Mostrando entradas con la etiqueta PDVSA Petrocedeño. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PDVSA Petrocedeño. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de abril de 2020

Leonardo Santilli, el contratista de PDVSA acusado de lavado de dinero en EE.UU.

   En total las autoridades de los Estados Unidos lograron intervenir 17 cuentas bancarias pertenecientes al acusado y sus asociados y se lograron congelar $ 44.7 millones.

Por Maibort Petit
@maibortpetit

   Leonardo Santilli, un ciudadano italo-venezolano, fue acusado por el gobierno de los Estados Unidos de delitos de lavado de dinero relacionados con contratos con sobreprecio de Petróleos de Venezuela y sus subsidiarias, de acuerdo a los documentos federales de la Corte del Distrito Sur de la Florida.

  Santilli es acusado de tres cargos: 1) Conspiración para cometer delitos de lavado de dinero; 2) Instrumentos para lavado de dinero y transacciones monetarias ilegales cometidas entre los años 2014 hasta 2017.

  En la acusación, aparece un declaración del agente de investigación del Homeland Security Investigation  (HSI) Shauna L. Willard, encargado de hacer la investigación de lavado de activos contra el demandado, quien es acusado de haber violado el Código de los Estados Unidos, en su Título 18.

  Leonardo Santilli es el dueño de las empresas venezolana Constructora Cosaco Co. y PLD Inversiones C.A. y las firmas estadounidenses SGP Group Corp.,  (registrada en  el Sur de Miami)  y A&M Support Inc. (registrada en en Weston, Florida). 

La trama de corrupción

  A finales de 2017, el gobierno federal abrió una investigación sobre corrupción en PDVSA y sus empresas filiales por lavado de dinero, corrupción en bancos y compras de inmuebles en el Miami,  Florida. Durante en curso de las investigaciones, las autoridades identificaron $1.000 millones en pagos de PDVSA y sus filiales a unas cuentas de banco de contratistas venezolanos en el Sur de la Florida.
  La investigación reveló una enorme escala de corrupción que envolvía contratos con sobreprecio.  Todos los casos seguían el siguiente esquema: Los funcionarios de PDVSA aprobaban contratos  con sobreprecios (4 ó 5 veces más que el precio de mercado), el contratista pagaban sobornos a los oficiales de PDVSA, a los del gobierno de Venezuela o a los militares, que ayudaban a obtener los contratos.A su vez, los contratistas pagaban los sobornos por medio de testaferros o empresas de maletín para esconder la naturaleza de la transacción y el delito como tal.

  Los investigadores lograron obtener los récords de las cuentas bancarias de las empresas de Leonardo Santilli, correos electrónicos, contratos de las compañías con PDVSA y sus subsidiarias y hojas de contabilidad donde se llevaba control del pago de los sobornos.

  La acusación señala que el acusado recibió contratos corruptos de Petrocedeño, Petropiar, Bariven, Petrolera Sinovensa, Petromonagas por un total de$146.600.000.

  Los registros bancarios mostraban que las compañías de Santilli compraban bienes (repuestos, partes y equipos) a las empresas establecidas en Estados Unidos para las empresas subsidiarias de PDVSA, usando una tercera parte en de lo que recibía. El dinero restante lo transfería a su familia, a su cuenta personal y a otras cuentas corporativas, compañías de maletín y a varios individuos venezolanos que no tenían conexión con el acusado o sus empresas.

  Santilli usó cuentas en el Banco Mercantil. Uno de los ejemplos que aparece en la acusación fue hecho el 16 de septiembre de 2016. Una de las empresas de Santilli obtuvo una orden de compra de Petropiar por $9.300.000 para comprar 10 hawkjaws por apróximadamente $2.500.000. De acuerdo a la orden de Petropiar, las empresas de Santilli cobraron a la petrolera cuatro veces más el precio. La empresa manufacturera de los hawkjaws indicó que había hecho los envíos directo a PDVSA.

  Otra transacción descrita corresponde a Petrocedeño en diciembre de 2015, para comprar nueve válvulas floating por apróximadamente $5.500.000. El costo de las mismas en el mercado eran de $1.100.000. y el acusado le cobró a la petrolera cinco veces más el precio de las mismas.

  Otra transacción ocurrió en octubre de 2015, el acusado compró para Sinovensa 55 bidones de aceite por apróximadamente $9.200.000. El costo de los bidones era de $2.000.000.

  En febrero de 2015, el acusado recibió un correo electrónico de uno de los asociados de su empresa, con una hoja de contabilidad donde aparecen los pagos de los sobornos, los nombres de los beneficiarios, las fechas y los montos.

  En la hoja aparece registrado que en el 22 de diciembre de 2014 el acusado pagó a  Finadco Overseas Corporation unos  $101.270 y el beneficiario era un ex-funcionario de Petrocedeño. La transacción se hizo a una cuenta de banco en Curazao desde una cuenta de un banco de Miami.

  En enero de 2015, se transfirieron $100.000 a AJG Suministros y Servicios Integrales a beneficio de un funcionario de Petropiar. Los fondos pasaron de una cuenta a otra en los Estados Unidos.

  Uno de los testigos cooperantes de este caso, quien está asociado a Santilli, tenía acceso a las hojas de contabilidad de los sobornos pagados por el acusado. Se usaban apodos, uno de ellos "Leo" para el pago de coimas del acusado y "Viejo" en referencia a un funcionario senior de PDVSA. Las hojas reflejan pagos por $1.8 millones en beneficio del funcionario de PDVSA, incluyendo un monto extra de $345.000. para la compra de una casa en la isla de Margarita en Venezuela. El dinero para la compra de la casa del oficial corrupto se le envió el 16 de mayo de 2016 desde una cuenta bancaria de Miami a una en Curazao.

  Asimismo, aparecen reflejados otros gastos del acusado, que incluyen pagos a funcionarios de las subsidiarias de PDVSA, catalogadas como comisiones . Hay 72 pagos por, aproximadamente, $7.2 millones a beneficio de varios individuos. El testigo cooperante identificó a algunos de esos beneficiarios como funcionarios de las subsidiarias de  PDVSA que entregaron los contratos.

 En los récords, aparece una transacción de $168.000 que fue entregada al funcionario (2) que era el exgerente de Petropiar. Se le pagó a través de la transferencia a favor de Inversiones Jeur y el primer nombre. La operación se hizo desde un banco de Estados Unidos a una cuenta de Inversiones Jeur en Panamá el 19 de agosto  de 2015. En ese período se pagaron aproximadamente $850.000 pagos a esa misma empresas desde cuentas de Miami.

  También pagó $1.4 millones en la compra de una casa para un funcionario del Departamento de Procura de Petrocedeño. Primero se hizo un pago de $1.000.000. de una cuenta de banco en Miami a una de un individuo venezolano, (el 1 de marzo de 2016) y el resto lo hizo a través de una empresa fantasma.

  El testigo identificó un pago de $15 mil a un funcionario de Petrocedeño que ahora colabora con la justicia (CW3), quien confirmó que recibió pagos de sobornos por parte del acusado por ayudarlo a obtener los contratos.

 Otro testigo (CW4), quien era funcionario del departamento de Procura de Petrocedeño, dijo que había recibido $220.000 en sobornos por parte del acusado para que se le otorgaran los contratos a sus compañías. Las transacciones se hicieron en dos pagos en noviembre y diciembre de 2015 a una cuenta fuera de Estados Unidos.

  Otro testigo en este caso, (CW5), quien era funcionario del Departamento legal de Petrocedeño, acordó recibir sobornos del acusado por haber otorgado contratos de las subsidiarias de PDVSA a las empresas de Santilli por el orden de $201.180, en enero de 2015.

  El acusado transfirió grandes montos de dinero recibidos de PDVSA a su cuenta personal, entre los cuales destaca uno hecho el 13 de febrero de 2017 de $5.000.000, de una cuenta de HSBC Private Bank a una cuenta a nombre de una empresa registrada en las Islas Vírgenes Británicas controlada por su familia.

  El 8 de agosto de 2017, hizo otra operación para transferir $5.000.000  a la misma cuenta en las Islas Vírgenes Británicas.

  En total las autoridades de los Estados Unidos lograron intervenir 17 cuentas bancarias pertenecientes al acusado y sus asociados y se lograron congelar $44.7 millones.

lunes, 6 de abril de 2020

Edoardo Orsoni, el exfuncionario de CITGO y PDVSA, que fue acusado de comprar lujosas propiedades en Miami con dinero proveniente de sobornos por contratos fraudulentos de Petrocedeño

Por Maibort Petit
@maibortpetit

    Un ex funcionario de CITGO, PDVSA y Petrocedeño fue acusado, por el gobierno de los Estados Unidos, de participar en un esquema de corrupción y lavado de dinero que blanquear los fondos de negocios fraudulentos en el mercado inmobiliario de Miami. Edoardo Orsoni, cuyo paradero era desconocido, se declarará culpable ante la justicia norteamericana en mayo de 2020, según anuncio de la Fiscalía del Distrito Sur de la Florida.
    En la acusación federal se señala que Orsoni, quien ocupó varios cargos en la petrolera estatal y sus subsidiarias desde 2007 hasta 2017, cometió delitos que violan las leyes de los Estados Unidos. 

  Los documentos describen que Orsoni fue miembro del Consejo General de Petrocedeño y Asesor legal de PDVSA para las operaciones en la Faja Petrolífera del Orinoco, entre otras posiciones ocupadas en la industria petrolera estatal venezolana. Este hombre, también fue Vicepresidente de Asuntos Legales de CITGO entre desde el 19 de junio de 2016 hasta el 23 de noviembre de 2017[Esta acusación de Florida no destaca este aspecto]. 
   Sostiene la  demanda que a principios de 2012, Orsoni tuvo la responsabilidad de revisar y aprobar los contratos de Petrocedeño y que acordó participar en una conspiración con un contratista (cuyo nombre no fue revelado por las autoridades) que posee varias compañías, incluidas unas firmas registradas en Florida, que  recibieron de manera fraudulenta contratos de suministros de servicios de asesoramiento a PDVSA y sus subsidiarias. 

   Desde 2012 y hasta 2016, Edoardo Orsoni conspiró y ejecutó una trama para realizar una transacción financiera, que le permitió comprar una propiedad en los Estados Unidos con dinero proveniente de una actividad ilegal.
   Los fiscales aseguran que Orsoni sabía que la transacción que diseñó era ilegal y que tenía como naturaleza "ocultar la fuente de los fondos provenientes de la corrupción y los sobornos que recibió como funcionario público de un gobierno extranjero".

   "El contratista co-acusado pagó sobornos a Orsoni para mejorar la ventaja de obtener y mantener contratos de servicios de adquisición con PDVSA y sus subsidiarias como Petrocedeño", sostiene los fiscales.

   Argumenta la acusación de la fiscalía de la Florida que "Edoardo Orsoni recibió instrucciones de oficiales de alto nivel de PDVSA para asegurar que los contratistas específicos recibieran contratos de Petrocedeño, que finalmente produjeron beneficios para sus funcionarios superiores de PDVSA".

  Edoardo Orsoni estuvo de acuerdo en recibir sobornos de contratistas conspiradores a cambio de su asistencia para obtener contratos o recibir pagos de Petrocedeño y otra subsidiaria de PDVSA, según los fiscales.
    Orsoni y los contratistas ocultaron el origen de los recursos, que provinieron de los sobornos recibido por actividades fraudulentas e ilegales, "ese dinero que les permitió llevar a cabo transacciones financieras personales para ellos mismos, incluida la compra de bienes inmuebles en el sur de Florida".

  El 28 de octubre de 2014 se realizó una transacción por aproximadamente, $ 749,960 a una cuenta bancaria en Portugal para el beneficio de Orsoni.

   El 27 de enero de 2015, Orsoni recibió de parte de un contratista aproximadamente $ 201,180 que fueron transferidos de una cuenta bancaria de Miami, Florida, a una cuenta en el Caribe a nombre de Orsoni. 

   El 17 de diciembre de 2016, el acusado compró dos propiedades ubicadas en el 1080 Brickell Avenue Miami 33131. Las unidades #4100 y #4106. Dicha compra violó el Código de los Estados Unidos, Título 18.

  De ser declarado culpable, las propiedades en Miami, valoradas en $ 4,500,000.00 serán  definitivamente confiscadas por el gobierno de los Estados Unidos. Por ahora, los lujosos inmuebles está bajo el control de las autoridades norteamericanas y los mismos no pueden ser transferidos, vendidos o depositados a una tercera parte, ya que ha sido colocado bajo la jurisdicción de la corte del Distrito Sur de la Florida, tal cual lo establece la ley estadounidense.


Corrupción  de Edoardo Orsoni en CITGO

    En la referida acusación federal de la Fiscalía del Distrito Sur de la Florida, no se hace mención a los numerosos casos de corrupción que ocurrieron en  CITGO, Houston, Texas, durante la gestión de Edoardo Orsoni en la vicepresidencia de Asuntos Legales de la corporación filial de PDVSA en Estados Unidos. Hechos denunciados —por separado describen que Orsoni conspiró junto a otros, para beneficiarse de contratos  y de operaciones de CITGO.
  Edoardo Orsoni fue vicepresidente Legal de CITGO desde el 19 de junio de 2016 hasta el 23 de noviembre de 2017. 

 Varios documentos muestran que Edoardo Orsoni facilitó la selección de los proveedores para la Faja Petrolífera del Orinoco, compras de equipos y materiales a través de proyectos especiales de CITGO por millones de dólares.

   Adicionalmente, las evidencias detallan una serie de operaciones ocurridas durante 2017, cuando Edoardo Orsoni participó en el proceso de selección y aprobación de proveedores y “empleados de confianza” para el proyecto fallido de EPC para CITGO Aruba. En este proceso participó John Pereira, hijo de José Pereira (quien permanece bajo arresto en Venezuela). John Pereira no tenía experiencia en el área de procura fue nombrado estratégicamente como Gerente de Compras de CITGO Aruba.
  Fuentes internas de CITGO confirmaron a este medio que "la selección de los proveedores para CITGO Aruba fue liderada por  Edoardo Orsoni, Glenn Hillman, José Luis Zambrano, y José Luis De Jongh directores de confianza del entonces CEO, Nelson Martínez quien falleció bajo custodia de las autoridades en Caracas, en diciembre de 2018". 

    En el proceso de selección de proveedores de CITGO en Aruba se benefició a proveedores como Yakima Trading Corporation, [una empresa de Samark López Bello acusado por Estados Unidos de delitos de narcotráfico junto al vicepresidente del Área Económica, Tareck El Aissami] y Mapotech Engineering Procurement & Construction N.V y otras empresas intermediarias. En este proceso se desperdiciaron más de $100 millones aportados por Petróleos de Venezuela, a través de la compra de crudo entre CITGO y PDVSA, entre otras firmas de dudosa reputación.

   En otro informe que la ex-vicepresidenta de Recursos Humanos de CITGO, Marisol Gómez de Vergara presentó a la Junta directiva de CITGO, se denunciaron las supuestas prácticas fraudulentas y corruptas cometidas por la administración de Nelson Martínez, José Pereira y Gustavo Cárdenas, ante la nueva presidenta de la junta directiva de CITGO, Luisa Palacios, en el que hacía referencia a un caso de retaliación en su contra. La comunicación se emitió con copia a Ángel Olmeta, Édgar Rincón, Luis Urdaneta y Andrés Padilla, también integrantes de la directiva de la empresa. Se exceptuó a Rick Esser.

  En el reporte, Gómez refirió que la abogada interna de CITGO, Judith Colbert, en contra de las políticas y procedimientos internos de CITGO, ordenó a Cristina Hernández, abogada de Logan terminar la investigación interna contratada por la gerencia de la empresa, “una acción no ética nunca registrada en la empresa” con el presunto propósito de ocultar los resultados de la averiguación a la nueva junta de directiva que Luisa Palacios preside. Instó a dicha directiva a determinar si tal acción ilegal fue ejecutada en coalición con Glenn Hilman, Rick Esser y las gerentes de recursos humanos, Germain Tuner y Trina García.

   Gómez dice tener soportes que muestran los hechos y conductas ilegales por parte de Nelson Martínez, José Pereira, Gustavo Cárdenas, Judith Colbert y otros directores que soportaron y continúan apoyando conductas ilegales.

  Dijo que ella y el resto de los miembros del comité de cumplimiento implementaron varios controles, entre ellos “el bloqueo de más de 700 entidades propias de ciudadanos venezolanos con fuertes vínculos con PDVSA o funcionarios del gobierno que arrancaron las ganancias de los activos de CITGO y PDVSA”.

   Explicó que supuestamente estas entidades de terceros fueron introducidas en CITGO por Nelson Martínez y registradas ilegalmente en la lista maestra de proveedores de la filial sin control alguno, habiendo incurrido las mismas en cobro de significativos sobreprecios que rondaban del 200 a más del 1.000 por ciento en el material y el equipo adquirido por la filial en nombre de PDVSA. El comité de cumplimiento investigó y determinó que Nelson Martínez, Ramiro Rodríguez, Glenn Hilman, José Luis Zambrano, José Luis De Jongh, Brian Paulson, Laymar Peña y otros agentes de adquisiciones, aprobaron transacciones-contratos y otras actividades ilegales.

  La denuncia de Marisol Gómez sostiene que supuestamente Nelson Martínez, coludido con José Pereira, José Luis Zambrano y Gustavo Cárdenas, acometieron operaciones ilegales y poco éticas en recursos humanos, adquisiciones, suministro y comercialización, así como en otras áreas.

   De acuerdo al informe, Edoardo Orsoni y Judith Colbert conspiraron con Nelson Martínez, José Pereira, y Gustavo Cárdenas para retaliar en contra de directores honestos en CITGO que denunciaron la corrupción interna por más de 6 billones de dólares en la compras de materiales y equipos para PDVSA y la compra y venta de crudo y productos derivados actividad ilícita manejada por Rick Esser y Gustavo Velásquez por más de 10 años.     
   Sostiene que en CITGO no había una estructura de control adecuado. Todo esto ha permitido una conspiración con compañías de trading que ha beneficiado empresas del ramo como Mercuria, Vitol, Glencore, Trafigura y otros proveedores. (Ver reporte aquí).

    Información en nuestro poder refleja que Edoardo Orsoni  aprobó la intención de pagos, sin soportes, por $3 millones de dólares mensuales a los abogados externos Curtis Mallet-Prevost Colt & Mosle LLP.  

    Una fuente interna asegura que el referido pago "se requirió durante el juicio de los sobrinos de la pareja presidencial, Efraín Antonio Campo Flores y Franqui Francisco Flores de Freitas hallados culpables por un jurado en Nueva York de delitos de narcotráfico".
Otro evento

   Edoardo Orsoni fue uno de los funcionarios que, junto a Curtis Rowe y otros directores de CITGO, lideraron el proceso fallido de refinanciamiento de CITGO y de CITGO Aruba, caso por el cual arrestaron a los 6 directores de CITGO que permanecen en prisión en Caracas. 

   Ocho ejecutivos volaron desde Houston a Venezuela, entre ellos Gustavo Cárdenas, vicepresidente de relaciones estratégicas con accionistas, de gobierno y asuntos públicos; Jorge Toledo, vicepresidente de suministro y comercialización; Tomeu Vadell, vicepresidente de refinación; Alirio Zambrano, vicepresidente y gerente general de la refinería Corpus Christi; José Luis Zambrano, vicepresidente de servicios compartidos; y José Ángel Pereira, el presidente de CITGO. 

  En el avión estaban también Edoardo Orsoni, vicepresidente de asuntos legales y Calixto Ortega Sánchez, vicepresidente de finanzas.

   El 22 de noviembre 2017, gracias a una llamada de advertencia que recibió, Edoardo Orsoni logró escapar al arresto en Venezuela. Al día siguiente de los hechos, Orsoni renunció a su cargo en CITGO vía correo electrónico.

   El 12 de diciembre de 2017, se emitió una orden de arresto de Edoardo Orsoni, pero de alguna manera huyó del país y no fue arrestado. 

   Orsoni renunció a CITGO un día después de los arrestos y se desconoce su paradero, aunque la fiscal de Estados Unidos para el Distrito de la Florida, Adriana Fajardo anunció en una entrevista exclusiva con la periodista Mariana Reyes en el canal TV Venezuela, con sede en Miami, que Orsoni planeaba declararse culpable ante la justicia en mayo del año 2020 por el lavado de dinero de millones de dólares.

   En Febrero 2019, los casos de corrupción, conspiración, fraude, retaliaciones y violación de otras leyes federales en CITGO fueron reportados por varios directores a Luisa Palacios y a los miembros de la nueva junta directiva, pero las denuncias fueron ignoradas y minimizadas. Varios de los mencionados en presuntamente haber soportado conductas ilegales, y haber violado la Ley de prácticas Corruptas en el Extranjero, tales como Rick Esser, Judith Colbert, Glenn Hilman, Curtis Rowe, Brian Paulson, Gina Coon, Trina García, Germain Tuner y otros directores se mantienen en sus cargos.

  Fuentes internas han denunciado reiteradamente que hay falta de controles internos en CITGO, incluyendo la ausencia de aplicación de programa de cumplimiento anticorrupción y anti-retaliación en contra de informantes que denuncian los hechos de corrupción en la filial de PDVSA en Estados Unidos.

  De hecho, la junta directiva actual, presidida por Luisa Palacios, con el visto bueno de Judith Colberth y Rick Esser contrataron a abogados  contrataron los abogados como Hogan Lovells US LLP. y Willkie Farr & Gallagher LLP, para amenazar a los directores que denunciaron la corrupción interna.

Otra irregularidad de Orsoni

   Edoardo Orsoni aparece mencionado en una demanda interpuesta ante la corte del Condado de Harris en Texas el 1 de octubre de 2019, por la ex-gerente Comercial de Asuntos Jurídicos de CITGO Petroleum Corporation, Natasha Y. Williams, quien alegó haber sido discriminada en la empresa por no ser venezolana.
  
  La demanda sostiene que los acusados y los empleados la discriminaron por su condición racial lo cual viola la ley y el Título VII de la Ley de Derechos Civiles de 1963.

  Williams señala que Liliana Torres, prestaba ayuda administrativa al VP de Asuntos Legales, Edoardo Orsoni, y esta era tratada diferente por ser venezolana, mientras que ella, la demandante, era discriminada por su condición de extranjera.


CITAS

https://www.maibortpetit.info/2019/02/enterese-como-operan-las-mafias-que_63.html

https://www.houstonchronicle.com/business/energy/article/Citgo-executives-arrested-by-Maduro-forgotten-13575337.php 

http://eltiempolatino.com/news/2019/oct/22/ex-gerente-comercial-de-asuntos-juridicos-demanda-/




viernes, 15 de febrero de 2019

Entérese cómo operan las mafias que desangran a Petrocedeño (Parte I)

A continuación damos cuenta de una trama de corrupción a través del cobro de comisiones por parte de un grupo comandado por Gustavo Hernández, su testaferro y un grupo de empleados de la empresa mixta, quien supuestamente mediante operaciones irregulares le habría esquilmado millones dólares al patrimonio de la estatal petrolera.


Por Maibort Petit
@maibortpetit

A nuestra mesa de redacción llegó una denuncia de corrupción en la empresa mixta Petrocedeño, que tiene que ver con el supuesto robo en la Gerencia de VCD (Visualización, Conceptualización y Definición) de dicha compañía y de la cual sería protagonista Gustavo Daniel Hernández Cedeño, a quien señalan de comandar la que denominan “La Banda de los Hernández”.

Este grupo sería presuntamente responsable de llevar a cabo una trama de corrupción que habría desfalcado a referida empresa varios millones de dólares mediante el cobro de comisiones a cambio del otorgamiento de contratos y negociaciones.

Hernández habría apelado a un testaferro para enmascarar sus operaciones fraudulentas.

La denuncia comienza informando que el susodicho, Gustavo Hernández, sería quien maneja la cuenta bancaria de Yudith Cedeño en la oficina de Banesco Panamá.

Un ejemplo de esto nos llega a través de una transferencia realizada por Hernández desde la cuenta en Banesco Panamá anteriormente citada. El documento que lo prueba da cuenta de que se trata, específicamente, de la cuenta de ahorros de Yudith Cedeño Camacho, identificada con el número 201800498241, desde la cual se efectuó un pago por USD 28.000 a  a su cuenta en el Banco JPMorgan Chase Bank Cta. 819632527, perteneciente a Federico Martucci.



Según refiere la fuente informativa, también en el Banco Mercantil, Gustavo Hernández es titular de varias cuentas, a saber la cuenta corriente 0010 1167 5040 con un saldo al 2 de julio de 2018 de Bs. 23.137.390,63, la cuenta corriente 001054432961 con un saldo para la misma fecha de Bs. 546,55, y la cuenta de ahorro 000611008343 con Bs. 16,34.

Igualmente es titular de las tarjetas de crédito Visa 4531314503827903, Mastercard 5412474314648880 y Diners 0036426686300000.

El supuesto testaferro

Federico José Martucci sería presuntamente testaferro de Gustavo Hernández, observándose que en la referida cuenta de Yudith Cedeño, aparece como beneficiario:

Martucci también aparece en el Registro Nacional de Contratistas (RNC) como representante de la empresa Venezuelan Drilling Procurement C.A., habilitada para contratar con el estado, en consonancia con el artículo 48 de la Ley de Contrataciones Públicas.


Venezuelan Drilling Procurement C.A. se inscribió en el RNC como proveedor-distribuidor del estado venezolano el 14 de septiembre de 2017. Posee el Registro de Información Fiscal J-405434520.

Está ubicada en el Sector Lecherías, avenida principal de Lecherías, Centro Comercial Cocunut Center, nivel 2, local 2-01. Su teléfono es el 0281-2830595.

Su número de certificado en el RNC es el 1229397405434520165.

En la denuncia se indica que en el sistema informático que presta soporte al área administrativa y apoyo a la procura de materiales y servicios de PDVSA, denominado sistema SAP PR3, figura Gustavo Hernández como el encargado de la gerencia en solicitar y aprobar un servicio del departamento VCD de Petrocedeño.

En esta operación se procedió a realizar una Hoja de Entrada de Servicio (HES 1000797659) por un supuesto servicio que se causó entre el 30 de marzo y el 30 de mayo de 2017 por un monto de Bs. 43.012.550,51 por calibración de motores.

Una serie de transferencias entre cuentas del exterior del proveedor y encargado, a saber Gustavo Hernández, confirmarían la complicidad entre ambos para llevar a cabo las operaciones fraudulentas que, según la fuente informativa, derivó en el “robo” del patrimonio de la estatal y corrupción.


En esta otra operación, Federico Martucci le transfiere el 25 de junio de 2014 a Gustavo Hernández la cantidad de USD 9.850 desde la cuenta 201800335587 de Banesco a la cuenta en el Citybank identificada con el número 9134590768.

El pedido de visa de trabajo en EE. UU. para su gerente de procura

En una comunicación fechada el 2 de octubre de 2017, dirigida al Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados (Uscis, por sus siglas en inglés), Federico Martucci inicia informando su posición dentro de Suministro-Servicios Industriales C.A. (Susepica), como director adjunto revestido de autoridad en la compañía para hacer constar que Giuliana Hernández se desempeñaba en la empresa como gerente de procura desde el 14 de septiembre de 2014, manteniendo dicha posición al momento de emitirse la correspondencia.

Martucci hace una extensa exposición acerca de las actividades de Hernández dentro de la firma, así como su equipo de trabajo, a saber, Marielena Gamboa (Coordinador de Procura Internacional) y Roland Boyd (Coordinador de Procura Nacional)

Refiere que gracias a la gestión de estas personas en la gerencia de procura, en los años 2015 y 2016 la empresa experimentó un crecimiento en sus operaciones y logró facturar USD 46,44 millones, alrededor de un 20 por ciento por encima de lo facturado en 2014.


Subraya Martucci en la comunicación al Uscis que Giuliana Hernández también fue designada en enero de 2016 como responsable del registro de la empresa en los Estados Unidos y hacer todas las dirigencias para la instalación de las oficinas en Norteamérica, además de ser la representante de Suministro-Servicios Industriales C.A. en Houston. Estas, indica, son las razones por las que Hernández había realizado viajes entre Venezuela y los EE. UU.

Finalizó la carta elogiando la capacidad de Giuliana Hernández y solicitó le fuera otorgada la visa de trabajo L1 comprometiéndose a aportar ingresos y puestos de trabajo en los Estados Unidos.

La empresa en Houston

El portal Bizapedia refiere que Suministros-Servicios Industriales, LLC (Susepica) “es una Compañía de Responsabilidad Limitada Doméstica de Texas (LLC), la cual fue registrada el 11 de agosto de 2016. Es una empresa activa bajo el número 0802519358. El agente registrador de la firma fue Mabel & Associates, LLC que suministró como dirección Augusta Dr Ste 141, Houston, TX 77057. La dirección principal de la compañía es 2018 Augusta Dr Ste 141, Houston, TX 77057-3704, es decir, la misma del agente registrador[1].

Por su parte, Corporation Wiki informa que Federico Martucci es la persona que se encuentra al frente de la empresa que, además, guarda relación con Industriales C A Susepica Suminitros-Servicios[2].


Susepica en el RNC
Susepica también figura en el Registro Nacional de Contratistas:

Esta es su cuenta bancaria en el AllBank, está identificada con el número 001120028139.

Aquí mostramos otra cuenta, la N° 1110016742 en la misma institución en su oficina en Panamá, perteneciente a Servicios y Suministros R y M 2015 C.A. que es una empresa relacionada, como veremos más adelante.

La operación de préstamo
La denuncia igualmente hace referencia a una operación de préstamo que Federico Martucci le hizo a una empleada de Petrocedeño para llevar a cabo mejoras en su vivienda.

Se trató de préstamo sin intereses por USD 29.692 que Martucci le hizo a Greydenir Moreno, titular de la Cédula de Identidad N° V-13.316.097.

El contrato de la operación se suscribió en Barcelona, la capital del estado Anzoátegui, el 26 de abril de 2016 estableciéndose que el préstamo otorgado a Moreno tenía como objeto la remodelación de su vivienda.

El plazo estipulado para que Moreno devolviera a Martucci los USD 29.692 fue de dos años, aunque podría amortizarse anticipadamente. El abono a capital se haría mediante transferencia bancaria a la cuenta de ahorros N° 7578484120 del Banco Mercantil Commercebank.

De acuerdo a lo denunciado, esta operación de préstamos solamente podría interpretarse como el justificativo del pago de una comisión.

Pago de comisiones

Una serie de operaciones bancarias que totalizaban USD 199.974, responderían, de acuerdo a lo referido por los informantes, a la distribución y pago de comisiones de las cuales serían beneficiarios Miguel Rubino Caloiia, Gustavo Hernández, Controlart Group LLL, Greydenir Moreno, Jaquelín López, Vicente Millán, Yudith Cedeño.



Distribución de las comisiones

Seguidamente los denunciantes hacen referencia a la metodología seguida por los señalados de robo y corrupción en Petrocedeño, para llevar a cabo la distribución de las comisiones.

La empresa debe pagar como coima en cada operación, un monto equivalente al 10 por ciento del precio del contrato o negociación, del cual 50 por ciento se destina a los compradores corruptos y el otro 50 por ciento entre los integrantes del clan de Gustavo Hernández.


A continuación podemos observar una operación que ejemplifica la distribución de comisiones por porcentaje cobrado en 2015 a la empresa Venezolana de Mecanizado C.A (Vemeca)[3], una compañía ubicada en la Urbanización Industrial Los Mesones, avenida principal Los Mesones, galpón s/n y con la dirección fiscal: Sector Los Mesones, avenida principal Los Mesones, Quinta N° 66, Barcelona, estado Anzoátegui.

Se trata de seis pedidos, identificados con los números 4819000429, 4559019603, 4819000406, 4819000515, 4559022866 y 4559021718 que totalizaban Bs. 6.677.797,18, cuyo 10 por ciento de comisión era de USD 667.779,72, correspondiendo por tanto cada 50 por ciento de este total a USD 333.889,86 que eran repartidos, una parte a quienes se identifican como Aitor, Liocmer, Rosa y Juan M. El otro 50 por ciento correspondía a Gustavo Hernández.

De estos pedidos, el identificado con el número 4559022866, fue procesado por el empleado de Petrocedeño, Liocmer Merchan, el 18 de febrero de 2015, para la adquisición de accesorios de flotación.

El monto del pedido era de USD 491.339,38 de los cuales, como puede verse en el cuadro anterior, a Liocmer Merchan le correspondieron como coima USD 24.566,97.

Estaban pendientes por pagar en 2015 a Vemeca USD 386.827,05, correspondientes a siete pedidos identificados con los números 4819000515, 4819000464, 4559023013, 4819000427, 4559017366, 4559025128 y 4559025125 que totalizaban USD 7.736.541, cuyo 10 por ciento eran USD 773.654,10, siendo la parte de Gustavo Hernández USD 386.827,05.

De este modo Gustavo Hernández con los pedidos de Vemeca que hemos presentado, obtuvo por concepto de comisiones provenientes de esta empresa en 2015, un total de USD 720.716,91.

Estas comisiones no son uniformes, sino que responden, al parecer a cierta jerarquía.

Así tenemos que las coimas por corrupción repartidas a Gustavo Hernández, Aitor Núñez y Lennys R., que en algunos casos eran de 10 por ciento y en otros de 12 por ciento, se distribuyeron de la siguiente manera:



Como puede verse aquí el mayor porcentaje fue obtenido por Lennys R, quien se hizo del 50 por ciento de los montos de las comisiones, mientras que Aitor Núñez y Gustavo Hernández se distribuyeron el restante 50 por ciento.

He aquí otros ejemplos ilustrativos del reparto:


En 2016, las comisiones por negociaciones con Susepica y Venezuela Drilling fueron de USD 11.594.960, mientras que las de la Vemeca se ubicaron en  USD 2.822.940.

Los protagonistas

Según el portal Dateas[4], Gustavo Daniel Hernández Cedeño, nació el 19 de agosto de 1981, es titular de la Cédula de Identidad número V-14.858.266 y se le ubica en la parroquia San Simón, municipio Maturín, estado Monagas.

Ejerce su derecho al voto en la Unidad Educativa “María Auxiliadora”, ubicada en la parroquia Lecherías, municipio Diego Bautista, estado Anzoátegui.
Su cuenta individual en el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) refiere que ingresó al sistema el 1° de mayo de 2009, su fecha de contingencia será el 19 de agosto de 2041, su estatus actual es activo al estar adscrito a PDVSA Petróleo y Gas S.A. cuyo número patronal es D11300239 y a la que ingresó el 1° de mayo de 2009. Acumula 505 semanas cotizadas y un total de salarios cotizados de Bs. 10.719,93.

Entretanto, de Federico José Martucci, en Dateas[5] se lee que nació el 9 de abril de 1960, es portador de la Cédula de Identidad N° V-5.072.824, se le ubica en la parroquia El Carmen, municipio Bolívar, estado Anzoátegui.

Ejerce su derecho al sufragio en el Instituto Universitario de Tecnología “Juan Pablo Pérez Alfonzo”, con sede en la parroquia El Carmen, municipio Bolívar, estado Anzoátegui.

Su cuenta individual en el IVSS indica que ingresó al sistema el 19 de diciembre de 1978, su fecha de contingencia será el 9 de abril de 2020, su estatus actual es activo al estar registrado en la empresa Suministro-Servicios Industriales C.A. a la que ingresó el 10 de marzo de 2014. Acumula 1.789 semanas cotizadas y un total de salarios cotizados de Bs. 76.434,92.


Las empresas

Drilling Surface & Refinery Innvations LLC[6] se define en su página web como “una empresa internacional de adquisiciones fundada en 2016 en Houston, Texas, con el objetivo de servir a las compañías de petróleo y gas de todo el mundo, con un enfoque especial en los mercados de campos petroleros de EE. UU. y América Latina, proporcionando productos de alta calidad y Servicios a costos competitivos en las áreas de: perforación, superficie y refinería”.

Sobre su visión empresarial refiere que buscan “Ser el socio de compra y servicio más confiable y confiable para las compañías de gas y petróleo en todo el mundo”. Y Agregan: “Nuestra misión es proporcionar productos y servicios innovadores de la más alta calidad a precios competitivos”.

Su sede principal se encuentra en el 2400 Augusta Dr. Suite 380. Houston, Texas 77057. Sus teléfonos son +1 832 925 7808, +1 832 738 0573. Correo electrónico:
La empresa, de acuerdo al portal Datalog, fue fundada y registrada en Houston, Texas, Estados Unidos, el 17 de febrero de 2016-02-17, su estatus actual es activo, el número asignado a la compañía es el USTX0802393884, el número de registro es 0802393884[7].

Bizapedia agrega que el agente registrador de la empresa fue Mabel & Associates LLC quien ofreció como dirección la misma de la compañía. Se da cuenta de dos directores, a saber, Federico J. Martucci, cuyo domicilio es Barcelona, estado Anzoátegui y Fernando J. Gómez Gamboa, de Lechería, estado Anzoátegui[8].

Por su parte, Suministro-Servicios Industriales C.A.[9] en su página web informa que con son “una empresa ubicada en la costa nororiental de Venezuela, que suministra materiales, equipos y repuestos para la industria petrolera y petroquímica nacional, bajo los más estrictos estándares de calidad y seguridad. Contamos con personal altamente capacitado, con amplia experiencia en procura, tráfico, logística y tramitación aduanera”.

Susepica tiene su sede en la avenida Principal de Lecherías, Centro Comercial Coconut Center, planta baja, local Pb-03,  Lecherías, estado Anzoátegui. Sus teléfonos son +582812812152, +582812812425 y su correo electrónico: ventas@susepica.com.ve.

La empresa está registrada el 14 de julio de 2015 en el Registro Mercantil Tercero de la Circunscripción judicial del estado Anzoátegui en el número 46 del tomo A-15.


Susepica la constituyeron Edison Rafael Martínez López, titular de la Cédula de Identidad N° V-16.241.444 y Federico Martucci, C.I. N° V-5.072.824 con un capital social de Bs. 100.000 representados en cien acciones cuyo valor es de Bs. 1 cada una.


Existe también otra empresa denominada Servicios y Suministros R y M 2015 C.A. registrada en también en el Registro Mercantil tercero del estado Anzoátegui el 14 de julio de 2015, bajo el número 89, tomo 23-A, que en asamblea extraordinaria de accionistas de fecha 22 de mayo de 2017 incrementó su capital social en Bs. 23.000.000  2017, elevándose así a Bs. 24.000.000. En esa ocasión también se aprobaron los estados financieros correspondientes a los 2015 y 2016 y se restructuró la junta directiva por la renuncia del comisario y por la creación de un nuevo cargo dentro de la misma.

Durante dicha asamblea extraordinaria estuvo presente en carácter de invitado especial, Federico Martucci, junto a los socios Ana Teresa Ramírez García C.I. N° V-17.359.912, Carlos Márquez García, C.I. N° V-16.479.190 y Francisco Ramírez García, C.I. N° V-15.191.656. En la reunión, Martucci actuó como director de Suministros-Servicios Industriales C.A. (Susepica), quedando así establecida la relación entre ambas empresas.

El nombre de Federico Martucci igualmente figura en el directorio de otras empresas — además de Drilling Surface & Refinery Innvations LLC, Suministros-Servicios Industriales C.A. (Susepica) y Servicios y Suministros R y M C.A.— a saber, Venezuela Drilling Procurement C.A. y Grupo Médico Prosalud C.A.

En la próxima entrega ofreceremos más detalles acerca de las operaciones e integrantes del clan de Gustavo Hernández.


[1] Bizapedia. Suministros-Servicios Industriales, Llc (Susepica). https://www.bizapedia.com/tx/suministros-servicios-industriales-llc-susepica.html

[2] Corporation Wiki. Suministros-Servicios Industriales, LLC (Susepica). https://www.corporationwiki.com/p/2yrplt/suministros-servicios-industriales-llc-susepica

[3] Pymes Venezuela. Venezolana De Mecanizado, C.A. (Vemeca). http://pymesvenezuela.com/ficha/venezolana-de-mecanizado-ca-vemeca-14232

[4] Dateas. Hernández Cedeño, Gustavo Daniel. https://www.dateas.com/es/persona_venezuela/hernandez-cedeno-gustavo-daniel-11146255

[5] Dateas. Martucci, Federico José. https://www.dateas.com/es/persona_venezuela/martucci-federico-jose-1630552

[6] Drilling Surface & Refinery Innvations LLC. https://dsrinnovations.com/

[7] Datalog. Drilling Surface & Refinery Innvations LLC. http://www.datalog.co.uk/browse/detail.php/CompanyNumber/USTX0802393884/CompanyName/DRILLING+SURFACE+%26+REFINERY+INNOVATIONS,+LLC

[8] Bizapedia. Drilling Surface & Refinery Innvations LLC. https://www.bizapedia.com/tx/drilling-surface-and-refinery-innovations-llc.html

[9] Suministro-Servicios Industriales C.A. http://susepica.com.ve/web/ 




[1] Bizapedia. Suministros-Servicios Industriales, Llc (Susepica). https://www.bizapedia.com/tx/suministros-servicios-industriales-llc-susepica.html
[2] Corporation Wiki. Suministros-Servicios Industriales, LLC (Susepica). https://www.corporationwiki.com/p/2yrplt/suministros-servicios-industriales-llc-susepica
[3] Pymes Venezuela. Venezolana De Mecanizado, C.A. (Vemeca). http://pymesvenezuela.com/ficha/venezolana-de-mecanizado-ca-vemeca-14232
[6] Drilling Surface & Refinery Innvations LLC. https://dsrinnovations.com/
[8] Bizapedia. Drilling Surface & Refinery Innvations LLC. https://www.bizapedia.com/tx/drilling-surface-and-refinery-innovations-llc.html
[9] Suministro-Servicios Industriales C.A. http://susepica.com.ve/web/