Mostrando entradas con la etiqueta Pdvsa occidente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pdvsa occidente. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de septiembre de 2020

Conozca cómo PDVSA distrae su objetivo petrolero con la actividad política

 La gerencia de AIT es el caballo de la industria petrolera a través del cual se desarrollan las campañas de adoctrinamiento y desinformación.

Por Maibort Petit 

  No puede más que entenderse el actual estado de desmantelamiento de Petróleos de Venezuela S.A., cuando se comprueba que el objetivo de la exploración y producción petrolera se diluía —o se diluye aún— actividades ajenas y no cónsonas con la naturaleza de la principal industria del país.

  Una serie de correos electrónicos que mostramos a continuación, dan cuenta de la manera cómo desde la Gerencia de Automatización, Informática y Telecomunicaciones (AIT) de PDVSA Occidente y que suponemos se replica en todo el país, se distrae a todo el personal de las labores propias de la dependencia con el objetivo de que se dediquen a actividades políticas. Es evidente el uso ilegal, tanto de las instalaciones, recursos y empleados de la petrolera en tareas que corresponden a los partidos políticos.

  Del mismo modo, es patente el proceso de adoctrinamiento que se ejerce sobre el personal, el cual está obligado a militar en el partido oficialista, a saber, el PSUV, cercenándose por completo el derecho y las libertades políticas de los trabajadores quien, incluso, deben informar la manera cómo ejercen el derecho al voto.

  También queda demostrado cómo PDVSA establece “salas” que no son otra cosa que laboratorios desde los cuales se manipula la información a través de las redes sociales.

  Tal situación encaja perfectamente con los resultados de una investigación realizada por el Instituto de Prensa y Sociedad de Venezuela (IPYS), en la cual se hace referencia a la manera cómo los gobiernos chavistas han utilizado “las redes sociales para controlar la información y llegar a suprimir derechos humanos fundamentales”.

  Se señala en la investigación, titulada “La dictadura del hashtag”, que “en la actualidad, las campañas de manipulación son puestas en marcha desde el poder en redes sociales”.

  En dicho trabajo refiere que “todo parece indicar que el autoritarismo y la desinformación tienen una relación simbiótica y estrechamente vinculada en los ecosistemas digitales. El objetivo de todo esto es tejer los hilos del debate público e imponer narrativas que satisfagan los intereses propios”.

  Esta investigación tuvo como punto de partida un estudio de la Universidad de Oxford realizado en 2019, donde se evidencia la manipulación que en 70 países se hace de las redes sociales, un ranking en el que Venezuela ocupa el puesto Nº 12[1].

Los correos

 El 13 de marzo de 2013, José Niño, de la Gerencia de Automatización, Informática y Telecomunicaciones (AIT) de PDVSA Occidente, remitió un correo masivo en el que reclamaba la escasa respuesta a una orden previa impartida, según la cual se le debía remitir a todo el personal la orden de seguir la cuenta en la red social Twitter @CCHugoChavezOcc y de suministrar la cuenta de cada empleado. Se advertía que de los 762 trabajadores de AIT, hasta la fecha solamente 128 habían cumplido con la orden.

  Del mismo modo, cada empleado debía enviar un SMS al número 0416-6603581 en el que se indicara el nombre, twitter, teléfono y negocio), también podían anexarse a @CCHugoChavezocc, perteneciente al comando de campaña Hugo Chávez recientemente fallecido para la fecha. La campaña electoral correspondía a las elecciones presidenciales convocadas a raíz del deceso del mandatario.

  En el correo se advertía que “El equipo de AIT occidente tiene como responsabilidad histórica levantar un ejército de 5,139 Twiteros, que reciban y proyecten al momento el acontecer de esta gran batalla por la libertad y continuación del proceso revolucionario en nuestro país”.

 Del mismo modo, se ponían “a la orden” de la sala situacional del referido comando de campaña.

  El 15 de marzo de 2013, el gerente de AIT de PDVSA Occidente, Francisco Molina, le remitió un correo electrónico a Jesús Guaraco y a Saúl Chirinos, contentivo de las estadísticas de los centros de llamadas, conexiones y twitteros.

  Molina instruía a sus “camaradas” acerca del procedimiento para mantener actualizada los datos.

  El objetivo era la activación de los 151 puestos pendientes, por lo que cada jefe de centro de llamadas debía activar completamente las salas mediante dos turnos para asistencias: 7am - 2pm y 2pm - 9pm.

 Otro mensaje de Molina remitía los informes de seguimiento de asignaciones que, a las 8 de la noche eran: 17 centros de llamadas con 462 puestos; 311 puestos estaban listos para operar a primera hora; mientras que conectados estaban 579, de los cuales 321 eran de AIT, 258 de Negocios, 7.923.

Efectivas, eran 5.425 de AIT, 2.498 de Negocios.

Se registraban 254 twitteros.

  El 15 de marzo de 2013, Francisco Molina instruyó a Minglay Vinajá (vinajam@pdvsa.com) y a otros miembros de su personal, a través de un correo cuyo asunto era “lealtad y honor al comandante en jefe”, cómo debía llevarse el proceso de adoctrinamiento de los empleados.

  Precisaba en la comunicación que “En línea con lo indicado por Minglay, hay que conversar directamente con cada empleado y hacerle ver este compromiso del alma, de patria y de amor que tenemos todos los Chavistas de PDVSA con nuestro Comandante en Jefe”.

  Puntualizaba que cada supervisor debía modelar a través de su conducta y, por ello, “cada uno de nosotros incorporándonos diariamente en algún turno de llamadas y luego dedicarnos atender nuestras responsabilidades”.

  Giró instrucciones a Alcibíades Moreno para que lo incluyera “de manera alterna todos los días en un turno en la sala del Comedor de 5DJ. Iniciando esta tarde en turno PM, mañana sábado AM, domingo PM…”.

  El mensaje de Minglay Vinajá al que Francisco Molina aludía, era un corre que esta funcionaria remitió en esa misma fecha (15 de marzo de 2013), advertía que no se estaba cumpliendo con las órdenes recibidas acerca de las guardias y se estaban estableciendo días de descanso en los esquemas. Formulaba un llamado al personal supervisor para que sirviera de ejemplo y acatara la orden tal cual se había emitido. El descanso se limitaría a las mañanas o las tardes de cada jornada.

“El momento que estamos viviendo es crucial para que todas estos (sic) privilegios de los que hoy disfrutamos permanezcan en el tiempo. El comandante no descansó y dejó la vida por nosotros, por su pueblo, no es justo que ahora cuando más necesitamos consolidar la Revolución y el ideal Bolivariano legado del Comandante no seamos capaz comprometernos y dar nuestro mayor esfuerzo”.

 Alertaba que la capacidad física de las salas no podía tomarse como excusa para no incorporarse a las guardias, pues había 18 salas habilitadas para ubicar al personal.

 El 30 de abril de 2013, Alcibíades Moreno, remitió un correo electrónico masivo dirigido a los supervisores y líderes de AIT Occidente, en el que llamaba la atención con relación a l poca asistencia del personal a una concentración que tenía lugar en PDVSA La Campiña en Caracas y a la que solamente 56 trabajadores empleados habían confirmado su asistencia.

“Como les pedí ayer domingo a través de los Gerentes, Superintendentes y Enlaces, los supervisores y líderes, debemos ir primeros en la fila de la marcha con nuestro Presidente obrero Nicolás Maduro”.

 En tal sentido, les solicitó enviar a Minglay Vinajá la conformación de su asistencia con el objeto de generar la lista definitiva del personal que acudiría al encuentro.

  La poca respuesta al llamado había sido transmitida a Moreno a través de una comunicación que le había remitido el 29 de abril del referido año 2013, Saúl Chirinos (chirinosse@pdvsa.com), en la que simplemente le preguntaba por los supervisores.

Molina envió el listado con los 56 supervisores que habían confirmado su asistencia.

 Un correo emitido el 29 de abril de 2013 había sido remitido a todo el personal desde la cuenta “De interés Occidente” (interesocc@pdvsa.com) con el asunto: “¡Vamos con todo este Primero de Mayo!”.

 A los asistentes desde el estado Zulia les correspondería salir desde PDVSA La Campiña en Caracas, hasta la sede de la CANTV para sumarse a la Ruta 1 que recorrería desde ese sitio por toda la Avenida Urdaneta, pasando por Miraflores y cruzando por Paguita El Calvario hasta llegar a la tarima presidencial en la Plaza O´Leary.

 Desde PDVSA Occidente estaba programado salir a Caracas a las 4 de la tarde del día 30 de abril de 2013.

 El 9 de mayo de 2013, Francisco Molina (molinafd@pdvsa.com) remitió el correo masivo con el asunto “Batalla de las ideas y guerra contra los medios traficantes de mentira”.

Allí Molina conminaba a los “camaradas”, a sumarse a la citada “batalla de las ideas”, dado que los “fascistas” no volverían.

 Y cerraba el mensaje manifestando la disposición de PDVSA Occidente a mantener su fidelidad al finado Hugo Chávez, al “presidente Maduro” y al “ministro-presidente Rafael Ramírez”.

  Se trataba del reenvió que hacía de una comunicación masiva de Antonio Ramón Boza (bozaar@pdvsa.com), de la Gerencia AIT Región Faja, remitía un “material para la revisión, análisis y discusión, como parte de nuestra formación ideológica, la cual, hoy más que nunca debe ser dialéctica y permanente”.

  El material había sido “facilitado por la camarada María Dugarte para difundirlo y debatirlo en todos los lugares de la geografía nacional, en el trabajo, en el campo, en el centro de la ciudad, en el estadio, en las iglesias, con tus amigos(as), vecinos(as) y familiares... Pueden realizar cualquier aporte a este material (agregar información y actualizar) y por favor hacerlo llegar por esta vía”.

  El 27 de noviembre de 2013, José Niño, de la Gerencia de Automatización, Informática y Telecomunicaciones (AIT) de PDVSA Occidente, reenvió un mensaje de Francisco Molina en el que se dirigía a los jefes, supervisores y líderes de proyectos de AIT Occidente para manifestar su satisfacción por la designación de Ower Manrique como viceministro de Minas.

 Una “Nota de Interés” con la noticia del nombramiento había sido remitida el 26 de noviembre de 2013.

 Allí se daba cuenta de que por vía del Decreto 606 de la Presidencia de Bolivariana de Venezuela que había sido publicado el 25 de noviembre de 2013 en la Gaceta Oficial Nº 40.301, se había designado al director ejecutivo de Automatización, Informática y Telecomunicaciones y presidente de la filial PDVSA Industrial, Ower Manrique, como viceministro de Minas, adscrito al Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería.

  El 4 de diciembre de 2013, Francisco Molina, remitió un correo masivo en el que daba instrucciones acerca de la manera como debían ejercer el voto los trabajadores de PDVSA en las elecciones presidenciales en los que Nicolás Maduro aspiraba sustituir al finado Hugo Chávez.

  Molina le instruía a los “camaradas Jefes, Supervisores y Líderes de Proyectos de AIT Occidente”, a que “nadie se quede por fuera de esta gesta histórica, en defensa de la Patria y del Legado de nuestro Comandante en Jefe Eterno y Supremo Hugo Rafael Chávez Frías(sic), que no es más que la Construcción de la Patria Independiente, Socialista y País (sic) Potencia en un mundo Multicéntrico/Pluripolar y por la Salvación de la Vida en el Planeta”.

Y remataba:

“Camaradas en PDVSA todos somos Chavistas y defenderemos su legado, hasta con la vida misma, tal como él nos los enseñó y modelo para todos”.

  Anexo se enviaba una “Nota de Interés” en la que se daban instrucciones a los trabajadores de PDVSA a votar el 8 de diciembre de 2013 con la tarjeta del PSUV que en la boleta electoral estaba ubicada “arriba y a la izquierda”.

Insertar Imagen AIT Desinformación 9

  El 24 de junio de 2014, José Niño, envió un correo masivo en el que anexaba una invitación al personal a su cargo a reafirmar la actualización de sus datos en la página del PSUV en la sección correspondiente a la militancia: http://www.militante.psuv.org.ve/.

  Se trataba del rebote de un mensaje de Francisco Molina emitido en la misma fecha, donde instaba a los “camaradas” a confirmar masivamente “la Lealtad con el Comandante Supremo y Eterno Hugo Chávez y su legado”.

 Y subrayaba que “Todos los Patriotas debemos estar inscritos en el PSUV”, mientras llamaba a los “nuevos militantes” a “demostrar su claridad Ideológica”.

 El 11 de julio de 2017, la directora ejecutiva de AIT, Carmen Rodríguez (rodriguezcmr@pdvsa.com), en un correo masivo formuló un llamado a asistir a un punto rojo al día siguiente, el 12 de julio, para lo cual debían ir vestidos con franela roja y jean y zapatos de goma.

   Carmen Rodríguez también reclamó el 17 de julio de 2017 a través de un correo masivo, el incumplimiento en el reporte de la participación del personal de AIT a un evento que se realizaría o se había realizado (no está claro) el día domingo. Manifestó que esperaba que la misma situación no se presentara el día de las elecciones.

  Posteriormente, el 22 de julio de 2017, la directora ejecutiva de AIT, Carmen Rodríguez, en un correo masivo dictó pauta acerca de las elecciones para miembros de la Asamblea Nacional Constituyente convocada para el 30 de julio de 2017.

  En este sentido ordenó a que todos activaran el plan de contingencia; revisaran dónde vivía el personal; que coordinaran que todos votaran y reportaran ese día que habían ejercido su derecho; quienes tuvieran que viajar para ejercer el voto fuera de su área de trabajo, debían recibir todas las facilidades para hacerlo.

  Igualmente se debía informar a todos los representantes AIT en cada estado, acerca de la habilitación de una sala nacional de PDVSA que sería manejada por dicha gerencia y desde la cual se establecería comunicación con cada sala a nivel nacional.

 Se informaría posteriormente el procedimiento para que los trabajadores notificaran cuando ejercieran el voto, de manera de poder hacer un seguimiento acerca de cada estado. 



[1] Economía Venezolana. “IPYS: La dictadura del hashtag en Venezuela”. 14 de agosto de 2020. https://www.eastwebside.com/ipys-la-dictadura-del-hashtag-en-venezuela.html


lunes, 31 de agosto de 2020

El hipismo: La pasión del dueño de Empresas Norte Sur, la contratista de PDVSA incómoda para el chavismo

 Por Maibort Petit

  Entre las pasiones del propietario de Empresas Norte-Sur C.A. (ENSCA) que ha sido denunciada en razón de las supuestas negociaciones irregulares que estableció con funcionarios de PDVSA Occidente [señalados por corrupción y que por su representación de General Electric en Venezuela se había hecho incómoda para el chavismo], se encuentra el hipismo. Esta afición, incluso, llevó a Lionel Salaverria a constituir un haras de denominación homónima a la de la citada contratista.

  La cuenta de Haras Norte Sur en la red social Twitter, creada en abril de 2011, refiere que era una “empresa dedicada a la cría de caballos purasangre de carreras en Venezuela”. La última actividad de esta cuenta se registró el 21 de noviembre de 2018[1].

 Al revisar las noticias relacionadas con el hipismo en Venezuela es común encontrar el nombre de Haras Norte Sur en las diferentes reseñas que sobre esta actividad se hacen la prensa.



 Lionel Salaverria, además de ENSCA y el Haras Norte Sur, es propietario de Panamericana de Aislamientos Térmicos S.A. (PANTERSA), Venezolana de Ingeniería de Consulta S.A. (VENINCO), Innovatis Technologies de Venezuela C.A., compañías estas que también son contratistas de Petróleos de Venezuela S.A.

 El periodista Javier Ernesto Farache, especialista en hipismo, en el número 326 de su columna “Variedad hípica”, describió en 2007 (Año 8 de la publicación) la inversión de USD 700.000 que el Haras Norte Sur hizo en Keeneland, un negocio equino con sede en Lexington, Kentucky, al adquirir 34 vientres, (20 en 2006 y 14 en 2007). En este último año citado, Lionel Salaverría invirtió USD 310 mil.

 El comunicador destaca entre los ejemplares adquiridos a Grand Gatto, por USD 17.000; Got Soup, por USD 40.000; Huka Falls, por USD 25.000; Queen’s Word, por USD 17.000; Lienholder, por USD 27.000; Vitrina Cat, por USD 23.000; If We Only Knew, por USD 25.000; Longingtobeme, por USD25.000; Tomorrows Destiny, USD17.000; Treasure Coast Gem, USD 22.000; I’m a Majek Girl, USD 12.000; Slawn Cheh, USD 22.000; Wrexham Dream, USD 23.000; Newport Beach, USD 15.000. En agosto de 2010 Farache fue designado como gerente de comercialización del haras Norte Sur, al tiempo que asumía el manejo de las relaciones públicas y representación global de dicha empresa[2].

 El pedigrí de los animales criados en Haras Norte Sur es ampliamente reconocido.

 En mayo de 2011, las tierras de Norte Sur y otros dos haras de fueron ocupadas por 90 familias integrantes del Colectivo de Campesinos Zamora Vive. Se trataba de 198 hectáreas que conforman dichos haras ubicadas en Santa Cruz de Aragua. La acción justificada con el alegato de que estaban subutilizadas en la cría de caballos y de ganado, tenía por objetivo el rescate de estas tierras para dedicarlas a la producción de hortalizas[3].

 La pasión hípica de Lionel Salaverría lo ha llevado a participar en diversas actividades del sector, como la de integrar la Comisión Asesora de la Programación de Carreras designada en 2002 para la celebración del clásico Virgilio Decán (Aly Khan) que se disputó el 16 de octubre de ese año en 1.200 metros. Se trató de homenaje al conocido narrador hípico creado por las autoridades hípicas zulianas.

También las motos

  Conforme su gusto por los equinos se manifestó en la constitución del haras, también las motocicletas parecieron ser de su interés.

 De hecho, es, o era, propietario de una empresa del ramo, a saber, Moto Delicias Maracaibo C.A., RIF J-296191417.

 Esta firma tenía su sede en la Avenida 15 con Calle 66, Centro Comercial Las Garzas Nº 15-66, Sector Juana de Ávila, Maracaibo, estado Zulia.

 Esta compañía contrataba con el estado venezolano, pero fue suspendida del Registro Nacional de Contratistas (RNC).

CITAS

[1] Twitter. Haras Norte Sur. @harasnortesur. https://twitter.com/harasnortesur

[2] Dimensión Hípica. Farache asume nuevo reto”. 25 de agosto de 2010. https://www.dimensionhipica.net/farache-asume-nuevo-reto/

[3] Dimensión hípica. “Toman tierras de tres haras en Aragua”. 15 de marzo de 2011. https://www.dimensionhipica.net/campesinos-toman-tierras-de-tres-haras/

viernes, 6 de marzo de 2020

Lo revela auditoría: Empresas mixtas son responsables del 86% de los derrames petroleros en la Cuenca del Lago de Maracaibo

   La contaminación ambiental campea en el occidente venezolano ante una industria que exhibe una baja recolección del crudo derramado en las aguas del estuario marabino.

Por Maibort Petit
@maibortpeti

   Un informe confidencial de auditoría fechado en diciembre de 2017, reveló un alto grado de contaminación ambiental en la Cuenca del Lago de Maracaibo, producto de la acción de las empresas mixtas, al contabilizarse que, de 100.089 barriles de crudo derramados, la responsabilidad de ello recae mayormente en 8 unidades de producción o empresas mixtas, las cuales vierten 80.099,08 86 por ciento del total de barriles vertidos en Occidente.
   La evaluación instrumentada por la Gerencia de Auditoría Interna Corporativa EyP de PDVSA Occidente alertó que la Gerencia Regional de Ambiente cumplió con del 65 por ciento de Inspecciones técnicas ambientales en el Lago de Maracaibo y advirtió que el resto de las divisiones y la Habilitadora Coordinación Operacional carecen de un plan de inspección para detección de eventos.

   La auditoría, que estuvo a cargo de Diego Nava y Jenny Marín, también advirtió discrepancias en los datos sobre eventos y barriles asociados, entre la Gerencia Regional de Ambiente y las divisiones.

  Asimismo, se subraya la baja recolección de crudo derramado, continuidad de contaminación en zonas costeras del Lago de Maracaibo y debilidades en la ejecución y administración de contratos para saneamiento y restauración ambiental.
  Los auditores recomendaron a la gerencia de ambiente de la Dirección Ejecutiva de Producción Occidente, monitorear y asegurar el cumplimiento de las acciones acordadas con cada unidad, con el objeto de corregir y prevenir la ocurrencia de los eventos señalados. Llamaron a fortalecer los controles internos, lo cual contribuirá al logro de los objetivos asociados al servicio especializado a pozos de perforación direccional.

  Esto forma parte de las irregularidades denunciadas ante las autoridades de Petróleos de Venezuela S.A. por el auditor interno Diego Nava, las cuales le valieron la persecución y amenazas de él y su familia fueron objeto, debiendo huir del país para salvaguardar su integridad física[1].

El informe

  En diciembre de 2017, Jhon Sánchez, gerente de Auditoria Interna Corporativa EyP Occidente, suscribió el informe de la auditoría practicada al proceso de saneamiento y remediación ambiental de la Cuenca del Lago de Maracaibo.

  Este reporte explica, en primer término, que en Occidente estos procesos tienen como objeto cumplir con el aseguramiento y acciones orientadas a identificar, prevenir, evaluar, eliminar, minimizar y/o controlar de manera sistémica los diferentes escenarios de emergencia asociados a derrames de hidrocarburos en los procesos operacionales.

   Estos procesos son: 1) Prevención y Detección; 2) Operaciones de Recolección; 3) Saneamiento y Restauración Ambiental.

  Refiere el informe que en 2016 tuvieron lugar en Occidente un total de 7.235 eventos en razón de 100.089 barriles asociados, habiéndose identificado a través de la cantidad de eventos y barriles derramados, ocho organizaciones o unidades que con mayor frecuencia (86 por ciento) impactaron las zonas aledañas, como se muestra a continuación.

  Estas unidades son: 1) División Lago: Urdaneta Pesado y Tía Juana Lago; 2) División Costa Occidental del Lago: Petrourdaneta y Petrowayu; 3) División Costa Oriental del Lago: Petrozamora; 4) División Sur del Lago Trujillo: Tomoporo y Petroquiriquiri; y 5) Coordinación Operacional.
   Se informa que la actividad de Saneamiento y Restauración Ambiental se lleva a cabo, básicamente, a través de empresas contratadas. En 2016 había 8 contratos administrados por la Gerencia Regional de Ambiente y Seguridad Industrial Ambiente e Higiene Ocupacional (SIAHO) de las empresas mixtas, los cuales totalizaban BS. 13.931.821.585,35 millones con 6.029 Hojas de Entrada de Servicios (HES) asociadas.

   En tal sentido, la auditoría practicada tenía por objetivo evaluar el cumplimiento de las disposiciones legales y de la normativa interna en el manejo de la gestión ambiental, para la administración de los servicios requeridos en las actividades de saneamiento por vertidos de hidrocarburos y otros desechos, a fin de verificar la eficiencia del sistema del control interno, detectar los riesgos e identificar áreas susceptibles a mejoras.

  Refieren los auditores que del total de contratos y Hojas de Entrada de Servicios (HES) asociadas por concepto de Restauración y Saneamiento Ambiental para el período 2016, se seleccionaron 89 HES con un monto asociado por Bs. 1.372 millones (9 por ciento).

Inspecciones débiles

   Con respecto a la prevención y detección, los auditores alertan sobre debilidad en la ejecución de las inspecciones técnicas ambientales y en la detección de eventos de derrame de crudo.

  Se explica que la prevención y detección de filtraciones o derrames en el Lago de Maracaibo incluyendo las costas, se realiza a través de las inspecciones aéreas, conocidas como patrón de vuelo. Las cuales tienen el objeto de identificar las instalaciones vulnerables con derrames asociados y establecer la estrategia de corrección o cierre de la fuente de origen; así como, el posicionamiento de las embarcaciones recolectoras sobre las manchas de hidrocarburos como parte del saneamiento ambiental.

  Los eventos en tierra se detectan mediante el monitoreo de presiones en sus salas de control y con recorridos en campo del personal de operaciones o de DSI (antes PCP), quienes notifican a las salas de control y de allí a los supervisores de la Gerencia de Ambiente adscritos a las diferentes divisiones que comprende Occidente.

  La revisión practicada a los planes de detección de eventos y derrames de crudo en 2016, se evidenció que en las 5 áreas revisadas (División Lago, Costa Occidental, Costa Oriental, Sur del Lago Trujillo y Coordinación Operacional), le permitió a los auditores percatarse de un 65 por ciento de cumplimiento de las inspecciones programadas en el Lago a través del patrón de vuelo. Esto se traduce en que, de 365 días planificados, en 131 no se realizó la inspección. Entretanto, en tierra se determinó que las inspecciones son ejecutadas por el personal de operaciones y no por la Gerencia de SIAHO.
   Se observó que la Gerencia de Coordinación Operacional presenta la mayor cantidad de barriles derramados con 45.518,24, lo que representa 43 por ciento respecto al total.
   Se apunta que las unidades de producción donde más derrames de crudo ocurren  son Urdaneta Lago (44 por ciento) y Tía Juana Lago (28 por ciento), lo que representa 53 por ciento promedio del total de los derrames en la División Lago. 
  Petrourdaneta y Petrowayuu resultaron ser las empresas mixtas de la División Costa Occidental del Lago que resultaron ser más ofensoras, con 63 por ciento del total derramado en 2016.
   En la División Costa Oriental del Lago la empresa mixta más ofensora en materia de derrames petroleros fue Petrozamora, específicamente la Unidad de Producción (UP) Bachaquero Lago, donde solo ella posee 94 por ciento del total derramado por la división.
   Por su parte, en la División Sur Lago Trujillo, la unidad de producción (UP) Tomoporo resultó ser la más ofensora, con 54 por ciento del total de eventos generados.
   Los auditores refirieron que el no llevar a cabo oportunamente los planes de mantenimiento y/o sustitución de equipos, tuberías, infraestructura, entre otros, incrementa las rupturas o fallas en ellas, generando en muchos casos derrames.

  Las deficiencias en personas, transporte terrestre y aéreo dificultan el cumplimiento de los planes de inspecciones técnicas ambientales.

  Concluyeron que los barriles de crudo derramado en occidente durante 2016, se traducen en USD 3.087.693 de ingresos promedio no percibidos.

Datos discrepantes

  Los auditores establecieron la poca confiabilidad de la información respecto a los eventos y la volumétrica de los derrames, pues 80 por ciento de las áreas revisadas presentan discrepancias en los datos y reportes de los barriles derramados y eventos asociados.
   El informe refiere que la falta de homologación de los procesos en todas las áreas de Occidente, es causa de diferencias en la información de los eventos de derrame de hidrocarburos.

  Advierte que esta situación genera incertidumbre sobre la veracidad y confiabilidad de información clave y necesaria en la toma de decisiones sobre levantamiento y restauración de áreas afectadas

  Igualmente, consideran que la inconsistencia entre los registros de los eventos de derrame de hidrocarburos, genera debilidad en los métodos y sistemas de registros de eventos y derrames, ocasionando imprecisión estadística.

Débil recolección de crudo

  Ya en materia de levantamiento, el informe de auditoría reporta debilidades en la recolección de crudo.

Un análisis comparativo de las operaciones de saneamiento manejadas por la Unidad de Prevención y Control de Derrames (PCD) de la Superintendencia de Prevención y Control Ambiental (PCA), los Índices Oficiales de la Gerencia de Ambiente, Comité de seguimiento de Filtraciones de Gas (COSEGAS) y la Gerencia de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional (SIAHO) de las Empresas Mixtas, arrojo que:

  La División Lago atendió el 4 por ciento de los eventos ocurridos mediante la reparación de las filtraciones. Se determinó que en esta división las unidades recolectoras levantaron 33 por ciento del crudo derramado en el lago en el año 2016, operando 30 por ciento de los días del año.

  Entretanto, la División Costa Oriental, a través de la Gerencia de SIAHO de las empresas mixtas, recolectó 0,9 por ciento de los barriles derramados.

  En la División Costa Occidental, Petrourdaneta corrigió 34 por ciento de las fuentes que originan los eventos sucedidos en sus áreas durante 2016. Esta división recolectó 25 por ciento de los barriles derramados a través de la Gerencia de SIAHO de las empresas mixtas.

  Por su parte, la División Sur Lago Trujillo recolectó 3 por ciento de los barriles derramados

  La Coordinación Operacional recolectó 15 por ciento de los barriles derramados a través de la Gerencia de Ambiente.

  Concluyeron los auditores, que en las 5 áreas sujetas a evaluación se recolectó 16 por ciento del crudo derramado y reportado, lo que equivalió a 26.820 barriles.

  Se indica que las continuas fallas mecánicas, eléctricas e hidráulicas de las unidades recolectoras de crudo, han imposibilitado la recolección de crudo de forma oportuna.

  Especialmente las empresas mixtas, exhiben falta o baja disponibilidad de contratos activos para el saneamiento ambiental, reparación o reemplazos de equipos, tuberías.

  Advierten que el crudo derramado impacta al ecosistema, deteriora las playas, vías, produce mortalidad de la fauna, destruye parte de la flora e imposibilita el trabajo de la pesca artesanal e industrial, limitando la actividad económica principal de muchas zonas y puerto de pesca del estado Zulia.

  También genera el riesgo de sanciones administrativas y penales a PDVSA, además de las responsabilidades personales por parte del Ministerio Público y por el Ministerio Popular para Ecosocialismo y Agua. A esto se suman las solicitudes de indemnizaciones por afectación a terceros y la acumulación de pasivos ambientales.

Contaminación de zonas costeras del Lago de Maracaibo

   La muestra la constituyeron San Luis Norte; San Luis Sur; Puntica Piedra/Vereda; Lago Mal; Majagual; La Ensenada; El Muro-Pto. Páez. Curarire; La Gabarra-Chimborazo-Agrodirecto-El Majagual; Barranquita.

  Así, en lo atinente a saneamiento y restauración, los auditores constataron al momento de en realizar las inspecciones terrestres que los frentes de San Luis norte y sur, Vereda, se encuentra contaminados y lleno de escombros.

  Asimismo, los frentes ubicados en la Cañada de Urdaneta: La Ensenada, el muro Puerto Páez están manchados y contaminados, con la excepción de Potreritos, donde se aprecian las orillas limpias.
  El frente ubicado en el sector La Gabarra está notablemente contaminado y lleno de escombros, las orillas no poseen acceso limpio al lago.
   Respecto a la camaronera Majagual, los canales de acceso de agua y los mangles de la zona están manchados. Apuntan, sin embargo, que las barreras protectoras impiden el paso aguas arribas específicamente a la piscina de camarones, que se observan limpios.
  Como en el caso anterior, las fallas mecánicas, eléctricas e hidráulicas de las unidades recolectoras de crudo, han imposibilitado la recolección de crudo de forma oportuna. También falta o baja disponibilidad de contratos activos para el saneamiento ambiental, reparación o reemplazos de equipos, tuberías.

  Debilidades en contratos de saneamiento y restauración ambiental

 Los auditores analizaron los contratos 4600066640 con Suelotec; 4600062489 con Ecoalianza; y 4600066643 con Solcimeca.

  La evaluación determinó ausencia o debilidades de soportes que avalen los servicios ejecutados durante el tiempo facturado, lo cual alcanza un monto en lo revisado de Bs. 46.243.216,54.

  Quedaron en evidencia datos errados del personal que ejecutó actividades, personal fallecido, posible pago doble de servicios ejecutados, uso de recursos no acorde a la cantidad de personas laborando en sitio, entre otros.
   El informe hace mención al análisis realizado a los frentes de limpieza y restauración en cuanto al cronograma de trabajo, encontrándose que 45 (56 por ciento) de 81 de estos frentes de trabajo, ejecutaron labores de recolección y restauración que se excedieron entre 1 y 7 semanas, según el cronograma de actividades planificadas. Esta sobreejecución impacta los costos de estos servicios contratados para las partidas que se pagan por día trabajado.

  Se determinaron limitaciones de personal para realizar tareas claves de supervisión y monitoreo de las actividades ejecutadas por las contratistas.

  Los auditores refirieron la existencia de debilidades en la aplicación de los controles de verificación y validación datos por parte del personal encargado de PDVSA en la administración de los contratos.

  El informe advierte un bajo nivel de recolección de crudo por las fallas en las embarcaciones.

  Por último, la auditoría estableció la existencia de diferencias en la información de los eventos de derrame de hidrocarburos, entre los registros estadísticos de la Gerencia de Ambiente y las divisiones, habilitadoras o empresas mixtas.

CITAS

[1] Venezuela Política. “Cacería de brujas en PDVSA (Parte 1): Acosan a un auditor por negarse a manipular investigaciones vinculadas a ODEBRECHT y CAMIMPEG”. 11 de febrero de 2020. https://www.maibortpetit.info/2020/02/caceria-de-brujas-en-pdvsa-parte-1.html

jueves, 13 de febrero de 2020

Las revelaciones del auditor: Contratos irregulares, ausencia de controles y falta de transparencia en la dirección de transporte de PDVSA Occidente

   En 2017 la sobreejecución presupuestaria fue de Bs.1.733,69 millones.

Por Maibort Petit
@maibortpetit

  Una serie de irregulares fueron detectadas en la Dirección Ejecutiva de Producción Occidente (DEPO), específicamente en la flota de vehículos adscritos a ese despacho de Petróleos de Venezuela S.A. en su División Occidente. Así lo reveló el informe de auditoría llevada a cabo al proceso de “Mantenimiento de Flota Liviana y Pesada del Transporte Terrestre en Producción Occidente-Esfuerzo Propio".
   El hallazgo forma parte de los informes de auditoría presentados por Diego Armando Nava Negrette en los que denunció una serie de irregularidades cometidas en estaciones de PDVSA Occidente, por lo que fue sometido a presiones a objeto de que cambiara o modificara sus diagnósticos y así respaldar y amparar los esquemas de corrupción imperantes. Tal negativa le ocasionó el ser perseguido desde el año 2017 por parte de grupos armados vinculados al régimen de Nicolás Maduro, ser amenazado y tener que huir con su familia del país al ser tildado de "traidor a la patria"[1].

El informe de auditoría

    En febrero de 2018, José Azócar Zerpa, auditor general adjunto de PDVSA, dirigió un memorando con carácter confidencial al gerente de transporte terrestre occidente, José Zuleta, para remitirle el informe AIC-EXP-OCC-P-2017-0XX que versaba sobre la Auditoría de “Mantenimiento de Flota Liviana y Pesada del Transporte Terrestre en Producción Occidente-Esfuerzo Propio”, cuyo objetivo era evaluar el control interno del proceso de mantenimiento de la flota liviana y pesada del transporte terrestre.

  El análisis estuvo a cargo del auditor Oscar Mencias, quien actuó bajo la coordinación de Jhon Sánchez, Gerente de Auditoría Interna Corporativa EyP Occidente, arrojando el mismo la identificación de las irregularidades derivadas de los inherentes a la calidad de los controles aplicados en el periodo comprendido entre 1° de enero de 2017 y el 3 de noviembre de 2017.

   Para el estudio se aplicaron pruebas de auditoría a una muestra de 122 vehículos —en condición activa—  que representaban el 7 por ciento de la flota terrestre de la Dirección Ejecutiva de Producción Occidente (DEPO).

   Oscar Mencias concluyó, en primer lugar, que las contrataciones de servicios de mantenimiento establecidos con talleres externos, los cuales se ejecutaron a través de puntos de cuentas que no cumplían con ninguna de las modalidades de contratación establecidas en la Ley de Contrataciones Públicas.

   En tal sentido, se cuantificaron 38 contrataciones llevadas a través mediante este mecanismo, de las cuales 22 se encontraban ejecutadas y pagadas por un monto de Bs. 395,94 millones.

Controles inadecuados

  Del mismo modo, la auditoría reveló la existencia de controles inadecuados para la disposición de piezas y partes de vehículos sujetos disposición y desincorporación. Esto en razón de que se desinstalaban las partes de los vehículos sin que antes se efectuara una evaluación por parte del Comité Técnico de Disposición de Activos que concluyera la conveniencia desinstalar las piezas de las unidades en dicha condición. El CTDA es responsable del destino final de los activos que no agreguen valor a las operaciones.

   Igualmente, quedó en evidencia el uso de flota activa como unidades donantes de repuestos para los servicios de mantenimientos ordinarios.

Transferencia de competencias sin aprobación

  También se detectó la transferencia de la competencia de mantenimiento que se le efectúa a una parte de la flota vehicular de la Dirección Ejecutiva de Producción Occidente a las Divisiones de Producción, sin que para ello se contara con las aprobaciones corporativas pertinentes.

    Se verificó que el 32 por ciento de la muestra fue cedida para que su mantenimiento estuviera en manos de las organizaciones a las cuales se encuentran asignadas, aun cuando esta responsabilidad corresponde, de acuerdo a lo establecido en la normativa interna, a la organización de Transporte Terrestre (TT).

Controles inoperantes

   Por otra parte, la auditoría se encontró con controles inoperantes para la ejecución de los mantenimientos ordinarios, determinándose altos costos de mantenimiento por antigüedad y falta de renovación de la flota terrestre en 10 de los 44 vehículos que registraron Órdenes de Mantenimientos (ODM) por un monto de Bs. 58,79 millones equivalentes al 63 por ciento de los costos totales identificados.

   Se evidenció la no ejecución de mantenimientos ordinarios al 51 por ciento de los vehículos de la muestra atendidos por TT para estos servicios, a saber 42 vehículos. De este total, 29 fueron reportados inoperativos al 03 de noviembre de 2017 y 26 tienen entre 1 y 6 años sin registrar ODM.

Sin planes de mantenimiento preventivo

  La auditoría demostró la existencia de deficiencias en la elaboración y cumplimiento de las planificaciones de los mantenimientos preventivos a la flota y compra de repuestos.

   Agrega que en 2017 no se elaboró el plan de mantenimiento preventivo de la flota pesada. Ho hubo planificación para la compra de repuestos al 63 por ciento de las marcas de fabricantes de vehículos de la muestra atendida por TT para su mantenimiento. Tampoco se realizaron procuras para la adquisición de repuestos.

Sobreejecución presupuestaria

  La evaluación del auditor determinó una sobre-ejecución presupuestaria por un monto de Bs.1.733,69 millones, equivalentes a un 361 por ciento.

  Finaliza el informe reconociendo que las gerencias de Mantenimiento, Planificación, Presupuesto y Gestión y de Administración de Activos, adscritas a la Gerencia de Transporte Terrestre Occidente, establecieron conjuntamente con la Gerencia de Auditoría Interna Corporativa EyP Occidente, las acciones para solventar las situaciones señaladas en el informe.


CITAS
[1] Venezuela Política. “Cacería de brujas en PDVSA (Parte 1): Acosan a un auditor por negarse a manipular investigaciones vinculadas a ODEBRECHT y CAMIMPEG”. 11 de febrero de 2010. https://www.maibortpetit.info/2020/02/caceria-de-brujas-en-pdvsa-parte-1.html

martes, 11 de febrero de 2020

Cacería de brujas en PDVSA (Parte 1): Acosan a un auditor por negarse a manipular investigaciones vinculadas a ODEBRECHT y CAMIMPEG

  La auditoría hecha por Diego Armando Nava Negrette determinó irregularidades en estaciones de PDVSA en la Costa Occidental del Lago. Las pérdidas, por la diferencia entre la producción transferida por la empresa mixta y la producción recibida en el patio de tanque, se estiman en $22,43 millones.

Por Maibort Petit
@maibortpetit

   Por haberse negado apoyar varios esquemas de corrupción, denunciarlos en sus informes y no manipular las investigaciones sobre las múltiples irregularidades ocurridas en la empresa mixta Petrourdaneta con sus socios Odebrecht y la compañía anónima militar CAMIMPEG, la actual cúpula de PDVSA Occidente persigue a uno de los auditores del equipo que firmó los reportes de auditoría de la petrolera venezolana.
    Diego Armando Nava Negrette asegura que fue testigo de varios casos de corrupción de PDVSA y que ha sido perseguido por grupos armados vinculados al régimen de Venezuela desde 2017, luego de haber participado en una investigación interna de la petrolera estatal que buscaba esclarecer las irregularidades en las operaciones de CAMIMPEG, su socio, Southem Procurement Services (SPS), Odebrecht y las asignaciones que en conjunto entregó PDVSA a las mencionadas firmas asociadas a Petrourdaneta.

  El ex-funcionario de PDVSA denunció lo siguiente: "he recibido llamadas amenazantes desde un número telefónico de una cárcel venezolana, de una persona que se identifica como miembro de un colectivo".

  Comenta que sus superiores lo han querido "chantajear con el trabajo de investigación sobre los casos de corrupción ocurridos en Petrourdaneta con las empresas Odebrecht y CAMIMPEG, donde realmente quieren que todo lo relacionado al robo de los activos del Estado sean sumados a las personas que ya están detenidas, entre ellas, al expresidente de la petrolera, Eulogio del Pino". Asimismo, aparecen los nombres de los siguientes exfuncionarios: Orlando Chacín, Yamelis de López, Luis Carlos Zapata Leal, Gustavo Malavé y Lioner Valdéz.

  De acuerdo al relato de Nava Negrette, las autoridades de PDVSA habrían manipulado los elementos de la investigación de lo que pasaba en PDVSA bajo la presidencia de Eulogio del Pino y su equipo, para hacerlos aparecer como los únicos culpables de lo ocurrido, inclusive después de casi tres años que tiene el general  Manuel Quevedo como máximo jefe de Petróleos de Venezuela."Ellos no quieren asumir que encontraron una producción en más de un millón y medio de barriles diario y hoy a duras penas llegan a 700 mbd", acotó.

   Dijo que fue citado en 2017 como testigo por uno de sus informes de auditoría, de un caso donde hay detenidos pero que sigue abierto.
  El ex-auditor de PDVSA Occidente sostiene que cuando estaba realizando las investigaciones —apegadas a las normas internas de PDVSA— descubrió las irregularidades ocurridas en tres empresas mixtas, una de ellas asociada estuvo asociada con la Constructora brasileña Odebrecht hasta 2017, y posteriormente, pasó a estar asociada con la empresa estatal militar CAMIMPEG.

   De acuerdo a lo investigado por Nava Negrette en ese caso están involucrados el gobernador, alcaldes de la zona, militares y el director de PDVSA Occidente, José Luis Araujo. Este funcionario estuvo vinculado con una empresa mixta cuando se perdieron más de 60 mil barriles de crudo y una cantidad enorme de millones de dólares. Posterior a ese evento, Araujo habría sido ascendido. Este caso aún no está resuelto, acotó.

La empresa petrolera militar CAMIMPEG

  CAMIMPEG es socio de PDVSA en la empresa mixta Petrourdaneta desde el año 2017 —según el convenio— PDVSA entregó 400 millones de dólares con el compromiso de subir la producción  a 40 mil barriles diarios. 

    La averiguación realizada por los auditores, señala que la producción de Petrourdaneta ha bajado paulatinamente desde 2017 a 2019, "tanto que actualmente está en dos mil barriles, las instalaciones están deterioradas y abandonadas. Definitivamente ellos son los responsables y los resultados los atacan directamente".

   En marzo de 2017, el 40 por ciento de Petrourdaneta —que correspondía a la Constructora brasileña Odebrecht—  fue asignado a la Compañía Anónima Militar de Industria Mineras, Petrolíferas y de Gas, CAMIMPEG, presidida por el Mayor General, Alexander Hernández Quintana. Este procedimiento fue ordenado por el entonces presidente de PDVSA, Eulogio del Pino.

   La alianza Petrourdaneta-CAMIMPEG constaba con una primera fase de ejecución de proyectos conjuntos que se ejecutarían en un lapso de 24 meses, y preveía "una inversión de 400 millones de dólares con el objetivo de incrementar la producción del Campo Urdaneta en el Lago de Maracaibo, en 400 mil barriles por día", según explicó Eulogio del Pino en una nota de prensa reseñada por el portal de noticias gubernamental Agencia Venezolana de Noticias (AVN) del 24 de marzo de 2017.

   "Para desarrollar el objetivo de incrementar la producción del Campo Urdaneta y después que las empresas estadounidenses de servicios Halliburton y Schlumberger redujeron al mínimo sus funciones en 2016, tras una deuda no cancelada de PDVSA, CAMIMPEG firmó para encargarse de esa área", dice el reporte de auditoría del caso denunciado.

   Petrourdaneta S.A.  es una empresa mixta creada el 19 de octubre de  2011 a través del Decreto 8.527, publicado en la gaceta Oficial  Nro. 39.781 para la explotación, de condensados y gas.

    Petrourdaneta S.A.  está ubicada al oeste de la ciudad de Maracaibo, y conformada por la Corporación Venezolana de Petróleo (CVP) con un nivel accionario de 60 % y la empresa brasileña Odebrecht, la  poseía el 40 por ciento restante. La empresa se encarga de la explotación  de los campos La Paz, Mara Este y Mara Oeste y el área de la ciudad  de la Concepción en Maracaibo, estado Zulia.

  Para desarrollar el objetivo de incrementar la producción del Campo Urdaneta, —después que las empresas Halliburton y Schlumberger  redujeron al mínimo sus funciones 2016, tras una deud no cancelada— CAMIMPEG firmó contratos con la empresa Procurement Services Ltd. (SPS) en julio de 2016. SPS fue registrada  en 2011 en el Reino Unido, luego en la Islas Marshall y  en Belice. La empresa presidida por Manuel Chinchilla Silva— recibió asignaciones de PDVSA para operar en los muelles Alí Primera y Pedro Lucas Urribarrí, ubicados en el Campo Urdaneta lago y Centro Sur Lago, en el estado Zulia. A través de esta alianza cívico-militar, SPS y CAMIMPEG, asumieron la operatividad  y el financiamiento de los campos y los servicios integrales de tres empresas mixtas: Petrourdaneta, Petroquiriquire  y Petrozamora.

Irregularidades

   La Auditoría hecha por Nava Negrette (y el equipo que le acompañó) determinó irregularidades en estaciones de PDVSA en la Costa  Occidental del Lago. Las pérdidas, por diferencia entre la producción transferida por la empresa mixta y la producción recibida en el patio de tanque, se estima en $22,43 millones.

  Sostiene Nava Negrette que "hay un saboteo interno para  la adjudicación de contratos donde están involucrados Luis Caldera, alcalde de Mara, el gobernador del Zulia, y empresas propiedad de varios políticos.  Afirma que  las mafias que operan en la industria, cortaron el flujo de petróleo "hay un acuerdo ilegal para sacar por gandolas el crudo, ellos llenan los tanques de petróleo y como las líneas están malas, contratan a terceros para sacar el producto".

 Las tres investigaciones muestran que la situación de Petrourdaneta sigue en deterioro.

   Navas Negrette también denunció a la empresa mixta Petrowayu asociada con la argentina Pampa Energía. "Desde hace dos años la empresa está abandonada, sólo permanece el personal y han habido robos de materiales que han sido reportados", agrega.

  El auditor afirma que tuvo que salir huyendo con su familia de su país y que por ello se le quieren tildar "de traidor a la patria".

  Nava Negrete denuncia que es perseguido del régimen de Nicolás Maduro, y sus agentes en el estado Zulia, "por haber hecho su trabajo con ética, compromiso y apegado a las normas y valores institucionales de PDVSA".

   En esta comunicación se puede comprobar la citación de la fiscalía 77 al denunciante, a través del abogado de PDVSA, Alexis Chirinos.


En la siguiente comunicación es citado en calidad de testigo.

Seguiremos informando...

martes, 5 de septiembre de 2017

Ocho detenidos por caso millonario de corrupción en PDVSA occidente

Por  Maibort Petit
@maibortpetit

Tras darse a conocer un informe de auditoría realizado en el año 2016 donde se revela que existieron una serie de irregularidades en PDVSA Occidente y que -según los auditores- produjeron pérdidas millonarias superiores a los US$600 millones por desvío de crudo y sobreprecios y de unos US$150 millones por compra de desemulsionantes, el Ministerio Público ordenó el arresto de ocho ejecutivos de la petrolera que estarían involucrados en el enorme saqueo de las finanzas de la empresa estatal.
Este lunes 4 de septiembre una comisión de la Dirección  General de Contrainteligencia Militar (Dgcim) condujo el arresto de los siguientes ejecutivos:

Gustavo Malavé Buccé. Director Ejecutivo de Producción Occidente. 

Juan Carrillo Martínez, Subdirector Ejecutivo de Producción Occidente. 

Héctor Roque Ramírez. Gerente Integral de Plantas Occidente. 

César Valera Villarroel. Gerente de Negocios de Producción Occidente. 

Adolfo Torres Vargas, Gerente Gral PCP  Producción Occidente. 

Henry Sánchez Mora, Director ejecutivo PCP Costa Oriental del Lago. 

José Manuel Marín, Gerente regional PCP Occidente. 

Juan Barreto Ramos, Gerente de Operaciones de Producción Occidente.

Además, fue fue dictada orden de aprehensión contra Bernardo Atencio Ramos ex-Director  Adjunto de Producción.

Los delitos en los que habrían incurrido estos directivos son: tráfico ilícito de material estratégico con circunstancias agravantes, asociación para delinquir, obstrucción de la libertad de comercio, peculado doloso y de uso, daños a la industria petrolera con siniestro, previstos en la ley contra la corrupción.


El sitio de reclusión de los detenidos será en la sede de la Dirección de Contrainteligencia Militar en Caracas.

Una empresa es la responsable

La empresa responsable de las irregularidades  de Pdvsa occidente es Tratamientos Químicos C.A., se encuentra ubicada en el Municipio San Francisco, en Maracaibo. En el informe se señala que fue la encargada de una buena parte las contrataciones que resultaron en pérdidas millonarios y que hasta ahora no había producido ninguna acción penal contra los responsables.

El informe que muestra la corrupción a gran escala

El informe de auditoría titulado: "Tratamiento de Crudo en Patios de Tanque y Terminales de Embarque", reveló que se ocultaba información sobre las operaciones que se realizaban y que existió corrupción en la compra de emulsionantes, así como en el manejo de cuentas en dólares. 

La Gerencia de Coordinación Operacional en Occidente es el ente a cargo de las labores y de suministrar los diferentes productos químicos necesarios para el tratamiento de crudo en los patios de tanques y estaciones de flujo. 

El documento de 19 páginas, firmado por los auditores, Junnior Rodríguez y Gabriela Díaz, explica que el objetivo fue evaluar la eficiencia y eficacia de las operaciones de tratamiento de crudo, cumplimiento de las leyes, normas y procedimientos, relativos a los procesos de contratación, procura y administración de contratos de los servicios relacionados. Los auditores fueron supervisados por el Gerente de Auditoria interna Corporativa EyP Occidente, Jhon Sánchez.

Entre los aspectos que los inspectores destacan se encuentran las limitaciones para la obtención de la documentación, así como el hecho de que los registros se encuentran incompletos. Se observan demoras vinculadas con la información solicitada a la Coordinación Operacional de Occidente la cual delimitó la ejecución de pruebas de la auditoría que permitieran verificar el comportamiento de los procedimientos y controles asociados, algo que generó demoras en la evaluación.

Paralelamente a la tardanza en la entrega de requerimientos, se denuncia que no existe un plan de compras formal de productos químicos por parte de la gerencia de Coordinación de Operaciones de Occidente. 

Asimismo destacan que hay irregularidades en las compras directas en las empresas mixtas por 43 mil millones de bolívares y US$. 9,1 millones en productos químicos, tomando como referencia el memorando de Productos Químicos utilizado en la DEPO, con el listado de las empresas y productos por segregaciones que emite la Gerencia de Coordinación Operacional.  Destaca el informe que dicho documento sólo contó con el aval de la gerencia que requiere el producto.

Además, revela que se violó el artículo 66 del Decreto de Ley de Contrataciones Públicas Numeral 4 con el nombre comercial de los productos químicos en un 83% de los títulos de los procesos de procura. De acuerdo a los auditores el 83% de las notificaciones de adjudicación  y recepción del pedido, no aparecen en expediente y 100% de las órdenes de compra no presentan la firma del representante legal del beneficiario de dicha adjudicación.