Mostrando entradas con la etiqueta Pedro Luis Martìn Olivares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pedro Luis Martìn Olivares. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de noviembre de 2023

Juicio de Carlos Orense Azócar: Las relaciones entre el poder militar y el narcotráfico se exponen en una corte en NY

Por Maibort Petit

  En el marco del juicio del presunto narcotraficante venezolano, Carlos Orense Azócar, han salido a relucir elementos que confirman ―una vez más― que existe una amplia relación entre el crimen organizado transnacional y el régimen chavista. Van tres días de audiencias, desde este lunes cuando los fiscales federales de Estados Unidos y la defensa hicieron los argumentos de apertura frente al jurado en Nueva York.

  El 23 de abril de 2021, Carlos Orense Azócar, fue acusado mediante denuncia en el Distrito Sur de NY,  de la violación de las leyes de narcóticos y armas de fuego de Estados Unidos. El 13 de mayo de 2021, el acusado fue arrestado en Fronsinome, Italia. El 22 de junio de 2022  fue extraditado a Estados Unidos.

 Luego de haber entregado los argumentos de la acusación al jurado, se llamó al estrado al primer testigo: Romer José Boada González, narcotraficante convicto en Venezuela en 2006, y luego en Estados Unidos en 2016. Actualmente paga una condena de 135 meses de prisión en una cárcel de Miami. 

JUICIO DE CARLOS ORENSE AZÓCAR EN NYC

 Boada dijo que era pescador cuando empezó sus actividades en el narcotráfico. Le pagaban entre 15 mil a 20 mil dólares por cada envío que llevaba en una pequeña embarcación desde Venezuela a República Dominicana donde la entregaba a otros operadores. 

 El testigo de la fiscalía aseguró no tener conocimiento que la cocaína era enviada a Estados Unidos porque su rol era llevarla de Venezuela a República Dominicana. Este punto fue objeto de una moción de la defensa, y una disculpa pública en la sala de la corte porque cuando el abogado Eric J. Sarraga en una pregunta dijo que Boada había mentido en su acuerdo de culpabilidad en relación al destino final de la cocaína pero luego se aclaró que no ni fue así.

 Boada describió escenas cuando estaba en su embarcación y fueron arrestados por agentes de la guardia costera que los llevaron ante las autoridades de República Dominicana para ser procesados y enviados a Estados Unidos. Junto a Boada estaban en el barco que transportaba la cocaína un tal Nervis Rafael Suárez (venezolano), Hermán Arias Escobar (colombiano), entre otros. 

  Romel José Boada se declaró culpable en Miami y desde el 2016 paga condena. Durante la pandemia, los abogados del testigo intentaron lograr su liberación por razones humanitarias, alegando que estaba enfermo pero el tribunal negó la petición y fue entonces cuando logró acuerdos con la fiscalía.

  La defensa explicó en el contrainterrogatorio que Boada fue interceptado por dos sujetos cuando estaba en la cárcel, uno de ellos es, supuestamente un sobrino de Carlos Orense Azócar que habría sido el primero en hablarle del acusado, comentándole que estaba allí por su culpa. Un segundo individuo le habló sobre el mismo tema al poco tiempo.

 La defensa buscaba acabar con la credibilidad del testigo de la fiscalía ante el jurado, haciendo varias preguntas para que Boada cayera en varias contradicciones, incluyendo admitir que no tenía clara muchas de las aseveraciones que hacía el abogado defensor de Azócar. 

 Por su parte, la fiscalía empujó en todo momento los elementos que según los fiscales evidencian que Boada estuvo asociado con Azócar y que tenía conocimiento de las relaciones que tiene el acusado con los envíos de cocaína a los Estados Unidos y otras operaciones que violan las leyes norteamericanas.

  El segundo testigo de la fiscalía responde al nombre de Antonio Arvelaez, un narcotraficante que se declaró culpable y ahora colabora con los justicia. Arvelaez dijo tener una larga relación con Carlos Orense Azócar, ya que empezó como su conductor por años, lo que le permitió conocer las actividades del acusado, las relaciones y los movimientos, luego pasó a ser su guardaespalda con lo cual se acercó más al entorno del demandado y posteriormente pasó a formar parte de la organización criminal.

 Según Arvelaez, el acusado es responsable del envío de más de 100 toneladas de cocaína a los Estados Unidos. El tráfico no se limitaba a las drogas sino que incluía también rifles de asalto.

 Una de las más llamativas declaraciones del segundo testigo de los fiscales es la relación que presuntamente tiene el acusado con el exjefe de Inteligencia del régimen venezolano, Hugo Carvajal Barrios, un exgeneral que también está siendo procesado por delitos de narcoterrorismo en Nueva York.

 De acuerdo al testimonio, Hugo Carvajal Barrios le habría permitido a la organización criminal de Azócar  atravesar el territorio con los cargamentos, además de haberle vehículos para cubrir las actividades de trasiego de drogas.  

 Otro narcotraficante que fue mencionado por Arvelaez es Wilber Varela, alias Jabón, quien fue líder del cártel del Norte del Valle de Colombia y le dieron de baja en Mérida, Venezuela el 30 de enero de 2008. Los EE. UU. estaban buscando a Jabón y ofrecían una recompensa por su captura de $5 millones. 

 Arvelaez aseguró durante el interrogatorio de la fiscalía que el acusado tenía una finca en Zaraza, estado Guárico y otras propiedades que incluían un inmueble en Caracas. 

El dilema del iPhone negro

  Cuando Carlos Orense Azócar fue arrestado en Italia,  tenía bajo custodia y control un iPhone negro. Los agentes del orden italianos confiscaron y extrajeron información del iPhone sin orden judicial.

  La confiscación calificada por la defensa como ilegal ilegal ha sido objeto de una moción durante el juicio por parte de Orense Azócar que ha pedido que los hallazgos en ese teléfono no sean usados. Sin embargo, vale la pena destacar que el 24 de octubre de 2023, de conformidad con la Fed. R. Crim. P. 41, el agente especial Matthew S. Passmore de la DEA, presentó una solicitud para una orden de registro e incautación. 

  Los fiscales advirtieron que todos los hechos expuestos en la solicitud contenían eventos conocidos por las fuerzas del orden al recibir el iPhone de las autoridades italianas. 

  El 24 de octubre de 2023 el tribunal concedió la solicitud del gobierno de Estados Unidos y emitió una orden de registro (23 MAG 6930) que autorizó una extracción forense del iPhone el 7 de noviembre de 2023. 

  Los fiscales informaron a los abogados de Orense Azócar ese mismo 24 de octubre a las 21:31 horas, sobre el uso del dispositivo y el 17 de noviembre de 2023, el gobierno proporcionó una lista de pruebas que establece varios elementos extraídos del iPhone que intentan presentar como prueba durante el juicio.

  Los representantes legales de Orense Azócar pretende suprimir la extracción del teléfono del iPhone negro alegando  una demora irrazonable de la DEA antes de solicitar una orden judicial para registrar el iPhone violó la Cuarta Enmienda. 

Frente a esta moción, los fiscales pidieron al  Tribunal  celebrar una audiencia probatoria con el agente especial Passmore para determinar si la demora en la obtención de una orden de registro no fue razonable.

Expectativas sobre los días por venir

 Los fiscales han señalado en los argumentos de apertura que su trabajo se focalizará en demostrar que Orense Azócar  conspiró para llevar toneladas de cocaína a Estados Unidos, y esencialmente cómo el demandado pagó sobornos a los militares venezolanos de alto perfil a cambio de protección y seguridad para sus operaciones de narcotráfico.

  Los fiscales presentarán  testigos cooperantes, uno de los cuales ofreció a la justicia detalles sobre la participación de un ex director ejecutivo de  CITGO Petroleum Corporation, filial de PDVSA en EE. UU. en una trama que permitió blanquear dinero.

  Orense se declaró inocente de tres cargos de conspiración para la importación de narcóticos y posesión criminal de armas.

  En la sala 518 de la corte neoyorquina, donde se realizan las audiencias la defensa advierte que el juicio se basa en cuentos de narcos, y que la fiscalía no tiene pruebas para demostrar, más allá de la duda razonable. Los familiares del acusado van más allá y sostiene que todo parece una película de Hollywood, que los fiscales están asustados y que el caso se caerá. Los agentes del gobierno, obviamente, opinan lo contrario.

 Se especuló que Hugo Carvajal Barrios aparecería en escena pero ese rumor se disipó de inmediato al recordar que el exjefe de espías está en un proceso que busca ir a un juicio con jurado, y si bien hay varios expertos que esperan que se declare culpable y coopere con la justicia, hasta el momento no se llegado a ninguna negociación, ni se hablar de ello en el expediente.

  Los fiscales dijeron en la apertura del juicio que el acusado que Orense trabajó con un exjefe de inteligencia procesado en EE. UU., y la descripción corresponde a Hugo Carvajal.

  Según documentos de la fiscalía del Distrito Sur de Nueva York, Orense, alias “El Gordo” trabajó conjuntamente con miembros del denominado Cartel de Los Soles y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) para enviar aviones y embarcaciones cargadas de cocaína a Centroamérica y puntos de transbordo en El Caribe para luego llevar los cargamentos de droga hasta Estados Unidos.

“Durante más de una década, el acusado trabajó con otros narcotraficantes de gran escala en Venezuela y otros lugares para importar decenas de miles de kilogramos de cocaína a Estados Unidos”, dice una moción del gobierno. 

“Para consolidar una operación de distribución de cocaína de escala masiva, el acusado se asoció y sobornó a oficiales militares venezolanos de alto rango que protegieron y facilitaron el transporte de sus cargas de cocaína a través de Venezuela”.

 En la trama descrita por los fiscales, se señala que el acusado organizó el transporte por avión y barco de la cocaína a través de Centroamérica y México, así como por el Caribe, incluyendo República Dominicana, las Islas Vírgenes Británicas y Puerto Rico, para que la cocaína pudiera ser llevada hasta Estados Unidos, con lo cual  violaron las leyes norteamericanas contra el tráfico de estupefacientes.

  De acuerdo a los fiscales, Orense Azócar también trabajó estrechamente con un funcionario de alto rango de la Dirección de Servicios de Inteligencia y Prevención (DISIP) de Venezuela, que según las menciones es Pedro Luis Marín Olivares.



martes, 3 de octubre de 2023

Juicio en NY contra el narcotraficante venezolano, Carlos Orense Azócar, alias "El Gordo", empezará el 27 de noviembre de 2023

  Los miembros del célebre cártel de los Soles, cuya existencia es negada por algunos operadores del régimen chavista, continúan siendo protagonistas de procesamientos judiciales en EE. UU. Desde Cliver Alcalá Cordones hasta el Pollo Carvajal, los narcos venezolanos se sientan en el banquillo de los acusados para dejar conocer sus historias en los tribunales norteamericanos.

Por Maibort Petit

  El cártel de Los Soles es una realidad. Está integrado por militares de alto rango de Venezuela que, durante años, han estado involucrados en el narcotráfico hacia Estados Unidos. Una de las piezas claves en su estructura logísticas será juzgado el 27 de noviembre de 2023 la Corte del Distrito Sur de Nueva York: Carlos Eduardo Orense Azócar, alias “El Gordo” será procesado por cuatro cargos de narcotráfico y posesión de armas.

  El caso de Orense Azócar tiene un calendario ratificado por el juez Vernon S. Broderick, quien ordenó que la audiencia previa a la sentencia se realice el 14 de noviembre, el 20  noviembre se entregarán los detalles y juicio con jurado se iniciará el 27 de ese mismo mes.

Detención del narcotraficante

  Luego de haber sido detenido en una pensión de Casalvieri, una localidad de la provincia de Frosinone, Italia, en mayo de 2021, Orense Azócar fue extraditado en junio de 2022 atendiendo a un pedido del gobierno de EE. UU. formulado un año antes. Su primera comparecencia ante la justicia estadounidense fue el 23 de junio de este 2022 en el Tribunal del Distrito Sur de Nueva York donde se declaró inocente de cuatro cargos de narcotráfico.

  Específicamente, se le señala de (1) Conspiración para producir, manufacturar, distribuir y poseer sustancias prohibidas por las leyes de los Estados Unidos (Cocaína); (2) Conspiración para violar las leyes marítimas de lucha contra las drogas por haber utilizado barcos, cargueros productos con cocaína, en violación del Título 21 del Código de EE. UU.; (3) Posesión de Armas de alto calibre, ametralladoras, y artefactos de destrucción para defender su empresa criminal de cocaína; y (4) Conspiración para poseer armas de alto calibre, ametralladoras y artefactos de destrucción[1].

   Durante esta primera cita con la justicia de EE. UU., el acusado se declaró insolvente, por lo que la juez Valerie Figueredo, revisó su declaración financiera jurada y le designó un defensor público. Del mismo modo, el caso se remitió al juez de distrito Vernon S. Broderick[2].

  Según a la información que se maneja proveniente de fuentes policiales venezolanas, Carlos Orense Azócar dentro de la estructura del Cártel de los Soles estaba encargado de coordinar los envíos, de la logística del dinero, así como del envío de la droga al exterior. Este hombre habría manejado alrededor de 40 por ciento de las 40 toneladas que supuestamente moviliza el cartel.

Los antecedentes de “El Gordo”

  El historial de Carlos Eduardo Orense Azócar siempre ha estado ligado a lo irregular, por cuanto en su haber este hombre, quien trabajó en el Ministerio de Finanzas en 1989, enfrentó una demanda que le entabló un banco privado en enero de 2011 por el impago de una deuda por tarjetas de crédito. Por este hecho, el Juzgado del Área Metropolitana de Caracas le dictó prohibición de enajenar y gravar sobre un inmueble del que era propietario.

  Del mismo modo, fue al banquillo de los acusados por la muerte de quien era señalado como su socio, Carlos Ramón Cedeño. El hecho ocurrió el 20 de noviembre de 2011, en El Tigre, estado Anzoátegui, caso, cuando en medio de una riña “El Gordo” mató a Cedeño y luego alegó defensa propia. Consiguió beneficios procesales y no cumplió su condena completa.

 Se habría desempeñado como interventor de aduanas en el Aeropuerto Internacional de Maiquetía y también habría trabajado bajo las órdenes del exdirector de contrainteligencia de la vieja Disip, Pedro Luis Martín Olivares, quien es señalado de la comisión hechos de narcotráfico[3].

 La acusación que Estados Unidos le formula sostiene que habría conspirado para importar droga a territorio estadounidense a través de una trama criminal que operó en Venezuela, Colombia, República Dominicana y México entre los años 2003 y 2021.

Su papel en el Cartel de los Soles

 Como se sabe, el Cártel de los Soles es una organización criminal integrada por militares y altos funcionarios gubernamentales del régimen chavista, teniendo entre sus cabecillas, a Diosdado Cabello y Tareck El Aissami, como figuras principales. Según los datos que hasta la fecha se manejan en los órganos de investigación estadounidenses, el Cartel de los Soles estaría integrado por “17 generales venezolanos en activo y con altos cargos, cuatro exministros del chavismo, seis jueces, una larga lista de funcionarios de la administración pública y cinco acaudalados empresarios que se pusieron al servicio del narcotráfico”.

  Versiones de prensa señalan que Carlos Orense Azócar dentro del Cartel de los Soles trabajaría con Pedro Luis Martín Olivares y Hugo “El Pollo” Carvajal, el primero de ellos, responsable de la logística de la organización criminal. Por ello, su aprehensión y extradición a los EE. UU. supondría un gran peligro para Diosdado Cabello en razón de la información que maneja[4].

“El Gordo”, refieren las investigaciones, desde su posición como colaborador en las operaciones del cártel, habría ayudado a legitimar dinero de Tareck El Aissami en alianza con Samark López Bello, tenido como uno de sus testaferros.

  Carlos Orense Azócar supuestamente fue conectado con Tareck El Aissami cuando se desempeñaba como ministro del interior entre los años 2008 y 2012, a través del exjefe de inteligencia financiera de la policía política venezolana, Pedro Luis Martín Olivares, y del general Hugo Carvajal. Mediante esta conexión, “El Gordo” también estrechó su vínculo con Walid Makled.

  Toda esta estructura que lo ligaba a los servicios de inteligencia, le habría permitido a Carlos Orense Azócar, operar desde una oficina en la sede del Sebin ubicada en El Helicoide. Habría sido de esta manera como, presuntamente, trabajó con capos colombianos en el traslado de droga por vía terrestre al centro del territorio venezolano con protección del referido servicio de inteligencia y de la Guardia Nacional.

  Esta conexión con El Pollo Carvajal y Martín Olivares, le permitió a Carlos Orense Azócar manejar el envío de cocaína a República Dominicana a través de lanchas, así como el paso de la droga entre Colombia y Venezuela por aire y tierra. La finca “Los Garañones” en Guárico habría sido centro de despacho de por lo menos ocho cargamentos.

“El Gordo” también está ligado a una empresa de energía con sede en Nueva York, la cual le permitió, de acuerdo a las investigaciones, obtener contratos de suministro para PDVSA y, al mismo tiempo, camuflar el dinero ilícito de las operaciones de narcotráfico entre 2004 y 2009. Se determinó que la asignación de contratos a la empresa energética ligada a Carlos Orense Azócar, fue posible gracias a su relación con el entonces presidente de CITGO, Luis Marín. El otro respaldo necesario para llevar a cabo estas operaciones y obtener los pagos de la filial de la estatal petrolera venezolana, habría sido Eudomario Carruyo, expresidente de finanzas de Petróleos de Venezuela.

 Otro apoyo necesario a Orense Azócar provino supuestamente de la oficina de identificación venezolana, Saime, donde se les suministraron pasaportes a los diversos grupos para legitimar el dinero del narcotráfico con colaboración del Banco Peravia de República Dominicana[5].

  Tocará ahora que la fiscalía de los Estados Unidos pruebe todas estas acusaciones contra Carlos Eduardo Orense Azócar en el proceso judicial que se le prosigue en los tribunales norteamericanos.

[1] Venezuela Política. “Narcotraficante venezolano alias ‘El Gordo’ se declara no culpable en un tribunal de Nueva York". 24 de junio de 2022. https://www.maibortpetit.info/2022/06/narcotraficante-venezolanos-alias-el.html

[2] https://cvvnews.com/the-fall-of-carlos-orense-azocar-the-drug-trafficker-linked-to-chavismo/ The fall of Carlos Orense Azocar, the drug trafficker linked to Chavismo

[3] Suprema Injusticia. “Presunto operador del Cártel de Los Soles está en manos de justicia de EEUU”. 13 de julio de 2022. https://supremainjusticia.org/presunto-operador-carte-de-los-soles/

[4] https://cvvnews.com/the-fall-of-carlos-orense-azocar-the-drug-trafficker-linked-to-chavismo/

[5] Diario Las Américas. “El imperio del narcotráfico estuvo al servicio de Hugo Chávez”. 8 de junio de 2018. https://www.diariolasamericas.com/america-latina/el-imperio-del-narcotrafico-estuvo-al-servicio-hugo-chavez-n4152829/amp




 

lunes, 12 de septiembre de 2022

Conozca quién es Carlos Orense Azócar alias “El Gordo”, el narco ligado al Cártel de los Soles enjuiciado en NY

  Su papel en la organización criminal era como operador logístico, una posición a la que habría llegado gracias a sus conexiones con “El Pollo Carvajal” y Pedro Luis Martín Olivares.

Por Maibort Petit

  Una de las piezas claves en la estructura logísticas del denominado Cartel de los Soles se enfrenta a la justicia de los Estados Unidos en una Corte de Nueva York. Se trata de Carlos Eduardo Orense Azócar, alias “El Gordo”, quien es acusado de cuatro cargos de narcotráfico y posesión de armas.

  Luego de haber sido detenido en una pensión de Casalvieri, una localidad de la provincia de Frosinone, Italia, en mayo de 2021, Orense Azócar fue extraditado en junio de 2022 atendiendo a un pedido del gobierno de EE. UU. formulado un año antes. Su primera comparecencia ante la justicia estadounidense se produjo el 23 de junio de este 2022 en el Tribunal del Distrito Sur de Nueva York donde se declaró inocente de cuatro cargos de narcotráfico.

  Específicamente, se le señala de (1) Conspiración para producir, manufacturar, distribuir y poseer sustancias prohibidas por las leyes de los Estados Unidos (Cocaína); (2) Conspiración para violar las leyes marítimas de lucha contra las drogas por haber utilizado barcos, cargueros productos con cocaína, en violación del Título 21 del Código de EE. UU.; (3) Posesión de Armas de alto calibre, ametralladoras, y artefactos de destrucción para defender su empresa criminal de cocaína; y (4) Conspiración para poseer armas de alto calibre, ametralladoras y artefactos de destrucción[1].

  Igualmente, durante esta primera cita con la justicia de EE. UU., el acusado se declaró insolvente, por lo que la juez Valerie Figueredo, revisó su declaración financiera jurada y le designó un defensor público. Del mismo modo, el caso se remitió al juez de distrito Vernon S. Broderick[2].

  De acuerdo a la información que se maneja proveniente de fuentes policiales venezolanas, Carlos Orense Azócar dentro de la estructura del Cártel de los Soles estaba encargado de coordinar los envíos, de la logística del dinero, así como del envío de la droga al exterior. Este hombre habría manejado alrededor de 40 por ciento de las 40 toneladas que supuestamente moviliza el cartel.

Los antecedentes de “El Gordo”

  El historial de Carlos Eduardo Orense Azócar siempre ha estado ligado a lo irregular, por cuanto en su haber este hombre, quien trabajó en el Ministerio de Finanzas en 1989, enfrentó una demanda que le entabló un banco privado en enero de 2011 por el impago de una deuda por tarjetas de crédito. Por este hecho, el Juzgado del Área Metropolitana de Caracas le dictó prohibición de enajenar y gravar sobre un inmueble del que era propietario.

  Del mismo modo, fue al banquillo de los acusados por la muerte de quien era señalado como su socio, Carlos Ramón Cedeño. El hecho ocurrió el 20 de noviembre de 2011, en El Tigre, estado Anzoátegui, caso, cuando en medio de una riña “El Gordo” mató a Cedeño y luego alegó defensa propia. Consiguió beneficios procesales y no cumplió su condena completa.

 Se habría desempeñado como interventor de aduanas en el Aeropuerto Internacional de Maiquetía y también habría trabajado bajo las órdenes del exdirector de contrainteligencia de la vieja Disip, Pedro Luis Martín Olivares, quien es señalado de la comisión hechos de narcotráfico[3].

 La acusación que Estados Unidos le formula sostiene que habría conspirado para importar droga a territorio estadounidense a través de una trama criminal que operó en Venezuela, Colombia, República Dominicana y México entre los años 2003 y 2021.

Su papel en el Cartel de los Soles

 Como se sabe, el Cártel de los Soles es una organización criminal integrada por militares y altos funcionarios gubernamentales del régimen chavista, teniendo entre sus cabecillas, a Diosdado Cabello y Tareck El Aissami, como figuras principales. Según los datos que hasta la fecha se manejan en los órganos de investigación estadounidenses, el Cartel de los Soles estaría integrado por “17 generales venezolanos en activo y con altos cargos, cuatro exministros del chavismo, seis jueces, una larga lista de funcionarios de la administración pública y cinco acaudalados empresarios que se pusieron al servicio del narcotráfico”.

  Versiones de prensa señalan que Carlos Orense Azócar dentro del Cartel de los Soles trabajaría con Pedro Luis Martín Olivares y Hugo “El Pollo” Carvajal, el primero de ellos, responsable de la logística de la organización criminal. Por ello, su aprehensión y extradición a los EE. UU. supondría un gran peligro para Diosdado Cabello en razón de la información que maneja[4].

“El Gordo”, refieren las investigaciones, desde su posición como colaborador en las operaciones del cártel, habría ayudado a legitimar dinero de Tareck El Aissami en alianza con Samark López Bello, tenido como uno de sus testaferros.

  Carlos Orense Azócar supuestamente fue conectado con Tareck El Aissami cuando se desempeñaba como ministro del interior entre los años 2008 y 2012, a través del exjefe de inteligencia financiera de la policía política venezolana, Pedro Luis Martín Olivares, y del general Hugo Carvajal. Mediante esta conexión, “El Gordo” también estrechó su vínculo con Walid Makled.

  Toda esta estructura que lo ligaba a los servicios de inteligencia, le habría permitido a Carlos Orense Azócar, operar desde una oficina en la sede del Sebin ubicada en El Helicoide. Habría sido de esta manera como, presuntamente, trabajó con capos colombianos en el traslado de droga por vía terrestre al centro del territorio venezolano con protección del referido servicio de inteligencia y de la Guardia Nacional.

  Esta conexión con El Pollo Carvajal y Martín Olivares, le permitió a Carlos Orense Azócar manejar el envío de cocaína a República Dominicana a través de lanchas, así como el paso de la droga entre Colombia y Venezuela por aire y tierra. La finca “Los Garañones” en Guárico habría sido centro de despacho de por lo menos ocho cargamentos.

“El Gordo” también está ligado a una empresa de energía con sede en Nueva York, la cual le permitió, de acuerdo a las investigaciones, obtener contratos de suministro para PDVSA y, al mismo tiempo, camuflar el dinero ilícito de las operaciones de narcotráfico entre 2004 y 2009. Se determinó que la asignación de contratos a la empresa energética ligada a Carlos Orense Azócar, fue posible gracias a su relación con el entonces presidente de CITGO, Luis Marín. El otro respaldo necesario para llevar a cabo estas operaciones y obtener los pagos de la filial de la estatal petrolera venezolana, habría sido Eudomario Carruyo, expresidente de finanzas de Petróleos de Venezuela.

 Otro apoyo necesario a Orense Azócar provino supuestamente de la oficina de identificación venezolana, Saime, donde se les suministraron pasaportes a los diversos grupos para legitimar el dinero del narcotráfico con colaboración del Banco Peravia de República Dominicana[5].

 El papel de Orense Azócar dentro de la organización criminal del cártel de los Soles también la corroboran datos obtenidos en una amplia investigación del portal de periodismo Itemp, en la cual se estableció que “El Gordo” pudo llevar a cabo todas sus operaciones irregulares, gracias al respaldo que la brindó su relación con “El Pollo Carvajal” y Martín Olivares

  En una entrevista formulada por Itemp a uno de los fiscales refirió que el testimonio de Antonio Arvelaiz, detenido en 2017 por sus vínculos con el blanqueo de capitales, sirvió para instrumentar los expedientes de Carvajal y Martín Olivares. “‘El Pollo’, al igual que Pedro Luis, nos proporcionó credenciales de los servicios de inteligencia venezolanos que permitieron a Orense Azócar viajar tranquilamente por Venezuela; nos entregó armas de servicio y suministró vehículos del Estado”, informó Arvelaiz al fiscal, de acuerdo a lo indicado por Itemp.

 Agrega el trabajo periodístico que El Gordo, El Pollo y Martín Olivares “‘cobraban un porcentaje por la custodia y paso de la droga, por la instalación de radares aéreos para el despegue de aeronaves y resguardo y salida de embarcaciones’, dijo Arvelaiz, el motor financiero de la organización liderada por ‘El Gordo Orense’”, se lee en la nota de Itemp[6].

  Tocará ahora que la fiscalía de los Estados Unidos pruebe todas estas acusaciones contra Carlos Eduardo Orense Azócar en el proceso judicial que recién se inicia.

[1] Venezuela Política. “Narcotraficante venezolano alias ‘El Gordo’ se declara no culpable en un tribunal de Nueva York". 24 de junio de 2022. https://www.maibortpetit.info/2022/06/narcotraficante-venezolanos-alias-el.html

[2] https://cvvnews.com/the-fall-of-carlos-orense-azocar-the-drug-trafficker-linked-to-chavismo/ The fall of Carlos Orense Azocar, the drug trafficker linked to Chavismo

[3] Suprema Injusticia. “Presunto operador del Cártel de Los Soles está en manos de justicia de EEUU”. 13 de julio de 2022. https://supremainjusticia.org/presunto-operador-carte-de-los-soles/

[4] https://cvvnews.com/the-fall-of-carlos-orense-azocar-the-drug-trafficker-linked-to-chavismo/

[5] Diario Las Américas. “El imperio del narcotráfico estuvo al servicio de Hugo Chávez”. 8 de junio de 2018. https://www.diariolasamericas.com/america-latina/el-imperio-del-narcotrafico-estuvo-al-servicio-hugo-chavez-n4152829/amp

[6] Itemp. “The darkest secrets of a spy chief”. 30 de diciembre de 2020. https://www.itempnews.org/2020/12/30/the-darkest-secrets-of-a-spy-chief/