Mostrando entradas con la etiqueta Rafael Ramírez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rafael Ramírez. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de enero de 2023

Una estrategia ejecutada por Francisco Convit Guruceaga consigue liberar al exfuncionario de PDVSA, Víctor Aular, acusado por delitos de corrupción

  Fuentes de Venezuela Política informaron que Aular fue puesto en libertad gracias a los 'buenos oficios', ejercidos ante la cúpula oficialista, por Francisco Convit Guruceaga, actualmente fugitivo de la justicia de EE. UU. 

Por Maibort Petit

  De manera silenciosa, fue excarcelado en Caracas, Víctor Aular, exvicepresidente de Finanzas de Petróleos de Venezuela durante la gestión del exministro Rafael Ramírez, que había sido arrestado en agosto de 2022, tras ser acusado de haber participado en un enorme esquema de corrupción que logró expoliar a PDVSA unos $480 mil millones. El sobreseimiento del exfuncionario, que también aparece señalado en casos criminales en EE. UU., responde a una serie de acciones que se están acometiendo por parte de operadores involucrados en millonarias tramas de lavado de dinero en Venezuela para generar evidencias que les sirvan para defenderse ante la justicia norteamericana.
    Víctor Aular participó en la suscripción de un contrato de préstamo con la empresa Administradora Atlantic 17107, CA., que de manera irregular realizó préstamos a PDVSA en bolívares y los cobró en dólares, creando un daño al patrimonio de la petrolera, pero además enriqueciendo ilícitamente a los protagonistas de la trama. Cuando el fiscal del régimen de Maduro, Tarek William Saab anunció la detención de Aular, 30 de agosto de 2022, destacó que la operación reflejaba la conducta criminal de los implicados. 
    La trama de corrupción que involucra a Aular,  fue plenamente descrita y evidenciada por las autoridades de EE. UU. en la acusación federal denominada Operación Fuga de Dinero.  A pesar de la demanda en la corte, las autoridades en Venezuela no realizaron investigaciones sobre la denuncia, hasta que a inicios de agosto de 2022, Tareck El Aissami —sancionado por el Departamento del Tesoro de EE. UU., por ser presuntamente, uno de los grandes capos del narcotráfico y relacionado con grupos terroristas de Medio Oriente, y acusado en Nueva York por la violación de sanciones impuestas a Venezuela por el gobierno estadounidense acusó al expresidente de PDVSA, Rafael Ramírez Carreño, a Nervis Villalobos, a Víctor Aular y otros de desfalcar más de cuatro mil millones a Petróleos de Venezuela durante la gestión del exzar petrolero.

   A muchos expertos sorprendió la denuncia de El Aissami, que en calidad de Ministro de Petróleo, dijo que había logrado evidenciar que Ramírez y sus socios expoliaron y causaron un grave daño al patrimonio de PDVSA, con varias operaciones de cambio que sólo se hicieron para enriquecerse. No obstante, en la denuncia de El Aissami surgió la oportunidad de oro para que un de los fugitivos de la justicia de EE. UU. por una causa que forma parte de las operaciones acusadas, consiguiera una pieza clave para presentar ante la corte de EE. UU. para defenderse.

Sobreseimiento del caso de Víctor Aular como evidencia del no delito

  En el marco del proceso irregular que permitió que Víctor Aular saliera en libertad, participó Francisco Convit Guruceaga, un sujeto que está siendo buscando por las autoridades federales de Estados Unidos por ser una de las fichas principales de la Operación Fuga de Dinero, un escandaloso caso de lavado de más de 1.200 millones de dólares provenientes de PDVSA.

  El Departamento de Justicia de Estados Unidos acusó a Francisco Convit Guruceaga y a otros cinco venezolanos el 18 de septiembre de 2018. Entre los acusados, además del llamado bolichico, se encuentran: José Vicente Amparan Croquer, alias 'Chente'; Carmelo Antonio Urdaneta Aqui; Gustavo Adolfo Hernandez Frieri; Hugo Andre Ramalho Gois; Marcelo Federico Gutiérrez Acosta y Lara y Mario Enrique Bonilla Vallera, este último un hombre muy cercano a los célebres narcosobrinos de Nicolás Maduro y Cilia Flores.

Las gestiones ante la 'justicia' de Caracas

  De acuerdo al fallo de sobreseimiento a favor de Víctor Aular —con fecha 29 de noviembre de 2022 del Tribunal Especial Cuarto de Primera Instancia en Funciones de Control con competencia en casos vinculados con delitos a delitos asociados al terrorismo con jurisdicción a nivel nacional causa N- 4CT-S-042-2022 firmada por el juez José M. Márquez García a Víctor Aular Blanco, cédula de Identidad V-6.835.572 se le acusó de haber cometido los delitos de aprovechamiento fraudulento de fondos públicos y malversación simple de fondos públicos y legitimación de capitales y asociación.

  Aular fue beneficiario de un decreto de sobreseimiento que tuvo lugar gracias a muchas gestiones realizadas ante las instancias de poder, por Francisco Convit Guruceaga. Una fuente ligada al caso dijo a Venezuela Política que una sentencia firme que alega que las operaciones que involucran al exfuncionario de PDVSA no constituyen delito, es decir, no violan ninguna de las leyes vigentes en Venezuela puede servir como pieza en la defensa de Convit Guruceaga y otros, que han justificado la naturaleza de la operación señalando que se ajusta a derecho.

 Convit Guruceaga y otros de sus socios están acusados por el gobierno de EE. UU. de delitos de lavado de dinero y corrupción a gran escala. Varios de los acusados en la Operación Fuga de Dinero se declararon culpables, fueron procesados y muchos pagaron condenas muy cortas por la gran cantidad de información que suministraron a los fiscales del caso.

El delito imputado a Aular es atípico

  "El decreto de sobreseimiento basado en lo establecido en el artículo 300 numeral 2, primer supuesto del código Orgánico Procesal Penal, referido a que el imputado no es típico", dice el fallo a favor de Víctor Aular.

  En ese sentido, la sentencia libera de los cargos a Aular y apela a una decisión que establece que "la propuesta de financiamiento de capital de trabajo para Petróleos de Venezuela, bajo la modalidad de crédito, hasta la cantidad de Bs. 17. 490.000.000,00, por un plazo de 24 meses a una tasa activa de mercado, menor a un 3 %, no generó pérdidas a la nación".

  En el documento de 48 páginas, se argumenta que "el crédito en cuestión se aprobó conforme al Acta de Asamblea Extraordinaria de Accionistas N-2012-06 de PDVSA, en fecha 06 de marzo de 2012, estando presentes Rafael Ramírez Carreño y Juan Carlos Márquez Cabrera, este condición de secretario. En esa acta, dice que se trató como único punto, decidir sobre la suscripción del Contrato de Préstamo bajo el mecanismo de línea de crédito con la empresa Administradora Atlantic 17107, C.A., resolviendo por unanimidad que conformen a lo acordado en la reunión del comité ejecutivo de fecha 06 de marzo de 2012".

  El fallo advierte que "en la suscripción del contrato, fue autorizado a Víctor Aular Blanco, en su condición de Director Interno de PDVSA, a que firmara el documento correspondiente a la ejecución del contrato, así como a realizar las solicitudes de desembolso, pagos parciales, totales e incluso pagos anticipados del capital e intereses, así como la suscripción del finiquito de la deuda".

  Entre las evidencias que usan para justificar el sobreseimiento de la causa, se cita la comunicación CJ-2022-402 de la Consultoría Jurídica de PDVSA, del 13 de septiembre de 2022.

  Dice que la autoridad "logró establecer que efectivamente, el contrato suscrito el 12 de marzo de 2012, entre PDVSA y Administradora Atlantic 17107, C.A, se acordó que la empresa prestamista, que no era un banco, entregara a PDVSA en calidad de préstamo, los Bs. 17.490.000.000,00 conforme a la solicitud de desembolso que efectuó PDVSA".

 Agrega que el 15 de marzo de 2012, la prestamista decidió ceder sus derechos y obligaciones sobre el contrato a Violet Advisor C.A y Welka Holding Limited, representada por los hermanos Luis Alberto Oberto e Ignacio Oberto.

 A su vez, Violet Advisor S.A. cedió sus derechos y obligaciones suscritos en fecha 15 de marzo de 2012, con Administradora Atlantic 17107 C.A y PDVSA, el 12 de marzo de 2012, a Welka Holding Limited, quedando entendido que tan pronto se materialice el convenio entre las partes, sobre el derecho decido se materializara de manera perfecta. 

 Asimismo, el fallo dice que "se de la claro en el contrato que Welka, sustituiría a Violet en el contrato desde la misma fecha en que Violet notifique a PDVSA de la cesión de obligaciones a Welka. Violet garantiza la existencia del crédito, pero no la solvencia del deudor".

  Welka y Violet enviaron una comunicación a Víctor Aular el 16 de marzo de 2012, para notificarle a PDVSA la suscripción de un contrato de cesión de derecho y obligaciones que Administradora Atlantic 17107 CA firmó con PDVSA unos días antes. En el oficio se indica que "el pago de capital e intereses debía realizarse directamente a las cuentas bancarias pertenecientes a la empresa contratista".

  "PDVSA recibió las comunicaciones 18 y 19 de marzo de 2012, y PDVSA pagó la deuda e intereses en dólares americanos a Welka Holding Limited y Violet Advisor SA que no poseían domicilio en Venezuela", acota el fallo.

  Posteriormente, Luis Oberto, director de Violet Advisor S.A. hizo una oferta de ampliación de financiamiento a Víctor Aular, en su condición de director de PDVSA, carta que fue recibida el 15 de junio de 2012. Oberto ofrece duplicar el monto, es decir, una ampliación de Bs. 17.490.000.000,00.

  El 1 de agosto de 2012, PDVSA, representada por Víctor Aular y Violet Advisor S.A. suscribieron un addendum al contrato de préstamos a intereses, donde se acuerda ampliar a Bs. 1.500.000.000,00 adicionales a las sumas entregadas a PDVSA, según lo pautado en el Acta de Asamblea Extraordinaria de Accionistas de PDVSA.

  En total la empresa de Luis Oberto le entregó a PDVSA en préstamos Bs. 36.480.000.000. Pero el 25 de enero de 2013, PDVSA suscribió un nuevo addendum donde se acordó ampliar en Bs. 1500.000.000,00 adicionales. Este último préstamo también fue aprobado por la Asamblea Extraordinaria de Accionistas de PDVSA celebrada el 22 de enero de 2013.

  El decreto que sobreseyó la causa de Víctor Aular dice que se verificó que los préstamos en bolívares que PDVSA pagó en dólares y que significó sumar mil millonarias para los involucrados, se depositaron en cuentas bancarias de PDVSA y que la información además fue confirmada por la Consultoría Jurídica de la estatal petrolera. "Los pagos fueron desembolsados en la cuenta bancaria del Banco Industrial de Venezuela, registrada a nombre de Administradora Atlantic 17107 C.A. el 10 de octubre de 2022".

 Dice que fueron debitadas de las cuentas de PDVSA, $ 4.850.000.000,00 por concepto de cumplimiento de obligaciones a las empresas de los hermanos, Luis e Ignacio Oberto, Welka Holding Limited y Violet Advisors S.A. en un lapso comprendido entre 21 de marzo de 2012 al 29 de enero de 2013, efectuada desde la cuenta PT500007090300950810330 del Banco Espirito Santo (Portugal) perteneciente a PDVSA.

  En la transacción de la inmensa suma de $4.850.000.000,00 fue a parar las cuentas de Violet Advisor S.A. N-CH108667005846941228 de Bank de Zurich y otra cuenta secundaria en la Compagnie Bancaire Helvétique (CBH) de Ginebra.

  Otros $500.000.000,00 millones fueron depositados entre el 21 al 27 de marzo de 2013 en una cuenta del Banco Espíritu Santo en Bahamas, a favor de Welka Holding Limited. Todas las transacciones fueron aprobadas por Víctor Aular, en su rol de director de PDVSA.

  Deja claro que "PDVSA hizo los pagos en dólares a los préstamos en bolívares de manera anticipada. en distintas fechas y a través de varias transacciones. El 10 de abril de 2013 se firmó un acta de finiquito al contrato de préstamo suscrito el 12 de marzo de 2012". 

  Este documento fue firmado por Luis Oberto Anselmi por parte de Violet Advisor S.A. y que fueron originalmente pactadas con Administradora Atlantic 17107 C.A propiedad de Juan Andrés Wallis Brandt.

  Para el sobreseimiento de Víctor Aular se usó un documento emitido el 26 de septiembre de 2022, firmado por Ramón Ostos, director de la firma de contadores KPMG de Venezuela donde se resume los pagos en dólares por los préstamos en bolívares por parte de PDVSA a favor de la empresa de Wallis Brandt. 

  Esta operación supuestamente "no generó daño financiero a la reserva de la industria petrolera", comentario que contradice a quien plantó la denuncia en la fiscalía del régimen de Maduro, que no es otro, que el mismo Tareck El Aissami, actual Ministro de Hidrocarburos de la dictadura

  Según la sentencia, el tribunal evidenció que las acciones desplegadas por Víctor Aular en la operación calificada por El Aissami como un enorme esquema de corrupción, fueron ejecutadas por el sobreseído (Aular) bajo las condiciones y lineamientos jurídicos que especificaba el contrato firmado y autorizado por la directiva de PDVSA., es decir, Aular sólo cumplía sus funciones y que tales acciones no afectaron el patrimonio público.

  Los resultados de la investigación hacen referencia a la denuncia que interpuso El Aissami del 30 de agosto de 2022, y que la pidió "como presidente de la Comisión Presidencial Alí Rodríguez Araque".

  El Aissami acusó a Rafael Ramírez, Juan Carlos Márquez, Víctor Aular, Nervis Villalobos, Alejandro Betancourt López (socio de Francisco Convit Guruceaga), entre otros, de haber ejecutado la trama irregular que representó para "PDVSA pagar sus acreencias en dólares cuando lo que había recibido a cambio era bolívares lo que constituye a todas luces una operación fraudulenta". 

  Asimismo, se denunció que la significativa decisión de la empresa de Juan Andrés Wallis Brandt, de traspasar en horas a las empresas de Luis e Ignacio Oberto Anselmi los contratos que los beneficiaron con millones de dólares por préstamos en una moneda devaluada, violaba las normativa venezolana.

  Por ley, PDVSA está obligada a vender las divisas provenientes de sus exportaciones de crudos y sus derivados al Banco Central de Venezuela, para así obtener los bolívares necesarios para cumplir con sus compromisos locales. La denuncia advierte que la operación si comprometía el patrimonio nacional. El fallo a favor de Aular dice que no.

 La demanda de El Aissami sugiere que los dueños de las tres empresas involucradas en la operación y los funcionarios de PDVSA orquestaron esta maniobra fraudulenta para la adquisición de divisas a tasa preferencial, asunto completamente ilegal, porque para la fecha existía un control de cambio en el país (CADIVI). la línea de crédito de Atlantic a PDVSA, fue irregular y las ganancias fraudulentas se obtuvieron en bancos suizos.

 En la denuncia se destaca que la empresa Violet realizó dos transferencias a beneficio de Nervis Villalobos Cárdenas en una cuenta que estaba en el banca Privada de Andorra BPA Serveis SA, a nombre de la empresa VAMSHORE ENTERPRISES LTD, por un monto de $55.600.000 millones.

  Nervis Villalobos había suscrito un contrato falso con Atlantic, Violet y Welka de supuestos servicios. Otro de los funcionarios involucrados, Abraham Ortega, Director Interno de Finanzas de PDVSA, fue quien suscribió el acta de finiquito de la operación.

  Se plantea que parte del dinero que logró de manera fraudulenta fue aprovechado por Leopoldo Alejandro Betancourt López, a través de empresas de fachada, para tratar de ocultar los fondos obtenidos del esquema corrupto.

  Cuando El Aissami introdujo la demanda a la fiscalía, se hizo un acta de investigación penal que está firmada por el Comisario Jefe, Jesús Viloria, comisario, Mairobis Osorio, los inspectores Manuel Gallardo Luna Bello, Miguel Palacios y otros.

Las diligencias para el sobreseimiento

  El sobreseimiento de la causa contra Aular se basa en lo establecido en el artículo 300, numeral 2, primer supuesto del Código Orgánico Procesal Penal que indica que el hecho imputado es atípico y no por ende no reviste de carácter penal.

  La sentencia a favor del exvicepresidente de PDVSA dice "que operación denunciada no es delito porque no constituyó un daño al patrimonio de Venezuela, ya que el contrato establecía que pagó era dólares y no en bolívares, y esto se estableció antes que se haya instaurado el régimen de control de cambio, por lo cual no exime a la intimada del pago en dólares de EE. UU. porque esa era la moneda prevista en el contrato".

  La sentencia destaca que el delito acusado no se encuentra previsto en el ordenamiento jurídico venezolano como conducta sujeta a sanción penal.

  Por su parte, la empresa KPMG en el informe entregado para justificar la operación dice que "PDVSA obtuvo una ganancia por los pagos anticipados de estas transacciones similares para el año 2013 de $1.100 y para 2012 de $1.978 millones como consecuencia de las operaciones acusadas".

  Destaca que el sobreseimiento de la causa a favor de Víctor Aular procede porque el hecho objeto del proceso no se realizó ni puede ser atribuido al imputado, por ende la acción penal queda extinguida y resulta acreditada a la cosa juzgada.

  Agrega que a pesar de la falta de certeza, no existe razonable posibilidad de incorporar nuevos datos a la investigación y no hay bases para solicitar un juicio al imputado.

  Asegura que los sobreseimientos, o preclusión o dismiss, proceden cuando de la investigación resulte que el hecho que motivó la apertura de la averiguación es inexistente, no puede ser suficientemente acreditado o resulte no ser constitutivo de un delito. o cuando no conste la participación de los imputados.

¿Quiénes se pueden beneficiar del sobreseimiento de Víctor Aular?


  Tal como se dijo inicialmente, la denuncia hecha por Tareck EL Aissami en Caracas en agosto de 2022, estaba esencialmente basada en una acusación federal que la fiscalía del Distrito Sur de la Florida interpuso ante la Corte del primer circuito en Miami en contra de un grupo de operadores y exfuncionarios venezolanos que establece que hubo un esquema de corrupción a través del cual se lavaron 1200 millones de Petróleos de Venezuela.

  En la primera etapa del proceso arrestaron y procesaron tres de los individuos que formaron parte de este esquema de corrupción demandado, a saber: Mathias Krull, Abraham Edgardo Ortega y Gustavo Adolfo Hernández Frieri. 

  Los fiscales estadounidenses aseguran que la mayoría de los señalados son “operadores sofisticados con conocimiento del sistema bancario internacional” y por lo tanto saben cuáles son las rutas para efectuar el lavado de dinero que proviene de una operación criminal. Entre los funcionarios mencionados en la acusación está Víctor Aular y Abraham Ortega.

  En los documentos del caso "Operación Fuga de Dinero",que lavó en el sistema financiero norteamericano 1.200 millones de dólares provenientes de PDVSA, están involucrados tres funcionarios.

  La acusación dice que el Oficial 1, quien aprobó un préstamo el 17 de diciembre de 2014, es un vicepresidente de Pdvsa., que en ese entonces era Víctor Aular. 

 En 2012, PDVSA autorizó una operación con la empresa Administradora Atlantic 17107, CA., para efectuar desembolsos, realizar pagos parciales y totales e incluso pagos anticipados del capital e intereses. Los responsables firmantes del acuerdo fueron Rafael Ramírez Carreño, Asdrúbal Chávez, E. Del Pino y Víctor Aular.

 El dueño de una de las principales empresas de la trama corrupta, Administradora Atlantic 17107, Juan Andrés Wallis Brandt llegó acuerdos con los fiscales y sirvió como cooperante en la investigación de los fiscales de la Florida, según confirmaron varias fuentes ligadas al caso.

  En el año 2022, varios de los acusados de nacionalidad venezolana que fueron acusados por los fiscales federales de EE. UU. iniciaron un plan para librarse de las demandas, presentando a la corte una serie de documentos de PDVSA que demuestran que las actividades por las cuales fueron acusados no eran irregulares, o que como funcionarios públicos, tomaron acciones para denunciar las irregularidades, cumpliendo así con su deber. 

Leer este caso:

  En paralelo, varios operadores han efectuado varias diligencias para contratar los servicios de prestigiosos bufetes de abogados en EE. UU., así como agencias de cabildeo. 

  Igualmente, ha llevado acciones contra funcionarios del Departamento de Justicia, de las agencias federales y personas que actúan como mediadores en otros países.

 Francisco Convit Guruceaga cambió de abogado para su representación en la Corte del Distrito Sur de la Florida el 7 de diciembre de 2022, una semana después que el tribunal en Caracas aprobara el sobreseimiento de la causa contra Víctor Aular. Convit, fugitivo de la justicia de EE. UU. está representado por Jorge A. Pérez Santiago, del escritorio jurídico  STUMPHAUZER KOLAYA NADLER & SLOMAN, PLLC del estado de la Florida.

   En la medida que se han ido mejorando las relaciones entre EE. UU. y el régimen de Nicolás Maduro también se han ido abriendo puertas para los operadores acusados en las cortes norteamericanas, que buscan beneficiarse de los posibles acuerdos que están bajo la mesa de negociación privada en Caracas.

   Muchos se preguntan:
1)  ¿Por qué Tareck El Aissami hizo la denuncia en agosto de 2022 a pesar que la información sobre la trama estaba disponible desde 2012?
2) ¿Por qué se decide liberar a Víctor Aular que había hablado previamente con las autoridades norteamericanas?
3) ¿Qué persigue EL Aissami? ¿En qué se benefició? ¿logrará su objetivo?
4) ¿Cuál es el compromiso de Nicolás Maduro con las decisiones? ¿Compromete algunos de sus hombres, mientras beneficia a otros? ¿Hay alguna cabeza en peligro? ¿Sí es así por qué la denuncia de El Aissami?
 
¿Cómo terminará esta historia? Una lucha de poder por mantenerse en el poder.


lunes, 26 de julio de 2021

Los todopoderosos “bolichicos” impusieron cambios en PDVSA y el Ministerio de Petróleo de Venezuela

   Lograron deshacerse de cualquier obstáculo que se presentó para coronar sus planes.

Por Maibort Petit

    El poder político y económico de los llamados bolichicos es tal, que lo utilizaron junto a sus socios rusos para influenciar la toma de decisiones en Petróleos de Venezuela S.A., sus filiales y las empresas mixtas. El grado de ascendencia permitió, al verse obstaculizados en el logro de sus objetivos, accionar sus fichas para deshacerse del estorbo que representaban los cuadros gerenciales en el área occidental de la empresa estatal, incluso, llegaron a descabezar al presidente de PDVSA y al ministro de Petróleo.
  El medio para ello habría sido Petrozamora —compañía en la que PDVSA es propietaria de 60 por ciento del paquete accionario, mientras su socio, una empresa filial del banco ruso GazpromBank, denominada Gazprombak Latin America Ventures BV, es titular del restante 40 por ciento— la cual llevaba a cabo negociaciones mediante las cuales se entregaban contratos que favorecían a una compañía vinculada a los funcionarios negociantes y en las que también tendrían intereses los referidos bolichicos.

    Venezuela Política logró determinar que la relación de los bolichicos con actores principales del régimen venezolano, comenzó a gestarse a través de la negociación con Derwick Associates por la compra de plantas eléctricas —la cual resultó en un gran desfalco para la nación— y de allí en adelante habrían continuado negociando con empresas estatales por interpuestas personas o empresas. La documentación establece que el poder económico y político alcanzado por los entonces jóvenes empresarios les habría permitido influenciar en las decisiones dirigidas a designar los cuadros gerenciales y de dirección de la industria petrolera y energética venezolana.

Convit y Gazprombak Latin America Ventures

  De acuerdo a la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela número 420.880, del 26 de mayo de 2015, Gazprombak Latin America Ventures BV estaba representada en el acto de constitución de Petrozamora por Francisco Convit, quien ejercía como director principal en representación del socio “B”[1].
   En esa misma gaceta oficial se lee que Gazprombak Latin America Ventures BV es una “compañía constituida, organizada y existente conforme a las leyes de los Países Bajos, en fecha 1 de abril de 2011, bajo el número de Registro 52285421, con domicilio en Fred. Roeskestraat 123 1, 1076EE Ámsterdam”.

   Pero el portal El Tiempo Latino[2], en cita que hace de Moodys Report, refiere que solamente el 50,6 por ciento de Gazprombak Latin America Ventures BV es propiedad de Gazprombank, aunque no ofrece detalles acerca de la propiedad del resto de las acciones. Una duda que aclara una investigación del sitio web Armando.info[3], que sostiene que tal paquete está en manos de Derwick Oil and Gas Corporation, registrada en Barbados, de la que son dueños Alejandro Betancourt, Pedro José Trebbau y Francisco Convit. Agrega que la jurisdicción fiscal de la empresa —Países Bajos como ya dijimos— les permite llegar a acuerdos con la Hacienda holandesa para bajar la carga tributaria cuando trabajan internacionalmente. Fue así como negociaron, primero concesiones petroleras en el Zulia y luego una serie de contratos que van desde los ya referenciados en el área eléctrica, como otros que mantendrían con PDVSA a través de terceras empresas.
   Francisco Convit Guruceaga, junto a sus socios de Derwick, fue acusado en la Corte del Distrito Sur de la Florida de ser responsable de la crisis eléctrica venezolana y de, supuestamente, liderar una red que lavó USD 1.200 millones provenientes de la corrupción en PDVSA[4]. Entre las irregularidades cometidas se señala que Convit orquestó un préstamo simulado con el estado venezolano. La red que supuestamente lideraba, de acuerdo a una declaración jurada que figura en el proceso judicial, se habría de una empresa fantasma para prestar USD 42 millones en bolívares a PDVSA a finales de 2014, el cual fue reembolsado en euros a un tipo de cambio favorable para los prestamistas. La operación supuso un beneficio de USD 600 millones que fueron distribuidos entre Convit, otros miembros de la red, altos funcionarios de PDVSA y Alejandro Betancourt López, aunque este último no es identificado por su nombre en el documento, sino como un conspirador que recibió una gran suma de dinero[5].
Leopoldo Alejandro Betancourt López y Francisco Convit Guruceaga aparecen señalados en el enorme
esquema de corrupción de Petrozamora.

  El portal Armando.info igualmente da cuenta de los contactos que Alejandro Betancourt López mantiene con los rusos, los cuales datarían de 2007 cuando figuraba como representante de Gazprombak en Latinoamérica. De esta relación se habría valido el empresario para que la empresa estatal petrolera respondiera a sus intereses.
   Del mismo modo, otra investigación periodística reveló que “Derwick canaliza gran parte de sus beneficios a través de bancos suizos mediante operaciones sospechosas de constituir delitos de blanqueo de capitales que están siendo investigadas en varios países, entre ellos, Estados Unidos, Suiza y Venezuela. Queda el rastro en los archivos del banco Compagnie Bancaire Helvétique (CBH) del intercambio de transferencias con Gazprombank Latin America”[6].

   El poder de los bolichicos se lo disputan desde los dos bandos políticos en Venezuela, pues en 2020, fue Jorge Rodríguez, para la fecha ministro de información del gobierno de Maduro, acusó que la oposición en manos de Juan Guaidó mantendría vínculos corruptos con Alejandro Betancourt. Específicamente denunció que los diputados Tamara Adrian y Voluntad Popular, ocultan a través de Betancourt López la fortuna que supuestamente es utilizada para atentar contra el régimen madurista.

    Rodríguez dijo que una red de empresas de fachada registradas en Barbados, Panamá, España y Canadá, servirían a Guaidó, Voluntad Popular y a Betancourt, para financiar las accione desestabilizadoras[7].

     Y es que todo indicaría que los bolichicos no discriminan a la hora de ejercer su poder, como tampoco lo desperdician todos los bandos. Y es que Gustavo Guaidó, hermano de Juan Guaidó, estaría conectado a Alejandro Betancourt y obtendría réditos a través de Petrozamora[8].

La expansión del modelo de 'negocio'

  Informaciones de prensa recientes revelan que los bolichicos se encuentran en franca expansión, siendo Luxemburgo, de acuerdo a una nota de El Nuevo Herald[9], el lugar en el que controla un conjunto de empresas que, además del país referido, también comprenden España y Suiza.

  Las investigaciones periodísticas han establecido que Betancourt figura como el “beneficiario real” en por lo menos cuatro empresas registradas en el paraíso fiscal europeo, a saber, Latin America Ventures Sarl, Gainsboro Developments, Ming International y O’Hara Financial, a través de las cuales habría canalizado cientos de millones de dólares destinados a negocios que abarcan desde el área petrolera, transporte, hasta la producción de lentes oscuros.

   La nota cita al abogado venezolano Alejandro Rebolledo, declarando que Betancourt usa a Luxemburgo y otras jurisdicciones para mover fondos opacos a través de compañías fantasmas.

  También los bolichicos estarían tras las acciones de la empresa de refinación sueca Nynas, en la que PDVSA perdió la participación del 35 por ciento que poseía[10].

   La plataforma de empleo española Jobandtalent obtuvo un financiamiento para expandirse por varios millones de euros, el cual provendría una empresa con sede en Barbados ligada a Alejandro Betancourt. Se trata de una sociedad llamada Associated Ventures Corp[11].

Con Dios y con el diablo

    Y corroborando lo que sostiene Jorge Rodríguez, la información indica que Betancourt López se mueve por ambos frentes —la nota dice que se alejó de Nicolás Maduro— y ha brindado apoyo financiero a la oposición.

  Supuestamente Alejandro Betancourt López organizó en su residencia en España, una reunión entre Wilmer Guaidó y el abogado y exalcalde de Nueva York, Rudy Giuliani, con el objetivo de que hiciera un lobby a su favor en el Departamento de Justicia de Estados Unidos que lo investiga. El argumento para la defensa sería su contribución para con la causa democrática en Venezuela.

    Reuters dijo que la reunión habría dado frutos pues, supuestamente, Giuliani “instó a los fiscales del Departamento de Justicia a que actúen con calma en el caso de Betancourt”[12].

El bloqueo

    Venezuela Política consultó una fuente que confirmó que la negociación citada al principio de esta nota, entre Petrozamora y la empresa IRM Global Supply LTD, vinculada a Derwick Associates, demuestra el grado de inversión de los bolichicos, quienes se asociaron con los rusos —con gran ascendencia en el gobierno venezolano— para así burlar una decisión adoptada durante la gestión de Eugenio De Pino en la presidencia de PDVSA, quien el 14 de agosto de 2017, ordenó el bloqueo de las contrataciones con diez empresas entre las cuales se encontraba Derwick.
    La resolución de Del Pino establecía bloquear preventivamente inmediatamente a Nalco Venezuela S.C.A.; Constructora Urbano Fermín (Cuferca); Tradequip C.A.; Cooperativa Servicios Oriente R; Sumservi2021 C.A.; Derwick Associates de Venezuela S.; Servicios, Construcciones y Mantenimiento Romara; SDV Energía e Infraestructura S.L.; Metro Emergencias C.A.; Capriservis C.A., en todo tipo de operaciones en el maestro de proveedores, incluidas la colocación de pedidos, pagos y financiamiento en la Faja Petrolífera del Orinoco "Hugo Chávez Frías".

  Del Pino exigió que estas empresas no fueran consideradas al momento de convocar a procesos de licitación y celebración de negocios y contratos, hasta tanto culminara la investigación[13].

  Venezuela Política pudo establecer que los anuncios de Del Pino sobre las revelaciones que arrojaría una auditoria forense por él ordenada[14], así como sus pretensiones de auditar la gestión de Asdrúbal Chávez, habrían acelerado su salida de la petrolera, primero, y del ministerio petrolero, después. Del Pino, según una fuente consultada, procuraba hacerle frente a la caída de los precios petroleros en un escenario en el que se planteó convocar un acuerdo en la OPEP al que se convocara a Rusia, país con el que estaba amarrada Venezuela al haber contraído una mil millonaria deuda contraída bajo la administración de Rafael Ramírez cuando los precios petrolero superaban los USD 100.

     En Petrozamora, las irregularidades parecen haber estado entre sus principales características, por ejemplo, un informe confidencial de Auditoría Interna Corporativa EyP de PDVSA Occidente, reveló una serie de anomalías y debilidades de control interno, los cuales afectan los procesos desarrollados en las Plantas Compresoras de GAS.

   Se estableció que el incumplimiento total de los requisitos establecidos en la normativa interna para formular propuestas de inversión de capital, falta de evaluaciones económicas lo cual genera pérdidas a la corporación, inoperatividad del comité evaluador de propuestas, falta de control y seguimiento de la gestión de proyectos, falta de documentación de soporte de los proyectos, falta de planificación y eficiencia de los proyectos, entre otras irregularidades[15].

  Asimismo, el comisario principal de PDVSA, Silvestre Molero Torres, en el informe relativo al año 2017 se hace eco de la fiscalía al referir que recibió información del Ministerio Público sobre las investigaciones en PDVSA y sus filiales, conformadas por nueve casos principales que permitieron imputar y detener hasta el momento de elaboración del reporte, a 69 funcionarios de los niveles gerenciales medios y altos.

  Estas detenciones eran sobre investigaciones en CITGO que resultaron en la acusación de 7 personas; en Petrozamora S.A. son 17 funcionarios; en Puerto Miranda, 15 funcionarios; en Producción Oriente, 10 detenciones; en Petropiar S.A. 5 funcionarios detenidos; en Bariven S.A. tres detenciones; PDVSA Corporativa con 5 funcionarios detenidos; el Caso de Vehículos, 6 detenciones; el caso PetroSaudí S.A., una detención[16].

Las consecuencias

   El 24 de agosto de 2017, es decir diez días después de la decisión de bloqueo de las empresas por parte de Eulogio Del Pino, Nicolás Maduro anunció un enroque en el área petrolera, al designar a este último como nuevo ministro de Petróleo y a quien hasta ese momento ocupaba esa cartera, Nelson Martínez, en la presidencia de PDVSA. Martínez había sido nombrado cabeza del despacho petrolera el 4 de enero de 2017[17].
  
   Los bolichicos, pues, habrían usado a sus socios rusos para deshacerse de los obstáculos en PDVSA.

   Poco más de dos meses después, el 30 de noviembre de 2017, Tarek William Saab, fiscal general designado irregularmente por la asamblea nacional constituyente, anunció la detención de Del Pino y Martínez, por presuntos hechos de corrupción. Al primero, por irregularidades en Petrozamora donde, además, habría alterado las cifras de producción entre los años 2013 y 2014. A Martínez se le señalaba de, presuntamente, de gestionar el refinanciamiento de la de la deuda de CITGO sin contar con la aprobación del ejecutivo nacional[18].
   Nelson Martínez murió el 13 de diciembre de 2018, mientras estaba detenido en la sede de la Dirección de Contrainteligencia Militar sin haber recibido condena, aunque Tarek Saab negó que hubiera fallecido en la cárcel pue, supuestamente, había recibido la atención médica y hospitalaria necesaria[19]. La familia del exfuncionario sostiene que no recibió servicios a tiempo, por lo que responsabiliza directamente al Estado  venezolano por su fallecimiento.

   Antes de esto, el 27 de noviembre PDVSA fue entregada a los militares cuando Nicolás Maduro designó general Manuel Quevedo como sustituto de Martínez y también le entregó la cartera ministerial petrolera[20].
   Citando una información de El Pitazo que ya no es posible encontrar en la web, PanamPost refiere que fuentes informativas habrían asegurado que, supuestamente, la purga emprendida por el chavismo en PDVSA obedecería a una petición de Rusia y China.

“(…) por lo menos rusos, chinos e iraníes estarían interesados en participar en una reactivación de la estatal, pero pidieron limpiar a la compañía de la corrupción, antes de proceder, por ejemplo, a firmar un contrato de alquiler de instalaciones petroleras”, reza una de las citas de El Pitazo reproducidas por PanamPost.

  Concretamente, los inversionistas rusos habrían exigido que, en Petrozamora, se capturara a los responsables de la corrupción que saboteaba la producción. El gobierno ruso, según la publicación, se hacía eco de los inversionistas de esa nación en Petrozamora y exigía la captura de los “responsables de actos de corrupción que sabotean la producción de petróleo”[21].

   Se dice que el alto gobierno ruso, es decir, el propio Vladimir Putin, condicionó su respaldo al régimen de Maduro al exigir que ello pasaba por sacar a Juan Guaidó de la Asamblea Nacional, exigencia que impulsaría el golpe legislativo que culminó con la elección de un nuevo Poder Legislativo a la medida del chavismo que pusiera trabas a los negocios y concesiones otorgadas a Rusia[22]. De hecho, la administración de Putin fue una de las primeras en reconocer al parlamento presidido por Luis Parra[23].

Cambio de élites

   La purga o razzia del fiscal Saab ya se había manifestado antes, en septiembre de 2017, cuando detuvo a Gustavo Malavé, director ejecutivo de Exploración y Producción de Occidente; Juan Barreto, gerente de Coordinación Operacional; Juan Romero, presidente de Petrozamora; Adolfo Torres, gerente de DSI Occidente; José Marín, gerente DSI Petrozamora; y Henry Sánchez, gerente DSI COL, a quienes acusó de sabotaje y corrupción en Petrozamora.
  Según Saab, fueron aprehendidos por su presunta compra de los emulsionantes usados para separar el petróleo de otras sustancias como el agua salina, con un sobreprecio de 100 por ciento[24].

   Casi un año después, los familiares de los detenidos denunciaron que los funcionarios fueron detenidos por acusaciones infundadas y aseguraron que estos fueron utilizados por el presidente de la empresa[25].

  Las acciones de la justicia poco o nada hicieron para frenar la corrupción reinante en Petrozamora, pues también en agosto de 2018 se conoció que Gazprom y Derwick Associates —socios en la empresa mixta— entregaron a una empresa fantasma un contrato por de 9.6 millones de euros para la instalación de tuberías flexibles en el Lago de Maracaibo. Se trataba de una compañía constituida en Miami en 2015, a saber, Sermanezca, registrada el 9 de julio de 2015 bajo el número L15000118486 y el FEI/EIN # 38-3983181.

  Como propietarios de Sermanezca figuraba un extrabajador de PDVSA, Gustavo Javier Castillo Saavedra y Zulma Liliana Nieto Alvarado. El primero es un hombre cercano de Gérard Christophe representante de Gazprom en Petrozamora y su socio de Derwick Associates, Orlando José Alvarado Moreno, según lo explicaron fuentes muy cercanas a los funcionarios mencionados[26].

   Del mismo modo, ocho meses después de la orden de bloqueo de Derwick Associates emitida por Eulogio Del Pino, se da la negociación con IRM Global Supply LTD —ligada a los bolichicos— denunciada como un contrato con sobreprecio.

   Es decir, la empresa petrolera en manos de los militares no cambió para nada situación irregular, la corrupción seguía campeando. Todo indica que solamente se estaba promoviendo el cambio de una élite por otra, al mejor estilo gatopardiano.

El contrato

  En abril de 2018, la junta directiva de la empresa mixta Petrozamora otorgó dos contratos que totalizaban USD 14.084.771,34 a la empresa IRM Global Supply LTD, aun cuando esta había presentado la oferta más costosa. Tal adjudicación formaría parte del un esquema de corrupción mediante el cual se favorecía a compañías asociadas a los funcionarios de la estatal.

  La negociación irregular se denunció a autoridades de PDVSA, propietaria mayoritaria del paquete accionario de la empresa mixta, sin que asumieran los correctivos frente a Gazprombank, cuya filial Gazprombak Latin America Ventures BV, era movida con los hilos de los bolichicos, específicamente a Francisco Convit Guruceaga, como ya apuntamos líneas arriba.

   La asignación de los contratos con sobreprecio a la empresa vincula a Derwick Associates a través de a través de Convit Guruceaga, eran para la compra de tubería flexible con sus accesorios, destinados a los pozos en el Campo Bachaquero Lago y Ceutatreco EM Petrozamora S.A. Las tuberías en cuestión eran de la tecnología Flexsteel, la cual forma parte de la lista de proveedores de PDVSA Occidente por más de 15 años.

   Una denuncia reveló que Juan Carlos Romero, expresidente de Petrozamora, trabajó con dos directivos de esa empresa mixta, Christophe Gerard (Gazprombank) y Orlando José Alvarado Moreno (accionista de Derwick Associates), para favorecer a Flexsteel. Se asegura que las negociaciones entre Romero, Alvarado y Gerard era favorecer a Flexsteel, cuya oferta tenía un precio superior a los competidores de USD 4.000.000. Se desechó la oferta más conveniente presentada por empresas chinas, bajo el alegato de que tenían problemas de forma.

  Romero fue arrestado en 2018 por un presunto desvío multimillonario de crudo a través del uso de emulsionantes y agua. Investigaciones de la Dirección de Contrainteligencia Militar (Dgcim), determinaron que Romero era responsable junto al gerente Juan Carrillo, subdirector de Producción Occidente; al gerente de Operación Integral de Plantas, Héctor Roque, con la complicidad de César Valera, gerente de Oportunidad de Negocios.

Un curioso préstamo

  Autoridades financieras suizas establecieron una relación con Derwick Oil & Gas, cuando investigaron la existencia de un esquema de legitimación de capitales a partir de evidencias aparecidas en los Papeles de Panamá, que los llevaron a sancionar a Gazprombank por "serias deficiencias en los procesos contra el lavado de dinero". Una curiosa operación de préstamo por parte de Derwick a Gazprombank en 2013, por USD 35 millones, llamó la atención d e los suizos.

   La nota de Armando.info citada con anterioridad hace referencia a este hecho y advierte que los préstamos entre empresas asociadas son comunes y suelen tener como objetivo la evasión de impuestos o el lavado de dinero, de acuerdo al experto en banca, David Zollinger, entrevistado para la nota, quien estas operaciones son “buscar algún tipo ventaja fiscal”.

   La documentación el préstamo se dio mediante una “transferencia desde una cuenta en Bank Julius Baer de Zúrich a otra de Gazprombank en la misma ciudad suiza. El banco intermediario es JP Morgan Chase Bank de Nueva York. Firman Francisco Convit como representante de la sociedad acreedora y Boris Ivanov como director general de la prestataria”.

    Lo llamativo para los analistas consultados es que “sea Derwick la acreedora, siendo ella accionista del prestatario. ‘Es francamente muy raro eso. ¿Para qué unos muchachos latinoamericanos le van a prestar 35 millones de dólares a uno de los bancos más grandes del mundo? Aquí debe haber algo más detrás’”, se lee en Armado.info.

  Venezuela Política pudo confirmar que Francisco Convit Guruceaga fue designado director de Gazprombank Latin America Ventures BV el 17 de septiembre de 2012, a tan solo meses después de la firma del préstamo. Orlando José Alvarado Moreno sustituyó a Convit en abril de 2016.

  Las averiguaciones establecieron que Derwick Oil & Gas habría pagado sobornos a Petrozamora mientras la empresa de Francisco Convit, Alejandro Betancourt y Pedro Trebbau y Gazprombank conformaron en 2011 en Ámsterdam a Gazprombank Latin America Ventures BV. Entretanto, en Europa, el vicepresidente de Gazprombank, Boris Ivanov, firmaba un contrato con PDVSA para la conformación de Petrozamora. Se estaba conformando la red de corrupción.

   Además, Gazprombank Latin America Ventures B.V. se encuentra sancionada por la Oficina de Control de Activos Extranjeros del gobierno de los Estados Unidos, OFAC, como también lo está su empresa matriz, Gazprombank, y su representante, Andrey Akimov. Esto significa en la práctica que también Boris Ivanov, Christophe Gerard, Orlando Alvarado y Francisco Convit —accionistas- directores en la primera— están bajo sanción del Departamento del Tesoro[27].

CITAS

[1] Pandectas Digital. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 420.880. 26 de mayo de 2015. https://app.box.com/s/twlyu9cl5kca4xjbiscrmp8b3mb9j605

[2] El Tiempo Latino. “Corrupción: Conexión Rusia-Venezuela”. 30 de abril de 2018. https://eltiempolatino.com/news/2018/apr/30/gobierno-sanciona-gazprombank-derwick/

[3] Armando.Info. “El dinero de la crisis eléctrica venezolana se escondió en Suiza”. 8 de mayo de 2018. https://armando.info/el-dinero-de-la-crisis-electrica-venezolana-se-escondio-en-suiza/

[4] Venezuela Política. “Francisco Convit Guruceaga: Acusado de estafador y de lavar USD 1.200 millones provenientes de la corrupción en PDVSA”. 28 de mayo de 2019. https://www.maibortpetit.info/2019/05/francisco-convit-guruceaga-acusado-de.html

[5] Miami Herald. “Venezolano vinculado a un caso épico de corrupción canalizó millones a empresas secretas de Luxemburgo”. 11 de febrero de 2021. https://www.miamiherald.com/news/nation-world/world/americas/article249091760.html

[6] El Confidencial. “El mandamás de Hawkers hace negocios con el chavismo y Gazprom a través de Suiza”. 6 de mayo de 2018. https://www.elconfidencial.com/mundo/2018-05-06/venezuela-leaks-hawkers-betancourt-chavismo-suiza-venezuela-leaks_1559702/

[7] YouTube. Noticias24. “Develan actos de corrupción de Alejandro Betancourt López a Juan Guaidó”. 16 de febrero de 2020. https://www.youtube.com/watch?v=38iTgGd61FA

[8] Expresame. “Petrozamora, el denominador común entre «bolichicos», el hermano de Juan Guaidó y los intereses rusos en Venezuela”. 3 de septiembre de 2019. https://expresa.se/2019/09/03/petrozamora-el-denominador-comun-entre-bolichicos-el-hermano-de-juan-guaido-y-los-intereses-rusos-en-venezuela.html

[9] El Nuevo herald. “Boliburgués venezolano usa a Luxemburgo para mover el dinero”. 12 de febrero de 2021. https://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/venezuela-es/article249186155.html

[10] Petroguía. “Sombra de los bolichicos está detrás del 35% de Nynas que perdió Pdvsa”. 16 de mayo de 2020. http://www.petroguia.com/pet/noticias/petr%C3%B3leo/sombra-de-los-bolichicos-est%C3%A1-detr%C3%A1s-del-35-de-nynas-que-perdi%C3%B3-pdvsa

[11] La Información. “Un fondo ligado al 'bolichico' venezolano Betancourt financia a Jobandtalent”. 18 de junio de 2018. https://www.lainformacion.com/empresas/fondo-bolichico-venezolano-alejandro-betancourt-jobandtalent/6350480/?autoref=true

[12] PanamPost. “¿Cuáles son los nuevos negocios del «bolichico» Alejandro Betancourt?”. 13 de febrero de 2021. https://panampost.com/milagros-boyer/2021/02/13/cuales-son-los-nuevos-negocios-del-bolichico-alejandro-betancourt-en-luxemburgo/

[13] Venezuela Política. “Presidente de PDVSA pide bloquear a 10 empresas con antecedentes de corrupción para operar en la Faja Petrolífera del Orinoco”. 31 de agosto de 2017. https://www.maibortpetit.info/2017/08/presidente-de-pdvsa-pide-bloquear-10.html
[14] El Estímulo. “Publicarán conclusiones "reveladoras" de auditoría forense a Pdvsa”. 23 de junio de 2016. https://elestimulo.com/publicaran-conclusiones-reveladoras-de-auditoria-forense-a-pdvsa

[15] Venezuela Política. “Conoce cómo la empresa mixta Petrozamora viola las normas internas de PDVSA”. 2 de marzo de 2020. https://www.maibortpetit.info/2020/03/conoce-como-la-empresa-mixta.html

[16] Venezuela al día. “Conozca los casos de investigación de irregularidades denunciados por el comisario principal de PDVSA (Parte I)”. 22 de enero de 2019. https://venezuelaaldia.com/2019/01/22/conozca-los-casos-de-investigacion-de-irregularidades-denunciados-por-el-comisario-principal-de-pdvsa-parte-i/

[17] El Estímulo. “Enroque petrolero: Nelson Martínez a Pdvsa y Eulogio del Pino a Min Petróleo”. 24 de agosto de 2017. https://elestimulo.com/elinteres/enroque-petrolero-nelson-martinez-a-pdvsa-y-eulogio-del-pino-a-min-petroleo/

[18] RunRun.es. “Detienen a Eulogio del Pino y Nelson Martínez por caso PDVSA”. 30 de noviembre de 2017. https://runrun.es/nacional/venezuela-2/333046/detienen-a-eulogio-del-pino-y-nelson-martinez-por-caso-pdvsa/

[19] El País. “Muere un expresidente de PDVSA detenido por el Gobierno de Maduro”. 13 de diciembre de 2018. https://elpais.com/internacional/2018/12/13/america/1544721965_258574.html

[20] El Economista América. “Maduro destituye al presidente de PDVSA tras tres meses y pone a un general en su lugar”. 27 de noviembre de 2017. https://www.eleconomistaamerica.com/internacional-eAm-mexico/noticias/8772785/11/17/Maduro-destituye-al-presidente-de-PDVSA-tras-tres-meses-y-pone-a-un-general-en-su-lugar.html

[21] PanamPost. “Purga chavista en PDVSA obedecería a pedido de empresarios rusos y chinos”. 4 de diciembre de 2017. https://panampost.com/orlando-avendano/2017/12/04/purga-chavista-en-pdvsa/

[22] El Político. “Rusia entra en la pulseada política de Venezuela por sus negocios”. 13 de enero de 2020. https://elpolitico.com/rusia-entra-en-la-pulseada-politica-de-venezuela-por-sus-negocios/

[23] “Conexión rusa detrás del nuevo golpe al Parlamento venezolano”. 9 de enero de 2020. https://www.elmundo.es/internacional/2020/01/08/5e16352721efa0364b8b4662.html

[24] El Impulso. “Tarek William Saab confirmó detención de 8 gerentes de PDVSA por caso Petrozamora #7Sep”. 7 de septiembre de 2017. https://www.elimpulso.com/2017/09/07/tarek-william-saab-confirmo-detencion-de-8-gerentes-de-pdvsa-por-caso-petrozamora-7sep/

[25] Venezuela Política. “Familiares piden justicia para trabajadores de PDVSA arrestados en 2017 por caso Petrozamora”. 7 de agosto de 2018. https://www.venezuelapolitica.info/familiares-piden-justicia-para/?__cf_chl_jschl_tk__=pmd_9424b7ba9ddc18311ed21ed5d33975a43483d260-1626803954-0-gqNtZGzNAfijcnBszQd6



[26] Venezuela Política. “La corrupción en Petrozamora sigue rampante: Entregan adjudicación millonaria a empresa de maletín de Miami propiedad de un ex empleado de PDVSA”. 20 de agosto de 2018. https://www.venezuelapolitica.info/la-corrupcion-en-petrozamora-sigue/?__cf_chl_jschl_tk__=pmd_5fb1c1287bc469c2a9be6e1413c796610870d19d-1626803960-0-gqNtZGzNAfijcnBszQdi

[27] Venezuela Política. “Corrupción Petrozamora: Entregan contrato con sobreprecio a empresa ligada a los bolichicos, descubren un tinglado de corrupción y destituyen al presidente”. 2 de agosto de 2018. https://www.maibortpetit.info/2018/08/corrupcion-petrozamora-entregan.html


viernes, 28 de mayo de 2021

Conozca los ardides del ex-zar de PDVSA, Rafael Ramírez para escapar del juicio en su contra en un tribunal de EE. UU.

 Documentos judiciales revelan cómo Ramírez, incluso, disfrazó su paradero ante el Tribunal del Distrito Sur de Texas.

Por Maibort Petit

   El escurridizo Rafael Ramírez demostró “maña” para lograr la anulación de la sentencia por rebeldía emitida en su contra, la cual lo obligaba a pagar USD 1.400. 000.000 a Harvest Natural Resources Inc. y HNR Energia B.V.

  El 17 de enero de 2020, Michelle S. Stratton, de la firma Smyser Kaplan & Veselka LLP, en representación de los intereses de Harvest Natural Resources Inc. y HNR Energia B.V., en la demanda entablada contra Rafael Darío Ramírez Carreño, Juan José García Mendoza, Petro Consultores SC, Petro Consultores International Trading Company Inc., Petroconsultores (Barbados) LTD., Petroconsultores Inc., Selle LLC, Azure 904 LLC, Azure 406 LLC, Eulogio Del Pino Díaz y José Ángel González Acosta, presentó ante el Tribunal del Distrito Sur de Texas-División Houston que conoce la causa, la respuesta sellada de sus clientes en oposición a la moción de Ramírez de anular sentencia en rebeldía y mociones de desestimación bajo las reglas 12 (B) (2) y 12 (B) (5).

  Los demandantes le advirtieron a la Corte que antes de dictar sentencia definitiva en rebeldía contra Rafael Ramírez, dicho tribunal se aseguró de que el servicio fuera adecuado y que tuviera jurisdicción personal y que las alegaciones bien fundamentadas de Harvest le dieran derecho a reparación. Refirieron que la moción de Ramírez de anular la sentencia en rebeldía, respaldada sólo por una declaración que está desacreditada por las propias declaraciones públicas y la conducta del demandado, no conlleva su carga de establecer una buena causa para su incumplimiento o que la evaluación previa del servicio y la jurisdicción del Tribunal fue incorrecta. Por tanto, a criterio de Harvest el Tribunal debía denegar la moción.

  Refieren Harvest y HNR que entre 2002 a 2014, cuando Rafael Darío Ramírez Carreño se desempeñaba como ministro de Energía y Petróleo y presidente de PDVSA, este y el resto de los acusados llevaron a cabo una conspiración generalizada de soborno y lavado de dinero, beneficiándose personalmente al exigir a las empresas estadounidenses que pagaran para obtener contratos y negociaciones con la estatal petrolera.

  Harvest Natural Resources Inc., con sede en Houston, y HNR Energía B.V., subsidiaria de la primera, se encontraban entre las víctimas de esta conspiración.

  Informan que cuando en 2012 y nuevamente en 2014, Harvest intentó vender sus activos en Venezuela, operación que requería la aprobación de Ramírez desde sus funciones gubernamentales. Este, a través del co-conspirador, Juan José García Mendoza, habría exigido repetidamente que Harvest le pagara sobornos para asegurar la aprobación de Venezuela. La demandante se negó a pagar y los acuerdos fracasaron. Harvest pudo vender sus activos con gran pérdida.

  Para recuperar la pérdida, Harvest presentó la demanda contra Ramírez, García y otros, el 16 de febrero de 2018, alegando violaciones de la Ley de Organizaciones Corruptas e Influenciadas por Racketeers (RICO), la Ley Sherman, la Ley Robinson-Patman y la Ley de Libre Empresa y Antimonopolio de Texas. En la misma fecha, Harvest notificó a Rafael Ramírez dejando una copia de la demanda y citación originales con un empleado doméstico que residía en la última y única dirección conocida de este en Nueva York, a saber, el 16 E. 81st Street, Nueva York, Nueva York 10028 (sede de la residencia que ocupan los Embajadores de Venezuela ante la ONU).

  Los demandantes sostienen que, indiscutiblemente, Ramírez tenía conocimiento real de la demanda cuando fue presentada y se comunicó con la prensa y su asesor legal al respecto. Sin embargo, el ex-zar petrolero venezolano optó por no responder ante la corte, aun cuando hizo referencias a ella a través de los medios de comunicación y sus redes sociales.

  El Tribunal del Distrito Sur de Texas-División Houston, finalmente determinó que era apropiado un fallo definitivo en rebeldía.

  Investigaciones llevadas a cabo por Harvest, revelaron que prácticamente Rafael Ramírez no tiene activos a su nombre que permitieran ejecutar la sentencia del tribunal.

  Harvest refirió al tribunal que cuando lograron ubicar a Rafael Ramírez, este se movió para anular la sentencia final por incumplimiento del Tribunal (1), alegando una buena causa bajo la Regla Federal de Procedimiento Civil 60 (b) (1), alegando que su incumplimiento no fue intencional. Además, resultaba nulo bajo la Regla 60 (b) (4) dado que la notificación del proceso fue insuficiente. También hizo la moción para desestimar la demanda bajo la Regla 12 (b) (2) por falta de contactos en Texas suficientes para jurisdicción personal, y bajo la Regla 12 (b) (5) por servicio insuficiente. En una moción complementaria, Ramírez buscó desestimar bajo las Reglas 12 (b) (6) o 12 (c) por no presentar un reclamo, sobre la base de que Harvest renunció a su derecho a demandarlo.

  Tras la moción de Ramírez de anular la sentencia en rebeldía, el Tribunal permitió pruebas escritas limitadas relacionadas con el servicio y la jurisdicción, cuyo período ya se había cerrado al momento de presentar estas respuestas. Las partes han confirmado que sus respuestas de descubrimiento y sus producciones están completas.

Los argumentos de Harvest

  Aseguró Harvest en su escrito que Rafael Ramírez no estableció las razones por las cuales la sentencia en rebeldía de la Corte debía ser anulada y recordó que, antes de dictar sentencia en rebeldía, el tribunal concluyó que el demandante había entregado debidamente la demanda a Ramírez, así como también que la Corte de Houston tiene jurisdicción personal sobre demandante.

 Consideró Harvest que no había una buena causa para anular la sentencia en rebeldía y que para rebatirla, Ramírez presentó solamente su simple declaración de que su incumplimiento no fue intencional. Para los demandantes, la evidencia lo desacreditaba “abrumadoramente”.

  En tal sentido, Harvest asegura que Ramírez recibió una notificación de la demanda el día en que se presentó y tuvo la capacidad de responder, pero decidió ignorarla. “Eso pone fin a la investigación de una buena causa. Si se anulara la sentencia, Harvest ahora sería menos capaz de descubrir evidencia para sustentar sus reclamos y no podría perseguir reclamos contra los otros acusados que desestimó para obtener la sentencia en rebeldía, circunstancias que no habrían existido si Ramírez hubiera aparecido oportunamente”.

  Y sentenció: “Ramírez también tendría más tiempo para ocultar activos”.

  Los demandantes aseveraron que la sentencia en rebeldía no era nula por notificación del proceso insuficiente. A la excusa de que ya no vivía en Nueva York como única base para desafiar el servicio, no era suficiente pues el Tribunal estaba al tanto de eso antes de encontrar el servicio adecuado y dictar sentencia en rebeldía. “El servicio en la antigua residencia de Ramírez era legalmente suficiente porque recibió una notificación real de la demanda. El servicio de Harvest en la última y única residencia conocida de Ramírez fue un esfuerzo de buena fe para cumplir con las reglas de servicio federal, y Ramírez ciertamente disfrazó su paradero”.

  En tercer lugar, Harvest considera que la Corte tenía jurisdicción personal sobre Rafael Ramírez antes de dictar la sentencia en rebeldía. Refirieron que una impugnación de jurisdicción personal debe plantearse como parte del primer movimiento defensivo significativo del acusado o se perdería.

  Por otra parte, los demandantes estimaron que, en todo caso, la Corte tenía múltiples bases de competencia personal que Ramírez no impugnó.

  Por todo ello, Harvest Natural Resources Inc. y HNR Energía B.V. pidieron al tribunal rechazar la moción de Rafael Ramírez de anular la sentencia definitiva en rebeldía.

Las escaramuzas de Ramírez

  Los demandantes sostuvieron que Ramírez ignoró deliberadamente la demanda de Harvest, lo que ponía fin a la investigación de causa justificada.

  El expresidente de PDVSA, precisaron, no demostró que su negligencia fuera excusable, en lugar de intencional. Fue notificado el mismo día de la demanda y, de hecho, en esa misma fecha Ramírez habló con Associated Press (AP) del asunto.

  Además, Rafael Ramírez y su abogado fueron notificados de la demanda poco más de un mes después de que se presentó y el 27 de marzo de 2018, el abogado de Harvest lo informó de la misma a través de un mensaje de WhatsApp a su número de teléfono de Nueva York. También, en sus respuestas al interrogatorio, Ramírez dijo que fue notificado de la demanda a través de un mensaje de texto de WhatsApp de una persona que supuestamente era el abogado de Harvest, y que "remitió el texto a su abogado".

  Subrayaron que Ramírez pudo responder oportunamente y no lo hizo a pesar de estar en conocimiento de la demanda. Destacaron que la evidencia refutaba los argumentos de Ramírez, toda vez que habla el idioma inglés y participó en innumerables oportunidades en las redes sociales sobre el tema, así como en nueve entrevistas.

Ramírez disfrazó intencionalmente su paradero

  Harvest advirtió al tribunal que Rafael Ramírez ocultó su paradero deliberadamente.

  Indicaron que la evidencia reveló que Ramírez ocultó su residencia al momento del servicio, lo que respalda aún más la conclusión de que el servicio en la dirección de Nueva York, incluso si se trataba de una residencia anterior, era apropiado.

   Categóricamente aseguraron los demandantes que Ramírez “nubló su paradero” en el momento del servicio y lo continuaba haciendo al momento en que este reclamo se hacía ante el tribunal. De hecho, en su declaración en apoyo de su moción para anular la sentencia en rebeldía, estuvo dispuesto a especificar solo el continente de su presunta residencia y afirmó que ningún personal de la embajada venezolana sabía dónde estaba.