuda de USD 60.000 millones[1].

 Anteriormente a su afiliación a Detons Europe CS LLP, Syed era socio de la firma Orrick, Herrington & Sutcliffe, esto hasta noviembre de 2017 cuando Detons lo requirió para asesorar a la dictadura venezolana en el manejo de su deuda externa[2].

  El portal Poderopedia informa que “David Syed tiene una amplia experiencia en contratos internacionales, transacciones corporativas y transacciones transfronterizas. Es egresado de la Escuela de Derecho de la Universidad Francesa de Reims, y tiene un master de Derecho de la Universidad de Exeter, en Reino Unido”. La publicación especializada Best Lawyers lo catalogó en 2014 como uno de los mejores abogados de finanzas. Del mismo modo señala que Syed se separó de Orrick, Herrington & Sutcliffe cuando este despacho se negó a hacer negocios con el régimen venezolano[3].

El Acuerdo

  El 11 de julio de 2018, Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), representada por su Consultora Jurídica, Hilda Cabeza, y la empresa domiciliada en la República Checa, Detons Europe CS LLP, representada por el ciudadano irlandés, Dawood Syed, suscribieron un contrato de Servicios Profesionales el cual tiene por objeto representar judicialmente a la petrolera, “ante los procesos de arbitraje, juicios, entre otros; con sus propios recursos y personal, y a satisfacción de esta”. Se estableció que PDVSA tendría la conducción de los procedimientos a través de su consultoría jurídica, mediante sus orientaciones, el control y seguimiento que realice, dirigidos a instruir a Detons y a los abogados de esta y de su personal, designados para ejercer la representación en las instancias correspondientes.


  El precio del contrato se estableció hasta por la cantidad máxima de 5.749.120 Euros, de los cuales 4.422.400 corresponderían a 8 mil horas/hombre anuales de trabajo, calculadas por la multiplicación del esfuerzo estimado en Horas/Hombre por las tarifas presentadas en la oferta que forma parte del contrato. Asimismo, 1.326.720 Euros correspondientes al 30% por concepto de gastos reembolsables, cuyo monto total en bolívares asciende a Bs. 541.061.181.440, calculados a la tasa de cambio indicada en el Convenio Cambiario 39 que, según la última subasta del DICOM del 7 de junio de 2018, se fijó en Bs. 94.112 por Euro.

  Entre otras generalidades, el acuerdo establece el pago de honorarios profesionales por parte de PDVSA a Detons de USD 665 por hora de trabajo de los socios (Partner); USD 557 por hora para los Consejeros (Counsel) Senior; USD 371 por hora de trabajo para los Senior Associate; USD 248 por hora de trabajo para los Junior Associate; tarifa de paralegal de 195 Euros.

  Estos montos comprenden las actuaciones que partir de la suscripción del contrato se produzcan en representación, atención y defensa de los intereses de PDVSA.

 Se entienden por Gastos Reembolsables los generados en la prestación del servicio, tales como pago de hoteles, boletos aéreos, taxis, servicios de traducción y transcripción, teléfono, fax, servicios postales. El pago se realizará contra presentación de facturas.

 Además de otras cláusulas relativas a aspectos formales y de procedimiento, se establece como “Punto de Honor en la Defensa de PDVSA”, que Detons deberá en la medida de lo posible, “implementar de forma obligatoria” los alegatos en relación con la “falta de jurisdicción del Tribunal Arbitral para el conocimiento de la presente causa contra PDVSA”, así como aquellos relativos a escenarios de fraude en los casos en los que los demandantes hayan ejecutado operaciones destinadas e impulsadas a constituirse en objeto del ámbito de aplicación de Tratados de Promoción y Protección de Inversiones.

El Addendum Nº 1

  El 25 de marzo de 2019 se firmó el Addendum o contrato complementario Nº 1 en el cual se modificó la cláusula relativa al pago y gastos reembolsables, para ajustar la cantidad de horas hombre a la necesidad del servicio y monto respectivo.

  Se estipuló que el monto del contrato sería hasta por la cantidad máxima de 8.099.468 Euros, de los cuales, 6.230.360 se destinarían a 11.400 Horas/Hombre anuales de trabajo, calculados al multiplicar el esfuerzo estimado en Horas/Hombre por las tarifas presentadas en la oferta; así como 1.869.108 Euros correspondientes al 30% por concepto de gastos reembolsables. El cálculo se hizo de acuerdo al Convenio Cambiario 39 aplicado a la subasta del 27 de febrero de 2019, de Bs. 3.748,90 por cada euro.

  Las tarifas de los honorarios se mantuvieron como estaban en el contrato del 11 de julio de 2018.

El Addendum Nº 2

  El 12 de junio de 2019, se firmó el Addendum o contrato complementario Nº 2, el cual prolongó la vigencia y duración del contrato, hasta ahora establecida en un año, hasta que se consuma la totalidad del monto estipulado en la cláusula segunda o al 31 de diciembre de 2019. Es decir, tendría vigencia en tanto ocurrieran cualquiera de los dos supuestos referidos.

 Igualmente se estableció que solamente si PDVSA estimaba conveniente, el contrato podría prorrogarse a través de un Addendum suscrito entre las partes.

El acuerdo de pagos

 El 11 de julio de 2018, Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), representada por su Consultora Jurídica, Rocío Goitía Gómez, y la empresa Detons Europe CS LLP, representada a su vez por David Syed, socio de la firma, suscribieron un Acuerdo que tenía por objeto “ayudar en el cabal cumplimiento de las obligaciones contractuales”.

 A través de dicho acuerdo, Detons autorizó a PDVSA para que, a partir de la fecha de la firma, la petrolera realizara los pagos derivados del contrato de servicios profesionales indistintamente y de preferencia, en la cuenta bancaria a su nombre del Banque Delubac & Cie; o en la cuenta a nombre de AO Detons Europe del banco VTB Bank; así como en cualquier otra cuenta bancaria perteneciente a los citados. Se advierte de cualquier cambio sería informaría con cada factura emitida.

 Del mismo modo, las partes acordaron mantener la vigencia de los acordado en el contrato de servicios del 11 de julio de 2018 y su Addendum Nº 1.

Las facturas

 El 10 de julio de 2019, Detons Europe CS LLP emitió la factura 271901101 a PDVSA, a la atención de Roccio Goitía, por los servicios profesionales proporcionados hasta el 30 de junio de 2019 por 440 Euros. Se refería al caso descrito como 14/Bonos y Préstamos.

  En la misma fecha, 10 de julio de 2019, se emitió la factura 271901102 relativos al caso descrito como 16/APS-Italia por 10.149 Euros.

 Igualmente, en la misma fecha se emitió la factura 271901103 también relativa al caso 16/APS-Italia por Gastos Reembolsables, por 420,69 Euros.

 También el 10 de julio de 2019, se emitieron las facturas 271901104 por 405 Euros por servicios profesionales por el caso 18/Core Laboratories; la 271901105 por 200 Euros por el servicios profesionales por el caso 25/Ecuador; la 271901106, por servicios profesionales por el caso 26/Arbitrajes Marítimos del Reino Unido por 619,60 Euros; la 271901107, por servicios profesionales por el caso 31/NYNAS-General Corporate, por 23.395,40 Euros; la 271901108, por servicios profesionales por el caso 32/Propernyn-Energy Coal, por 18.439,10; la 271901109, por gastos reembolsables por el caso 32/Propernyn-Energy Coal, por 789,48; la 271901110, por servicios profesionales por el caso 34/Portugal, que comprendía un renglón por 23.942,90 y otro por 23.476,71 que totalizaban 47.419,61 Euros; la 271901111, por el caso 34/Portugal, por concepto de gastos reembolsables, por 4.355,55 Euros; la 271901112 por servicios profesionales por el paso 35/Petrojam, por 49.835,80, la 271901113, por gastos reembolsables del caso Petrojam, por 5.838,62 Euros; y la 271901114, por servicios profesionales del caso 38/Caballero, por 117368,60.

 Del mismo modo, en nuestro poder se encuentra otro grupo de facturas fechadas los días 14 de agosto de 2019 y el 28 de agosto de 2019, que totalizan 114.609,84 Euros.

Sobre Detons

  Detons Europe CS LLP, Unidad Organizacional, de acuerdo el portal Open Corporates, es una empresa activa registrada en la República Checa el 5 de diciembre de 2008, bajo el número 28499808, como componente organizacional de entidad legal extranjera. Inicialmente estuvo denominada como Salans Europe LLP. El directorio lo conforman la propia Detons Europe CS LLP como entidad fundadora y Tomasz Cezary Dabrowski, quien figura como miembro designado[4].

  Se trata de un despacho de abogados que, según describe el portal CCCA, ofrece asesoría a “clientes nacionales y extranjeros en diversas áreas de la vida empresarial, incluidas fusiones y adquisiciones, empresas conjuntas, derecho corporativo, capital privado/capital de riesgo, banca, finanzas y mercados de capital, reestructuración e insolvencia, transacciones inmobiliarias, derecho laboral, penal y de competencia, así como derecho regulatorio, cumplimiento y resolución de disputas. Dentons tiene una gran experiencia en la planificación, estructuración y negociación de transacciones de capital privado. Asesoramos en todo el “ciclo de vida” de los fondos de capital privado, desde su estructuración y captación, pasando por la implementación y ejecución de su estrategia de inversión (compras e inversiones de capital riesgo) hasta la desinversión de sus carteras (salida) y posterior liquidación del fondo”[5].


1) El Nacional. “David Syed, el abogado de Pdvsa señalado de ser interlocutor del chavismo para burlar las sanciones de EE UU”. 15 de febrero de 2023. https://www.elnacional.com/venezuela/david-syed-el-abogado-de-pdvsa-senalado-de-ser-interlocutor-del-chavismo-para-burlar-las-sanciones-de-ee-uu/

2) Instagram. Maduradas. “¡Desesperados! Gobierno contrató a un abogado para que lo asesore en reestructuración de la deuda (Ay, Nico)”. 15 de noviembre de 2017. https://www.instagram.com/p/BbiicmAh2xy/?hl=es


4) Open Corporates. Detons Europe CS LLP, unidad organizacional. https://opencorporates.com/companies/cz/28499808

5) CVCA. Dentons Europe CS LLP. https://cvca.cz/en/dentons-europe-cs-llp-2/

 

miércoles, 11 de enero de 2023

Una estrategia ejecutada por Francisco Convit Guruceaga consigue liberar al exfuncionario de PDVSA, Víctor Aular, acusado por delitos de corrupción

  Fuentes de Venezuela Política informaron que Aular fue puesto en libertad gracias a los 'buenos oficios', ejercidos ante la cúpula oficialista, por Francisco Convit Guruceaga, actualmente fugitivo de la justicia de EE. UU. 

Por Maibort Petit

  De manera silenciosa, fue excarcelado en Caracas, Víctor Aular, exvicepresidente de Finanzas de Petróleos de Venezuela durante la gestión del exministro Rafael Ramírez, que había sido arrestado en agosto de 2022, tras ser acusado de haber participado en un enorme esquema de corrupción que logró expoliar a PDVSA unos $480 mil millones. El sobreseimiento del exfuncionario, que también aparece señalado en casos criminales en EE. UU., responde a una serie de acciones que se están acometiendo por parte de operadores involucrados en millonarias tramas de lavado de dinero en Venezuela para generar evidencias que les sirvan para defenderse ante la justicia norteamericana.
    Víctor Aular participó en la suscripción de un contrato de préstamo con la empresa Administradora Atlantic 17107, CA., que de manera irregular realizó préstamos a PDVSA en bolívares y los cobró en dólares, creando un daño al patrimonio de la petrolera, pero además enriqueciendo ilícitamente a los protagonistas de la trama. Cuando el fiscal del régimen de Maduro, Tarek William Saab anunció la detención de Aular, 30 de agosto de 2022, destacó que la operación reflejaba la conducta criminal de los implicados. 
    La trama de corrupción que involucra a Aular,  fue plenamente descrita y evidenciada por las autoridades de EE. UU. en la acusación federal denominada Operación Fuga de Dinero.  A pesar de la demanda en la corte, las autoridades en Venezuela no realizaron investigaciones sobre la denuncia, hasta que a inicios de agosto de 2022, Tareck El Aissami —sancionado por el Departamento del Tesoro de EE. UU., por ser presuntamente, uno de los grandes capos del narcotráfico y relacionado con grupos terroristas de Medio Oriente, y acusado en Nueva York por la violación de sanciones impuestas a Venezuela por el gobierno estadounidense acusó al expresidente de PDVSA, Rafael Ramírez Carreño, a Nervis Villalobos, a Víctor Aular y otros de desfalcar más de cuatro mil millones a Petróleos de Venezuela durante la gestión del exzar petrolero.

   A muchos expertos sorprendió la denuncia de El Aissami, que en calidad de Ministro de Petróleo, dijo que había logrado evidenciar que Ramírez y sus socios expoliaron y causaron un grave daño al patrimonio de PDVSA, con varias operaciones de cambio que sólo se hicieron para enriquecerse. No obstante, en la denuncia de El Aissami surgió la oportunidad de oro para que un de los fugitivos de la justicia de EE. UU. por una causa que forma parte de las operaciones acusadas, consiguiera una pieza clave para presentar ante la corte de EE. UU. para defenderse.

Sobreseimiento del caso de Víctor Aular como evidencia del no delito

  En el marco del proceso irregular que permitió que Víctor Aular saliera en libertad, participó Francisco Convit Guruceaga, un sujeto que está siendo buscando por las autoridades federales de Estados Unidos por ser una de las fichas principales de la Operación Fuga de Dinero, un escandaloso caso de lavado de más de 1.200 millones de dólares provenientes de PDVSA.

  El Departamento de Justicia de Estados Unidos acusó a Francisco Convit Guruceaga y a otros cinco venezolanos el 18 de septiembre de 2018. Entre los acusados, además del llamado bolichico, se encuentran: José Vicente Amparan Croquer, alias 'Chente'; Carmelo Antonio Urdaneta Aqui; Gustavo Adolfo Hernandez Frieri; Hugo Andre Ramalho Gois; Marcelo Federico Gutiérrez Acosta y Lara y Mario Enrique Bonilla Vallera, este último un hombre muy cercano a los célebres narcosobrinos de Nicolás Maduro y Cilia Flores.

Las gestiones ante la 'justicia' de Caracas

  De acuerdo al fallo de sobreseimiento a favor de Víctor Aular —con fecha 29 de noviembre de 2022 del Tribunal Especial Cuarto de Primera Instancia en Funciones de Control con competencia en casos vinculados con delitos a delitos asociados al terrorismo con jurisdicción a nivel nacional causa N- 4CT-S-042-2022 firmada por el juez José M. Márquez García a Víctor Aular Blanco, cédula de Identidad V-6.835.572 se le acusó de haber cometido los delitos de aprovechamiento fraudulento de fondos públicos y malversación simple de fondos públicos y legitimación de capitales y asociación.

  Aular fue beneficiario de un decreto de sobreseimiento que tuvo lugar gracias a muchas gestiones realizadas ante las instancias de poder, por Francisco Convit Guruceaga. Una fuente ligada al caso dijo a Venezuela Política que una sentencia firme que alega que las operaciones que involucran al exfuncionario de PDVSA no constituyen delito, es decir, no violan ninguna de las leyes vigentes en Venezuela puede servir como pieza en la defensa de Convit Guruceaga y otros, que han justificado la naturaleza de la operación señalando que se ajusta a derecho.

 Convit Guruceaga y otros de sus socios están acusados por el gobierno de EE. UU. de delitos de lavado de dinero y corrupción a gran escala. Varios de los acusados en la Operación Fuga de Dinero se declararon culpables, fueron procesados y muchos pagaron condenas muy cortas por la gran cantidad de información que suministraron a los fiscales del caso.

El delito imputado a Aular es atípico

  "El decreto de sobreseimiento basado en lo establecido en el artículo 300 numeral 2, primer supuesto del código Orgánico Procesal Penal, referido a que el imputado no es típico", dice el fallo a favor de Víctor Aular.

  En ese sentido, la sentencia libera de los cargos a Aular y apela a una decisión que establece que "la propuesta de financiamiento de capital de trabajo para Petróleos de Venezuela, bajo la modalidad de crédito, hasta la cantidad de Bs. 17. 490.000.000,00, por un plazo de 24 meses a una tasa activa de mercado, menor a un 3 %, no generó pérdidas a la nación".

  En el documento de 48 páginas, se argumenta que "el crédito en cuestión se aprobó conforme al Acta de Asamblea Extraordinaria de Accionistas N-2012-06 de PDVSA, en fecha 06 de marzo de 2012, estando presentes Rafael Ramírez Carreño y Juan Carlos Márquez Cabrera, este condición de secretario. En esa acta, dice que se trató como único punto, decidir sobre la suscripción del Contrato de Préstamo bajo el mecanismo de línea de crédito con la empresa Administradora Atlantic 17107, C.A., resolviendo por unanimidad que conformen a lo acordado en la reunión del comité ejecutivo de fecha 06 de marzo de 2012".

  El fallo advierte que "en la suscripción del contrato, fue autorizado a Víctor Aular Blanco, en su condición de Director Interno de PDVSA, a que firmara el documento correspondiente a la ejecución del contrato, así como a realizar las solicitudes de desembolso, pagos parciales, totales e incluso pagos anticipados del capital e intereses, así como la suscripción del finiquito de la deuda".

  Entre las evidencias que usan para justificar el sobreseimiento de la causa, se cita la comunicación CJ-2022-402 de la Consultoría Jurídica de PDVSA, del 13 de septiembre de 2022.

  Dice que la autoridad "logró establecer que efectivamente, el contrato suscrito el 12 de marzo de 2012, entre PDVSA y Administradora Atlantic 17107, C.A, se acordó que la empresa prestamista, que no era un banco, entregara a PDVSA en calidad de préstamo, los Bs. 17.490.000.000,00 conforme a la solicitud de desembolso que efectuó PDVSA".

 Agrega que el 15 de marzo de 2012, la prestamista decidió ceder sus derechos y obligaciones sobre el contrato a Violet Advisor C.A y Welka Holding Limited, representada por los hermanos Luis Alberto Oberto e Ignacio Oberto.

 A su vez, Violet Advisor S.A. cedió sus derechos y obligaciones suscritos en fecha 15 de marzo de 2012, con Administradora Atlantic 17107 C.A y PDVSA, el 12 de marzo de 2012, a Welka Holding Limited, quedando entendido que tan pronto se materialice el convenio entre las partes, sobre el derecho decido se materializara de manera perfecta. 

 Asimismo, el fallo dice que "se de la claro en el contrato que Welka, sustituiría a Violet en el contrato desde la misma fecha en que Violet notifique a PDVSA de la cesión de obligaciones a Welka. Violet garantiza la existencia del crédito, pero no la solvencia del deudor".

  Welka y Violet enviaron una comunicación a Víctor Aular el 16 de marzo de 2012, para notificarle a PDVSA la suscripción de un contrato de cesión de derecho y obligaciones que Administradora Atlantic 17107 CA firmó con PDVSA unos días antes. En el oficio se indica que "el pago de capital e intereses debía realizarse directamente a las cuentas bancarias pertenecientes a la empresa contratista".

  "PDVSA recibió las comunicaciones 18 y 19 de marzo de 2012, y PDVSA pagó la deuda e intereses en dólares americanos a Welka Holding Limited y Violet Advisor SA que no poseían domicilio en Venezuela", acota el fallo.

  Posteriormente, Luis Oberto, director de Violet Advisor S.A. hizo una oferta de ampliación de financiamiento a Víctor Aular, en su condición de director de PDVSA, carta que fue recibida el 15 de junio de 2012. Oberto ofrece duplicar el monto, es decir, una ampliación de Bs. 17.490.000.000,00.

  El 1 de agosto de 2012, PDVSA, representada por Víctor Aular y Violet Advisor S.A. suscribieron un addendum al contrato de préstamos a intereses, donde se acuerda ampliar a Bs. 1.500.000.000,00 adicionales a las sumas entregadas a PDVSA, según lo pautado en el Acta de Asamblea Extraordinaria de Accionistas de PDVSA.

  En total la empresa de Luis Oberto le entregó a PDVSA en préstamos Bs. 36.480.000.000. Pero el 25 de enero de 2013, PDVSA suscribió un nuevo addendum donde se acordó ampliar en Bs. 1500.000.000,00 adicionales. Este último préstamo también fue aprobado por la Asamblea Extraordinaria de Accionistas de PDVSA celebrada el 22 de enero de 2013.

  El decreto que sobreseyó la causa de Víctor Aular dice que se verificó que los préstamos en bolívares que PDVSA pagó en dólares y que significó sumar mil millonarias para los involucrados, se depositaron en cuentas bancarias de PDVSA y que la información además fue confirmada por la Consultoría Jurídica de la estatal petrolera. "Los pagos fueron desembolsados en la cuenta bancaria del Banco Industrial de Venezuela, registrada a nombre de Administradora Atlantic 17107 C.A. el 10 de octubre de 2022".

 Dice que fueron debitadas de las cuentas de PDVSA, $ 4.850.000.000,00 por concepto de cumplimiento de obligaciones a las empresas de los hermanos, Luis e Ignacio Oberto, Welka Holding Limited y Violet Advisors S.A. en un lapso comprendido entre 21 de marzo de 2012 al 29 de enero de 2013, efectuada desde la cuenta PT500007090300950810330 del Banco Espirito Santo (Portugal) perteneciente a PDVSA.

  En la transacción de la inmensa suma de $4.850.000.000,00 fue a parar las cuentas de Violet Advisor S.A. N-CH108667005846941228 de Bank de Zurich y otra cuenta secundaria en la Compagnie Bancaire Helvétique (CBH) de Ginebra.

  Otros $500.000.000,00 millones fueron depositados entre el 21 al 27 de marzo de 2013 en una cuenta del Banco Espíritu Santo en Bahamas, a favor de Welka Holding Limited. Todas las transacciones fueron aprobadas por Víctor Aular, en su rol de director de PDVSA.

  Deja claro que "PDVSA hizo los pagos en dólares a los préstamos en bolívares de manera anticipada. en distintas fechas y a través de varias transacciones. El 10 de abril de 2013 se firmó un acta de finiquito al contrato de préstamo suscrito el 12 de marzo de 2012". 

  Este documento fue firmado por Luis Oberto Anselmi por parte de Violet Advisor S.A. y que fueron originalmente pactadas con Administradora Atlantic 17107 C.A propiedad de Juan Andrés Wallis Brandt.

  Para el sobreseimiento de Víctor Aular se usó un documento emitido el 26 de septiembre de 2022, firmado por Ramón Ostos, director de la firma de contadores KPMG de Venezuela donde se resume los pagos en dólares por los préstamos en bolívares por parte de PDVSA a favor de la empresa de Wallis Brandt. 

  Esta operación supuestamente "no generó daño financiero a la reserva de la industria petrolera", comentario que contradice a quien plantó la denuncia en la fiscalía del régimen de Maduro, que no es otro, que el mismo Tareck El Aissami, actual Ministro de Hidrocarburos de la dictadura

  Según la sentencia, el tribunal evidenció que las acciones desplegadas por Víctor Aular en la operación calificada por El Aissami como un enorme esquema de corrupción, fueron ejecutadas por el sobreseído (Aular) bajo las condiciones y lineamientos jurídicos que especificaba el contrato firmado y autorizado por la directiva de PDVSA., es decir, Aular sólo cumplía sus funciones y que tales acciones no afectaron el patrimonio público.

  Los resultados de la investigación hacen referencia a la denuncia que interpuso El Aissami del 30 de agosto de 2022, y que la pidió "como presidente de la Comisión Presidencial Alí Rodríguez Araque".

  El Aissami acusó a Rafael Ramírez, Juan Carlos Márquez, Víctor Aular, Nervis Villalobos, Alejandro Betancourt López (socio de Francisco Convit Guruceaga), entre otros, de haber ejecutado la trama irregular que representó para "PDVSA pagar sus acreencias en dólares cuando lo que había recibido a cambio era bolívares lo que constituye a todas luces una operación fraudulenta". 

  Asimismo, se denunció que la significativa decisión de la empresa de Juan Andrés Wallis Brandt, de traspasar en horas a las empresas de Luis e Ignacio Oberto Anselmi los contratos que los beneficiaron con millones de dólares por préstamos en una moneda devaluada, violaba las normativa venezolana.

  Por ley, PDVSA está obligada a vender las divisas provenientes de sus exportaciones de crudos y sus derivados al Banco Central de Venezuela, para así obtener los bolívares necesarios para cumplir con sus compromisos locales. La denuncia advierte que la operación si comprometía el patrimonio nacional. El fallo a favor de Aular dice que no.

 La demanda de El Aissami sugiere que los dueños de las tres empresas involucradas en la operación y los funcionarios de PDVSA orquestaron esta maniobra fraudulenta para la adquisición de divisas a tasa preferencial, asunto completamente ilegal, porque para la fecha existía un control de cambio en el país (CADIVI). la línea de crédito de Atlantic a PDVSA, fue irregular y las ganancias fraudulentas se obtuvieron en bancos suizos.

 En la denuncia se destaca que la empresa Violet realizó dos transferencias a beneficio de Nervis Villalobos Cárdenas en una cuenta que estaba en el banca Privada de Andorra BPA Serveis SA, a nombre de la empresa VAMSHORE ENTERPRISES LTD, por un monto de $55.600.000 millones.

  Nervis Villalobos había suscrito un contrato falso con Atlantic, Violet y Welka de supuestos servicios. Otro de los funcionarios involucrados, Abraham Ortega, Director Interno de Finanzas de PDVSA, fue quien suscribió el acta de finiquito de la operación.

  Se plantea que parte del dinero que logró de manera fraudulenta fue aprovechado por Leopoldo Alejandro Betancourt López, a través de empresas de fachada, para tratar de ocultar los fondos obtenidos del esquema corrupto.

  Cuando El Aissami introdujo la demanda a la fiscalía, se hizo un acta de investigación penal que está firmada por el Comisario Jefe, Jesús Viloria, comisario, Mairobis Osorio, los inspectores Manuel Gallardo Luna Bello, Miguel Palacios y otros.

Las diligencias para el sobreseimiento

  El sobreseimiento de la causa contra Aular se basa en lo establecido en el artículo 300, numeral 2, primer supuesto del Código Orgánico Procesal Penal que indica que el hecho imputado es atípico y no por ende no reviste de carácter penal.

  La sentencia a favor del exvicepresidente de PDVSA dice "que operación denunciada no es delito porque no constituyó un daño al patrimonio de Venezuela, ya que el contrato establecía que pagó era dólares y no en bolívares, y esto se estableció antes que se haya instaurado el régimen de control de cambio, por lo cual no exime a la intimada del pago en dólares de EE. UU. porque esa era la moneda prevista en el contrato".

  La sentencia destaca que el delito acusado no se encuentra previsto en el ordenamiento jurídico venezolano como conducta sujeta a sanción penal.

  Por su parte, la empresa KPMG en el informe entregado para justificar la operación dice que "PDVSA obtuvo una ganancia por los pagos anticipados de estas transacciones similares para el año 2013 de $1.100 y para 2012 de $1.978 millones como consecuencia de las operaciones acusadas".

  Destaca que el sobreseimiento de la causa a favor de Víctor Aular procede porque el hecho objeto del proceso no se realizó ni puede ser atribuido al imputado, por ende la acción penal queda extinguida y resulta acreditada a la cosa juzgada.

  Agrega que a pesar de la falta de certeza, no existe razonable posibilidad de incorporar nuevos datos a la investigación y no hay bases para solicitar un juicio al imputado.

  Asegura que los sobreseimientos, o preclusión o dismiss, proceden cuando de la investigación resulte que el hecho que motivó la apertura de la averiguación es inexistente, no puede ser suficientemente acreditado o resulte no ser constitutivo de un delito. o cuando no conste la participación de los imputados.

¿Quiénes se pueden beneficiar del sobreseimiento de Víctor Aular?


  Tal como se dijo inicialmente, la denuncia hecha por Tareck EL Aissami en Caracas en agosto de 2022, estaba esencialmente basada en una acusación federal que la fiscalía del Distrito Sur de la Florida interpuso ante la Corte del primer circuito en Miami en contra de un grupo de operadores y exfuncionarios venezolanos que establece que hubo un esquema de corrupción a través del cual se lavaron 1200 millones de Petróleos de Venezuela.

  En la primera etapa del proceso arrestaron y procesaron tres de los individuos que formaron parte de este esquema de corrupción demandado, a saber: Mathias Krull, Abraham Edgardo Ortega y Gustavo Adolfo Hernández Frieri. 

  Los fiscales estadounidenses aseguran que la mayoría de los señalados son “operadores sofisticados con conocimiento del sistema bancario internacional” y por lo tanto saben cuáles son las rutas para efectuar el lavado de dinero que proviene de una operación criminal. Entre los funcionarios mencionados en la acusación está Víctor Aular y Abraham Ortega.

  En los documentos del caso "Operación Fuga de Dinero",que lavó en el sistema financiero norteamericano 1.200 millones de dólares provenientes de PDVSA, están involucrados tres funcionarios.

  La acusación dice que el Oficial 1, quien aprobó un préstamo el 17 de diciembre de 2014, es un vicepresidente de Pdvsa., que en ese entonces era Víctor Aular. 

 En 2012, PDVSA autorizó una operación con la empresa Administradora Atlantic 17107, CA., para efectuar desembolsos, realizar pagos parciales y totales e incluso pagos anticipados del capital e intereses. Los responsables firmantes del acuerdo fueron Rafael Ramírez Carreño, Asdrúbal Chávez, E. Del Pino y Víctor Aular.

 El dueño de una de las principales empresas de la trama corrupta, Administradora Atlantic 17107, Juan Andrés Wallis Brandt llegó acuerdos con los fiscales y sirvió como cooperante en la investigación de los fiscales de la Florida, según confirmaron varias fuentes ligadas al caso.

  En el año 2022, varios de los acusados de nacionalidad venezolana que fueron acusados por los fiscales federales de EE. UU. iniciaron un plan para librarse de las demandas, presentando a la corte una serie de documentos de PDVSA que demuestran que las actividades por las cuales fueron acusados no eran irregulares, o que como funcionarios públicos, tomaron acciones para denunciar las irregularidades, cumpliendo así con su deber. 

Leer este caso:

  En paralelo, varios operadores han efectuado varias diligencias para contratar los servicios de prestigiosos bufetes de abogados en EE. UU., así como agencias de cabildeo. 

  Igualmente, ha llevado acciones contra funcionarios del Departamento de Justicia, de las agencias federales y personas que actúan como mediadores en otros países.

 Francisco Convit Guruceaga cambió de abogado para su representación en la Corte del Distrito Sur de la Florida el 7 de diciembre de 2022, una semana después que el tribunal en Caracas aprobara el sobreseimiento de la causa contra Víctor Aular. Convit, fugitivo de la justicia de EE. UU. está representado por Jorge A. Pérez Santiago, del escritorio jurídico  STUMPHAUZER KOLAYA NADLER & SLOMAN, PLLC del estado de la Florida.

   En la medida que se han ido mejorando las relaciones entre EE. UU. y el régimen de Nicolás Maduro también se han ido abriendo puertas para los operadores acusados en las cortes norteamericanas, que buscan beneficiarse de los posibles acuerdos que están bajo la mesa de negociación privada en Caracas.

   Muchos se preguntan:
1)  ¿Por qué Tareck El Aissami hizo la denuncia en agosto de 2022 a pesar que la información sobre la trama estaba disponible desde 2012?
2) ¿Por qué se decide liberar a Víctor Aular que había hablado previamente con las autoridades norteamericanas?
3) ¿Qué persigue EL Aissami? ¿En qué se benefició? ¿logrará su objetivo?
4) ¿Cuál es el compromiso de Nicolás Maduro con las decisiones? ¿Compromete algunos de sus hombres, mientras beneficia a otros? ¿Hay alguna cabeza en peligro? ¿Sí es así por qué la denuncia de El Aissami?
 
¿Cómo terminará esta historia? Una lucha de poder por mantenerse en el poder.


lunes, 28 de noviembre de 2022

Aliados del Chavismo, funcionarios de Guaidó, expresidentes de izquierda, representantes de fondos de inversiones y ONGs se reúne en Santo Domingo para 'reimaginar' las sanciones de EE. UU. y la UE contra el régimen de Nicolás Maduro

Por Maibort Petit

   Chatham House, un centro de pensamiento del Reino Unido, con apoyo de Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE) realizará un encuentro en Santo Domingo, República Dominicana el 8 y 9 de diciembre de 2022, donde participarán desde oficiales del régimen de Nicolás Maduro, del interinato de Juan Guaidó, representantes de la Fundación de George Soros, Open Society, ex-presidentes de Izquierda, así como también funcionarios de la Administración de Joe Biden, y representantes de fondos de inversiones. La intención es 'reimaginar' las sanciones que EE. UU. y la comunidad internacional impusieron a la élite de la dictadura venezolana, y a empresas del Estado por la violación sistemática de los derechos humanos del pueblo, y las prácticas antidemocráticas del chavismo. 

  En la agenda del evento aparecen, entre otros, los siguientes personajes:

Expresidentes: Ernesto Samper (Colombia) y Leonel Fernández (República Dominicana)

Gobierno Interino de Juan Guaidó: Miguel Pizarro, y la Ex-CEO de CITGO, Luisa Palacios. Diputada de la Asamblea Nacional (2015) Mariela Magallanes. Isadora Zubillaga, representante de Guaidó en Europa.

American Society: Guillermo Zubillaga

Administración de Joe Biden EE. UU.: Juan González, Director Senior de Relaciones con el Hemisferio Occidental, National Consejo de Seguridad, Estados Unidos [Invitado]

Senado EE. UU. Brandon Yoder, miembro del personal profesional Relaciones Exteriores del Senado Comité, Estados Unidos [Invitado]

Financial Times: Presidente Michael Stott, Editor para América Latina

Empresario (Venezuela): Alberto Völlmer de Ron Santa Teresa.

Alberto Völlmer Ron Santa Teresa junto a Delcy Rodríguez, vicepresidente del régimen de Maduro.

Chatham House: Dr. Christopher Sabatini, investigador sénior.

Oradores Francisco Cox, Misión de investigación de la ONU, Chile

Tamara Taraciuk Broner, Human Rights Watch Keith Mines, Instituto para la Paz de EE. UU.

Enrique Yturriaga Saldana, Director General para Iberoamérica y el Caribe del Ministerio de Asuntos Exteriores de España.

James Dauris, Jefe, América Latina, Relaciones Exteriores del Reino Unido, Commonwealth y Oficina de Desarrollo. [Invitado]

Presidenta Sarah Renouf, Jefa de Misión Adjunta en Colombia, Nueva Zelanda

Alez Wetzig, Secretario General de Relaciones Exteriores, Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile

Representante de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México [TBD]

Presidente Louis-Pierre Emond, Asuntos Globales Canadá

Presidenta Dra. Elena Lazarou, Jefa, Unidad de Políticas Exteriores, Parlamento Europeo

Ponentes Miguel Pizarro, representante del Gobierno Interino de Venezuela ante Naciones Unidas ( Juan Guaidó)

Martín Carosio, Gerente Relaciones Institucionales y Comerciales LATAM/ Socio Comercial Legal, Aggreko [Invitado]

Presidenta Sabrina Stein, Analista sénior de programas de promoción, Programa para América Latina, Fundación Sociedad Abierta (Open Society Foundation)

  Ampliando las discusiones sobre el camino hacia la restauración de los Derechos Derechos Fundamentales y la Democracia en Venezuela.

  Para ayudar a facilitar una discusión abierta y el intercambio de ideas, este taller se llevará a cabo bajo el Regla de Chatham House.

 Esta es la agenda con fecha 18 de noviembre de 2022. (Transcripción lineal del documento)

 Este evento se realizará de forma presencial en la sede de Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE*). Las sesiones seleccionadas se llevarán a cabo en la plataforma virtual Zoom, pero por razones de privacidad no todos. Tenga en cuenta que todos los horarios enumerados se encuentran en el horario de invierno de la costa este [EST].

 Los siguientes objetivos y temas serán el foco de las discusiones y cualquier posible punto de consenso, que surja de la reunión de dos días.

• Reimaginar la naturaleza de las sanciones estadounidenses e internacionales y su potencial para promover avance en las negociaciones, derechos humanos en Venezuela y el cambio pacífico.

• La importancia de los inversionistas privados para crear transparencia y participar en la entrega de ayuda humanitaria en Venezuela, así como en la rehabilitación de los sectores críticos de electricidad y energía para apoyar el acceso a la salud, el agua potable y la educación.

• Compromisos de la Unión Europea para involucrar y promover condiciones para unas elecciones justas y libres en el período previo a 2024 y 2025

• Asegurar la autorización oficial para que las principales organizaciones internacionales de derechos humanos lleven a cabo una visita para monitorear de forma independiente las condiciones dentro de Venezuela y el progreso de las reformas judiciales iniciadas por el actual gobierno.

Cena de bienvenida el miércoles 7 de diciembre de 2022 19:30 – 21:30

 Se convocará una cena de bienvenida previa al taller en un restaurante de Santo Domingo. El propósito de esto la cena es para presentar a los participantes entre sí y los temas y objetivos del taller.

 Después de los comentarios introductorios de Chatham House y los partidarios del evento, se proporcionarán comentarios de los presidentes Leonel Fernández (República Dominicana) y Ernesto Samper (Colombia) sobre lecciones aprendido de los esfuerzos de negociación anteriores y cómo abordarlos en conversaciones futuras.

Preguntas para la discusión:

• ¿Qué lecciones podemos extraer de los esfuerzos pasados de mediación que puedan aplicarse a la nueva ronda de negociaciones recién anunciadas en México?

  Cuando una reunión, o parte de ella, se lleva a cabo bajo la Regla de Chatham House, los participantes son libres de usar la información recibida, pero no se podrá revelar la identidad ni la afiliación del o de los oradores, ni la de ningún otro participante.

Agenda

• ¿Qué énfasis debe ponerse en los derechos humanos fundamentales y la asistencia humanitaria?

• ¿Cuál es la mejor manera de abordar las condiciones electorales para las elecciones de 2024/2025 para cumplir con los requisitos de la UE? Recomendación de su informe de misión de observación de 2021?

• ¿Cuál debería ser el papel de la comunidad internacional, incluidos los recién elegidos gobiernos en América Latina?

Ponentes: Presidente Leonel Fernández, Presidente, República Dominicana (1996-2000; 2004-2012)

Presidente Ernesto Samper, Presidente, Colombia (1994-1998) 

Jueves 8 diciembre, 2022

08:45 – 09:00 Registro y refrescos

09:00 – 09:15 Palabras de bienvenida y presentaciones

Un breve resumen de la agenda, los objetivos y la presentación de los participantes.

Ponentes Dr. Christopher Sabatini, investigador sénior, Chatham House

Nathanael Concepción, Analista de Investigación, FUNGLODE ( Fundación de Leonel Fernández)

09:15 – 10:15 Primera sesión: ¿Cuál creemos que debería ser el papel de las sanciones?

  Durante mucho tiempo se ha cuestionado la eficacia y la aplicación de las sanciones, pero se ha convertido recientemente en un importante debate público. En el caso de Venezuela, tres años después de que los EE. UU., la UE y otros aumentaron los esfuerzos financieros y económicos individuales y amplios con las sanciones comerciales surge la pregunta: ¿y ahora qué? En esta sesión discutirá, si las sanciones en sí mismas, tal como están actualmente vigentes, son probables inducir los objetivos originales que los países que las impusieron tenían en 2019.

• ¿Cómo se pueden entender mejor las sanciones en términos del potencial de cambiar el interbloqueo actual?.

• ¿Cómo pueden los países que imponen sanciones promover un cambio gradual?

  En sus políticas para ayudar a incentivar no solo la sustentabilidad y la negociaciones, sino también cambios significativos en materia de derechos humanos y elecciones. 

 Condiciones, sin sacrificar la importación de pasado y potencialmente útil puntos de influencia de la política?

• ¿Cómo deben utilizarse las sanciones como palanca para garantizar el cumplimiento de las medidas acordadas durante las negociaciones?

Oradores:

1) Juan González, Director Senior de Relaciones con el Hemisferio Occidental, National Consejo de Seguridad, Estados Unidos [Invitado]

2) Brandon Yoder, miembro del personal profesional Relaciones Exteriores del Senado Comité, Estados Unidos [Invitado]

3) Presidente Michael Stott, Editor para América Latina, Financial Times

10:15 – 10:30 Descanso

10:30 – 11:45 Sesión Dos: Sesiones Paralelas: Inversión Privada y Negociaciones, Derechos humanos y elecciones.

Involucrar al sector privado

• ¿Cuáles son los beneficios de una mayor participación del sector privado en la economía venezolana en términos de transparencia, apoyo humanitario, rendición de cuentas, reconstruir un stable base para el futuro cambio político, y beneficios a largo plazo para los mercados mundiales de energía?

• ¿Existen sectores que son particularmente importantes para objetivos amplios compartidos?

• ¿Cuáles deberían ser esos objetivos?

• ¿Cuál es el papel del sector financiero?

Ponentes José Luis Manzano, Integra

Representante del sector petrolero [Invitado]

Luisa Palacios (Ex-CEO de CITGO designada por el interinato encabezado por Juan Guaidó).

Presidente Alberto Vollmer, Santa Teresa Ron

Negociaciones, Derechos Humanos y Elecciones

Una serie de informes internacionales recientes, incluso del Fact Finding de la ONU y de la Misión de Observación Electoral de la UE de 2021 han presentado recomendaciones concretas para mejorar la situación de los derechos humanos en Venezuela y reformas electorales y condiciones para elecciones libres y justas en 2024 y 2025.

• ¿Cómo se pueden abordar en las negociaciones en México?

• ¿Cómo pueden los gobiernos de América Latina, Europa, Canadá y otros ayudar a promover su centralidad en las negociaciones y en la debate público internacional?

• ¿Cómo puede la posibilidad de misiones directas por internacional creíble ONG y la UE para monitorear estas condiciones en el período previo al 2024

¿Es mejor abordar las elecciones?

Oradores Francisco Cox, Misión de investigación de la ONU, Chile

Tamara Taraciuk Broner, Human Rights Watch Keith Mines, Instituto para la Paz de EE. UU.

Mariella Magallanes, Diputada, Asamblea Nacional de Venezuela

11:45 – 12:15 Descanso

12:15 – 13:00 Sesión cuatro/almuerzo presentación: La Mirada del Venezolano

Gobierno: Sanciones, Normas Electorales y Derechos Humanos

Portavoz Alto Representante del Gobierno de Maduro

Presidente Presidente Leonel Fernández

13:00 – 13:15 Descanso

13:15 – 14:15 Sesión cinco: Puntos de vista europeos

• ¿Es una mayor cooperación entre el Grupo de Contacto Internacional original, incluyendo los EE.UU., posible?

• ¿Como se vería eso?

• ¿Cuáles son los objetivos de la UE, Reino Unido, Canadá y otros gobiernos de países europeos en la política de sanciones?

• ¿Cuál es la mejor manera de lograrlos?

Ponentes Enrique Yturriaga Saldana, Director General para Iberoamérica y el Caribe del Ministerio de Asuntos Exteriores de España

James Dauris, Jefe, América Latina, Relaciones Exteriores del Reino Unido, Commonwealth y Oficina de Desarrollo [Invitado]

Se invitará a un orador adicional

Presidenta Sarah Renouf, Jefa de Misión Adjunta en Colombia, Nueva Zelanda

14:15 – 14:30 Descanso

14:30 – 15:30 Sexta sesión: Miradas latinoamericanas

Ponentes Representante de la Cancillería Argentina [TBD] Laura Gil, Secretaria para América Latina Cancillería de Colombia [Invitada]

Alez Wetzig, Secretario General de Relaciones Exteriores, Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile

Representante de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México [TBD]

Presidente Louis-Pierre Emond, Asuntos Globales Canadá

15:30 – 16:00 Descanso

16:00-16:30 Sesión siete: Informe breve de los presidentes de las sesiones paralelas

Ponentes Alberto Vollmer, Presidente y CEO, Ron Santa Teresa

Mariella Magallanes, Diputada, Asamblea Nacional de Venezuela

16:30- 17:15 Sesión ocho: Puntos de consenso del primer día

Oradores Christopher Sabatini, investigador sénior, Chatham House

Yamira Sosa, FUNGLODE

CONFIDENCIAL. No para citación o circulación adicional

Bruno Binetti, Escuela de Economía y Ciencias Políticas de Londres

Cena de trabajo – La Mirada desde la República Dominicana

19:30 – 21:30

Otra oportunidad para la discusión e intercambio informal, tanto de los eventos del día anterior como del siguiente, la cena.

Portavoz Roberto Álvarez, Ministro de Relaciones Exteriores, República Dominicana [Invitado] viernes 9 diciembre, 2022

9:00 – 9:30 Registro y refrescos

9:30 – 10:30 Sesión ocho: Un repaso: ¿cuáles son los puntos de consenso hasta ahora?

Oradores Christopher Sabatini, investigador sénior, Chatham House

Nathanael Concepción, Analista de Investigación, FUNGLODE

10:30 – 10:45 Descanso

10:45 – 11:45 Asistencia Humanitaria: Los Desafíos de la Implementación - Ampliando el concepto y entregando los bienes

Ponentes Miguel Pizarro, representante del Gobierno Interino de Venezuela ante Naciones Unidas ( Juan Guaidó)

Roberto Patiño, Fundador y Director General, Mi Convive/Alimenta La Solidaridad

Martín Carosio, Gerente Relaciones Institucionales y Comerciales LATAM/ Socio Comercial Legal, Aggreko [Invitado]

Presidenta Sabrina Stein, Analista sénior de programas de promoción, Programa para América Latina, Fundaciones Sociedad Abierta Open Society Foundation

11:45 – 12:15 Descanso

12:15 – 13:15 Décima sesión/almuerzo presentación: Reflexiones de Brasil sobre los pasados años de deterioro en Venezuela

Ponente Celso Amorim, Ex Ministro de Relaciones Exteriores, Brasil

Presidente Presidente Ernesto Samper, Ex Presidente, Colombia

13:15 – 13:30 Descanso

13:30 – 14:15 Sesión once: Hacia un consenso sobre la coordinación internacional en sanciones, sector privado, comunidad internacional y elecciones y estándares de derechos humanos?

CONFIDENCIAL. No para citación o circulación adicional

Discusión abierta.

• ¿Existe un camino para una posible visión colectiva sobre las elecciones, condiciones, demandas de derechos humanos y alivio de sanciones que puede alimentarse una posición internacional más amplia?

• ¿Como se vería eso?

Presidenta Dra. Elena Lazarou, Jefa, Unidad de Políticas Exteriores, Parlamento Europeo

Servicio de Investigación

14:15 – 14:45 Descanso

14:45 – 16:00 Sesión doce: ¿Qué logramos?

Discusión: No queremos dejar estos dos días sin compromisos en

condiciones electorales y de derechos humanos.

• Entonces, ¿cómo sería eso?

• Al mismo tiempo, ¿cuál podría ser el papel del sector privado en los avances esas metas?

• ¿Hay puntos de consenso que podrían hacerse públicos, especialmente en un conferencia de prensa potencial que podría seguir?

Preside Dr. Christopher Sabatini, investigador sénior, Chatham House

Presidente Leonel Fernández, Ex Presidente, República Dominicana

16:00 Conferencia de prensa potencial sobre puntos de consenso.