Tal como lo ha venido haciendo en otros casos, la estatal petrolera venezolana recurre a terceros para garantizarse la operatividad de la empresa.
Por Maibort Petit
Desde que fuera objeto de sanciones económicas por parte del gobierno de los Estados Unidos y la Unión Europea, Venezuela y su empresa bandera, Petróleos de Venezuela S.A., han recurrido a terceros para procurar la colocación de crudo y otros productos en los mercados. Así, para realizar las ventas de petróleo a China —ahora su principal comprador— un conjunto de empresas de fachada ha permitido concretar las exportaciones. Entretanto, Irán ha sido la fuente de combustible y otros insumos para garantizarse tanto el consumo interno, como la operatividad de la empresa. En este mismo sentido se encuadran las “alianzas comerciales” instrumentadas por la estatal petrolera que son la razón de esta nota informativa.
Y es que, dado que la operatividad de la empresa se hace imposible sin una serie de insumos, servicios, materias primas y equipos, PDVSA recurre a las referidas alianzas comerciales para procurárselos y lograr mantener encendidos los motores de la empresa que ha logrado poner en funcionamiento últimamente, luego de un prolongado tiempo de inoperatividad.
De esto da cuenta la agencia Reuters que, en una información fechada en junio de 2021, refiere que, dado que las compañías estadounidenses y europeas han reducido su presencia en el país para cumplir con las restricciones o por evitar un posible castigo, PDVSA ha recurrido a las asociaciones con pequeñas empresas locales para detener la debacle definitiva de la petrolera y mantener la producción en niveles reducidos.
De este modo, la petrolera nacional se enfoca en delegar cada vez más tareas a contratistas locales bajo nuevos modelos de negocios “que han roto con décadas de ortodoxia socialista”, indica la nota que cita a Raúl Gallegos, director de la consultora Control Risks que se enfoca en la región andina, quien estima que "La situación en el sector petrolero [venezolano] es tan grave que hay frutos al alcance de la mano" y “El régimen está tratando de aprovechar esas oportunidades con empresarios a quienes no les importa comprometerse con el gobierno bajo las sanciones actuales”[1].
En esta entrega presentamos una de estas alianzas comerciales, establecida la misma entre PDVSA Petróleo S.A. y la empresa Yogar C.A., la cual, según datos recabados por Venezuela Política está domiciliada en Morón, estado Carabobo, representada legalmente por José Yovanni García Tovar.
Refieren nuestras fuentes informativas que se trata de un empresario local que ha logrado diversas contrataciones y negocios a través de sus relaciones con el oficialismo chavista.
Entretanto, por la estatal petrolera, estampó su firma Ramón Curapiaca, gerente general de la Refinería El Palito (REP). La firma tuvo lugar en el año 2021.
De acuerdo a documentos en nuestro poder, para violar las sanciones impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea, PDVSA recurre a mecanismos de los contratos que se firman con empresas asociadas y la interposición de un tercero, para garantizarse con estas alianzas, las diligencias y objetivos que directamente no puede procurar en razón de las sanciones.
Un punto fundamental para PDVSA es la confidencialidad, por lo que en los contratos se enfatiza el compromiso que los aliados comerciales establecen al llevar a cabo dichas alianzas.
En un contrato en nuestro poder, en la cláusula tres PDVSA establece una advertencia a sus asociados sobre las consecuencias de no cumplir con la obligatoriedad del silencio.
Los aliados comerciales se comprometen a mantener estricta confidencialidad de la información que le confía PDVSA. “El compromiso de confidencialidad es extensible a todas las personas que tengan acceso a la información. Por tales motivos, ‘La Aliada’ responderá por los actos de sus empleados, agentes y demás personas bajo su autoridad, sin menoscabo de la responsabilidad que pudiera corresponder a cada individuo, toda vez que haya sido informado por ‘La Aliada’ de los términos y condiciones del contrato”.
El pago
En el caso de la alianza comercial entre PDVSA y Yogar C.A., son las cláusulas cuarta, quinta y sexta las que hacen las especificaciones relativas al pago.
En este sentido, el pago se hará previa definición de las actividades inherentes a la prestación de servicios o ejecución de obras a realizar por parte de La Aliada, así como del precio/inversión asociado con dichas actividades, en pro de los intereses de PDVSA. Se indica que la petrolera efectuará el pago del precio estipulado a la Aliada, conforme a una serie de requisitos y controles que son especificados en la cláusula quinta.
El pago por la prestación del servicio o ejecución de obras por parte de la Aliada, se efectuará en bolívares “con referencia en Euro a los efectos de cálculo como moneda de cuenta cuya obligación de pago será liberada al tipo de cambio vigente para la fecha de pago de la factura”.
Se advierte y con esto busca resguardarse PDVSA a objeto de que tal tarea sea cumplida en su totalidad por la Aliada que, los servicios o ejecución de obras “incluye entre otros, materiales, maquinarias, herramientas y equipos suministrados por La Aliada, de acuerdo con las condiciones establecidas en la Alianza Comercial”.
En tal sentido, en el contrato queda sentado que “La Aliada declara que en la determinación del precio correspondiente, ha tomado en cuenta todas las condiciones, costos y gastos relacionados con El Servicio o Ejecución de Obras, que declara conocer, que declara conocer en todos los detalles, por lo cual La Aliada acepta que no tendrá derecho a reclamación alguna frente a PDVSA en razón de dificultades en la ejecución de El Servicio o Ejecución de Obras, siempre que dicha razón de dificultad sea imputable a La Aliada, con excepción de las modificaciones que pudieran introducirse en la Alianza Comercial por las variaciones en los montos por efecto de leyes, decretos, resoluciones y convenciones colectivos de trabajo, que incidan en forma directa y significativa sobre los costos de La Alianza, aprobadas dentro de la vigencia de La Alianza”.
Tales variaciones se pagarán utilizando los procedimientos establecidos por PDVSA.
Se remata indicando que “si La Aliada incurre en cualesquiera gastos o costos por encima del precio acordado conforme con el procedimiento previsto en la cláusula quinta, La Aliada asumirá por su sola cuenta y cargos cualesquiera gastos o costos adicionales que se hubieren originado por la ejecución de El Servicio o Ejecución de Obras”.
Se otorgarán adelantos en calidad de anticipo contractual de hasta el 50 por ciento del monto del contrato sin tributos y un anticipo espacial de hasta el veinte por ciento del monto del contrato sin tributos y con las garantías necesarias para proteger la inversión del Estado, de acuerdo a lo estipulado en la Ley de Contrataciones Públicas vigente.
La cláusula quinta establece el procedimiento a seguir para que los pagos tengan procedencia, mientras que la cláusula sexta rige lo relativo a los anticipos, los cuales “La Aliada deberá justificar ante PDVSA” mediante rendición de cuenta de los recursos recibidos, la que deberá ser presentada “en un plazo no mayor a 30 días hábiles contados a partir de la formalización de emisión de los recursos que se destinen para el desarrollo de las adquisiciones objeto de la presente alianza Comercial”.
Del mismo modo se estipula que “PDVSA podrá solicitar o ejecutar las verificaciones materiales y físicas de prestación de servicios, ejecución de obras o entrega de suministros de bienes objeto de la Alianza Comercial, pudiendo solicitar la información y/o documentación relacionada, con el destino, manejo y utilización de los recursos asignados”.
Los errores y garantías
PDVSA deja sentado que la Aliada será responsable de los daños y perjuicios que ocasione durante la ejecución de la alianza comercial, bien sea por errores, evicción, omisión o negligencia.
Por ello deberá tomar las previsiones necesarias para evitar la ocurrencia de daños a terceros, procurando proteger las propiedades y bienes de la República como de particulares y el ambiente en general.
La Alianza Comercial solamente puede ser modificada de mutuo acuerdo y ratificada con un contrato complementario.
Se prohíbe la cesión y traspaso de la alianza sin autorización de PDVSA.
Se advierte que PDVSA podrá exigir a la aliada comercial la presentación de fianzas o garantías. Asimismo, “PDVSA podrá en caso de existir pagos, aplicar las retenciones sobre cada pago que haga a Las Partes, hasta cubrir el monto de cobertura requerido como garantía de la idoneidad de la contratación necesarios para PDVSA (…)”.
Entre otras consideraciones, PDVSA deja sentado que no contraerá ninguna responsabilidad laboral con el personal que preste servicios a la aliada comercial, siendo única y exclusiva responsabilidad de la aliada, el cumplimiento de las obligaciones correspondientes con dicho personal.
[1] Reuters. “Analysis: Venezuela adjusts as sanctions spur Western oil partners to retreat”. 1 de junio de 2021. https://www.reuters.com/business/energy/venezuela-adjusts-sanctions-spur-western-oil-partners-retreat-2021-06-01/b
Las sanciones de EE. UU. a la petrolera son un negocio para algunos, como también lo han sido los momentos de crisis. Es así que en 2002-2003, mientras unos intentaban hacer patria, otros procuraban enriquecerse al amparo del régimen chavista.
Por Maibort Petit
La imposición de sanciones por parte del gobierno de Estados Unidos al régimen de Nicolás Maduro y sus instrumentalidades, como es el caso de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), se han convertido en una oportunidad de enriquecerse para algunos mediante la creación de empresas fantasmas y el rebautizo de barcos tanqueros. Tales momentos de coyuntura han sido siempre para el chavismo en un resquicio a través del cual llevar a cabo negociaciones irregulares. Así fue durante la huelga petrolera de 2002-2003 cuando surgieron los oportunistas y se hicieron ricos al amparo del régimen. Arturo Sarmiento fue uno de ellos.
De acuerdo al portal Dateas, Arturo Sarmiento Pérez es titular de la Cédula de Identidad V- 11.669.931. Está registrado en la parroquia Chacao, Municipio Chacao, estado Miranda[1].
Según el portal Open Corporates, Arturo Sarmiento Pérez, de quien se informa es economista, figura en el directorio de la empresa Free Market Global (OK) Limited, la cual fue registrada en el Reino Unido el 31 de octubre de 2003, bajo el número 04950234. La firma figura como disuelta desde 12 de julio de 2011. Se trataba de una sociedad de responsabilidad limitada que tenía su domicilio en el 5 New Street Square, Londres, EC4A 3TW, Reino Unido.
Junto a Sarmiento Pérez, quien ejerció como director entre el 31 de octubre de 2003 y el 10 de enero de 2005, estaban en el directorio Adrián Charles Nash (director); Hassan Salahalledin Tatanaki (director); Hatem Ahmed Fakhr (director); Jack Frenche Kemp (director); William Hickman (director). La secretaría estuvo en manos de CHT Secretaries Limited y de COINC Secretaries Limited[2].
También formó parte de la empresa B & T Produce Limited, la cual fue registrada bajo el número 04156291 en el Reino Unido el 8 de febrero de 2001 y se disolvió el 19 de noviembre de 2002.
Resta sociedad de responsabilidad limitada estuvo ubicada en Suite 4 Raynor House, 6 Raymnor Road Fallings Park, Wolverhampton, West Midlands WV10 9QY, Reino Unido.
El directorio lo conformaron Arturo Sarmiento Pérez, quien ejerció como director; David John Fell, secretario; Formation Nominnes Limited, director desde el 8 de febrero de 2001 a 30 de abril de 2001; Formation Secretaries Limited, secretaria, desde el 8 de febrero de 2001 a 30 de abril de 2001[3].
Es propietario y presidente de la televisora Telecaribe, un canal de televisión abierta venezolano que opera para los estados Anzoátegui, Nueva Esparta, Sucre y Monagas, al oriente del país. La adquirió en 2005 e inició el relanzamiento de la televisora como una red digital de canales regionales.
Una nota del portal Hoy refiere que Sarmiento Pérez compró el canal televisivo en un momento en el que había logrado grandes beneficios comercializando petróleo venezolano. Y es que durante huelga petrolera que vivió la industria de 2002-2003, en lugar de sumarse al boicot que procuraba debilitar el gobierno de Hugo Chávez con miras a su salida del poder, Arturo Sarmiento, quien está en el negocio petrolero desde 1999, decidió mantener negocios con el mandatario y PDVSA.
Sarmiento Pérez catalogó la huelga como “criminal” y tal posición le brindó grandes réditos económicos. “Mientras otros estaban parados, yo estaba trabajando (…) uno se convertía en un paria social si se atrevía a trabajar con el gobierno de Chávez”.
Catalogado como “oportunista” por otros empresarios, Sarmiento ayudó al régimen de Chávez a importar gasolina durante la huelga y luego de esto se mantuvo haciendo negocios con la petrolera, cuando Chávez derrotó el paro y logró mantenerse en la presidencia después de recuperarla tras el fallido golpe de abril de 2003.
Antes de dedicarse a la compra y venta de petróleo, Arturo Sarmiento Pérez se dedicaba a importar whisky escocés.
Refiere la nota que el empresario “habla un perfecto inglés con un acento británico”, en razón de que “fue enviado por su familia a un internado en Gran Bretaña a los 11 años. Su padre, un ex oficial del ejército que trabajó como jefe de la custodia civil de presidente Carlos Andrés Pérez, quería que su hijo tuviera la mejor educación posible”.
Sin embargo, en la nota se recogían afirmaciones suyas según la cual prefería mantenerse a distancia de la política, “aunque desarrolla vínculos estrechos con el gobierno mientras representa grandes corporaciones petroleras. Se ha reunido con Chávez para conversar sobre algunos proyectos.‘Es un caballero. Y pienso que tiene buenas intenciones’”.
Al comprar la televisora incrementó su plantilla de empleados de 47 a 160. Mantuvo una disputa con el expropietario de la estación sobre los términos de la liquidación. Aseguró que “No estamos cerrados a ninguna tendencia política (…) Pienso que el mercado está abierto de par en par”[4].
El 18 de diciembre de 2019, agentes del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) cerraron la oficina en Puerto La Cruz de Telecaribe bajo el alegato de que fue por “aseguramiento de los bienes por una investigación de legitimación de capitales, terrorismo y asociación para delinquir”.
Pero las verdaderas razones habrían sido la retaliación de Nicolás Maduro por su apoyo a Juan Guaidó [5].
Los negocios de Sarmiento
Arturo Sarmiento Pérez está ligado al de William Hickman y Adrián Nash. Como lo certifica el registro de Open Corporates que vimos líneas arriba, siendo los tres representantes de Free Market Holding, una compañía activa registrada el 15 de septiembre de 2016 en California, bajo el número 201626610468. En la actualidad Raan Parton figura como director y agente, mientras que Paolo Carino es el agente[6]. En Colorado, el 24 de abril de 2019 fue también registrada una sucursal de la empresa Free Market Holding LLC Branch bajo el número 20191352867[7].
Free Market Holding LLC es propietaria de Free Market Petroleum, constituida en Delaware el 30 de septiembre de 2002 bajo el número 3574193[8]. Esta compañía se habría conformado con el único objetivo de comerciar petróleo venezolano.
William Hickman es un abogado con amplia experiencia en negociación y asesoría, que ha representado a corporaciones multinacionales estadounidenses en Europa y en los mercados emergentes de África, Medio Oriente, Sudamérica y Sudeste de Asia. Hickman fue presidente de Avis Capital Group, Inc. de 1997 a 1999 y antes de eso, fue socio de Cooper, Liebowitz, Royster y Wright (1995-97) y Arnell y Hastie (1986-95). Se graduó de la Universidad de Arizona en 1968 y recibió un título de J.D. de la Universidad de Loyola en 1970[9].
Entretanto, el portal Spoke refiere que Adrián Nash es socio principal de Adrian Nash Associates, una firma de fusiones y adquisiciones con sede en Londres, la cual asesora a clientes internacionales sobre la adquisición y disposición de activos, que en los últimos cuatro años han sumado más de USD 4 mil millones. Agrega que también es director de Delta Minerals Corp., constituida en la década de 1990 para explotar las oportunidades mineras en Venezuela. Delta es actualmente la mayor empresa concesionaria de minerales en Venezuela. Igualmente informa que, en 1985, Nash fue el accionista fundador y director ejecutivo/vicepresidente de Monarch Resources Limited, que dirigió a una oferta pública inicial en la Bolsa de Valores de Londres. Monarch se dedicó, básicamente, a la exploración y explotación de yacimientos de oro en Venezuela y recaudó casi 25 millones de libras esterlinas de inversores, lo que le habría permitido mantener un lujoso estilo de vida[10]. Del mismo modo, Nash integró varias corporaciones públicas en el Reino Unido, Sudáfrica y América Latina, incluidos cargos en subsidiarias de British Petroleum y Anglo-American Corp[11].
Por su parte, Hernán Rafael Rojas, protagonista de uno de los más grandes escándalos de corrupción en Venezuela a finales del siglo 20, conocido como el Petro-espionaje por el cual fue preso, pero escapó prisión vestido de mujer. En la estructura de Free Market, le habría correspondido la intermediación entre la compañía y el Ministerio de Energía y Petróleo[12].
Free Market Petroleum habría suscrito un contrato con el gobierno venezolano en junio de 2003, ampliamente desfavorable para Venezuela comerciar crudo a través de intermediario, en este caso la empresa de Sarmiento, Nash y Hickman, práctica totalmente ajena a la estatal venezolana, la cual siempre manejó directamente.
En esta negociación intervinieron, subraya la nota, Rafael Ramírez, Bernardo Álvarez y Alí Rodríguez Araque. Por parte de Estados Unidos, participó una figura prominente de la política de esa nación para la época, el congresista Jack Kemp, incorporado a la junta directiva de Free Market[13].
Sobre Arturo Sarmiento, The Global Intelligence Files de wikiLeaks, publicado el 27 de febrero de 2012, cita una serie de correos electrónicos en los que se hace mención suya, así como de Rafael Rojas, subrayando la escasez de datos sobre ambos. Destacan como hallazgo algunas explicaciones sobre las conexiones entre Alfa, Crown, Rich y PDVSA, y donde podrían encajar los susodichos.
Se indica que Sarmiento habría desempeñado en el Grupo Alfa como representante en Venezuela y de allí habría pasado a Crown Resources. Alfa es un grupo ruso dueño de TNK, considerada como la tercera compañía petrolera rusa que funcionó sus activos con BP en Rusia y Ucrania. Fue despedido por dudas acerca de la transparencia de sus negocios, pero después representó en Venezuela a Crown, firma propiedad de Alfa. Esto despertó sospechas acerca de su conexión con los rusos, una información que se filtró a Wikileaks. Los correos apuntaban la sospecha de que el despido no habría sido nada más que una manera de enmascarar la relación de trabajo de Sarmiento como intermediario entre los dos grupos[14].
Imagen cortesía de Venergía.org
Venergía.org ofrece detalles sobre Free Market Petroleum LLC la cual actuaría como intermediaria en un contrato firmado entre el Ministerio de Energía con la Reserva Estratégica de Petróleo de Estados Unidos (SPR) y resalta la visita que Jack Kemp, codirector de la organización de políticas públicas Empower America y representante de la Fundación para la Defensa de las Democracias, quien además de conversar sobre “el crecimiento y evolución de las relaciones entre ambas naciones”, también discutiría con el presidente de PDVSA y, el Ministro de Energía y Minas y otras autoridades, “temas relacionados a asuntos energéticos”, según palabras de Arturo Sarmiento al director de la Relaciones Públicas del Aeropuerto Internacional de Maiquetía. Tal vez analizar los detalles del contrato entre Free Market Petroleum, estaría entre tales asuntos.
Imagen es cortesía de Venergía.org
Se citan en la nota fragmentos del análisis de Soberanía.org hace del contrato: “El contrato Free Market Petroleum es difuso (¿cuánto valen las regalías y quién, y cómo, las paga a quién?) y alegre en la justipreciación CIF-Golfo del crudo Mesa 30 (WTI menos 2.50 $-b!). El comprador, Free Market Petroleum, impuso su opción de vender crudos a un destinatario distinto a la Reserva Estratégica de los EEUU. Las leyes de la ciudad de Nueva York regirán el arbitraje de diferencias jurídicas y/o comerciales entre las partes, en idioma inglés, bajo las reglas de la Cámara Internacional de Comercio (ICC)”[15].
El contrato y la intermediación de Jack Kemp entre Free Market Petroleum y el gobierno de Hugo Chávez, fue ampliamente cuestionado en Estados Unidos[16].
En la actualidad Arturo Sarmiento Pérez estaría viviendo en Madrid, España, y continúa manteniendo un bajo perfil.
[2] Open Corporates. Freemarket Global (OK) Limited. https://opencorporates.com/companies/gb/04950234
[3] Open Corporates. B & T Produce Limited. https://opencorporates.com/companies/gb/04156291
[4] Hoy. “Parte del empresariado prospera bajo el mandato de Hugo Chávez”. 22 noviembre de 2006. https://hoy.com.do/parte-del-empresariado-prospera-bajo-el-mandato-de-hugo-chvez/
[5] Venezuela Awareness. “A un mes del cierre: Venepress y Telecaribe fueron sellados por el régimen venezolano”. 20 de enero de 2020. https://www.venezuelaawareness.com/2020/01/a-un-mes-del-cierre-venepress-y-telecaribe-fueron-sellados-por-el-regimen-venezolano/
[6] Open Corporates. Free Market Holding LLC. https://opencorporates.com/companies/us_ca/201626610468
[7] Open Corporates. Free Market Holding LLC Branch. https://opencorporates.com/companies/us_co/20191352867
[8] Open Corporates. Free Market Petroleum LLC. https://opencorporates.com/companies/us_de/3574193
[9] Spoke. Bill Hickman. William Hickman. https://www.spoke.com/people/bill-hickman-3e1429c09e597c100226145a
[10] The Guardian. “Co-op bidder woos peers”. 1 de mayo de 1999. https://www.theguardian.com/business/1999/may/02/observerbusiness.theobserver3
[11] Spoke. Adrian Nash. https://www.spoke.com/people/3e1429c09e597c10037489be
[12] El Petroespía. https://elpetroespia.blogspot.com/2017/
[13] Open Corporates. Jack French Kemp. Freemarket Global (UK) Limited. https://opencorporates.com/officers/203345835
[14] WikiLeaks. The Global Intelligence Files. https://wikileaks.org/gifiles/docs/54/5484692_re-fwd-a-favor-.html
[15] Venergía. “Free Market Petroleum: Una estafa financiera encapsulada en una estafa política”. 13 de agosto de 2003. https://venergia.org/free-market-petroleum-una-estafa-financiera-encapsulada-en-una-estafa-politica/
[16] UK Indymedia. “Kemp and Bush are Both Leaking Oil”. 30 de julio de 2003. https://mob.indymedia.org.uk/en/2003/07/274993.html
China es el destino del crudo venezolano desde que Estados Unidos suspendió las operaciones comerciales con el régimen de Nicolás Maduro.
Por Maibort Petit
Una serie de empresas de maletín, de reciente constitución, son utilizadas por el régimen de Nicolás Maduro y Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) para violar las sanciones impuestas por el gobierno de los Estados Unidos. Los propietarios han logrado hacer millones de dólares y han contribuído a que la dictadura venezolano logre mantenerse en el poder.
En esta entrega damos cuenta de algunas estas compañías.
American Multinational Energy Corp
American Multinational Energy Corp. es una sociedad anónima registrada el 30 de mayo de 2018 en Panamá bajo el número 155665848, la cual está domiciliada en el el Corregimiento Ciudad de Panamá, Distrito Panamá, Provincia Panamá, Panamá.
La representación legal de la compañía recae en su presidente o la persona que este autorice[1].
American Multinational Energy Corp. también estaba registrada en el estado de la Florida, Estados Unidos, desde el 28 de junio de 2017, bajo el número P17000056186. En la actualidad esta firma está inactiva.
Abner Torres era el agente y el presidente de la misma[2].
Esta empresa figura como la compradora de 4 millones de barriles de crudo Merey 16 a PDVSA Petróleo S.A., una operación que, de acuerdo al Resumen de la Dirección Ejecutiva de Comercio y Suministro de PDVSA, tuvo lugar el 14 de abril de 2020.
El despacho de la carga se haría en el Terminal de Almacenamiento y Embarque de Crudo Complejo José Antonio Anzoátegui (TAECJAA), o cualquier otro puerto designado por el vendedor y aceptado por el comprador.
El destino del crudo era Asia, sin que se ofrezca mayores explicaciones del puerto de destino de la carga.
Las evidencias de las violaciones están en manos de las autoridades estadounidenses.
Globe Max Trade LTD
En su página web Globe Max Trade LTD dice que es una empresa privada con “alta diversificación, comprometida en la venta de varios productos físicos de petróleo, petróleo crudo, alimentos, telas y otros. Nuestra empresa ha estado operando en el mercado checo e internacional durante más de 15 años. La oficina principal de nuestra empresa está ubicada en Praga (República Checa) y una oficina representativa en Moscú (Rusia). Trabajamos con empresas en Europa oriental y occidental, Asia, Estados Unidos de América, África y la Federación de Rusia. La estrategia comercial de la compañía es el crecimiento y la expansión responsables y sostenibles”[3].
Entretanto, el portal Open Corporates informa que Globe Max Trade LTD fue registrada el 5 de septiembre de 2018 en el Reino Unido, bajo el número 11553908.
El domicilio de la empresa es el Unit-Q 35 Astbury Road, Peckham, Londres,SE15 2NL, Inglaterra.
Anteriormente, la empresa se llamaba VHS-CZ LTD y cambió a Globe Max Trade LTD el 30 de julio de 2020. Ya antes, había cambiado denominación el 18 de marzo de 2020, cuando pasó de llamarse Vodohospodarske Stavby Javornik-CZ Ltd a VHS-CZ LTD.
Como director figura Jan Krnac, quien asumió el 10 de diciembre de 2018 en sustitución de Lucie Cervenakova[4].
Un Resumen de la Dirección Ejecutiva de Comercio y Suministro de PDVSA, fechado el 25 de enero de 2021, refiere que PDVSA Petróleo S.A. vendió a Globe Max Trade LTD 1.900.000 barriles de crudo Merey 16 que serían embarcados por el TAECJAA con destino a Asia.
Misil Group LTD
El portal Open Corporates informa que Misil Group LTD es una empresa registrada en el Reino Unido el 14 de septiembre de 2020, bajo el número 12879318.
Tiene su sede en Flat 33 Consort House, Lensbury Avenue, Londres, SW6 2JZ, Inglaterra.
Como propietario beneficiarios finales figuran Martin Alexander Sampson, George Sampson y Miguel Josue Silva Pérez. Este último figura como director activo, mientras que Martin Alexander Sampson, George Sampson y Marvin Alberto Linares Montesinos, aparecen como directores inactivos[5].
Un resumen de la Dirección Ejecutiva de Comercio y Suministro d e PDVSA con fecha de 27 de enero de 2021, indica que PDVSA Petróleo S.A. vendió dos cargas de crudo Merey 16, el primero de 1.900.000 barriles y el segundo por igual cantidad, a la empresa Misil Group LTD.
El crudo sería cargado en el Terminal de Almacenamiento y Embarque de Crudo Complejo José Antonio Anzoátegui (TAECJAA) con destino a la República Popular de China.
Corporación de Transporte y Servicios LDC C.A. Limited
Según el portal Open Corporates, Corporacion De Transporte Y Servicios LDC C.A. Limited es una empresa registrada en Hong Kong el 21 de agosto de 2019, bajo el número 2865661.
No se da información sobre domicilio y directorio de la empresa[6].
En Venezuela, Corporacion De Transporte Y Servicios LDC C.A. está ubicada en la Urbanización Puerto Morro, avenida Américo Vespucio, casa 642, a 200 metros del Centro Comercial Caribean Mall, Lecherías, estado Anzoátegui. RIF J-298693126, según informa el portal Pymes Venezuela, que agrega que la empresa cuenta con tres trabajadores y sus teléfonos son el 0281-2743313 y 0414-8244863[7].
Un Resumen de la Dirección Ejecutiva de Comercio y Suministro de PDVSA, con fecha de 23 de marzo de 2021, refiere que PDVSA Petróleo S.A. le vendió 1.900.000 barriles de crudo Merey 16 a la Corporación De Transporte Y Servicios LDC C.A. Limited.
La carga se efectuaría en el Terminal de Almacenamiento y Embarque de Crudo Complejo José Antonio Anzoátegui (TAECJAA), con destino a la República Popular China.
[1] Open Corporates. American Multinational Energy Corp. https://opencorporates.com/companies/pa/155665848
[2] Open Corporates. American Multinational Energy Corp. https://opencorporates.com/companies/us_fl/P17000056186
[3] Globe Max Trade Ltd http://globemaxtrade.com/about-us/
[4] Open Corporates. Globe Max Trade LTD. https://opencorporates.com/companies/gb/11553908
[5] Open Corporates. Misil Group LTD. https://opencorporates.com/companies/gb/12879318
[6] Open Corporates. Corporacion De Transporte Y Servicios LDC C.A. Limited. https://opencorporates.com/companies/hk/2865661
[7] Pymes Venezuela. Corporacion De Transporte Y Servicios LDC C.A. http://pymesvenezuela.com/ficha/corporacion-de-transporte-y-servicios-ldc-ca-148155
Un informe sustentado en documentos oficiales de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) revela cómo desde Venezuela se financia un plan de subversión internacional supuestamente ordenado desde el Foro de Sao Paulo en el último de sus congresos, el cual tuvo lugar en Caracas entre el 25 y el 28 de julio del presente año 2019.
Se explica en el documento cómo las acciones políticas, electorales y violentas que en los últimos días han tenido lugar en Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina, Chile, Cataluña-España, Venezuela y Nicaragua, presuntamente responden a los lineamientos dictados en dicho encuentro. Categóricamente se indica que los fondos que permiten estos eventos provienen de la venta del petróleo y demás riquezas naturales venezolanas. Se subraya que, de hecho, Nicolás Maduro y Diosdado Cabello lo han admitido públicamente. Los actores políticos Como actores políticos que encabezan y dirigen estas presuntas acciones en Venezuela se señala a Nicolás Maduro (presidente de la república), a Diosdado Cabello (presidente de la Asamblea Nacional Constituyente y primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y a Adán Chávez, (vicepresidente de la Comisión de Asuntos Internacionales PSUV, organización política anfitriona del XXV Encuentro del Foro de Sao Paulo). Asimismo se refiere a los actores operadores, quienes serían el general Manuel Salvador Quevedo Fernández (presidente de PDVSA), a quien la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por las siglas en inglés de Office of Foreign Assets Control) del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, lo sancionó junto a otros cuatro funcionarios del gobierno de Nicolás Maduro, por reprimir a los actores democráticos en Venezuela y por incurrir en hechos significativos de corrupción y fraude contra el pueblo venezolano[1]. Otro actor operador sería Fernando Manuel De Quintal Rodríguez, vicepresidente de Finanzas y director interno de PDVSA, quien supuestamente habría convertido los procesos de licitación en “selectivas” convocatorias a las que solamente son invitadas determinadas empresas, las cuales presuntamente reciben las cifras clave para ganar las licitaciones, un esquema que facilita exorbitantes márgenes de ganancias por la no existencia de competencia[2]. Igualmente se señala a Calixto Ortega, presidente del Banco Central de Venezuela y al general Padrino López, ministro de la Defensa, este último encargado de dirigir la logística de todas las operaciones terrestres, marítimas, fluviales y aéreas, valiéndose para ellos de los componentes de las Fuerzas Armadas de Venezuela.
El ardid El informe refiere que en razón de que PDVSA no puede operar las cuentas bancarias que poseía en el exterior, ni puede recibir ni pagar dinero directamente debido a las sanciones de que ha sido objeto la petrolera estatal, Manuel Quevedo y Fernando Manuel De Quintal Rodríguez supuestamente habrían acordado con los representantes de las empresas petroleras transnacionales Vital, Reliance, Trafigura, Novum y Tipco, realizar las operaciones de compra-venta de Petróleos de Venezuela. Para ello se valdrían de un conjunto de compañías de maletín inscritas de manera exprés en PDVSA, con las cuales se realizarían los pagos a terceros según lista de facturas suministradas por la empresa venezolana. Se trataría, pues, de una triangulación de pagos donde algunas facturas corresponden a compromisos como los adquiridos con el programa de alimentación gubernamental de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), para la adquisición de equipos antimotín, así como las de sus presuntos socios terroristas. Especifica en este último caso, pagos realizados a Irán a través de bancos turcos —entre ellos Irán Marine Industrial Company— y los presuntamente destinados a empresas vinculadas al general Quevedo y de altos funcionarios del gobierno de Maduro. El reporte hace mención también a otra modalidad de pago, la cual se llevaría a cabo mediante la entrega de productos y derivados a PDVSA a Cuba y a centros de almacenamiento privados, para venderlos luego en el mercado ordinario. Este caso se ejemplifica en el informe a través de dos casos. El primero de ellos que habría tenido lugar a principios del mes de abril, cuando se asignaron 10 millones de barriles de petróleo Special Hamaca Blend (SHB), Morichal 16 y Zuata 300 a las empresas fantasmas Vanquish Associates y Grupo Iveex Insat, equivalente a USD 600 millones. Estas firmas se encuentran bajo el control de Vitol, compañía que les estableció como modus operandi que Vanquish Associates y Grupo Iveex Insat cargaran el crudo en barcos Suezmax de un millón de barriles en el puerto de Jose (estado Anzoátegui), desde donde los transportarían cerca de Trinidad, donde sería trasvasado a barcos de dos millones de barriles con destino a Asia. Para la fecha del reporte, Vitol se encontraba pagando facturas a terceros en nombre de PDVSA.
El segundo caso habría acontecido en el mes de abril, cuando la empresa Rosneft compró crudo a PDVSA el cual vendió a la Refinería Relene Petrochemichal, controlada por la compañía Reliance. Entonces, se habría puesto en práctica la misma metodología de Vitol con algunas variaciones. Reliance paga a terceros facturas de PDVSA violando las sanciones. Es bajo estos esquemas de operación —cada uno en su modalidad particular— que se hace posible entregar hidrocarburos a Cuba. Fue así como para finales del mes de abril se entregó un cargamento de DCO, uno de Fuel Oil, uno de gasoil y dos de lubricantes. Seguidamente el informe hace referencia a la situación por cada una de las empresas. Tipco En primer lugar se cita a Tipco, una empresa petrolera domiciliada en Tailandia y con refinería en Malasia, la cual mantenía desde hacía 10 años un contrato de compra con PDVSA para el suministro de 900 mil barriles mensuales de crudo Boscán y Bachaquero destinados a la producción de asfalto. Se explica en el informe que para transformar a Tipco en un banco de PDVSA, se procedió a incrementar el volumen de petróleo de 900 mil barriles mensuales a 5 millones mensuales, lo que significa el haber sobrepasado su capacidad de procesamiento, puesto que la refinería en Malasia solamente está en capacidad de procesar un máximo de 23.000 barriles diarios equivalentes a 690 barriles mensuales. Petróleos de Venezuela S.A. le concedió a Tipco una fórmula especial de precios del crudo, otorgándole a dicha firma grandes descuentos que le permiten obtener ganancias superiores a los USD 10 millones por cada cargamento de un millón de barriles en contraste con el promedio mundial de ganancia de USD 300 mil por cargamento.
Se subraya el hecho de que derivado de lo anterior, Tipco revende el excedente de petróleo recibido de PDVSA en el mercado asiático, es decir, 4.310.000 barriles de crudo. El reporte indica que los USD 205 millones producto del aumento de 900 mil barriles mensuales a USD 5 millones mensuales, son utilizados para pagar facturas a terceros bajo la coordinación de Fernando Del Quintal y Javier Colmenares, (representante de Tipco en Venezuela). Cuando se hace referencia a “terceros”, se trata de empresas que emiten facturas a PDVSA, las cuales pueden ser reales por conceptos de deuda efectivamente contraída por la petrolera venezolana; o de facturas que simplemente tienen su origen en deudas de tipo político del gobierno de Nicolás Maduro; o bien de facturas falsas de empresas fantasmas que forman parte de los esquemas de corrupción mantenidos por los funcionarios de la administración madurista. De seguido, el reporte hace mención a algunos nombres que figuran en las facturas, a saber, Lisnave, Autoridad de Puerto Lisboa, Bernard Schulte Management, Orey Shipping, Amoil, Naviera Carreña, Naviera Tepuy, Marlink, lnternational Offshore Engineering Development, Naviera el Mastil, Radio Marina, Horizon Tanker, Tomtec Ndt Marine Services Pte, Iran Marine Industrial Company, Marítima Popular, Cyprus Shipping, Marítima Neptuno Corporation, Marítima Venezolana, MMG Tugs Boats & Barge Service, CMI Caribe, Consulado General de la República de Panamá, Curacaose Dok Maatschappij, Hera Shipping y Proyectos y Consultoría Panamá. Debido a que por las sanciones financieras PDVSA se ve imposibilitada de cobrar los pagos por concepto de venta de petróleo que realiza en el mercado internacional, la estatal recurre a Tipco para recibir dichos pagos. En consecuencia, Petróleos de Venezuela S.A. le ordena a sus empresas deudoras en todo el mundo que le paguen a Tipco el crudo entregado, transformando de esta forma a la citada empresa en un banco. Así, supuestamente, Tipco es convertida en la caja chica internacional de PDVSA en Malasia —país donde no existen restricciones de sanciones— la compañía es utilizada para realizar pagos de listas de facturas que entrega Fernando Del Quintal, las cuales son equivalentes a un promedio de USD 250 millones mensuales. El reporte ejemplifica este caso con el contrato de suministro de petróleo a Cuba que mantiene el gobierno de Nicolás Maduro, a cambio de apoyo militar y de inteligencia para sostener la dictadura. Las sanciones aplicadas por Estados Unidos han dificultado el cumplimiento de este compromiso, una situación que PDVSA ha resuelto con el apoyo de Tipco. PDVSA le compra el petróleo a Argelia para que se lo entregue a Cuba y la petrolera venezolana le cancela a través de Tipco. Nynas Posteriormente el informe se remite a Nynas, una empresa propiedad conjunta entre Petróleos de Venezuela S.A. y Neste (Finlandia), la cual posee tres refinerías en Europa, específicamente en Nynashamn (Suecia), Gotemburgo (Suecia) y Hamburgo (Alemania). También integra un joint venture con la empresa Shell, de la refinería Eastham en Reino Unido. Indica el reporte que Fernando De Quintal integra, simultáneamente, las juntas directivas de PDVSA y Nynas y que esta última fue utilizada por la estatal venezolana para pagar facturas de terceros a cambio del petróleo que importaba de Petróleos de Venezuela.
Se apunta que en pocos días después de que Estados Unidos modificara la GL 13D de las sanciones a Nynas, Fernando De Quintal “desapareció” USD 260 millones que esta empresa tenía represados por no poder pagarle a PDVSA. El 23 de octubre de 2019, Neste reportó las ganancias más grandes de su historia en su tercer trimestre del año 2019, cuando pasó de USD 250 millones a USD 494 millones, como lo recoge una nota de Reuters que explica que “los productos renovables ayudaron a la refinería de petróleo finlandesa y al productor de biocombustibles a superar las previsiones. La reseña agrega que para esos días “Nynas dijo que suspenderá las importaciones de crudo venezolano luego de cambios en una licencia que le permite operar bajo las sanciones de Estados Unidos”[3]. Novum Desde Houston, Texas, Estados Unidos, manejan la empresa Novum, la cual continúa manteniendo operaciones con Venezuela, sin acatar en lo más mínimo de la letra de las sanciones impuestas por el gobierno de ese país contra Petróleos de Venezuela S.A. De este modo y a pesar de las dichas sanciones, Novum vende productos y también los intercambia por otros productos o crudos, una operación de trueque que arroja grandes ganancias y comisiones a funcionarios de PDVSA. A través de Novum se llevan a cabo operaciones especiales de entrega de gasolina a Cuba, esto bajo la supervisión directa de su presidente, Maxi Poveda, un argentino residente en los Estados Unidos. Estas operaciones se realizan a través de una oficina ubicada en Dubái. También Novum transportó cargamentos de fueloil de PDVSA que nunca fueron pagados. Repsol Trading S.A. En el transcurso de la segunda semana de julio, la empresa Repsol Trading S.A. compró a PDVSA un cargamento de crudo DCO y otro de Merey, al mismo tiempo que efectuó entregas de dos cargamentos de gasolina.
Y es que como apunta el informe, en ningún momento Repsol ha dejado de hacer negocios con PDVSA y, como prueba de ello, se refiere que para los días de la redacción del informe, la estatal venezolana le otorgó a la citada empresa un contrato de 500.000 barriles de Merey 16 para ser retirados entre el 5 y el 7 de noviembre de 2019.
La junta directiva de Petróleos de Venezuela S.A. da cuenta en sus informes internos de que "Repsol es un cliente tradicional que ha mantenido la relación comercial con PDVSA post sanciones manifestando su disposición de levantamiento de crudo para el pago del financiamiento de la EM Petroquiriquire S.A., Cardón IV y para el pago por compensación de diésel.
Marriat y Abak El informe pasa, entonces, a referirse a dos nuevas empresas que son dirigidas desde una oficina ubicada en Las Mercedes, por Fernando De Quintal, Marcos Rojas y Francisco Morillo, a saber, Marriat y Abak. En ellas se desempeñan el exjefe de Crudos de PDVSA, Luis Vergara, y el exjefe de Productos de la estatal, José Espinoza. Se afirma que Marriat y Abak disponen en tiempo real de toda la información clave de PDVSA, a objeto de hagan uso de ella para obtener ventaja en las operaciones de comercialización internacional de petróleo. Citizen De inmediato se cita el caso de Citizen, una empresa registrada en Boston, la cual mantiene deudas con PDVSA por el orden de los USD 50 millones, un compromiso que la referida firma no tiene la intención de pagar, según asevera el informe. El modus operandi consiste en alegar las sanciones para evitar realizar el pago. Recuerda el reporte que cuando PDVSA vende crudo que está subiendo en precios se produce una gran diferencia entre el precio al cargarlo en el barco y el precio al descargarlo en el destino. Es por ello que a los 8 días después de salir el cargamento de crudo PDVSA, se procede a emitir una factura provisional que es cancelada por la empresa receptora del crudo. El monto pagado es ajustado al momento de la descarga. La diferencia del precio al cargar respecto al precio al descargar en momentos en que el precio de crudo está en alza como es el caso del petróleo vendido a Citizen a la redacción del redactado el informe, es un ajuste que favorece a Venezuela. Dado que la empresa Citizen ha obtenido cargamentos cuyos ajustes superan los USD 50 millones que no han sido cancelados bajo el pretexto de las sanciones, funcionarios de PDVSA le ofrecieron a un ejecutivo de la empresa deudora que realizaran el pago por fuera a una cuenta de una empresa fantasma la cantidad de USD 3 millones, a cambio de borrar internamente todos los soportes de los ajustes. Sostiene el informe que “En conversaciones muy privadas de altos directivos de Citizen se decidió no aceptar esa propuesta, ya que existe toda la disposición de no pagar”. El contrato corrupto entre Reliance y PDVSA En el informe que presentamos, se cita el caso de un entramado de corrupción que tuvo lugar entre funcionarios de PDVSA y la empresa privada de la India, Reliance, una operación que se ha tratado de presentar como la constitución del país asiático como importante comprador de petróleo venezolano, cuando en realidad se trataría de una “red de corrupción” conformada especialmente para esquilmar el dinero de los venezolanos. El reporte narra que a principios del año 2013, cuando ya había fallecido el expresidente Hugo Chávez y estaban por producirse las elecciones donde participaban Henrique Capriles y Nicolás Maduro, en se vivía un ambiente muy tenso porque la alta dirigencia del gobierno conocía a través de las encuestas que tenían grandes posibilidades de perder el poder. En paralelo, a raíz de las sanciones económicas impuestas a Irán, la empresa Reliance debía dejar de hacer negocios con el país islámico, decidió buscar mercados alternativos. Fue así como a PDVSA llegó una representación de la empresa para celebrar una reunión coordinada por Aires Barreto días antes de que tuvieran las elecciones presidenciales pautadas para el 13 de abril de 2013. Se refiere que Aires Barreto es oriundo de la India, con estudios realizados en la University of Mumbai en Bombay, quien logró ascender a vicepresidente de PDVSA con el apoyo de Alí Rodríguez, en tiempos en que este último ejercía como presidente de la petrolera venezolana. Con el firme objetivo de mantener el poder en pocas manos, el chavismo procedió acabar con la tradición de que CITGO dejara de depender del área de Refinación y pasó a estar bajo el control de la vicepresidencia ocupada por Aires Barreto. Se designó a Luis Marín como presidente de la filial en Estados Unidos, lo que aseguró el control total. Los representantes de Reliance lograron firmar un contrato por 100.000 barriles diarios de crudo Merey por un año renovable, acordando una "comisión” con Barreto de 10 centavos por barril. Luego de esto, se despidieron y se trasladaron al aeropuerto. Cuando Barreto informó del resultado de la negociación a Rafael Ramírez, tuvo lugar de inmediato una reunión de emergencia a la que se incorporó su primo Diego Salazar y su cuñado, Baldo Sansó. “Esa mafia de PDVSA, pensando que podía perder las elecciones, decidió hacer una nueva propuesta a Reliance y para ello llamaron a sus representantes que ya estaban en el aeropuerto de Maiquetía y los trasladaron de nuevo a Caracas en helicóptero. La nueva propuesta fue la siguiente: Firmar un contrato por 300.000 barriles diarios de crudo Merey aumentando la ‘comisión’ a 20 centavos por barril, con la nueva condición de extender la vigencia del contrato de 1 año a 15 años, violando de esa forma la tradición de los miembros de la OPEP de no firmar contratos por más de 1 año, ya que las decisiones de esa organización de aumentar o disminuir la producción afectan esos contratos. Estos cuatro delincuentes desde esa fecha reciben 60.000 dólares diarios, 21 millones 900 mil dólares anuales por ese contrato, robados al pueblo venezolano”, reza el informe. Subraya el reporte que este contrato petrolero es más rentable para Reliance que los suscritos con China, puesto que la "K" de descuento de la fórmula de precios siempre favorece a la empresa Reliance, fórmula que se renegocia cada tres meses. Con esta negociación y acercamiento con PDVSA, Reliance ha podido permutar productos refinados como gasolina, componentes de gasolina y nafta, los cuales compra en los almacenamientos del Caribe de Estados Unidos y los entrega a Venezuela a cambio de crudo. De esta manera ascendió su exportación hasta un total de 500.000 barriles diarios.
Para le fecha del reporte, Aires Barreto vivía en Canadá, al tiempo que comparte en la ciudad de Nueva York una oficina de negocios petroleros con Luis Vielma, el fundador de PDVAL, quien también fue vicepresidente de Exploración. Aires Barreto mantiene una estrecha relación con Alejandro Betancourt. Rosneft Para la fecha en que fue redactado el informe, la empresa Rosneft operaba tan sólo seis campos petroleros, pero el gobierno de Nicolás Maduro decidió asignarle el resto de los campos productivos del país. Esta empresa vende la producción directamente como parte de pago de un préstamo de USD 1.500 millones que le dio a PDVSA, por los cuales recibió como garantía el 49 por ciento de las acciones de CITGO. En lo que para la fecha del informe había transcurrido del año 2019, Rosneft había recibido un promedio de 14 cargamentos de crudo, es decir, USD 700 millones mensuales, USD 7.000 millones en los primeros 10.
Además, Rosneft ha estructurado un esquema a través del cual burla las sanciones al crear empresas filiales como es el caso de Procerium Energy Pte LTD, con sede en Panamá. Procerium Energy Pte LTD Con sede en Panamá, Procerium Energy Pte LTD es una subsidiaria de Rosneft. Específicamente, opera en la Torre F&F, conocida como El Tornillo. Además de comercializar crudo venezolano, Precerium es un instrumento del cual se vale PDVSA para realizar pagos a terceros. En pocas palabras, Procerium Energy Pte LTD es un centro de negocios de PDVSA. A principios de septiembre, esta empresa llevó un cargamento de 2 millones de barriles de crudo Merey 16.
Eni Trading & Shiping Spa A mediados del mes de octubre, Eni Trading & Shiping Spa transportó un cargamento de un millón de barriles de Merey 16 que iban a ser intercambiados por gasolina. La gasolina se lleva a Venezuela y se declara como diésel el cual está exento de sanciones. Gasolina por diesel En razón de lo anterior, Petróleos de Venezuela S.A. giró instrucciones a seguir por todas las empresas que operan bajo este esquema de violación de las sanciones económicas, que declaren como diésel todos los cargamentos de gasolina y nafta que están destinados a Venezuela. Cambio de Bin of Lading (BOL) El país emisor del crudo registra internacionalmente el BOL. Fernando De Quintal diseñó y organizó un esquema de cambio de BOL de modo tal que los tanqueros petroleros puedan llevar crudo a destinos prohibidos de acuerdo a lo establecido en las sanciones económicas. El informe explica que la operación se lleva a cabo a través de un equipo dirigido por Campo Elías Páez, quien compra documentos originales de BOL a Surinam y al Trinidad a un promedio de USD 10 mil por unidad que luego son vendidos a las empresas transportistas de petróleo venezolano hasta un monto de USD 300 mil por BOL. Posteriormente, las empresas entregan el crudo venezolano en las refinerías internacionales con el origen cambiado a Surinam o Trinidad. Miraflores ordena entrega de crudo El informe sostiene que desde el palacio de gobierno de Venezuela se imparten órdenes a PDVSA para que entreguen crudo a empresas acordadas y que este no sea cobrado. Esto con el objetivo de que el dinero sea conducido por la vía del esquema Nynas o Tipco a destinos políticos internacionales. Es de esta manera como se da cumplimiento de los objetivos políticos como, por ejemplo, los del Foro de Sao Paulo. El reporte narra cómo el hijo de Nicolás Maduro, “Nicolacito”, informó al presidente de Petróleos de Venezuela S.A. que la empresa Tansy Trading enviaría al barco MT Respect desde Ciudad del Cabo, Suráfrica al puerto de Jose, Venezuela, para cargar un tanquero VLCC con dos millones de barriles de crudo Zuata 300 y Merey 16. El hijo del mandatario venezolano informó que Tansy Trading pagaría en diferido en cuenta abierta, lo cual genera reacciones internas entre funcionarios desinformados, quienes exigen el pago total antes de cargar el barco. La respuesta de Maduro fue contundente, llamando para ordenar que el barco MT Respect se cargara de inmediato y que se olvidaran del pago. Saqueo del oro venezolano El reporte se remite al gobierno de Nicolás Maduro al cual decidió cambiar y estipular que el oro se convertiría en sustituto de los ingresos petroleros formales. Se indica en el reporte existen muchas formas institucionales y corruptas de extraer el oro que luego es transformado en dinero. Uno de los mecanismos establecidos encontrados en aquel momento fue el formalizar su envió a través del Banco Central de Venezuela. Siendo que el destino principal es Turquía, país que paga con euros en efectivo que son trasladados en bolsas a bases aéreas militares. El reporte explica que a través del Banco Central de Venezuela se distribuye este dinero, el cual, una parte va a la banca privada desde donde se pagan facturas del gobierno, una parte en bolívares y una parte en euros en efectivo. Esta es la razón por la cual existe una alta circulación de esa moneda en efectivo en territorio nacional. Otro destino del oro en lingotes es Surinam, donde se bancariza el oro en monedas diferentes al dólar. Citas:
[1] U. S. Department of the Treasury. “Treasury Sanctions Officials Aligned with Former President Nicolas Maduro and Involved in Repression and Corruption”. 15 de febrero de 2019. https://home.treasury.gov/news/press-releases/sm612 [2] El Tiempo Latino. “Vitol: la empresa con oscuros manejos que opera en Petróleos de Venezuela”. 3 de febrero de 2019. http://eltiempolatino.com/news/2019/feb/03/vitol-la-empresa-con-oscuros-manejos-que-opera-en-/ [3] Reuters. “Neste reports best ever quarter as renewables boost Finnish refiner”. 23 de octubre de 2019. https://www.reuters.com/article/us-neste-results/neste-reports-best-ever-quarter-as-renewables-boost-finnish-refiner-idUSKBN1X21KO
La empresa Rosneft sigue avanzando en el control de la Petróleos de Venezuela (PDVSA) dominando más del 50 por ciento del negocio petrolero venezolano. Desde la segunda semana de noviembre, los negocios de la gigante petrolera rusa se ampliaron al lograr la entrega —para su explotación— de ricos campos ubicados en el occidente del país.
PJSC Rosneft Oil Company Rosneft Oil Company (Rosneft) es una corporación petrolera integrada rusa fundada en 1995 para buscar, explorar, extraer, procesar, transportar y vender petróleo, gas y condensado de gas a nivel local e internacional. La estatal JSC Rosneftegaz (50%) es el accionista mayoritario.
Los registros internos de PDVSA muestran que hasta el mes de octubre de 2019, Rosneft tiene participación directa (empresas mixtas) en los campos de producción petrolera: Petromonagas (40%),Petrovictoria (40%), Boquerón (26,67%); Petromiranda (32%), Petroperija (40%), Petrozamora y 10% de Petropiar pero el 12 de noviembre de 2019 recibió el visto bueno para que le sean otorgados los campos petroleros Boscán y Costa Oriental del Lago. Paralelamente —gracias a la modificación de un acuerdo de cooperación de Venezuela con Rusia de fecha 29 de octubre de 2019— Rosneft consiguió la aprobación para desarrollar dos campos de gas natural en alta mar. El decreto autoriza la creación de condiciones favorables para la ejecución de proyectos de desarrollo en los campos de Patao y Mejillones, dos concesiones de gas en la costa este de Venezuela otorgadas a Rosneft en 2017.
Rosneft se ha convertido en un aliado clave para PDVSA luego de las sanciones impuestas por el gobierno del presidente Donald Trump a la estatal petrolera venezolana en los esfuerzos hechos por Washington DC para sacar del poder a Nicolás Maduro, quien es acusado de ser el responsable de colapso económico del Estado venezolano y el principal protagonista de la corrupción masiva y de las violaciones de derechos humanos que ocurren en el país suramericano.
De acuerdo a fuentes internas de Petróleos de Venezuela, Rosneft se lleva de Venezuela un promedio de 15 cargamentos de crudo mensual, con un promedio de 15 millones de barriles.
Asimismo, Rosneft lleva a Venezuela 10 cargamentos mensuales de productos, según reportes internos de PDVSA.
Rosneft, en su proceso de adecuarse a las sanciones y sacar el mejor provecho económico de ellas, no sólo logra grandes descuentos con las autoridades de PDVSA, sino que utiliza la debilidad de otras empresas petroleras —que se niegan a violar las sanciones estadounidenses— para apoderarse de la logística que dejan vacantes las corporaciones salientes.
Un ejemplo de ello —sostienen la fuente— es que Rosneft está pagando 20% adicional a la corporación Cygnus I Special Maritime Enterprise, empresa dueña de un grupo de barcos y a su operador Maran Tankers Management por el uso de los barcos Maran Triton (IMO: 9237632), Maran Cygnus (IMO: 9227479) y Maran Geminis (IMO: 9174218).
Otro ejemplo del esquema que está usando Rosneft es el otorgamiento de tres millones de fueloil a precio especial —conun gran descuento— a la empresa Ay Logistic.
La fuente señala que para la transportación de los 3 millones de fueloil, Ay Logistic presentó dos tanqueros: 1) Oceano (IMO 9038749) con bandera de Panamá, que anteriormente tenía de nombre de Ocean Elegance (IMO: 9038749) pero se le cambió porque fue sancionado por el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos por transportar crudo desde Venezuela a Cuba entre finales de 2018 hasta marzo de 2019. Ver sanción de la OFAC aquí y 2) el Hong Kong que anteriormente era de Valero.