Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad Libre y Segura (SFS). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad Libre y Segura (SFS). Mostrar todas las entradas

martes, 22 de junio de 2021

Las falsas ofertas de Maduro en la mesa de negociación con Guaidó: La causa del fracaso

  El vicioso ciclo de elecciones falsas y una red de amenazas que el régimen mantiene gracias a un conjunto de “agentes adaptativos” que le sirven de sustento, son la fórmula de supervivencia del dictador en el poder.

Por Maibort Petit

   El fracaso de las negociaciones establecidas entre el régimen de Nicolás Maduro y la oposición venezolana desde 2019 con la facilitación de la comunidad internacional han fracaso y han resultado ineficaces, en razón de la falsa oferta electoral que el gobierno ha puesto sobre la mesa con el único objetivo de engañar y distraer de sus verdaderas intenciones de mantenerse en el poder indefinidamente.
   Así lo establece un informe del Centro para una Sociedad Libre y Segura (SFS), fechado el 21 de junio de 2021 y suscrito por José Gustavo Arocha, investigador senior de la institución, Teniente Coronel retirado del Ejército de Venezuela y ex-preso político entre 2014 a 2015. Es especialista en relaciones cívico-militares, conflictos violentos, ciberseguridad y amenazas terroristas en América Latina y brinda asesoría y servicios logísticos a disidentes venezolanos de alto perfil y críticos del régimen venezolano.
   Arocha advierte que la oferta del régimen de Maduro constituye un círculo vicioso de elecciones en el que se vale de altos niveles de desinformación, inteligencia y contrainteligencia, así como de operaciones de influencia estratégica para engañar constantemente a la comunidad internacional sobre sus intenciones de negociar con la oposición política.

  Entretanto, refiere que la oposición y muchos observadores internacionales se encuentran distraídos con este círculo vicioso de las elecciones falsas, momento que el régimen aprovecha para aumentar su compleja red de amenazas adaptativas en toda la región.
  El informe hace mención a la red de amenazas de Venezuela que complica cualquier proceso de negociación con el régimen en razón de que las economías ilícitas están capturando más territorio en el país que, en lugar de debilitar a Maduro, lo endurecen y este aprovecha para expandir dichas amenazas, cooptando a empresas y ONG que, de otro modo, serían legítimas.

  El experto subraya el error de comenzar el proceso sin partir de un diagnóstico adecuado, tanto de la estrategia de engaño del régimen, como de su red de amenazas, conducirá a un juego de suma cero donde el régimen tiene toda la influencia y el control.
   En su informe, el especialista se pronuncia por el desmantelamiento de la compleja y adaptativa red de amenazas de Venezuela en el exterior, dado que esto le quita influencia y opciones al régimen y hace más viable un proceso de negociación en el futuro.

Las negociaciones actuales

  Refiere el informe que Venezuela ha llegado a otra encrucijada en la que el presidente interino, Juan Guaidó, presentó recientemente una propuesta de reanudación de las negociaciones con el régimen de Maduro con el objetivo de alcanzar la evasiva meta de elecciones libres y justas en un país que atraviesa la peor crisis humanitaria del hemisferio occidental. La respuesta de Maduro fue exigir tres condiciones previas a cualquier negociación: 1) levantamiento de todas las sanciones; 2) reconocimiento del régimen como un poder legítimo; y 3) acceso a fondos incautados y congelados en el exterior.

  Pocos venezolanos creen en un diálogo y negociaciones con el régimen, pues este en el pasado, ha utilizado repetidamente las negociaciones como táctica dilatoria logrando con ello dividir aún más a la oposición política y distrayendo a la comunidad internacional, advierte el reporte.

   De hecho, se hace mención a que, en mayo de 2019, luego de que las partes iniciaran una negociación en Oslo/Barbados, con mediación del Ministerio de Relaciones Exteriores de Noruega y Guaidó anunciara unos meses después, el fracaso de las mismas y el retiro del régimen, la oposición perdió el control de la Asamblea Nacional y cierto apoyo de la comunidad internacional. Varios estados europeos ya no reconocen a Guaidó, aunque tampoco a Maduro.

  Plantea el informe algunas interrogantes básicas centradas no en el hecho de si una negociación debería tener lugar, pues se sostiene que, efectivamente, debe tener lugar, sino respecto al costo y condiciones de la misma.

El vicioso ciclo de las falsas elecciones

  El informe de José Gustavo Arocha detalla cómo el régimen de Maduro perpetúa un círculo vicioso de negociaciones que conducen a elecciones falsas.
   No se ha detenido el gobierno chavista en las últimas dos décadas para perfeccionar su capacidad para utilizar altos niveles de desinformación, inteligencia y contrainteligencia, así como operaciones de influencia estratégica para engañar permanentemente a la comunidad internacional con relación a sus intenciones de negociar con la oposición política. Tal comportamiento permitió un patrón cíclico y un proceso de varios pasos para cumplir el engaño estratégico que, en la actualidad lleva a cabo el régimen.

  Se inicia el ciclo con la falsa promesa de elecciones libres, seguida de nuevas reglas impuestas por el régimen, mientras la oposición enojada llama a protestas y el régimen aplica la represión violenta. Tal situación conduce a más diálogo y negociaciones y el "círculo vicioso" cierra el círculo al celebrar, de nuevo, elecciones simuladas en Venezuela.
   Cita el informe el último "círculo vicioso" completo de elecciones falsas en Venezuela, el cual en las que la oposición obtuvo la mayoría de la legislatura para trabajar hacia una eventual reforma electoral. La respuesta del régimen fue utilizar a los legisladores salientes para llenar el Tribunal Supremo de Justicia de leales y después constituir la Asamblea Constituyente, integrada en su totalidad por adeptos del régimen, la cual se convirtió en la legislatura paralela del gobierno.

  En 2017, ocurrió el nuevo engaño cuando después de una represión brutal y violaciones de derechos humanos resultaron en el asesinato de unas 157 personas y el arresto de más de 5.300. La comunidad internacional, inconsciente de las manipulaciones del régimen, pidió más diálogo, lo que llevó a las negociaciones en República Dominicana patrocinadas por José Luis Rodríguez Zapatero, las cuales fracasaron en febrero de 2018. Un encuentro que allanó el camino para que el régimen celebrara otra elección falsa, las presidenciales de 2018 que la oposición no reconoció. El "círculo vicioso" se completó con los comicios parlamentarios de 2020, donde Maduro recuperó la mayoría legislativa. Por tal, no sorprendió la disolución de la Constituyente.
  Ahora, Nicolás Maduro, sigue siendo presidente hasta 2024, advierte el informe, con más del 90 por ciento de la Asamblea Nacional a su favor y la oposición cada vez más fracturada y dividida y con menor apoyo popular.

  Y alerta el reporte: “Sin embargo, parece que las duras lecciones del 'círculo vicioso' no se aprenden, ya que un 'nuevo' ciclo se repetirá este noviembre de 2021 con las próximas elecciones a gobernador en Venezuela”.

Las amenazas

  El informe de José Gustavo Arocha alerta de que mientras la oposición y muchos observadores internacionales están distraídos por el "círculo vicioso" de las elecciones falsas, el régimen intensifica su red de amenazas, pues su enfoque principal no son las negociaciones ni las elecciones, sino consolidar la compleja red de amenazas adaptativas en Venezuela que proyecta un poder asimétrico en el exterior.

  Explica que estos "agentes adaptativos" son individuos y entidades capaces de interactuar entre sí de manera dinámica, a menudo no lineal, operando autónomamente tanto en actividades ilícitas como en negocios legítimos. No tienen estructura de comando y control, pero cuentan con la coherencia suficiente para reconocer que su supervivencia está conectada con la supervivencia del régimen de Maduro. “La dependencia mutua reemplaza cualquier diferencia ideológica o cultural y permite un equilibrio entre la autonomía y el propósito. Esta es la esencia de la red de amenazas venezolana, que está descentralizada y distribuida horizontalmente en toda la sociedad. Es una de las principales razones por las que el régimen de Maduro persiste en el poder a pesar de la presión internacional”.

   Agrega que la convergencia de amenazas depende de redes logísticas sólidas que amplíen el alcance y el alcance de varios actores ilícitos, impulsada por economías ilícitas, como el narcotráfico, el lavado, el contrabando, la falsificación, etc., que crecen en tamaño y en importancia en Venezuela.
   Apunta el reporte que, si bien las economías ilícitas se apoderan cada vez de más territorio en Venezuela, esto, en lugar de debilitar al régimen Maduro, endurece y expande la red de amenazas y le proporciona más herramientas y oportunidades para apropiarse de partes del sector privado y la sociedad civil. Esta red de amenazas combina actividades ilícitas con empresas legítimas y ONG que participan en sectores e industrias clave, como la energía, el oro, el transporte, las comunicaciones y la ayuda humanitaria.

   Se cita a Ecoanalítica, una consultora de finanzas corporativas, la cual afirma que en Venezuela circulan más de USD 6 mil millones en moneda estadounidense, vinculados a tres economías ilícitas: contrabando de oro, contrabando de petróleo y narcotráfico. El flujo de este efectivo permitió la creación de nuevas tiendas solo en dólares estadounidenses conocidas como "bodegones", las cuales son cooptadas por el régimen para construir un aparato político, económico, social y de comunicación que le de escape frente a la presión internacional, en particular las sanciones y se convierten en agentes adaptativos en la red de amenazas de Venezuela.

  Advierte, igualmente el informe, que esta red de amenazas es lo que complica cualquier proceso de negociación con el régimen, pues el gran tamaño de las economías ilícitas en Venezuela ha creado condiciones en las que demasiados empresarios y otros son complacientes con la corrupción y neutrales a las estrategias engañosas del régimen, porque, a pesar de su oposición al régimen, necesita sobrevivir.

¿Qué hacer?

  Tajantemente, el informe advierte que “no hay una bala de plata” para derrumbar a Maduro” y subraya que la lección más importante de los últimos dos años de la estrategia de máxima presión de la administración Trump es que el régimen sobrevive gracias a su red de amenazas transnacionales y transregionales, que lo oxigena para resistir la presión internacional.
  Se deja sentado en el reporte que seguir con las negociaciones sin un diagnóstico adecuado tanto de la estrategia de engaño estratégico del régimen como de su red de amenazas, sencillamente conducirá a un juego de suma cero en el que Maduro tiene todo el control. Incorporar a la sociedad civil, el ejército u otros actores resultará en que el régimen encuentre palancas adicionales para dirigir las negociaciones en su dirección preferida.

   Del conocimiento del comportamiento del régimen, de entender la complejidad de la red de amenazas y la estrategia regional del régimen, depende la opción de la oposición para poder desmantelarla.

   El verdadero clamor del pueblo venezolano no son vacunas contra el coronavirus o ayuda humanitaria, alerta el reporte, sino que la comunidad internacional que los ayude a desalojar un régimen totalitario. Pero debe quedar claro que esto no podrá ser desde adentro solamente, pues el camino hacia una nueva Venezuela pasa por quitarle las opciones al régimen en el exterior cercano.
   Es necesario trabajar con los gobiernos regionales y la sociedad civil en América Latina y el Caribe para localizar, identificar y neutralizar a los agentes adaptativos de la red de amenazas venezolanas que existen en sus países, pues su desmantelamiento le quitará el apalancamiento y las opciones al régimen. Esto, sostiene el informe, hará que el proceso de negociación sea más eficaz y más viable en el futuro.

lunes, 29 de julio de 2019

Hezbollah ha extendido sus operaciones en América Latina bajo el manto de la impunidad

Por Maibort Petit
@maibortpetit

La lucha contra el terrorismo islámico es un asunto que no ha sido considerado como prioritario en América Latina a pesar de que su presencia ha sido avistada en varias oportunidades, y en muchos países, las autoridades han documentado su incursión de manera fehaciente. Joseph Humire, experto en contraterrorismo y director ejecutivo del Centro para una Sociedad Libre y Segura (SFS), cree que luego de que Argentina designó a Hezbollah como grupo terrorista, otros países de Latinoamérica podrían hacer lo mismo, lo cual permitiría incrementar la lista de 58 naciones que actualmente luchan contra el terrorismo islámico. 

Durante el foro "Mejorando la cooperación contraterrorista tras una tragedia", celebrado en el Senado de los Estados Unidos, organizado por (SFS) en la conmemoración del 25 aniversario por el atentado terrorista contra la AMIA, Humire presentó a varios ponentes que explicaron los avances que se han dado en la lucha contra el terrorismo en el hemisferio.


Entre los principales oradores estuvieron presentes el senador (R) Ted Cruz, Director General Adjunto del Departamento de Justicia, John P. Cronan y el diputado al Congreso de Argentina, Luis Petri, entre otros.

Humire destacó que buena parte de los países latinoamericanos no han registrado a Hezbollah como una organización terrorista, a pesar de la amenaza que representa para la región.

El grupo chiíta ha estado vinculado a varias actividades ilegales en Latinoamérica para generar fondos que financien actividades terroristas en el Medio Oriente.

Estados Unidos y la Unión Europea y ahora Argentina han considerado al grupo chiíta del Líbano, Hezbollah, como una organización terrorista.

El gobierno estadounidense también designó a Irán como el principal partidario de Hezbollah, como estado patrocinador de terrorismo.

Humire dijo que la lucha contra el terrorismo no es un asunto únicamente de los Estados Unidos, la Unión Europea o el Medio Oriente, sino que el ataque a la Asociación Mutual Argentino-Israelí (AMIA) en 1994 y a la embajada de Israel en Argentina (1992), demostraron que la pelea es también contra los latinos.


"Estos eventos cambiaron las conversaciones de contraterrorismo en América Latina", acotó el experto.

— Por mucho tiempo —admitió— Latinoamérica se quedó atrás en la lucha contra el terrorismo porque no lo vio como un problema netamente de la región sino un problema del Medio Oriente, Europa, Estados Unidos, pero lo ocurrido en 1994 con la AMIA y la explosión de la embajada de Israel en 1992, demostró que es un asunto que incluye toda la región.

Humire cree que a la lista de 58 países que a nivel mundial que ya tienen designado a Hezbollah como grupo terrorista se unirán algunas naciones latinoamericanas, que permitirán que sean entre 68 o 78 naciones que puedan luchar en conjunto contra el terrorismo. “Ahora se podrá realizar una conversación sobre terrorismo en nuestro vecindario, ya que si los grupos están operando en América Latina, significa que también están operando en Estados Unidos”.

"Esperamos que este sea un punto de inflexión para muchos países latinoamericanos", acotó.

"La mayoría de los latinoamericanos no ven el terrorismo islamista como una amenaza importante en su región y se ha ejercido poca presión pública sobre el establecimiento, la reforma o la mejora de las leyes antiterroristas débiles o inexistentes en toda la región. Como consecuencia, Hezbollah y otras redes islámicas se han extendido en Sudamérica con impunidad”, advierte.

Según el Departamento de Estado de Estados Unidos, Venezuela ha proporcionado un "entorno permisivo" que ha permitido que Hezbollah prospere en la región.

El año pasado, Michael Braun, un exjefe de operaciones de la DEA, dijo a los legisladores estadounidenses que Hezbollah está generando cientos de millones a partir de un "plan de lavado de dinero con cocaína" en América Latina que "proporciona una fuente de financiación interminable" para sus operaciones terroristas en Siria y en otra parte.


Argentina pasó a ser el primer país de la región en reconocer a Hezbollah como una organización terrorista. En el marco de la conmemoración del 25° aniversario del atentado terrorista de la AMIA, el presidente de esa nación, Mauricio Macri, anunció la creación de un registro público de personas y entidades vinculadas a actos de terrorismo y su financiamiento, en el que se incluyó Hezbollah.

El diputado del Congreso de la República de Argentina, Luis Petri, participó en el foro organizado por SFS y en su exposición dijo que la medida de calificar a Hezbollah como grupo terrorista es una de las tantas que ha tomado la administración del presidente Macri.


Petri aseguró que entre las medidas a adoptar podría considerarse el aumento de los controles fronterizos para impedir que extranjeros con grandes prontuarios con pedidos de captura internacional, puedan ingresar a la República Argentina, además de la inclusión de dominio, el arrepentimiento o técnicas especiales. “Según la investigación también se aplican a causas vinculadas con el terrorismo y este registro es transcendental para congelar los activos de las organizaciones y de las personas, además de impedir su ingreso, y creemos que en este momento esta medida debe ser replicada por los países de la región”.

El parlamentario describió la historia de los hechos terroristas en la AMIA, y recordó el memorando firmado por la expresidenta, Cristina Fernández, con Irán, que fue catalogado como inconstitucional por toda la dirigencia política de oposición argentina y fue llevado a la justicia por la DAYA y la AMIA y se logró que así se declarara, más allá de que había sido aprobado por el congreso argentino en una lastimosa sesión un mes después de haber sido firmado por Irán,  donde nunca ese país ratificó ese memorando porque lo único que buscaba era la desaparición de las alertas rojas en Interpol.

Petri sostuvo que "Argentina considera a EE UU como un aliado estratégico en la lucha contra el narcotráfico, el crimen organizado, el terrorismo internacional y el lavado de dinero. Somos agradecidos de todo su apoyo para derrotarlos".

"Ya nada será igual, nosotros no seremos iguales, tenemos la obligación de ser mejores, para garantizar la paz de las generaciones futuras para que no vivan el horror, la sangre, la violencia racial y religiosa que le tocó vivir a nuestra generación", destacó Petri.

Hezbollah es una amenaza real para los Estados Unidos

Cronan dijo que para del Departamento de Justicia y el Gobierno de los Estados Unidos es una prioridad contrarrestar la amenaza de Hezbollah, para lo cual se están haciendo varios esfuerzos.

Por Maibort Petit
@maibortpetit 

En 2019, la seguridad pública de los Estados Unidos sigue enfrentando complejas amenazas de carácter internacional, en particular la que representa el grupo terrorista Hezbollah, la cual continúa siendo muy real, dijo el Director General Adjunto del Departamento de Justicia, John P. Cronan, en el foro "Mejorando la cooperación contraterrorista tras una tragedia", celebrado en el Senado de los Estados Unidos, durante la conmemoración del 25 aniversario por el atentado terrorista contra la AMIA, organizada por el Centro para una Sociedad Libre y Segura (SFS).

SFS (por sus siglas en inglés) es un grupo de expertos en seguridad nacional que ha logrado influir positivamente en las políticas públicas en Washington DC. SFS the most important think tank washington dc
Cronan destacó en su exposición que Estados Unidos trabaja con sus socios internacionales para estar mejor posicionado para desmantelar las redes de apoyo de Hezbollah y neutralizar las acciones terroristas contra los intereses norteamericanos. "Hoy la cooperación internacional y la protección de la justicia para las víctimas es tan importante y oportuno".

El alto funcionario recalcó que cuando era supervisor de la Unidad de Seguridad Nacional en la oficina del Fiscal Federal en Manhattan, constató que la lucha contra el crimen transnacional es más efectiva cuando se trabaja a través de las fronteras.

Recordó que en sus funciones enjuició a un líder terrorista radicado en el Reino Unido que orquestó actos globales de terrorismo que impactaron directamente la seguridad nacional de los Estados Unidos. "Algunas de nuestras pruebas más valiosas en el juicio provinieron de búsquedas realizadas por la policía británica y de las pruebas recuperadas en Pakistán", argumentó en su explicación sobre la importancia de trabajar en conjunto con las autoridades de otros países.

Gracias a la asistencia internacional se ha logrado enjuiciar a narcotraficantes y criminales en Estados Unidos y, asimismo, la policía estadounidense ha brindado una asistencia vital a sus socios extranjeros, lo que ha permitido salvar vidas, frustrar planes terroristas, gracias al hecho de haber compartido la experiencia y conocimientos de los órganos de seguridad de EE. UU. con sus aliados.

Cronan destacó el valor de la cooperación internacional en su actual cargo, señalando que "La mayoría de los más de 600 abogados de la División Criminal tienen su sede en Washington, DC, pero muchos de ellos están estacionados en todo el mundo, incluso en regiones donde las redes de apoyo de Hezbollah prosperan. Esa cobertura internacional es hoy una necesidad práctica".

Explica que en la medida que las economías se han vuelto más globales, en esa misma medida se han ampliado los esquemas terroristas y criminales, por lo cual se convierte en un desafío la aplicación de la ley y los mecanismos usados por las autoridades para investigar y procesar de manera eficiente a los criminales.

“¿Cómo construimos un caso criminal donde las pruebas y los testigos se encuentran en la mitad del mundo? ¿Cómo podemos rastrear, atraer y extraditar a los fugitivos más eficaz y eficientemente a través de las fronteras? ¿Cómo podemos procesar los casos en un tribunal público, mientras protegemos las acciones de nuestros servicios de inteligencia? Y cuando el proceso penal no es viable, ¿cómo podemos interrumpir y neutralizar las amenazas?”, se preguntó Cronan, quien advirtió que probablemente, "no haya una organización criminal para la cual estos desafíos sean más frecuentes y agudos que Hezbollah, cuyo alcance global y su ideología violenta ponen en peligro la seguridad nacional de los Estados Unidos y nuestros aliados".

Hasta cierto punto, Hezbollah ha evitado la notoriedad global lograda por Al Qaeda e ISIS, en gran parte por su sofisticación y el secretismo de sus actividades. Pero la capacidad de Hezbollah de evadir los titulares regulares de las portadas no disminuye de ninguna manera la amenaza que representa la organización terrorista, dijo el funcionario.

Hezbollah, que ha sido designado por los Estados Unidos como una organización terrorista extranjera desde 1997, siempre ha representado una grave amenaza para nuestra seguridad nacional. Antes del 11 de septiembre, Hezbollah fue responsable de más muertes estadounidenses que cualquier otra organización terrorista extranjera, acciones que se remontan a la década de 1980, cuando la organización terrorista ejecutó múltiples bombardeos de objetivos estadounidenses en Beirut, matando a cientos de estadounidenses.

“Por supuesto, muchos de nuestros aliados también han experimentado la brutalidad asesina de Hezbollah. El ataque de Hezbollah hace 25 años en el centro comunitario de AMIA dejó 85 muertos inocentes y cientos de heridos, y marcó el segundo ataque mortal de Hezbollah en Buenos Aires en un período de dos años y medio”, comentó.

Cronan aplaudió a Argentina por haber dado el paso histórico de designar oficialmente a Hezbollah como una organización terrorista extranjera. "Esa designación marca la primera designación terrorista de Hezbollah en América Latina, y envía un mensaje claro e inequívoco de que no existe ninguna ambigüedad en lo que respecta a si Hezbollah es una organización terrorista", acotó.

— Aún hoy, 25 años después de los ataques de la AMIA, Hezbollah no se ha apartado de su disposición a recurrir a la violencia en todo el mundo para lograr sus objetivos. Irán sigue siendo el principal patrocinador estatal del terrorismo, y continúa participando en actividades relacionadas con el terrorismo y actividades desestabilizadoras a través de Hezbollah —dijo.

Cronan destacó que en reciente informe sobre terrorismo del Departamento de Estado, se explican que Irán y Hezbollah están emergiendo del conflicto de Siria envalentonado y con una valiosa experiencia en el campo de batalla que buscan aprovechar en todo el mundo.

Según ese informe, Irán ha proporcionado cientos de millones de dólares en apoyo a Hezbollah y ha entrenado a miles de sus combatientes en los campamentos en Irán. En gran parte gracias a que recibió un considerable apoyo financiero de Irán.

Hezbollah sigue siendo una de las organizaciones terroristas más peligrosas y capacitadas del mundo, en razón de que ha acumulado una gran cantidad de armas y continúa planeando ataques terroristas en todo el mundo.

Cronan dijo que para del Departamento de Justicia y el gobierno de los Estados Unidos es una prioridad contrarrestar la amenaza de Hezbollah para lo cual se están haciendo varios esfuerzos.

En enero de 2018, el entonces Fiscal General, Jeff Sessions, creó el Equipo de Financiamiento y Narcoterrorismo de Hezbollah, o HFNT liderado por Cronan. "La decisión de defender la HFNT reflejó un reconocimiento de la amenaza continua, sofisticada y global que Hezbollah plantea a los Estados Unidos, y que esta amenaza exige una respuesta agresiva y coordinada de las autoridades".

“A través del HFNT, estamos abrazando vigorosamente esa respuesta coordinada y agresiva, trabajando para llevar ante la justicia a quienes brindan apoyo a Hezbollah: apoyo financiero, mano de obra, armas o cualquier otra cosa. Hemos adoptado un enfoque múltiple”, lo cual ha implicado la coordinación entre los fiscales e investigadores federales en todo el país, la exploración de cargos de no terrorismo cuando sea apropiado para neutralizar el apoyo de Hezbollah, la coordinación entre varias agencias del gobierno de los EE. UU. , y estrecha colaboración con nuestros homólogos extranjeros.

“Este esfuerzo interinstitucional ha sido un tremendo éxito. Obviamente, no puedo discutir públicamente la mayoría del trabajo que hemos hecho y estamos haciendo, pero permítanme dar algunos ejemplos de lo que nuestro trabajo ha implicado”, refirió y de inmediato agregó:

— Primero, hemos estado facilitando y asegurando la coordinación entre los diversos oficiales de la ley y los fiscales que se dirigen a Hezbollah y sus redes de apoyo. Cuando varios fiscales, en diferentes oficinas en todo el país, se enfrentan a la misma amenaza, existe el riesgo de que se lleven a cabo investigaciones individuales. Pero ante una amenaza compleja y sofisticada como Hezbollah, los fiscales deben estar sincronizados y apoyarse en los esfuerzos de los demás.

"A través de la HFNT, hemos estado asegurando que eso esté sucediendo. Nos hemos estado reuniendo con fiscales y oficiales de la ley en todo el país para asegurarnos de que compartan pruebas, testigos e información, y que sus investigaciones y procesamientos relacionados con Hezbollah estén siendo priorizados, se estén moviendo de manera expedita y estén respaldados por recursos suficientes", afirma Cronan.

Seguidamente sostuvo: "Y nuestros juicios están teniendo un gran impacto. Hace aproximadamente dos años, recibimos un aleccionador recordatorio de la amenaza constante que Hezbollah sigue planteando a nuestro país cuando dos presuntos agentes de Hezbollah presuntamente entrenados que viven en territorio estadounidense, fueron arrestados".

En junio de 2017, Samer El Debek y Ali Khourani fueron arrestados por brindar apoyo material a Hezbollah, y su presunta conducta no es nada menos que escalofriante. Ambos acusados supuestamente se unieron a la Organización de Seguridad Externa de Hezbollah, o ESO, que es la rama de ese grupo responsable de planificar, coordinar y ejecutar ataques terroristas fuera del Líbano. Supuestamente recibieron entrenamiento militar de parte de Hezbollah, recibieron tareas de esa organización y residieron en los Estados Unidos, esencialmente para ser agentes durmientes que esperan asignaciones de sus manejadores de Hezbollah.

Khourani fue condenado después de un juicio público en Manhattan en mayo de 2019 y gran parte de su conducta quedó al descubierto en una sala de tribunal de los Estados Unidos.

Khourani recibió más de una década de entrenamiento de parte de Hezbollah, incluso en oficios, tácticas militares y armas avanzadas, como rifles de asalto AK-47 y lanzadores de cohetes. A partir de 2003, Khourani comenzó a actuar como agente "durmiente" en los Estados Unidos. Bajo la dirección de su manejador de ESO, Kourani se naturalizó en 2009 y luego obtuvo un pasaporte de EE. UU.

Mientras se encontraba en territorio estadounidense, Khourani participó en comunicaciones secretas con su manejador de ESO y realizó numerosas tareas para Hezbollah. Realizó vigilancia física en múltiples objetivos en la ciudad de Nueva York, incluido un edificio de oficinas federales donde se encuentra el FBI, una instalación de la Guardia Nacional del Ejército de los Estados Unidos y una Armería de un Servicio Secreto de los Estados Unidos.

Cortar el apoyo financiero de Hezbollah también ha sido fundamental para nuestros esfuerzos. El dinero es el alma de cualquier organización terrorista, y Hezbollah no es diferente.

“En el lado de la fiscalía, este enfoque en el dinero se reflejó en nuestra reciente condena de Kassim Tajideen, quien presidió un imperio de envío de productos multimillonarios y fue sancionado por el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos por ser un contribuyente financiero importante para Hezbollah”. En diciembre pasado, Tajideen se declaró culpable de una conspiración de lavado de dinero en relación con su violación de esas sanciones, y acordó ceder al gobierno de los Estados Unidos aproximadamente USD 50 millones.

HFNT también ha trabaja en estrecha colaboración con otras agencias para garantizar la máxima interrupción de las redes de apoyo financiero de Hezbollah. Probablemente el mejor ejemplo es el trabajo realizado por el Departamento del Tesoro.

Los esfuerzos del Departamento del Tesoro por desmantelar la red de apoyo de Hezbollah han sido extraordinarios e históricos. Desde 2017, esta instancia del gobierno estadounidense ha sancionado a más de 50 personas y entidades relacionadas con el grupo terrorista. El año pasado, el Tesoro emitió más designaciones relacionadas con Hezbollah que en cualquier otro año desde el inicio de su autoridad primaria contra el terrorismo.

Estas designaciones tienen un impacto poderoso en las redes de apoyo financiero de Hezbollah. Una designación del Tesoro congela cualquier activo de la persona o entidad designada que se basa en los Estados Unidos o en posesión o control de personas de los EE UU, y generalmente lesw prohíbe realizar transacciones con la persona o entidad designada.

El Departamento del Tesoro ha designado a varios miembros del Consejo Shurah de Hezbollah, incluido Hassan Nasrallah, el funcionario de más alto rango del grupo, así como a varias personas que supuestamente le han brindado apoyo clave, incluido un financiero llamado Mohammad Ibrahim Bazzi; el representante de Hezbollah en Irán, Abdallah Safi al-Din; Adham Husayn Tabaja, un financiero de Hezbollah con vínculos directos con altos funcionarios de Hezbollah y la ESO; y Muhammad Abdallah al-Amin, por proporcionar apoyo material a Tabaja. El Departamento del Tesoro también designó recientemente a dos miembros de Hezbollah del parlamento libanés por usar su cargo político como cobertura para actividades ilícitas y delictivas.

La semana pasada, el Departamento del Tesoro designó a otro presunto líder clave de Hezbolá llamado Salman Raouf Salman, quien al parecer, desempeñó un papel destacado en el bombardeo del centro AMIA, es un líder de la ESO de Hezbollah y dirige y apoya las actividades terroristas en el hemisferio occidental. El mismo día de esa designación, el Departamento de Estado de los Estados Unidos anunció una recompensa de hasta USD 7 millones por la información que conduzca a la identificación o ubicación de Salman.

— También hemos estado trabajando estrechamente con nuestros socios extranjeros en esta misión compartida contra Hezbollah. Por ejemplo, el gobierno de los Estados Unidos ha brindado asistencia a las autoridades peruanas en el nuevo juicio en curso del supuesto agente de Hezbollah, Muhammad Hamdar. Los fiscales del Departamento de Justicia han desarrollado una experiencia considerable en los procesos de seguridad nacional, y estamos ansiosos por compartir esas experiencias y ayudar a nuestros socios internacionales en todo lo que podamos.

“En diciembre, tuve el privilegio de participar en una Ministerial contra el Terrorismo del Hemisferio Occidental sobre la amenaza de Hezbollah en el Departamento de Estado con 11 socios internacionales clave. Esa reunión ministerial culminó con la publicación de un comunicado conjunto que describe un plan para mejorar la cooperación en la lucha contra el financiamiento del terrorismo, así como para mejorar la capacidad de aplicación de la ley, el intercambio de información y la seguridad fronteriza. La semana pasada, Argentina fue sede de una reunión ministerial de seguimiento a la que asistieron altos miembros de la administración. Estas reuniones ministeriales han resaltado la importancia de fortalecer las capacidades regionales de contraterrorismo y mejorar la cooperación”.

Refiere que “Esas son cosas en las que necesitamos estar constantemente pensando. ¿Cómo podemos trabajar aún mejor con nuestros socios en todo el mundo? ¿Cómo podemos fortalecer las capacidades de esos socios? ¿Cómo podemos combatir más poderosamente la amenaza de Hezbolá que todos enfrentamos?”.

Para finalizar, John P. Cronan advierte que gran parte del trabajo realizado por el Departamento de Justicia no se puede discutir en este contexto. “Las investigaciones pueden ser encubiertas, los cargos pueden ser sellados, los acusados pueden estar cooperando, los partidarios de Hezbollah pueden enfrentar crímenes no terroristas mientras trabajamos para construir cargos por terrorismo. Pero no se equivoque: destruir a las redes de apoyo de Hezbollah y neutralizar la amenaza de Hezbollah es una de las principales prioridades de este Departamento de Justicia y continuará siéndolo”.