Mostrando entradas con la etiqueta Odebrecht. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Odebrecht. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de mayo de 2023

Empresa Conkor, ligada a Tarek William Saab, recibió millones en contratos con Odebrecht

 La firma vinculada al actual Fiscal General designado por la Asamblea Constituyente fue una de un grupo de firmas venezolanas que contrataron con el conglomerado brasileño en una firma mixta con la petrolera estatal venezolana PDVSA Tanto Odebrecht como PDVSA se encuentran actualmente bajo investigación en más de 10 países por pago de sobornos y corrupción en contratos públicos.

Maibort Petit y Casto Ocando (Publicado en VerticeNews)

  La empresa venezolana Constructora Conkor, que ha sido vinculada estrechamente en investigaciones oficiales a Tarek William Saab, fiscal general designado por la Asamblea Constituyente chavista en Venezuela, firmó contratos con la cuestionada firma brasileña Constructora Norberto Odebrecht, acusada en más de una decena de países de pagar sobornos y comisiones ilegales para obtener contratos públicos.

 La Constructora Conkor fue una de varias empresas que fueron contratadas por el Consorcio Converpro, una empresa constituida entre la estatal venezolana PDVSA, con un 60 por ciento de control accionario, y Odebrecht, que controlaba el 40 por ciento de la firma mixta, establecida en octubre de 2009 para llevar a cabo trabajos de ampliación de refinerías en Venezuela.

  Según documentos a los cuales tuvo acceso exclusivo Vértice, Conkor participó bajo contratación de PDVSA y Odebrecht en el Proyecto de Conversión Profunda de la Refinería de Puerto La Cruz, que se puso en marcha en 2013.

 Convepro asignó dos contratos a Conkor, relativos a la preparación de dos sitios (E@-02 y EW-08) para obras de construcción, compartiendo responsabilidades con Vinccler, Conveca y Servinor C.A. El documento en poder de Vértice no indicó los montos asociados a estos contratos, pero especialistas familiarizados con este tipo de trabajo indicaron que dependiendo de las dimensiones del trabajo de movimiento de tierras, la cifra podría ubicarse en los millones de dólares.

El objetivo del proyecto es permitir la conversión de crudo pesado y extrapesado de la faja del Orinoco en productos más ligeros y de mayor calidad. La refinería será convertida para adoptar el proceso de hidregeneración catalítica HDH Plus, un proceso generado por los investigadores de Intevep, una subsidiaria de Pdvsa dedicada a la investigación petrolera. La iniciativa está diseñada para satisfacer la demanda interna y exportar combustible que cumpla con la norma internacional.

El Proyecto de Conversión Profunda se encuentra actualmente en construcción, y es promocionado por el gobierno como un “logro indiscutible de la siembra petrolera en revolución”.“Se trata de un proyecto de ingeniería de gran importancia para la nación, ya que implica el lanzamiento comercial a escala mundial de la tecnología HDH Plus ®, desarrollada por Pdvsa Intevep para el procesamiento de crudo pesado de la Faja del Orinoco, a fin de obtener productos finales limpios y sin generación de coque, que serán comercializados en el mercado internacional”, declaró en Mayo pasado el entonces presidente Eulogio Del Pino, actualmente encarcelado bajo acusaciones de presuntos malos manejos administrativos.

  Una vez concluido, la refinería tendrá una capacidad de procesar 108.000 barriles por día. Se espera que el proyecto concluya este año, según las estimaciones iniciales, pero debido al estado actual de la industria petrolera venezolana, esa meta podría resultar imposible de alcanzar.

  De acuerdo al documento, el consorcio Pdvsa-Odebrecht adjudicó en forma directa un contrato a la firma Wison Engineering Ltd, de China, para este proyecto. Pese a que Del Pino anunció que el proyecto contaba con un financiamiento “sólido” de $8,000 millones,, aunque no está claro de dónde está proviniendo el dinero.

Influencia de Saab


  El contrato adjudicado a la Constructora Conkor por parte de Converpro fue logrado en 2012 gracias a la influencia de Saab, que ayudó a posicionar a Conkor en el grupo de contratistas preferentes en el registro de contratistas de Pdvsa. “En Oriente todo el mundo sabe cuáles son las empresas que están vinculadas a Tarek William Saab, y a muy pocas le niegan contratos sobre todo de Pdvsa”, indicó un ingeniero que trabajó para la Faja Petrolífera del Orinoco, y que pidió mantener su nombre en reserva por temor a represalias.

  No existe evidencia hasta ahora, sin embargo, de que Conkor haya violado regulaciones en su contratación con el consorcio Pdvsa-Odebrecht.

  El gigante brasileño de construcción ha sido investigado en Brasil por presuntas actividades de corrupción en Venezuela. Entre los casos más notables se encuentra el pago de una cifra superior a los $100 millones a empresas controladas por familiares de Diosdado Cabello en España, presuntamente un pago de comisiones. El expediente del caso, que fue investigado conjuntamente entre las fiscalías de Brasil y de Venezuela, cuando Luisa Ortega Díaz era la fiscal, fue entregado al Departamento de Justicia de Estados Unidos, a través de investigadores federales del FBI.

 La Constructora Conkor ha sido una firma especialmente favorecida por el actual fiscal Tarek William Saab. Mientras fue gobernador de Anzoátegui por 8 años, entre 2004 y 2012, Saab otorgó centenares de contratos a dedo a la Conkor, por valor superior a los $2,000 millones.

 A fines de 2016, la entonces fiscal Luisa Ortega Díaz abrió una investigación para establecer si Saab había cometido delito al otorgar preferentemente contratos a Conkor. Un extenso expediente sobre estas indagaciones también fue enviado al Departamento de Justicia norteamericano.

Con Odebrecht en Ecuador

  Después de haber firmado con el consorcio Pdvsa-Odebrecth, la Constructora Conkor se asoció con la empresa ICC, con sede en Barcelona, España, para crear el consorcio ICC-Conkor, a fin de participar en una licitación con una significativa propuesta de inversión en Ecuador, en la que también participó Odebrecht.

 Para intentar ganar el contrato para la construcción del Poliducto Pascuales-Cuenca, abierto en 2013 por Petroecuador, ICC-Conkor presentó un presupuesto de $429.8 millones, que fue rechazado.

 Según una comisión técnica de Petroecuador que evaluó la licitación, la propuesta de ICC-Conkor fue descalificada, al igual que otras dos empresas, debido a que faltó la presentación consistente de precios unitarios para la obra, los balances financieros de la empresa y la falta de claridad en el cronograma de trabajos, entre otros factores.

  El contrato quedó en manos de Odebrecht, cuya oferta de $369.9 millones fue la mejor. Sin embargo, ese y otros siete contrato adjudicados a Odebrecht en Ecuador serían posteriormente objeto de controversias, y fueron cuestionados tanto por el gobierno del entonces presidente Rafael Correa, como por especialistas.

¿Cómo se ha desarrollado el proyecto de conversión profunda?

 En fecha 26 de mayo de 2009 se firmó un Memorándum de Entendimiento entre PDVSA Ingeniería y Construcción y la Empresa Constructora Norberto Odebrecht.

  Posteriormente, el 30 de octubre de 2009, se suscribió el Acuerdo Consorcial, entre ambas empresas, el cual pasa a denominarse Consorcio CONVERPRO, constituido con una participación de PDVSA Ingeniería y Construcción del 60 por ciento y la Constructora Norberto Odebrecht con un 40 por ciento accionario.

En la misma fecha, 30 de octubre de 2009 se firma el Contrato Marco entre el Consorcio CONVERPRO y PDVSA Petróleo C.A. para la ejecución de obras del proyecto CONVERSIÓN PROFUNDA RPLC. Los firmantes de este contrato fueron Asdrúbal Chávez, actual presidente de Citgo, y Socorro Hernández, quien ahora funge como rectora del Consejo Nacional Electoral, alertó el periodista Nelson Bocaranda en el portal RunRun.es el 13 de julio de 2017.

Para el 1° de noviembre de 2009, el Consorcio CONVERPRO dio inicio sus operaciones.

  El día 30 de junio de 2010 durante el desarrollo de la reunión 2010-03, el Comité Ejecutivo de PDVSA autorizó la ejecución de la Fase II, Ingeniería, Procura y Construcción y otorgar al Consorcio CONFEED (JGC/CHIYODA/INELECTRA) para ejecutar la Fase II, Ingeniería de Detalle, Soporte a la Procura y Gerencia de la Construcción.

  Asimismo, el 16 de agosto de 2010 se firmaron órdenes de trabajo para llevar a cabo la “Preparación del Sitio” y “Formación Artesanal” con CONVERPRO (PDVSA IC y Odebrecht). Profunda: Agosto 2010 (Monto: 2.084.840,8 MBs Equiv.)

   El 29 de agosto de 2011, en la reunión Nº 2011-12, la Junta Directiva de PDVSA aprobó el inicio de la nueva estrategia de contratación directa con la empresa Hyundai Engineering and Construction (HDEC), para la ejecución de un contrato de Ingeniería, Procura y Construcción (IPC), bajo la modalidad Suma Global llave en mano, con financiamiento por 1.000 MMUSD por HDEC y entes financieros coreanos.

  Ya para el 21 de mayo de 2012 la junta directiva de PDVSA aprobó la adjudicación del contrato al Consorcio Hyundai-Wison para la ejecución del: “IPC y Asistencia de Arranque de Plantas Ambientales, Plantas Auxiliares y Revamps de las Unidades de Destilación Atmosféricas para el Proyecto Conversión Profunda en la Refinería Puerto La Cruz”.

 El 13 de junio de 2012 el Consorcio Hyundai-Wison (Hyundai Engineering & Construction Co. Ltd. (HDEC), Hyundai Engineering Co. Ltd. (HEC) y Wison Engineering Ltd. (Wison) hicieron acuse de recibo de una carta de aceptación de PDVSA por un contrato de ejecución de Ingeniería, adquisiciones, construcción y asistencia de puesta en marcha de las unidades ambientales, unidades auxiliares y renovación de unidades de destilación atmosférica del Proyecto de Conversión Profunda de la Refinería de Puerto la Cruz.

  El 27 de junio de 2012, Wison Engineering Ltd anunció que le fue adjudicado oficialmente un contrato por parte de PDVSA en la refinería de Puerto la Cruz. Hyundai Engineering & Construction Co. Ltd. y Hyundai Engineering Co. Ltd. participan conjuntamente en el proyecto como Consorcio Hyundai-Wison. El valor total del contrato asciende a aproximadamente 2 mil 993 millones de dólares, de los cuales Wison Engineering recibirá una acción equivalente a aproximadamente 927.8 millones de dólares. Este contrato es para llevar a cabo la ingeniería, aprovisionamiento, construcción y asistencia para la puesta en marcha de las unidades ambientales, unidades auxiliares y renovación de unidades de destilación atmosférica del proyecto de conversión profunda de la Refinería Puerto la Cruz. Se harán trabajos de modernización de las instalaciones de refinería para procesar petróleo crudo pesado, con una capacidad de 210,000 barriles al día. Además, el contrato exige la expansión de proyectos de gasolina, diesel y queroseno de aviación y otras instalaciones.

  La primera parte del financiamiento para el Consorcio Hyundai-Wison se recibió el 17 de septiembre de 2012 estableciéndose como fecha de comienzo de la ejecución del IPC.

  Para esos días, CONVERPRO a través de Nicolino Mode, director de PDVSA Ingeniería y Construcción, presentó una solicitud al COPREFINACS para el pago de la deuda, a lo que se indicó la necesidad de obtener financiamiento para este contrato.

. También refiere el proyecto que en diversas oportunidades se solicitó la realización de los pagos de la deuda con CONVERPRO a finanzas corporativas, los cuales no realizaron y, por ello, advierten que se continúa retrasando la obra y acumulando la deuda.

  Un mes después, el 19 de octubre de 2012, se recibió una carta de la empresa Wison la cual contenía una Propuesta de Financiamiento y una Carta de Intención por parte del “Industrial Commercial Bank of China” (ICBC) hasta por un monto de 1 mil millones de dólares.

El día 22 de octubre de 2012 se presentó la “Estrategia de Financiamiento de la Preparación del Sitio” y se recibió la autorización para dar inicio a los procesos que permitan la evaluación y revisión de la estrategia actual de ejecución de la Preparación del Sitio del Proyecto Conversión Profunda Refinería Puerto La Cruz para facilitar su financiamiento.

  El 21 de enero de 2012 se presentaron los “Resultados de la Evaluación y Revisión de la Estrategia Actual de Ejecución de la Preparación del Sitio” y se recibió la autorización para llevar la presentación a la Junta Directiva de PDVSA, previa presentación al Comité de Planificación y Finanzas.

  El 13 de mayo de 2013, Wison Offshore & Marine, filial del Grupo Wison, anunció que se adjudicó un contrato para suplir “módulos de conversión claves” para el Proyecto de Conversión Profunda de la Refinería de Puerto La Cruz.

  En julio de 2013 la multinacional francesa Technip obtuvo un contrato para instalar dos reformadores de hidrógeno que forman parte del proceso de conversión profunda de la refinería de Puerto La Cruz.

Más tarde, el 13 de octubre de 2013, Wison Engineering Services Co. Ltd  informó que se hizo acreedora de un nuevo contrato con PDVSA para la preparación del sitio del proyecto de conversión profunda de la refinería de Puerto la Cruz. Dicho contrato se convirtió en mayor proyecto de adquisición y construcción de una refinería en América Latina ganado por una empresa china. El valor total del contrato alcanza un valor de aproximadamente 834 millones de dólares.

Foto Archivo

El 17 de noviembre de 2014 PDVSA firmó un contrato con las empresas Hyundai y Wison para la construcción de unidades básicas de procesos del proyecto de conversión profunda de la Refinería Puerto La Cruz. El acuerdo prevé la “instalación comercial de la tecnología HDHPLUS, desarrollada por PDVSA Intevep para el procesamiento del crudo pesado de la Faja (…) la instalación de la unidad de  Hidroprocesamiento Secuencial (SHP), tecnología desarrollada por la empresa francesa Axens; más las unidades de  servicios industriales y áreas externas”.

La empresa china Wison Engineering ya había anunciado el 12 de septiembre de 2013 el inicio de un contrato de procura y construcción con PDVSA “para la preparación de  un proyecto  de conversión profunda de la Refinería Puerto La Cruz en Venezuela, calculado en aproximadamente 834 millones de dólares”. Para esa fecha, la empresa ya participaba con el surcoreano Hyundai para renovar las instalaciones existentes de la refinería, refiere el portal Petroguía.

DISCLAIMER

Vértice.News ha intentado obtener para esta serie de reportajes las versiones del fiscal general Tarek William Saab, de la firma Constructora Conkor y de la petrolera estatal Pdvsa, pero no ha tenido éxito. Si alguna de las personas, empresas e instituciones mencionadas en este reportaje quiere ofrecer sus versiones sobre los hechos aquí narrados, puede comunicarse con este portal.

lunes, 6 de julio de 2020

Dos hijos del expresidente de Panamá, Ricardo Martinelli acusados en NY de lavado masivo de los sobornos pagados por Odebrecht

Por Maibort Petit
@maibortpetit

   Dos hijos del expresidente de Panamá, Ricardo Martinelli fueron acusados por el gobierno de los Estados Unidos de haber facilitado un esquema de lavado de dinero masivo por más de $28 millones provenientes de sobornos pagados a su pa por  Odebrecht S.A.
   La denuncia penal fue revelada hoy lunes en la corte federal en Brooklyn en Nueva York en la cual se acusa a Luis Enrique Martinelli Linares y Ricardo Alberto Martinelli Linares, por sus papeles en un esquema de soborno masivo y lavado de dinero que involucra a la empresa constructora brasileña Odebrecht S.A.

    Luis Martinelli Linares y Ricardo Martinelli Linares fueron arrestados en el Aeropuerto Internacional la Aurora en Guatemala, debido a una orden de captura emitida por las autoridades de los Estados Unidos.

      El Fiscal de los Estados Unidos para el Distrito Este de Nueva York, Richard P. Donoghue anunció la acusación contra los hermanos de nacionalidad panameña, hijos del expresidente de ese país, Ricardo Martinelli.

   Donoghue estuvo acompañado por Brian C. Rabbitt, Fiscal General Adjunto interino de la División Criminal del Departamento  de Justicia y William F. Sweeney, Jr., Subdirector en Cargo, Oficina Federal de Investigaciones, Oficina de Campo de Nueva York (FBI).

    El 21 de diciembre de 2016, Odebrecht se declaró culpable de conspiración para violar las disposiciones antisobornos de la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero por su participación en el pago de coimas y esquema de lavado de dinero. Este caso tuvo lugar en la Corte de Brooklyn.

     El esquema general de Odebrecht implicaba el pago de más de
$ 700 millones en sobornos a funcionarios del gobierno, servidores públicos, partidos políticos y otros entes en Panamá, aunado a otros países del mundo para obtener y retener negocios para la compañía. 

    Se alega que los acusados ​​participaron en el plan por, entre otros medios, servir como intermediarios para lavar  aproximadamente $ 28 millones en pagos de sobornos hechos por la dirección de Odebrecht a un funcionario del gobierno de entonces de alto rango en Panamá (funcionario del gobierno de Panamá), quien era un pariente cercano de los acusados. 

    Luis  Martinelli Linares y Ricardo Martinelli Linares fueron acusados ​​de un cargo de conspiración para cometer lavado de dinero.

      La demanda alega que, entre aproximadamente agosto de 2009 y enero de 2014, los acusados ​​facilitaron el pago de sobornos de Odebrecht que beneficiaban a un funcionario del gobierno de Panamá. 

    Los acusados tomaron una serie de pasos que incluyeron abrir y administrar cuentas bancarias secretas a nombre de compañías fantasmas en jurisdicciones extranjeras. Estas cuentas bancarias secretas se utilizaron para recibir, transferir y entregar los pagos del soborno. 

    Los acusados ​​sirvieron como firmantes de algunos de las cuentas bancarias de la compañía fantasma y, personalmente,  enviaba transferencias bancarias a través de la estructura de cuentas bancarias de compañías de maletín para ocultar y gastar sobornos producto de la corrupción.

     Muchas de estas transacciones financieras fueron en dólares estadounidenses y se realizaron a través de bancos estadounidenses, algunos de los cuales estaban ubicados en Nueva York.

   El caso está siendo procesado por los fiscales federales adjuntos Julia Néstor y Alixandra Smith de la Sección de Fraude Comercial y de Valores de la División de Fraude Criminal.



jueves, 11 de mayo de 2017

Vinculan a Nicolás Maduro en el escándalo de Odebrecht

Una testigo del caso aseguró haber recibido dinero del actual mandatario venezolano en efectivo en varias oportunidades en la sede de la Cancillería en Caracas

Por Maibort Petit
@maibortpetit

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro y el actual encargado de negocios de la embajada de Venezuela en los Estados Unido, Maximilian Arveláez fueron mencionados en las investigaciones que realiza la justicia de Brasil sobre el esquema de sobornos de la  constructora Odebrecht. 

Siendo canciller, Maduro  recibía pagos de Odebrecht que pasaba a los asesores de imagen de la campaña de reelección del presidente Hugo Chávez en 2012, de acuerdo al testimonio dado a conocer hoy en Brasil.
Según una testigo, Mónica Moura, quien es la esposa del publicista João Santana, el entonces canciller Nicolás Maduro le entregó en su despacho de la cancillería en Caracas "cajas con unos US$11 millones de dólares como pago de los servicios" que prestaba la empresa del gurú de la publicidad brasileña a la campaña para la reelección a la presidencial de Chávez en 2012. 

La empresa publicitaria Polis Caribe logró un acuerdo con el fallecido Hugo Chávez para realizar su campaña electoral. Los costos de esos servicios fueron pagados con dinero en efectivo, supuestamente proveniente de los sobornos pagados por la constructora Odebrecht en Venezuela. Chávez habría instruido a su entonces canciller, Nicolás Maduro, para que se encargarse de los pagos a personas de absoluta confianza.

Según el documento, Odebrecht pagó siete millones de dólares a la empresa de Santana, Polis Caribe y dos millones a la firma de abogados Andrade Gutiérrez. Este depósito se hizo en en una cuenta en Suiza bajo el nombre de Shelbill.

João Santana y su mujer Mónica Moura fueron acusados de haber recibido pagos millonarios por parte de la petrolera estatal Petrobas y la constructora Odebrecht.  Ambos son testigos y están delatando a todos los involucrados en el caso.

Mónica confesó a los fiscales que como pago a un acuerdo de servicios, ella personalmente recibió de las manos del actual presidente de Venezuela, Nicolás Maduro -cuando era canciller- cajas llenas de dinero.

En el interrogatorio, donde revisaron una serie de anexos con sumarios frente a los fiscales investigadores, dijo que los pagos correspondían a servicios prestados en las campañas electorales por parte de la empresa de publicidad de su marido.

El entonces canciller Nicolás Maduro exigió a Monica Maura que recibiera todos los pagos del dinero de la campaña de reelección del presidente Hugo Chávez en el año 2012 "por fuera", a través de pagos realizados por los contratistas Odebrecht y el abogado Andrade Gutiérrez, dice un documento de la fiscalía.

Mónica Moura aseguró que parte del dinero no contabilizado fue pagado en efectivo, entregado en Caracas directamente a ella por el entonces canciller Maduro en la propia sede de la cancillería. Aseguró que Maduro "la recibía en su propio despacho, entregaba las pacas de dinero y le ofrecía unos escoltas para darle seguridad en el recorrido de la calle Cancillería a su lugar de destino".

Mónica dijo que recibió de Nicolás Maduro al menos US$11 millones de dólares en efectivo y que aún quedó  pendiente una deuda de US$15 millones de dólares que nunca  fue saldada.

De acuerdo al documento, Mónica Moura y José Dirceu participaron en las primeras reuniones políticas en Caracas, "atendiendo una petición del embajador de Venezuela en Brasil para colaborar con el equipo de estrategia política de la empresa de publicidad de Santana y el comando estratégico de campaña de Hugo Chávez en 2012".

Según la mujer, Santana y el exministro de Lula, Franklin Martins fueron contratados conjuntamente con su equipo para elaborar  en parte de la campaña de Internet para el Psuv y el candidato Chávez. 

Aseguró que durante los viajes iniciales se quedaban en hoteles pagados en Caracas por la empresa. Dijo que, además de Andrade Gutiérrez, en uno de los viajes estuvo presente uno de los hijos del dueño de la constructora Odebrecht.

El documento dice que la mujer advirtió que Nicolás Maduro era siempre "muy desconfiado. No quería entregar dinero en efectivo a más de una persona". 

"Una parte de la paga de los contratistas de Odebrecht y la de Andrade Gutiérrez también fue negociada por Nicolás Maduro, hombre de extrema confianza  de Hugo Chávez", dice el documento.

Mónica acordó los pagos directamente con los ejecutivos de Andrade. 

Dijo también que el entonces embajador de la Venezuela en Brasil, Maximiliano Arveláez fue el principal articulador y fiador de la campaña de Hugo Chávez en 2012. Él tenía excelente relación con los dirigentes de grandes empresas brasileñas en Venezuela, así como con el abogado Andrade Gutiérrez y Odebrecht. Asimismo, tenía relaciones cercanas con la cúpula del PT en Brasil.

El documento dice que la práctica de recibir sobornos por los políticos, no era exclusivo de las campañas realizadas en Brasil. 

Dice el documento que el embajador, Maximiliano Arveláez demostraba una relación de intimidad  con el abogado Andrade Gutiérrez. 

Los ejecutivos de Odebrecht y los de la publicidad tenían excelentes relaciones. Al menos  en tres vuelos viajaron juntos: Joao Santana, Mónica Moura, Franklin Martins y Jose Dirceu, en el tramo Sao Paulo -Caracas.

El documento dice que José Dirceu participó en las primeras reuniones políticas en Caracas, a petición del embajador  Arveláez y estableció los vínculos del equipo de estrategia política de POUS con el Comando Estratégico de Chávez.

Franklin Martins fue contratado junto con su equipo para elaborar la parte de la campaña de Internet por el gobierno venezolano.

Luis Claudio y el ejecutivo de la empresa Odebrecht Euzenando Azevedo también participaron en los encuentros.

El dinero era entregado a las firmas contratadas para la promoción de la campaña de Chávez, entre ellas la del esposo de Moura, el asesor de imagen Joao Santana, también delator en la investigación de Odebrecht.

Pruebas que fueron escrutadas por la justicia brasileña en este caso son las siguientes:
1) Extracto de la cuenta en Suiza bajo el nombre de SHELLBILL
2) Contrato de Marketing firmado entre las partes conteniendo el valor del pago oficial de la campaña
3) Registro de los pasajes de avión a "Angola"
4) Agenda personal de Joao Santana donde constan de las citas sostenidas usando los siguientes términos:
Diamante = término utilizado por Mónica Moura y Joao Santana como referencia a la campaña de"Angola" que era el nombre dado a la campaña de Chávez.