![]() |
Leopoldo Alejandro Betancourt López y Francisco Convit Guruceaga aparecen señalados en el enorme esquema de corrupción de Petrozamora. |
lunes, 26 de julio de 2021
Los todopoderosos “bolichicos” impusieron cambios en PDVSA y el Ministerio de Petróleo de Venezuela
viernes, 28 de mayo de 2021
Conozca los ardides del ex-zar de PDVSA, Rafael Ramírez para escapar del juicio en su contra en un tribunal de EE. UU.
Documentos judiciales revelan cómo Ramírez, incluso, disfrazó su paradero ante el Tribunal del Distrito Sur de Texas.
Por Maibort Petit
El escurridizo Rafael Ramírez demostró “maña” para lograr la anulación de la sentencia por rebeldía emitida en su contra, la cual lo obligaba a pagar USD 1.400. 000.000 a Harvest Natural Resources Inc. y HNR Energia B.V.
El 17 de enero de 2020, Michelle S. Stratton, de la firma Smyser Kaplan & Veselka LLP, en representación de los intereses de Harvest Natural Resources Inc. y HNR Energia B.V., en la demanda entablada contra Rafael Darío Ramírez Carreño, Juan José García Mendoza, Petro Consultores SC, Petro Consultores International Trading Company Inc., Petroconsultores (Barbados) LTD., Petroconsultores Inc., Selle LLC, Azure 904 LLC, Azure 406 LLC, Eulogio Del Pino Díaz y José Ángel González Acosta, presentó ante el Tribunal del Distrito Sur de Texas-División Houston que conoce la causa, la respuesta sellada de sus clientes en oposición a la moción de Ramírez de anular sentencia en rebeldía y mociones de desestimación bajo las reglas 12 (B) (2) y 12 (B) (5). Los demandantes le advirtieron a la Corte que antes de dictar sentencia definitiva en rebeldía contra Rafael Ramírez, dicho tribunal se aseguró de que el servicio fuera adecuado y que tuviera jurisdicción personal y que las alegaciones bien fundamentadas de Harvest le dieran derecho a reparación. Refirieron que la moción de Ramírez de anular la sentencia en rebeldía, respaldada sólo por una declaración que está desacreditada por las propias declaraciones públicas y la conducta del demandado, no conlleva su carga de establecer una buena causa para su incumplimiento o que la evaluación previa del servicio y la jurisdicción del Tribunal fue incorrecta. Por tanto, a criterio de Harvest el Tribunal debía denegar la moción. Refieren Harvest y HNR que entre 2002 a 2014, cuando Rafael Darío Ramírez Carreño se desempeñaba como ministro de Energía y Petróleo y presidente de PDVSA, este y el resto de los acusados llevaron a cabo una conspiración generalizada de soborno y lavado de dinero, beneficiándose personalmente al exigir a las empresas estadounidenses que pagaran para obtener contratos y negociaciones con la estatal petrolera. Harvest Natural Resources Inc., con sede en Houston, y HNR Energía B.V., subsidiaria de la primera, se encontraban entre las víctimas de esta conspiración.Informan que cuando en 2012 y nuevamente en 2014, Harvest intentó vender sus activos en Venezuela, operación que requería la aprobación de Ramírez desde sus funciones gubernamentales. Este, a través del co-conspirador, Juan José García Mendoza, habría exigido repetidamente que Harvest le pagara sobornos para asegurar la aprobación de Venezuela. La demandante se negó a pagar y los acuerdos fracasaron. Harvest pudo vender sus activos con gran pérdida.
Para recuperar la pérdida, Harvest presentó la demanda contra Ramírez, García y otros, el 16 de febrero de 2018, alegando violaciones de la Ley de Organizaciones Corruptas e Influenciadas por Racketeers (RICO), la Ley Sherman, la Ley Robinson-Patman y la Ley de Libre Empresa y Antimonopolio de Texas. En la misma fecha, Harvest notificó a Rafael Ramírez dejando una copia de la demanda y citación originales con un empleado doméstico que residía en la última y única dirección conocida de este en Nueva York, a saber, el 16 E. 81st Street, Nueva York, Nueva York 10028 (sede de la residencia que ocupan los Embajadores de Venezuela ante la ONU).
Los demandantes sostienen que, indiscutiblemente, Ramírez tenía conocimiento real de la demanda cuando fue presentada y se comunicó con la prensa y su asesor legal al respecto. Sin embargo, el ex-zar petrolero venezolano optó por no responder ante la corte, aun cuando hizo referencias a ella a través de los medios de comunicación y sus redes sociales.
El Tribunal del Distrito Sur de Texas-División Houston, finalmente determinó que era apropiado un fallo definitivo en rebeldía.Investigaciones llevadas a cabo por Harvest, revelaron que prácticamente Rafael Ramírez no tiene activos a su nombre que permitieran ejecutar la sentencia del tribunal.
Harvest refirió al tribunal que cuando lograron ubicar a Rafael Ramírez, este se movió para anular la sentencia final por incumplimiento del Tribunal (1), alegando una buena causa bajo la Regla Federal de Procedimiento Civil 60 (b) (1), alegando que su incumplimiento no fue intencional. Además, resultaba nulo bajo la Regla 60 (b) (4) dado que la notificación del proceso fue insuficiente. También hizo la moción para desestimar la demanda bajo la Regla 12 (b) (2) por falta de contactos en Texas suficientes para jurisdicción personal, y bajo la Regla 12 (b) (5) por servicio insuficiente. En una moción complementaria, Ramírez buscó desestimar bajo las Reglas 12 (b) (6) o 12 (c) por no presentar un reclamo, sobre la base de que Harvest renunció a su derecho a demandarlo.
Tras la moción de Ramírez de anular la sentencia en rebeldía, el Tribunal permitió pruebas escritas limitadas relacionadas con el servicio y la jurisdicción, cuyo período ya se había cerrado al momento de presentar estas respuestas. Las partes han confirmado que sus respuestas de descubrimiento y sus producciones están completas.Los argumentos de Harvest
Aseguró Harvest en su escrito que Rafael Ramírez no estableció las razones por las cuales la sentencia en rebeldía de la Corte debía ser anulada y recordó que, antes de dictar sentencia en rebeldía, el tribunal concluyó que el demandante había entregado debidamente la demanda a Ramírez, así como también que la Corte de Houston tiene jurisdicción personal sobre demandante.
Consideró Harvest que no había una buena causa para anular la sentencia en rebeldía y que para rebatirla, Ramírez presentó solamente su simple declaración de que su incumplimiento no fue intencional. Para los demandantes, la evidencia lo desacreditaba “abrumadoramente”.
En tal sentido, Harvest asegura que Ramírez recibió una notificación de la demanda el día en que se presentó y tuvo la capacidad de responder, pero decidió ignorarla. “Eso pone fin a la investigación de una buena causa. Si se anulara la sentencia, Harvest ahora sería menos capaz de descubrir evidencia para sustentar sus reclamos y no podría perseguir reclamos contra los otros acusados que desestimó para obtener la sentencia en rebeldía, circunstancias que no habrían existido si Ramírez hubiera aparecido oportunamente”.
Y sentenció: “Ramírez también tendría más tiempo para ocultar activos”.Los demandantes aseveraron que la sentencia en rebeldía no era nula por notificación del proceso insuficiente. A la excusa de que ya no vivía en Nueva York como única base para desafiar el servicio, no era suficiente pues el Tribunal estaba al tanto de eso antes de encontrar el servicio adecuado y dictar sentencia en rebeldía. “El servicio en la antigua residencia de Ramírez era legalmente suficiente porque recibió una notificación real de la demanda. El servicio de Harvest en la última y única residencia conocida de Ramírez fue un esfuerzo de buena fe para cumplir con las reglas de servicio federal, y Ramírez ciertamente disfrazó su paradero”.
En tercer lugar, Harvest considera que la Corte tenía jurisdicción personal sobre Rafael Ramírez antes de dictar la sentencia en rebeldía. Refirieron que una impugnación de jurisdicción personal debe plantearse como parte del primer movimiento defensivo significativo del acusado o se perdería.
Por otra parte, los demandantes estimaron que, en todo caso, la Corte tenía múltiples bases de competencia personal que Ramírez no impugnó.Por todo ello, Harvest Natural Resources Inc. y HNR Energía B.V. pidieron al tribunal rechazar la moción de Rafael Ramírez de anular la sentencia definitiva en rebeldía.
Las escaramuzas de Ramírez
Los demandantes sostuvieron que Ramírez ignoró deliberadamente la demanda de Harvest, lo que ponía fin a la investigación de causa justificada.
El expresidente de PDVSA, precisaron, no demostró que su negligencia fuera excusable, en lugar de intencional. Fue notificado el mismo día de la demanda y, de hecho, en esa misma fecha Ramírez habló con Associated Press (AP) del asunto.
Además, Rafael Ramírez y su abogado fueron notificados de la demanda poco más de un mes después de que se presentó y el 27 de marzo de 2018, el abogado de Harvest lo informó de la misma a través de un mensaje de WhatsApp a su número de teléfono de Nueva York. También, en sus respuestas al interrogatorio, Ramírez dijo que fue notificado de la demanda a través de un mensaje de texto de WhatsApp de una persona que supuestamente era el abogado de Harvest, y que "remitió el texto a su abogado".
Subrayaron que Ramírez pudo responder oportunamente y no lo hizo a pesar de estar en conocimiento de la demanda. Destacaron que la evidencia refutaba los argumentos de Ramírez, toda vez que habla el idioma inglés y participó en innumerables oportunidades en las redes sociales sobre el tema, así como en nueve entrevistas.Ramírez disfrazó intencionalmente su paradero
Harvest advirtió al tribunal que Rafael Ramírez ocultó su paradero deliberadamente.
Indicaron que la evidencia reveló que Ramírez ocultó su residencia al momento del servicio, lo que respalda aún más la conclusión de que el servicio en la dirección de Nueva York, incluso si se trataba de una residencia anterior, era apropiado.
Categóricamente aseguraron los demandantes que Ramírez “nubló su paradero” en el momento del servicio y lo continuaba haciendo al momento en que este reclamo se hacía ante el tribunal. De hecho, en su declaración en apoyo de su moción para anular la sentencia en rebeldía, estuvo dispuesto a especificar solo el continente de su presunta residencia y afirmó que ningún personal de la embajada venezolana sabía dónde estaba.
viernes, 6 de noviembre de 2020
Nervis Villalobos Cárdenas: ex-funcionario chavista vinculado a varios casos de corrupción
La justicia de varios países lo reclama para procesarlo por los delitos presuntamente cometidos.
Por Maibort Petit
El nombre de Nervis Villalobos Cárdenas ha adquirido notable resonancia a la hora de hablar de la corrupción imperante en Venezuela, toda vez que figura en una serie de casos que han significado la pérdida de miles de millones de dólares del erario público.

También fue director general de Energía del Ministerio de Energía y Minas durante la gestión de Alí Rodríguez Araque. Antes de esta posición trabajo en Enelven donde ocupó cargos gerenciales.
En la cartera eléctrica, Villalobos Cárdenas se encargó de planes de incremento de la generación eléctrica, a través de proyectos que luego fueron denunciados como focos de corrupción.
El portal Poderopedia[1] refiere que desde el inicio de su gestión en la administración pública comenzaron a surgir denuncias sobre las irregularidades supuestamente por él cometidas. La Consultoría Jurídica de la Fundación para el Desarrollo del Servicio Eléctrico (Fundelec), advirtió en 2003 que una serie de evidencias señalaban la comisión de irregularidades en la ejecución de 8 mil millones de bolívares por parte del Ministerio de Energía y Minas correspondientes a un contrato para una campaña de concientización del ahorro energético destinada a varios canales de televisión. Precisaron los abogados de Fundelec que Villalobos Cárdenas, que para entonces era director general de Energía del ministerio, suscribió los contratos con las televisoras aún cuando carecía de facultades para ello. Por este mismo caso fue objeto de investigación por parte de la Contraloría General de la República y el Ministerio Público.
Denunciado por Tascón
Para el año 2007, el fallecido diputado oficialista, Luis Tascón, lo denunció de ser responsable de contratar empresas incursas en malversación de fondos en la construcción de la central eléctrica Fabricio Ojeda, mejor conocida como La Vueltosa, ubicada en el estado Mérida. El parlamentario acusó una presunta estafa de USD 60 millones en aquel proyecto y dijo que Villalobos, incluso contravino las observaciones formuladas por el personal técnico.
Desde el año 2009 tiene a su cargo la dirección de la empresa Ingeniería Gestión Proyectos Energía, C. A. de la cual es propietario del 50 por ciento de las acciones. Su esposa es dueña del restado 50 por ciento. Se trata de una compañía que ofrece servicios de ingeniería eléctrica y figura en el Registro Nacional de Contratistas con dos contratos de asesoría para la compañía Logistic Logs Cargo, C.A., que a su vez presta servicios de transporte y almacenaje para la Electricidad de Caracas.
Además de viceministro de energía eléctrica, Nervis Villalobo ocupó en paralelo la presidencia de la Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (Cadafe) y anunció desde 2005 una inversión millonaria de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) en obras eléctricas para enfrentar la crisis eléctrica.
Socio de los bolichicos
Fue señalado por el exembajador de Estados Unidos en Venezuela, Otto Reich, como el responsable de ofertar sobornos de parte de la empresa Derwick Associates ante el exministro Rafael Ramírez.
Villalobos lo negó y aseguró que sólo se dedicaba a la consultoría. Un reportaje de Últimas Noticias publicado en diciembre de 2012, refiere que Nervis Villalobos era usuario frecuente del mismo avión con siglas de EE. UU. empleado por los directivos de Derwick.
El diario zuliano La Verdad publicó en octubre de 2014 una nota en la que se hacía referencia a otros hechos de corrupción en la construcción la planta de generación Termozulia IV, ubicada en el Complejo Termozulia, en el municipio La Cañada de Urdaneta de esa entidad. El trabajo periodístico mostraba un documento de la empresa contratista estadounidense Energy Parts Solutions, el cual indicaba que por lo menos USD 9,3 millones de los USD 66 millones destinados por la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) para la compra de dos turbinas, fueron desviados para el pago de “comisiones”.
Con la plata en Andorra
El diario español El Mundo publicó en marzo de 2015, una nota en la que a Nervis Villalobos se le incluía entre un grupo de altos jerarcas del gobierno venezolano con cuentas en el Banco de Madrid y el Banco Privado de Andorra. Dichos ahorros en dólares supuestamente era dinero proveniente de las comisiones obtenidas en negociaciones irregulares con la empresa española Duro Felguera, la cual en 2009 obtuvo el contrato para construir la central eléctrica El Sitio en los Valles del Tuy, Miranda, por más de USD 2.000 millones.
Y es que Villalobos Cárdenas figura junto a Diego Salazar y Omar Farías Luces, en la rogatoria internacional que la jueza de instrucción de delitos económicos, Canólic Mingorance Cairat, de la Sección de Instrucción Especializada I de la Bastilla de Andorra remitió a la Fiscalía General de la de Venezuela en 2012.
El documento muestra los movimientos de cuentas que Villalobos, Salazar y Farías Luces, realizaron en la BPA a través de un conjunto de empresas de fachada, lo cual les permitió lavar el dinero proveniente de comisiones cobradas a cambio de la aprobación de contratos de PDVSA[2].
La empresa en España
El portal KonZapata reveló en 2015 que Nervis Villalobos y su esposa, Milagros Coromoto Torres, son propietarios de una empresa registrada en Madrid de nombre Kingsway Europe SI, la cual tiene un capital de 1.5 millones de euros. Agrega la reseña que el 13 de octubre de 2014 se hizo una actualización del registro y el capital se elevó a 3 millones de euros.
Por su parte, el portal El Confidencial recogió en una nota en septiembre de 2016 las declaraciones de Nervis Villalobos en las que negó las irregularidades acusadas en el cobro que recibió en Banco Madrid.
El caso KCT
Nervis Villalobos igualmente se vio involucrado en el caso de los empresarios cubano-americanos Luis Díaz Jr. y Luis Javier Díaz, padre e hijo, quienes fueron encontrados culpables por un jurado de Nueva York por ayudar a lavar millones de dólares a funcionarios y exfuncionarios del gobierno venezolano, así como a varios contratistas que recibieron que negociaron irregularmente con PDVSA y Corpoelec para atender la emergencia eléctrica.
Durante el juicio se conoció que los Díaz usaron su empresa Miami Equipment & Export para transferir más de USD 100 millones a varias empresas venezolanas, que de este modo triangulaban pagos de sobornos a funcionarios y ex funcionarios chavistas con cuentas bancarias en paraísos fiscales. Entre estos los funcionarios se encontraba Nervis Villalobos Cárdenas, así como Fidel Ramírez Carreño (hermano de Rafael Ramírez), Enrique Rafael Cid Montes (asesor del exministro de Energía y Minas, Jesse Chacón), Mario Vega Pérez (Ingeniero empleado de Cadafe), José Luis Léon, Teddy Peralta (Ingeniero Electricista de Cadafe), José V. Rangel Mendoza y Ali Enrique Matute Tovar (Corpoelec y Cadafe).
En este proceso se supo que Nervis G. Villalobos Cárdenas recibió millones por asesorías que llevó a cabo, pues los expertos del FinCEn mostraron un balance que señalaba que el exviceministro de Energía Eléctrica recibió de la empresa de los acusados más de USD 17 millones a través de la empresa Kingsway LDA. Los fiscales mostraron falsas facturas firmadas por Villalobos Cárdenas donde se reflejaba que había hecho asesorías en varios proyectos de ingeniería, entre ellos destacaba uno en la planta termoeléctrica Bajo Grande, ubicada en el estado Zulia[3].
Acusado en EE. UU.
Atendiendo a una orden de arresto emitida en su contra en Estados Unidos, Nervis Villalobos fue detenido el 26 de octubre de 2017 en España. Los cargos imputados son por su presunta participación en un plan de sobornos relacionado con PDVSA.
Además de Villalobos, la Guardia Civil española detuvo a Luis Carlos de León y César Rincón Godoy, pues el Departamento de Justicia los acusa de diseñar un esquema de corrupción en PDVSA en Houston que significó, supuestamente, la malversación de fondos destinados a atender la emergencia eléctrica en Venezuela.
En la acusación aprobada por un Gran jurado con contra de Javier Alvarado Ochoa, expresidente de Bariven, así como contra dos gestores patrimoniales europeos de haber lavado dinero proveniente de las arcas de Petróleos de Venezuela, se conoció el esquema de corrupción que incluyó el pago de más de USD mil millones en coimas que condujo a la cárcel a más de 20 personas, entre ellos Roberto Rincón y Abraham Shiera.
En los alegatos generales de la acusación se refiere que Nervis Villalobos Cárdenas, Alejandro Isturiz Chiesa, Rafael Reiter Muñoz, Javier Alvarado Ochoa, Daisy Rafoi-Bleuler y Paulo Casqueiro Murta violaron la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero al pagar sobornos a oficiales de PDVSA, a través de Bariven en su sede en Houston.
Entre 2011 y 2013, Nervis Villalobos, Alejandro Isturiz, Rafael Reiter, Javier Alvarado, Luis Carlos De Léon Pérez y César David Rincón Godoy solicitaron a los contratistas de PDVSA el pago de sobornos y comisiones a cambio de proveerles asistencia en la obtención de contratos. También brindaron "los servicios" de gestoría para lograr que la petrolera les pagara las facturas que adeudadas de manera expedita durante la crisis de liquidez que experimentó la estatal en el período en el que se desarrolló la conspiración[4].
Ante la justicia
Un juzgado de Andorra lo procesó el 13 de septiembre de 2018, por su presunta vinculación en la legitimación de capitales en establecimiento bancario y por su supuesta pertenencia a una red de corrupción que entre 2007 y 2012, cobró sobornos de empresas a cambio de la adjudicación de contratos de PDVSA. Nervis Villalobos habría movilizado 124 millones de euros a través de una decena de depósitos en Andorra.
La Audiencia Provincial de Madrid admitió el 14 de septiembre de 2018, el recurso que la defensa de Villalobos —detenido en octubre de 2017 y en libertad desde el 11 de octubre de 2018— interpuso contra su detención dictada por un juez en mayo de 2018. La orden de arresto del magistrado obedeció a una investigación por un delito de lavado de dinero que supondría una transferencia de casi USD 7 millones que Villalobos hizo entre octubre de 2011 y junio de 2012 a la sucursal en Lisboa del Banco Madrid. La Audiencia consideró que “en el presente momento no se ve con suficiente claridad” que la transacción “pueda desembocar en una condena penal”.
Un trabajo de investigación de El País dio a conocer que la empresa energética vasca Elecnor, supuestamente pagó USD 11,5 millones a Villalobos. Esto habría ocurrido entre 2010 y 2012 para supuestos asesoramientos. Sin embargo, los documentos en poder del diario español indican que Nervis Villalobos otorgó dos contratos a Elecnor, en donde esta se comprometía a pagar un 5 por ciento de comisión a dos empresas del exministro chavista por el proyecto de la planta termoeléctrica Juan Manuel Valdez en Güiria, estado Sucre.
Y aunque Elecnor niega la contratación de Villalobos, en uno de los papeles en poder de los tribunales de Andorra al que El País tuvo acceso revela que el entonces director del área internacional de la empresa vasca, Germán Junquera, afirmó que “Nervis Villalobos colabora, asesora y gestiona proyectos para Elecnor S. A. y empresas de su grupo, en el mercado eléctrico en Latinoamérica”. Elecnor se comprometía a pagar un 5 por ciento de comisión a dos sociedades instrumentales de Villalobos por la adjudicación del proyecto de la planta de ciclo combinado Juan Manuel Valdez en Güiria, en el Estado de Sucre[5].
El 17 de octubre de 2018, Nervis Villalobos fue objeto de una nueva detención por orden del juzgado 41 de Madrid, la cual fue dictada ante el hallazgo de nuevos indicios de que hubiera incurrido en el lavado de USD de 7 millones transferidos al Banco de Madrid.
Un mes después, en noviembre de 2018, el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela declaró procedente la solicitud de extradición de Villalobos Cárdenas para procesarlo judicialmente por la presunta comisión delitos de corrupción pasiva simple, tráfico de influencias, legitimación de capitales y asociación.
Posteriormente, a principios de 2019, España autorizó la extradición a Estados Unidos por seis meses.
El País reveló también en mayo que Nervis Villalobos mediante un entramado empresarial internacional con vínculos en España, supuestamente lavó 53,4 millones de euros de fondos provenientes de la corrupción en Venezuela, de acuerdo a lo que arrojó la investigación de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (Udef) de la policía Nacional. Villalobos habría contratado al experto portugués en blanqueo, Hugo Ramalho Gois, para legalizar su botín.
En abril de 2020, Nervis Villalobos, en una entrevista con el diario El Mundo que reprodujo Tal Cual, negó las acusaciones que Estados Unidos ha formulado en su contra las cuales lo señalan de presuntamente estar vinculado a actividades de narcoterrorismo y al habérsele incluido entre un grupo de personas encabezado por Nicolás Maduro y por los cuales se ha ofrecido una recompensa a quien contribuya a su captura.
Villalobos dijo que no ha estado “ni estará” investigado por el referido delito, esto a pasar de que la DEA lo haya incluido en el esquema del supuesto narcotráfico y recordó que los hechos por los que se le investiga tienen que ver con corrupción. Precisó que su participación en el caso obedece a “haber tenido firma autorizada en una cuenta bancaria suiza que nunca usó ni para disponer de fondos ni para cualquier otro instrumento financiero”.
Dijo que no guarda relación con el gobierno desde su salida de la administración pública en 2006. “Ese año dejé el Gobierno y no he sido funcionario ni he participado en actividades ilícitas o incompatibles”.
La nota hace referencia al patrimonio de Nervis Villalobos el cual está compuesto por un “centenar de inmuebles en Marbella, más de 40 plazas de garaje o un chalé en La Moraleja, según el departamento Anticorrupción”[6].
CITAS
[1] Poderopedia. Nervis Villalobos. https://poderopediave.org/persona/nervis-villalobos/
[2] Venezuela Política. “Así pasaron miles de millones de PDVSA a las cuentas bancarias del BPA de exfuncionarios chavistas”. 8 de mayo de 2018. https://www.maibortpetit.info/2018/05/asi-pasaron-miles-de-millones-de-pdvsa.html
[3] Venezuela Política. “Jurado declaró culpable a dos empresarios que ayudaron a lavar millones de dólares a funcionarios chavistas en Miami”. 16 de noviembre de 2017. https://www.maibortpetit.info/2017/11/jurado-declaro-culpable-dos-empresarios.html
[4] Venezuela Política. “Javier Alvarado Ochoa, otro acusado de lavado de dinero y corrupción por el gobierno de EE. UU.”. 20 de septiembre de 2019. https://www.maibortpetit.info/2019/09/javier-alvarado-ochoa-acusado-de-lavado.html
[5] El País. “Una firma española pagó 11 millones a un exviceministro de Chávez tras recibir una obra en Venezuela”. 21 de septiembre de 2018. https://elpais.com/internacional/2018/09/20/actualidad/1537457102_535453.html
[6] Tal Cual. “Nervis Villalobos dice que no ha estado ni estará investigado por narcotráfico”. 8 de abril de 2020. https://talcualdigital.com/nervis-villalobos-aseguro-que-no-ha-estado-ni-estara-investigado-por-narcotrafico/
domingo, 31 de mayo de 2020
La carta que Franklin D. Durán le envió a Hugo Chávez por el caso del maletín de Antonini Wilson
Un poco de historia
