Mostrando entradas con la etiqueta Nervis Villalobos Cárdenas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nervis Villalobos Cárdenas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de septiembre de 2023

EE. UU. nombra a un Comisionado Especial ante el Principado de Liechtenstein para investigar la corrupción y el lavado de dinero de Nervis Villalobos Cárdenas en PDVSA: El exfuncionario chavista obtuvo ilegalmente $16 millones

 El ex-viceministro de Energía Eléctrica chavista, su mujer, Milagros Coromoto, y Alfonso Garrido Picón, fueron investigados en España en relación con el ingreso de unos fondos a su favor en la entidad española Banco de Madrid.

Por Maibort Petit

 El gobierno de los Estados Unidos designó un Comisionado Especial para investigar los delitos de lavado de dinero del exfuncionario del PDVSA durante el régimen de Hugo Chávez actualmente residenciado en España Nervis Villalobos Cárdenas ante una solicitud del Principado de Liechtenstein. 

  La decisión basada en el artículo 3112 del Código Penal de EE. UU.— autoriza al abogado litigante de la   Oficina de Asuntos Internacionales de la División Penal del Departamento de Justicia, Dennis E. Robinson, a actuar como comisionado para recolectar pruebas y tomar cualquier otra acción que sea necesaria para ejecutar cualquier solicitud de Liechtenstein con el asunto penal contra Nervis Villalobos Cárdenas y de PDVSA.

Hechos relevantes

1. La Autoridad Central de Liechtenstein el Ministerio de Justicia de Liechtenstein presentó una solicitud de asistencia a los Estados Unidos, de conformidad con el Tratado entre los Estados Unidos de América y el Principado de Liechtenstein sobre acuerdos jurídicos mutuos.

 El Tribunal de Justicia de Vaduz está investigando delitos de lavado de dinero, que ocurrieron entre enero de 2009 y diciembre o alrededor de esa fecha 2019, en violación del derecho penal de Liechtenstein, específicamente, el artículo 165(1) a (3) del Código Penal de Liechtenstein. 

  Según el Tratado, Estados Unidos está obligado a prestar asistencia al pequeño Principado europeo.

2. Las autoridades de Liechtenstein están investigando un esquema de blanqueo de dinero internacional que supuestamente involucra a Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA). Según las autoridades de Liechtenstein, funcionarios de PDVSA explotaron una crisis energética y financiera en Venezuela para enriquecerse ilegalmente.

3. Liechtenstein tuvo conocimiento de las acusaciones a través de un recurso, presentado públicamente el 20 de agosto de 2017, en el Distrito Sur de Texas, Estados Unidos, contra Nervis Gerardo Villalobos Cárdenas, ex Viceministro de Energía de Venezuela. 

  En la acusación, el Fiscal Federal para el Distrito Sur de Texas alega, entre otras cosas, que Villalobos Cárdenas ayudó a establecer y facilitar el plan de enriquecimiento ilícito. Específicamente, alrededor de 2011, Villalobos Cárdenas, quien entonces era funcionario de PDVSA, se acercó a dos funcionarios estadounidenses que eran proveedores de PDVSA, para ofrecer prioridad de pago sobre otros proveedores de PDVSA. 

  Villalobos Cárdenas aseguró a esos contratistas que los proveedores con sede en Estados Unidos obtendrían al menos un pago parcial de sus facturas pendientes de PDVSA, a pesar de que Venezuela atravesaba una crisis de liquidez y no todos los proveedores de PDVSA estaban siendo pagados.

  Además, Villalobos-Cárdenas ofreció proporcionar a las empresas con sede en Estados Unidos, asistencia para obtener futuros negocios con PDVSA a cambio de pagos de sobornos del diez por ciento del todos los pagos que recibieron de PDVSA.

4. Para facilitar el esquema y ocultar los pagos, Villalobos Cárdenas y otros   co-demandados abrieron cuentas en bancos suizos en las que se podían recibir los sobornos.

 Asimismo, Villalobos Cárdenas y sus socios orquestaron falsas justificaciones para los pagos. 

  Según las autoridades estadounidenses, Villalobos Cárdenas obtuvo personalmente más de 16 millones de dólares provenientes de este esquema ilegal.

5. Al conocer esta información, las autoridades de Liechtenstein iniciaron su propia investigación sobre la posibilidad de que Villalobos Cárdenas hubiera utilizado los recursos del sistema financiero de Liechtenstein para lavar dinero. 

 De acuerdo a las autoridades de Liechtenstein, el 7 de febrero de 2013, un empresa llamada Oxeon Trade & Investment Ltd., registrada en la Virgen Británica Islands, abrió una cuenta en Volksbank AG, un banco con sede en Liechtenstein. Villalobos Cárdenas fue el beneficiario financiero y único signatario autorizado del banco Volksbank AG.cuenta.

6. El 2 de diciembre de 2013 se transfirieron USD 1.000.000 desde una cuenta bancaria en Suiza a la cuenta bancaria del Volksbank AG.

7. Las autoridades de Liechtenstein llevaron a cabo una investigación financiera sobre los orígenes del fondos transferidos desde la cuenta del banco suizo para determinar si esos ingresos fueron derivados de actividades ilegales. 

  La investigación reveló que, el 11 de agosto de 2011, una consultora con sede en Estados Unidos transfirió 3.252.962 dólares a la cuenta del banco suizo. Antes de eso, el 12 de marzo de 2009, un titular desconocido de un número de cuenta de International Union Bank que termina en  0767, ubicado en los Estados Unidos, transfirió  USD 4.000.000 a la cuenta de la mencionada firma. 

  Las autoridades de Liechtenstein sospechan que Villalobos Cárdenas, (o una empresa atribuible a él), ordenó la transferencia del dinero de una cuenta del International Union Bank a la consultora con sede en EE. UU. como parte del esquema de lavado de dinero.

8. Liechtenstein buscan determinar quién envió el dinero de la cuenta del International Union Bank, y verificar si los activos en la cuenta de Volksbank AG provienen de actos delictivos cometido por Villalobos Cárdenas. Es por ello que solicitaron a EE. UU.  proporcionar registros bancarios pertenecientes al titular de la cuenta del International Union Bank.

 Según las leyes de los Estados Unidos, el comisionado Dennis E. Robinson tiene autoridad para emitir una orden exigiendo que una persona comparezca y/o presente documentos u otras cosas,  administrar los juramentos necesarios, entre otras acciones.



miércoles, 15 de diciembre de 2021

Claves para comprender el caso de Nervis Villalobos Cárdenas

  Su nombre está asociado a diversas denuncias de corrupción en el sector eléctrico venezolano y en PDVSA, lo cuales han significado la pérdida de millones de dólares del erario público.

Por Maibort Petit

 

  Tal como lo hemos venido haciendo en las últimas entregas con los protagonistas de sonados casos de corrupción, presentamos en esta ocasión los puntos clave del caso criminal de Nervis Villalobos, el cual se ventila en la Corte del Distrito de Texas-División Houston.

Perfil de Nervis Villalobos Cárdenas

  Nacido en Maracaibo y casado con Milagros Coromoto Torres, Nervis Gerardo Villalobos Cárdenas, es un ingeniero eléctrico egresado de la Universidad del Zulia, quien trabajó en Enelven, donde llegó a ocupar importantes cargos gerenciales.

  En la gestión de Alí Rodríguez Araque, fue designado director general de Energía del Ministerio de Energía y Minas y, luego, cuando el referido despacho fue asumido por Rafael Ramírez, Villalobos ocupó el viceministerio de Energía Eléctrica. Desde esta última posición, se encargó de desarrollar diversos planes de incremento de la generación eléctrica, entre ellos el de La Vueltosa en los estados Mérida y Táchira. Es por la presunta comisión de irregularidades en este y otros proyectos eléctricos, que su nombre empieza a protagonizar una serie de denuncias de corrupción.

   En 2003, la Consultoría Jurídica de la Fundación para el Desarrollo del Servicio Eléctrico (Fundelec), alertó sobre supuestas irregularidades en la ejecución de 8 mil millones de bolívares que el Ministerio de Energía y Minas destinó a un contrato para una campaña de concientización del ahorro energético destinada a varios canales de televisión. Villalobos Cárdenas habría suscrito dichos contratos sin tener facultades para ello. El caso también fue investigado por la Contraloría General de la República y el Ministerio Público.

En boca de Luis Tascón y amigo de los bolichicos

  El fallecido diputado oficialista, Luis Tascón, lo denunció en 2007 por contratar empresas que han incurrido en malversación de fondos en la construcción de la central eléctrica Fabricio Ojeda, conocida como La Vueltosa y acusó una presunta estafa de USD 60 millones en dicho proyecto.

  También el exembajador de Estados Unidos en Venezuela, Otto Reich, lo señaló de ofertar sobornos de parte de la empresa Derwick Associates ante el exministro Rafael Ramírez. Villalobos lo negó y sostuvo que su trabajo se limitaba a la asesoría.

  Igualmente, se le vinculó a supuestos hechos de corrupción en la construcción la planta de generación Termozulia IV, ubicada en el Complejo Termozulia, en el municipio La Cañada de Urdaneta de esa entidad.

Lluvia de denuncias

  Nervis Villalobos también figura entre los jerarcas del gobierno venezolano involucrados en los escándalos de el Banco Privado de Andorra y el Banco de Madrid, según refirió el diario El Mundo (España) en 2015.

  Se trataría de millonarias comisiones supuestamente obtenidas de las contrataciones irregulares la empresa española Duro Felguera que en 2009 para construir la central eléctrica El Sitio en los Valles del Tuy, Miranda, por más de USD 2.000 millones. El caso lo investiga la jueza de instrucción de delitos económicos, Canólic Mingorance Cairat, de la Sección de Instrucción Especializada I de la Bastilla de Andorra[1].

  También habría tenido que ver con el caso de los empresarios cubano-americanos Luis Díaz Jr. y Luis Javier Díaz, padre e hijo, sentenciados en Nueva York por ayudar a lavar millones de dólares a funcionarios y exfuncionarios del gobierno venezolano[2].

USD 1,5 en relojes

  Un informe de la Unidad de Inteligencia Financiera d’Andorra (Uifand) fechado en septiembre de 2020, refiere que Nervis Villalobos Cárdenas gastó USD 1,5 millones en el año 2011 en la compra de relojes de las marcas Rolex, Cartier, Chopard y Breguet.

  El objetivo de la adquisición habría sido el banqueo de dinero a través de un joyero sometido a ahora a un proceso de investigación[3].

Los cargos

   En febrero de 2018, junto a Luis Carlos de León Pérez, César David Rincón Godoy, Alejandro Istúriz Chiesa y Rafael Ernesto Reiter Muñoz, Nervis Villalobos Cárdenas fue acusado en la Corte del Distrito de Texas-División Houston de la supuesta comisión de delitos de conspiración para cometer lavado de dinero; lavado de dinero; y conspiración para violar la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero.


   Estos exfuncionarios venezolanos habrían participado en un esquema internacional de lavado de dinero que involucra sobornos para asegurar contratos de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA).

  Luis Carlos De León Pérez, Nervis Gerardo Villalobos Cárdenas, César David Rincón Godoy y Rafael Ernesto Reiter Muñoz, fueron arrestados en España en octubre de 2017 por las autoridades d e la nación ibérica en atención a las órdenes emitidas por el tribunal de Texas.

  Villalobos Cárdenas permanece bajo custodia española pendiente de extradición a los Estados Unidos.

Argumentos de la acusación

   Según la documentación de las autoridades estadunidenses, los cinco acusados se conocían como el "equipo de gestión" de PDVSA el cual conspiró entre sí y otros para solicitar a varios proveedores de petrolera estatal venezolana —entre algunos residentes de los Estados Unidos y con empresas de su propiedad y control— sobornos a cambio de la aprobación de contratos y asistencia en relación con su negocio con la empresa.

   Agrega la acusación que los co-conspiradores lavaron los ingresos del plan de soborno a través de una serie de transacciones financieras internacionales complejas, incluso a través de cuentas bancarias en los Estados Unidos, y, en algunos casos, los avances en el soborno ingresan a La forma de transacciones inmobiliarias y otras inversiones en EE. UU.

  La acusación refiere que Roberto Enrique Rincón Fernández y Abraham José Shiera Bastidas, enviaron más de USD 27 millones en pagos de sobornos a una cuenta en Suiza de la cual de León y Villalobos eran firmantes autorizados. Dichos fondos se transfirieron más tarde a otras cuentas también en Suiza. Tanto Roberto Rincón como Shiera se declararon culpables en el distrito sur de Texas a los cargos de FCPA en relación con un plan para sobornar a los funcionarios PDVSA.

Narcotráfico

   El 26 de marzo de 2020, la Administración para el Control de Drogas (DEA) acusó a varias personas cercanas a los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro, de mantener relaciones con el narcotráfico, pero Villalobos Cárdenas lo negó tajantemente.

"Ni he estado, ni estoy ni estaré investigado por narcotráfico", le aseguró a El Mundo, pese a que la DEA lo incorporó a un esquema en el que sitúa a los dirigentes chavistas que habrían convertido a Venezuela en "un narcoestado que auspicia el terrorismo, uniéndose a las FARC [antigua guerrilla colombiana] para exportar toneladas de cocaína a EEUU"[4].

Suiza le niega residencia

  En marzo de 2021, las autoridades de Suiza le negaron a Nervis Villalobos y su familia, un permiso de residencia que introdujo en 2016.

  La Secretaría de Estado de Migración recomendó al Tribunal Administrativo Federal de Suiza no admitir la solicitud, pues podría verse perjudicada la reputación del país y amenazar el orden y la seguridad interna en esa nación, en razón de que Villalobos es objeto de un proceso judicial por corrupción y lavado de dinero. El tribunal acogió la recomendación.

Testigo en caso de Modoro

  En septiembre de 2021, Nervis Villalobos declaró en calidad de testigo ante la Audiencia Nacional de España sobre el caso que en esa instancia judicial se investiga sobre el exembajador español en Venezuela, Raúl Modoro, quien supuestamente entre 2011 y 2015 habría recibido más de 4,5 millones de euros de PDVSA.

  Dijo que no conocía a Modoro hasta que la policía española lo contactó para pedirle ayuda sobre las presuntas comisiones de la petrolera venezolana PDVSA.

  Durante un allanamiento, la policía encontró en la residencia de Villalobos un contrato de los Modoro con PDVSA que, según Villalobos estaba en su poder porque se lo entregó la propia policía española en 2016 para que suministrara información sobre los firmantes.

REFERENCIAS

[1] Venezuela Política. “Así pasaron miles de millones de PDVSA a las cuentas bancarias del BPA de exfuncionarios chavistas”. 8 de mayo de 2018. https://www.maibortpetit.info/2018/05/asi-pasaron-miles-de-millones-de-pdvsa.html


 


[2] Venezuela Política. “Jurado declaró culpable a dos empresarios que ayudaron a lavar millones de dólares a funcionarios chavistas en Miami”. 16 de noviembre de 2017. https://www.maibortpetit.info/2017/11/jurado-declaro-culpable-dos-empresarios.html


[3] El Pitazo. “Nervis Villalobos: el exviceministro de Energía que busca EE. UU.”. 5 de noviembre de 2021. https://elpitazo.net/politica/nervis-villalobos-el-exviceministro-de-energia-que-busca-ee-uu/


 


[4] El Mundo. “El ex viceministro de Chávez se defiende de la acusación de EEUU: ‘Ni he estado, ni estoy, ni estaré investigado por narcotráfico’". 8 de abril de 2020. https://www.elmundo.es/internacional/2020/04/08/5e8c890721efa094668b46ce.html

miércoles, 17 de febrero de 2021

Un empresario venezolano y una compañía sevillana se suman a la trama de corrupción de la BPA

   USD 3,2 millones se transfirieron a una empresa registrada en Panamá propiedad de Roberto Javier Cobucci, los cuales sirvieron para cubrir la vida lujos de Diego Salazar, primo de Rafael Ramírez, reveló El País de España.

Por Maibort Petit

  Un nuevo capítulo se ha escrito en torno a la trama de corrupción que gira alrededor del caso que protagonizaron los ex-viceministros de energía del gobierno del finado Hugo Chávez, a saber, Nervis Villalobos, Javier Alvarado, así como Diego Salazar, entre otros, quienes ocultaron fondos provenientes de sobornos en la Banca Privada d’Andorra (BPA). Y es que la juez de la causa determinó que Ingelec, una empresa sevillana, pagó 2,7 millones de euros —3,2 millones de dólares— a los funcionarios chavistas, a cambio de la aprobación de adjudicaciones públicas.

  Entre los años 2007 y 2010, Ingelec realizó un conjunto de transferencias a una sociedad registrada en Panamá, operaciones estas que habrían formado parte de los más de USD 2.400 millones que Villalobos, Alvarado y otros funcionarios chavistas corruptos ocultaron en el pequeño principado en el periodo comprendido entre 2007 y 2012 con el objetivo de legitimar los fondos irregulares[1]. 

  Los USD 3,2 millones terminó su recorrido en la BPA, específicamente en una cuenta destinada a pagar los gastos del primo del expresidente de Petróleos de Venezuela S.A. y exministro de petróleo, Rafael Ramírez, a saber, Diego Salazar. El familiar del ex-zar petrolero venezolano forma parte del selecto grupo de 28 procesados en un juzgado de Andorra en donde el secreto bancario estuvo blindado hasta 2017.

  La investigación que ahora arroja nuevos resultados, determinó que los USD 3,2 millones que Ingelec transfirió terminaron en una cuenta de la Banca Privada d´Andorra que sirvieron para pagar en 2009 más de un millón de euros al hotel Four Seasons de París por gastos de alojamiento de Salazar y para transferir 834.000 euros a Estados Unidos destinados a la compra de un inmueble.

  La firma panameña que sirvió ocultar el origen de los fondos irregulares mediante operaciones que buscaban desviar las miradas de las autoridades del destino final que tenía el dinero, es Pessons Mountains, empresa fantasma o de pantalla, propiedad del venezolano Roberto Javier Cobucci Mugica, quien según el portal Dateas, es titular de la Cédula de Identidad número V-6.818.198[2].

  Ante las autoridades de la BPA, Cobucci dijo que el dinero de Ingelec provenía de un contrato de servicios para la instalación, montaje y mantenimiento de maquinaria para la Electricidad de Caracas, una empresa pública de Venezuela. Una versión que no convenció a las autoridades pues, “No se ha tenido acceso al encargo de Electricidad de Caracas”, refiere un informe. La jueza Stéphanie García imputó a Roberto Javier Cobbuci por lavado de dinero, así como a su empresa, Pessons Mountains.

  Roberto Javier Cobucci figura en el directorio de otras empresas, tales como Materiales y Servicios para Obras S.A., una sociedad anónima registrada en Panamá el 13 de diciembre de 2007 bajo el número 595503, ya disuelta. En esta compañía ocupaba los puestos de presidente, secretario y director, según revela el portal Open Corporates[3]. Por una sentencia del Juzgado Undécimo de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil, Tránsito y Bancario de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, emitida el 8 de mayo de 2013, sabemos que Cobucci Mugica también preside o presidió la sociedad mercantil, Mauinarias Kovai 99 C.A., inscrita ante el Registro Mercantil Segundo de la Circunscripción Judicial del Distrito Capital y Estado Miranda, en fecha 1 de Julio de 2004, bajo el Nº 26, Tomo 106 A-Sgdo; cuya ultima modificación (para la fecha de la sentencia judicial) ocurrió ante la misma Oficina de Registro, en fecha 14 de Agosto de 2009, bajo el Nº 14, Tomo 175 A-Sgdo. La empresa de Cobucci era demandada por el cobro de una deuda[4]. Esta empresa también estaba inscrita en Panamá bajo la denominación Maquinarias Kovai 99 de Panamá S.A., donde Roberto Cobucci figuraba como presidente, director, suscriptor y secretario[5].

  Los dineros mal habidos de Diego Salazar han sido objeto persecución en los últimos años por parte de la s autoridades del principado de Andorra. En 2012 una juez bloqueó una operación que tenía por objeto transferir 40 millones de Suiza a Francia para la compra de una propiedad. El primo de Rafael Ramírez manejo siete cuentas en la BPA, una entidad financiera que fue intervenida en 2015 por presuntamente blanquear fondos irregulares de la constructora brasileña Odebrecht. Los fondos de Salazar en la entidad fueron 21,2 millones de euros que utilizó junto a su familiar, Luis Mariano Rodríguez y Nervis Villalobos, para costear una vida y excesos. Por ejemplo, 10 millones de euros de estos fondos sirvieron para cubrir entre 2007 y 2012 bienes de lujo, tales como joyas y obras de arte (3 millones), vinos (un millón), alquileres de helicópteros (516,012 euros).

  Pero no solamente Andorra fue el destino de los fondos irregulares de Salazar, sino también Belice, Panamá y las islas Vírgenes Británicas, donde se movieron a través de más cien empresas fantasmas que sirvieron para ocultar la compra de propiedades en Venezuela entre 2004 y 2016[6].

REFERENCIAS

[1] El País. “Andorra procesa a dos exministros de Hugo Chávez por un expolio de 2.000 millones”. 13 de septiembre de 2018. https://elpais.com/internacional/2018/09/13/actualidad/1536840214_393863.html

[2] Dateas. Cobucci Mugica, Roberto Javier. https://www.dateas.com/es/persona_venezuela/cobucci-mugica-roberto-javier-1189468

[3] Open Corporates. Materiales y Servicios para Obras S.A. https://opencorporates.com/companies/pa/595503

[4] TSJ. Sentencia Interlocutoria con Fuerza Definitiva. http://barinas.tsj.gob.ve/DECISIONES/2013/MAYO/2126-8-AP11-M-2012-000332-.HTML

[5] Mercado. Cargos ejecutivos de Roberto Javier Cobucci Mugica. https://www.mercado.com.pa/ejecutivos/roberto-javier-cobucci-mugica-id-230C8D37A6C66353

[6] El País. “Una firma española pagó 2,7 millones de euros a la red de sobornos de exministros de Chávez”. 16 de febrero de 2021. https://elpais.com/internacional/2021-02-15/una-firma-espanola-pago-27-millones-a-la-red-de-sobornos-de-exministros-de-chavez.html

viernes, 6 de noviembre de 2020

Nervis Villalobos Cárdenas: ex-funcionario chavista vinculado a varios casos de corrupción

   La justicia de varios países lo reclama para procesarlo por los delitos presuntamente cometidos.

Por Maibort Petit

   El nombre de Nervis Villalobos Cárdenas ha adquirido notable resonancia a la hora de hablar de la corrupción imperante en Venezuela, toda vez que figura en una serie de casos que han significado la pérdida de miles de millones de dólares del erario público.

   Natural de Maracaibo y casado con Milagros Coromoto Torres. Ingeniero eléctrico egresado de la Universidad del Zulia, Nervis Gerardo Villalobos Cárdenas, se desempeñó como viceministro de energía eléctrica durante la presidencia del finado expresidente, Hugo Chávez Frías. A este viceministerio llegó de la mano de Rafael Ramírez. De hecho, en varias oportunidades, fue nombrado encargado del Ministerio de Energía y Minas, cuando Ramírez se ausentaba.

   También fue director general de Energía del Ministerio de Energía y Minas durante la gestión de Alí Rodríguez Araque. Antes de esta posición trabajo en Enelven donde ocupó cargos gerenciales.

  En la cartera eléctrica, Villalobos Cárdenas se encargó de planes de incremento de la generación eléctrica, a través de proyectos que luego fueron denunciados como focos de corrupción.

  El portal Poderopedia[1] refiere que desde el inicio de su gestión en la administración pública comenzaron a surgir denuncias sobre las irregularidades supuestamente por él cometidas. La Consultoría Jurídica de la Fundación para el Desarrollo del Servicio Eléctrico (Fundelec), advirtió en 2003 que una serie de evidencias señalaban la comisión de irregularidades en la ejecución de 8 mil millones de bolívares por parte del Ministerio de Energía y Minas correspondientes a un contrato para una campaña de concientización del ahorro energético destinada a varios canales de televisión. Precisaron los abogados de Fundelec que Villalobos Cárdenas, que para entonces era director general de Energía del ministerio, suscribió los contratos con las televisoras aún cuando carecía de facultades para ello. Por este mismo caso fue objeto de investigación por parte de la Contraloría General de la República y el Ministerio Público.

Denunciado por Tascón

  Para el año 2007, el fallecido diputado oficialista, Luis Tascón, lo denunció de ser responsable de contratar empresas incursas en malversación de fondos en la construcción de la central eléctrica Fabricio Ojeda, mejor conocida como La Vueltosa, ubicada en el estado Mérida. El parlamentario acusó una presunta estafa de USD 60 millones en aquel proyecto y dijo que Villalobos, incluso contravino las observaciones formuladas por el personal técnico.

  Desde el año 2009 tiene a su cargo la dirección de la empresa Ingeniería Gestión Proyectos Energía, C. A. de la cual es propietario del 50 por ciento de las acciones. Su esposa es dueña del restado 50 por ciento. Se trata de una compañía que ofrece servicios de ingeniería eléctrica y figura en el Registro Nacional de Contratistas con dos contratos de asesoría para la compañía Logistic Logs Cargo, C.A., que a su vez presta servicios de transporte y almacenaje para la Electricidad de Caracas.

  Además de viceministro de energía eléctrica, Nervis Villalobo ocupó en paralelo la presidencia de la Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (Cadafe) y anunció desde 2005 una inversión millonaria de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) en obras eléctricas para enfrentar la crisis eléctrica.

Socio de los bolichicos

  Fue señalado por el exembajador de Estados Unidos en Venezuela, Otto Reich, como el responsable de ofertar sobornos de parte de la empresa Derwick Associates ante el exministro Rafael Ramírez.

  Villalobos lo negó y aseguró que sólo se dedicaba a la consultoría. Un reportaje de Últimas Noticias publicado en diciembre de 2012, refiere que Nervis Villalobos era usuario frecuente del mismo avión con siglas de EE. UU. empleado por los directivos de Derwick.

  El diario zuliano La Verdad publicó en octubre de 2014 una nota en la que se hacía referencia a otros hechos de corrupción en la construcción la planta de generación Termozulia IV, ubicada en el Complejo Termozulia, en el municipio La Cañada de Urdaneta de esa entidad. El trabajo periodístico mostraba un documento de la empresa contratista estadounidense Energy Parts Solutions, el cual indicaba que por lo menos USD 9,3 millones de los USD 66 millones destinados por la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) para la compra de dos turbinas, fueron desviados para el pago de “comisiones”.

Con la plata en Andorra

   El diario español El Mundo publicó en marzo de 2015, una nota en la que a Nervis Villalobos se le incluía entre un grupo de altos jerarcas del gobierno venezolano con cuentas en el Banco de Madrid y el Banco Privado de Andorra. Dichos ahorros en dólares supuestamente era dinero proveniente de las comisiones obtenidas en negociaciones irregulares con la empresa española Duro Felguera, la cual en 2009 obtuvo el contrato para construir la central eléctrica El Sitio en los Valles del Tuy, Miranda, por más de USD 2.000 millones.

   Y es que Villalobos Cárdenas figura junto a Diego Salazar y Omar Farías Luces, en la rogatoria internacional que la jueza de instrucción de delitos económicos, Canólic Mingorance Cairat, de la Sección de Instrucción Especializada I de la Bastilla de Andorra remitió a la Fiscalía General de la de Venezuela en 2012.

  El documento muestra los movimientos de cuentas que Villalobos, Salazar y Farías Luces, realizaron en la BPA a través de un conjunto de empresas de fachada, lo cual les permitió lavar el dinero proveniente de comisiones cobradas a cambio de la aprobación de contratos de PDVSA[2].

La empresa en España

  El portal KonZapata reveló en 2015 que Nervis Villalobos y su esposa, Milagros Coromoto Torres, son propietarios de una empresa registrada en Madrid de nombre Kingsway Europe SI, la cual tiene un capital de 1.5 millones de euros. Agrega la reseña que el 13 de octubre de 2014 se hizo una actualización del registro y el capital se elevó a 3 millones de euros.

  Por su parte, el portal El Confidencial recogió en una nota en septiembre de 2016 las declaraciones de Nervis Villalobos en las que negó las irregularidades acusadas en el cobro que recibió en Banco Madrid.

El caso KCT

  Nervis Villalobos igualmente se vio involucrado en el caso de los empresarios cubano-americanos Luis Díaz Jr. y Luis Javier Díaz, padre e hijo, quienes fueron encontrados culpables por un jurado de Nueva York por ayudar a lavar millones de dólares a funcionarios y exfuncionarios del gobierno venezolano, así como a varios contratistas que recibieron que negociaron irregularmente con PDVSA y Corpoelec para atender la emergencia eléctrica.

  Durante el juicio se conoció que los Díaz usaron su empresa Miami Equipment & Export para transferir más de USD 100 millones a varias empresas venezolanas, que de este modo triangulaban pagos de sobornos a funcionarios y ex funcionarios chavistas con cuentas bancarias en paraísos fiscales. Entre estos los funcionarios se encontraba Nervis Villalobos Cárdenas, así como Fidel Ramírez Carreño (hermano de Rafael Ramírez), Enrique Rafael Cid Montes (asesor del exministro de Energía y Minas, Jesse Chacón), Mario Vega Pérez (Ingeniero empleado de Cadafe), José Luis Léon, Teddy Peralta (Ingeniero Electricista de Cadafe), José V. Rangel Mendoza y Ali Enrique Matute Tovar (Corpoelec y Cadafe).

  En este proceso se supo que Nervis G. Villalobos Cárdenas recibió millones por asesorías que llevó a cabo, pues los expertos del FinCEn mostraron un balance que señalaba que el exviceministro de Energía Eléctrica recibió de la empresa de los acusados más de USD 17 millones a través de la empresa Kingsway LDA. Los fiscales mostraron falsas facturas firmadas por Villalobos Cárdenas donde se reflejaba que había hecho asesorías en varios proyectos de ingeniería, entre ellos destacaba uno en la planta termoeléctrica Bajo Grande, ubicada en el estado Zulia[3].

Acusado en EE. UU.

  Atendiendo a una orden de arresto emitida en su contra en Estados Unidos, Nervis Villalobos fue detenido el 26 de octubre de 2017 en España. Los cargos imputados son por su presunta participación en un plan de sobornos relacionado con PDVSA.

  Además de Villalobos, la Guardia Civil española detuvo a Luis Carlos de León y César Rincón Godoy, pues el Departamento de Justicia los acusa de diseñar un esquema de corrupción en PDVSA en Houston que significó, supuestamente, la malversación de fondos destinados a atender la emergencia eléctrica en Venezuela.

   En la acusación aprobada por un Gran jurado con contra de Javier Alvarado Ochoa, expresidente de Bariven, así como contra dos gestores patrimoniales europeos de haber lavado dinero proveniente de las arcas de Petróleos de Venezuela, se conoció el esquema de corrupción que incluyó el pago de más de USD mil millones en coimas que condujo a la cárcel a más de 20 personas, entre ellos Roberto Rincón y Abraham Shiera.

   En los alegatos generales de la acusación se refiere que Nervis Villalobos Cárdenas, Alejandro Isturiz Chiesa, Rafael Reiter Muñoz, Javier Alvarado Ochoa, Daisy Rafoi-Bleuler y Paulo Casqueiro Murta violaron la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero al pagar sobornos a oficiales de PDVSA, a través de Bariven en su sede en Houston.

  Entre 2011 y 2013, Nervis Villalobos, Alejandro Isturiz, Rafael Reiter, Javier Alvarado, Luis Carlos De Léon Pérez y César David Rincón Godoy solicitaron a los contratistas de PDVSA el pago de sobornos y comisiones a cambio de proveerles asistencia en la obtención de contratos. También brindaron "los servicios" de gestoría para lograr que la petrolera les pagara las facturas que adeudadas de manera expedita durante la crisis de liquidez que experimentó la estatal en el período en el que se desarrolló la conspiración[4].

Ante la justicia

   Un juzgado de Andorra lo procesó el 13 de septiembre de 2018, por su presunta vinculación en la legitimación de capitales en establecimiento bancario y por su supuesta pertenencia a una red de corrupción que entre 2007 y 2012, cobró sobornos de empresas a cambio de la adjudicación de contratos de PDVSA. Nervis Villalobos habría movilizado 124 millones de euros a través de una decena de depósitos en Andorra.

  La Audiencia Provincial de Madrid admitió el 14 de septiembre de 2018, el recurso que la defensa de Villalobos —detenido en octubre de 2017 y en libertad desde el 11 de octubre de 2018— interpuso contra su detención dictada por un juez en mayo de 2018. La orden de arresto del magistrado obedeció a una investigación por un delito de lavado de dinero que supondría una transferencia de casi USD 7 millones que Villalobos hizo entre octubre de 2011 y junio de 2012 a la sucursal en Lisboa del Banco Madrid. La Audiencia consideró que “en el presente momento no se ve con suficiente claridad” que la transacción “pueda desembocar en una condena penal”.

   Un trabajo de investigación de El País dio a conocer que la empresa energética vasca Elecnor, supuestamente pagó USD 11,5 millones a Villalobos. Esto habría ocurrido entre 2010 y 2012 para supuestos asesoramientos. Sin embargo, los documentos en poder del diario español indican que Nervis Villalobos otorgó dos contratos a Elecnor, en donde esta se comprometía a pagar un 5 por ciento de comisión a dos empresas del exministro chavista por el proyecto de la planta termoeléctrica Juan Manuel Valdez en Güiria, estado Sucre.

  Y aunque Elecnor  niega la contratación de Villalobos, en uno de los papeles en poder de los tribunales de Andorra al que El País tuvo acceso revela que el entonces director del área internacional de la empresa vasca, Germán Junquera, afirmó que “Nervis Villalobos colabora, asesora y gestiona proyectos para Elecnor S. A. y empresas de su grupo, en el mercado eléctrico en Latinoamérica”. Elecnor se comprometía a pagar un 5 por ciento de comisión a dos sociedades instrumentales de Villalobos por la adjudicación del proyecto de la planta de ciclo combinado Juan Manuel Valdez en Güiria, en el Estado de Sucre[5].

  El 17 de octubre de 2018, Nervis Villalobos fue objeto de una nueva detención por orden del juzgado 41 de Madrid, la cual fue dictada ante el hallazgo de nuevos indicios de que hubiera incurrido en el lavado de USD de 7 millones transferidos al Banco de Madrid.

   Un mes después, en noviembre de 2018, el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela declaró procedente la solicitud de extradición de Villalobos Cárdenas para procesarlo judicialmente por la presunta comisión delitos de corrupción pasiva simple, tráfico de influencias, legitimación de capitales y asociación.

   Posteriormente, a principios de 2019, España autorizó la extradición a Estados Unidos por seis meses.

  El País reveló también en mayo que Nervis Villalobos mediante un entramado empresarial internacional con vínculos en España, supuestamente lavó 53,4 millones de euros de fondos provenientes de la corrupción en Venezuela, de acuerdo a lo que arrojó la investigación de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (Udef) de la policía Nacional. Villalobos habría contratado al experto portugués en blanqueo, Hugo Ramalho Gois, para legalizar su botín.

    En abril de 2020, Nervis Villalobos, en una entrevista con el diario El Mundo que reprodujo Tal Cual, negó las acusaciones que Estados Unidos ha formulado en su contra las cuales lo señalan de presuntamente estar vinculado a actividades de narcoterrorismo y al habérsele incluido entre un grupo de personas encabezado por Nicolás Maduro y por los cuales se ha ofrecido una recompensa a quien contribuya a su captura.

  Villalobos dijo que no ha estado “ni estará” investigado por el referido delito, esto a pasar de que la DEA lo haya incluido en el esquema del supuesto narcotráfico y recordó que los hechos por los que se le investiga tienen que ver con corrupción. Precisó que su participación en el caso obedece a “haber tenido firma autorizada en una cuenta bancaria suiza que nunca usó ni para disponer de fondos ni para cualquier otro instrumento financiero”.

   Dijo que no guarda relación con el gobierno desde su salida de la administración pública en 2006. “Ese año dejé el Gobierno y no he sido funcionario ni he participado en actividades ilícitas o incompatibles”.

  La nota hace referencia al patrimonio de Nervis Villalobos el cual está compuesto por un “centenar de inmuebles en Marbella, más de 40 plazas de garaje o un chalé en La Moraleja, según el departamento Anticorrupción”[6].

CITAS

[1] Poderopedia. Nervis Villalobos. https://poderopediave.org/persona/nervis-villalobos/

[2] Venezuela Política. “Así pasaron miles de millones de PDVSA a las cuentas bancarias del BPA de exfuncionarios chavistas”. 8 de mayo de 2018. https://www.maibortpetit.info/2018/05/asi-pasaron-miles-de-millones-de-pdvsa.html

[3] Venezuela Política. “Jurado declaró culpable a dos empresarios que ayudaron a lavar millones de dólares a funcionarios chavistas en Miami”. 16 de noviembre de 2017. https://www.maibortpetit.info/2017/11/jurado-declaro-culpable-dos-empresarios.html

[4] Venezuela Política. “Javier Alvarado Ochoa, otro acusado de lavado de dinero y corrupción por el gobierno de EE. UU.”. 20 de septiembre de 2019. https://www.maibortpetit.info/2019/09/javier-alvarado-ochoa-acusado-de-lavado.html

[5] El País. “Una firma española pagó 11 millones a un exviceministro de Chávez tras recibir una obra en Venezuela”. 21 de septiembre de 2018. https://elpais.com/internacional/2018/09/20/actualidad/1537457102_535453.html

[6] Tal Cual. “Nervis Villalobos dice que no ha estado ni estará investigado por narcotráfico”. 8 de abril de 2020. https://talcualdigital.com/nervis-villalobos-aseguro-que-no-ha-estado-ni-estara-investigado-por-narcotrafico/


 


 

jueves, 19 de abril de 2018

César Rincón Godoy, otro funcionario de PDVSA que se declara culpable de corrupción y lavado de dinero en E.E. U.U.

El juez Kenneth M. Hoyt  impuso una sentencia de dinero personal  en su contra por un monto de $ 7,033,504,71

Por Maibort Petit
@maibortpetit

César Rincón Godoy,  ex gerente general de la filial de compras de la empresa estatal Petróleos de Venezuela SA (PDVSA), se declaró culpable de participar en un esquema internacional de lavado de dinero que involucra el cobro de sobornos pagados por los propietarios de empresas con sede en Estados Unidos ante un juez de la Corte del Distrito Sur de Texas a funcionarios de la petrolera venezolana.  
En una declaración conjunta del Secretario de Justicia Auxiliar Interino de la División Penal del Departamento de Justicia, John P. Cronan; el Fiscal de los Estados Unidos del Distrito Sur de Texas,  Ryan K. Patrick y el Agente Especial a cargo de las Investigaciones de Seguridad Nacional de ICE y Aduanas de los EE. UU, Mark Dawson Field informaron que el exfuncionario había acordado declararse culpable de los delitos por los cuales se le acusa.

" Hoy César David Rincón Godoy (50) se declaró culpable en el tribunal federal de Houston de una acusación de conspiración para lavado de dinero", dice el comunicado. 

Rincón Godoy aceptó  los cargos frente al juez Kenneth M. Hoyt  quien le impuso una sentencia de dinero personal  en su contra por un monto de $ 7,033,504,71. Godoy aceptó la orden de decomiso de la corte. La sentencia está programada para el 9 de julio de 2018.

César Rincón Godoy fue arrestado en España en octubre de 2017 y posteriormente extraditado a los Estados Unidos después de que un gran jurado federal en el Distrito Sur de Texas aprobara una acusación de 20 cargos contra Rincón Godoy, Luis Carlos De León Pérez; Nervis Gerardo Villalobos Cárdenas; Alejandro Isturiz Chiesa; y Rafael Ernesto Reiter Muñoz. 

De acuerdo con las admisiones realizadas en relación con el alegato por el cual fue acusado César Rincón aceptó que entre enero de 2012 y junio de 2013, conspiró junto a De León, Villalobos, Istúriz, Reiter y otros funcionarios de PDVSA y sus subsidiarias, y ex funcionarios de otras agencias u organismos del gobierno venezolano, para solicitarles a los contratistas sobornos millonarios a cambio de proporcionar asistencia a esos proveedores en relación con su negocio de la petrolera estatal. 

Específicamente, César Rincón Godoy admitió haber aceptado sobornos del contratista Roberto Enrique Rincón Fernández, residenciado en The Woodlands, Texas, y de Abraham José Shiera Bastidas de Coral Gables, Florida, a cambio de realizar actividades para favorecer a los contratistas  "Cuando Rincón Godoy era gerente general de Bariven ayudó a las empresas de Roberto Rincon y Abraham Shiera a recibir prioridad de pago y recibir contratos adicionales de PDVSA" dice la declaración oficial. 

Rincón Godoy admitió -además- que luego conspiró con Roberto Rincón y Shiera para lavar y ocultar el dinero producto del esquema de soborno a través de una serie de transacciones financieras, incluidas transferencias a cuentas en los Estados Unidos y Suiza a nombre de terceras personas o entidades controladas por los miembros del esquema de corrupción. 

Previamente, tanto Roberto Rincón como Abraham Shiera se declararon culpables en el Distrito Sur de Texas de cargos bajo la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA) por sus respectivos roles en el esquema de soborno. Actualmente esperan la sentencia que está fijada para el 23 de agosto de 2018.

Como parte de su acuerdo de culpabilidad, César Rincón también admitió haber solicitado y recibido sobornos de otros propietarios de compañías de energía con sede en los Estados Unidos a cambio de ayudar a esas personas y sus empresas a ganar negocios con PDVSA y obtener el pago adelantado de las facturas frente a otros proveedores. César Rincón admitió haber conspirado con otros para blanquear al menos $ 7,033,504,71 en ganancias de varios esquemas de soborno en los que participó.

Los cargos contra De León, Villalobos, Isturiz y Reiter siguen pendientes. Cada uno de los cuatro individuos ​​restantes están acusado de un cargo de conspiración para cometer lavado de dinero y de uno o más cargos de lavado de dinero. De León y Villalobos también están acusados ​​de un cargo de conspiración para violar la FCPA. 

De León fue extraditado de España el 9 de marzo, y se ordenó que se lo detuviera en espera de juicio luego de una audiencia de detención ante el juez magistrado de los Estados Unidos Frances H. Stacy del Distrito Sur de Texas, celebrada el 10 de abril de 2018. Villalobos y Reiter permanecen en custodia de las autoridades  españolas en espera de la extradición. Alejandro Isturiz sigue prófugo de la justicia norteamericana.


César Rincón se convierte en el último sujeto en declararse culpable como parte de una investigación más amplia y en curso del gobierno de los EE. UU. realiza sobre este esquema de pago de sobornos en PDVSA que superó los 1000 millones de dólares  Incluyendo a Cesar Rincón, Roberto Rincón y Shiera, el Departamento de Justicia ha anunciado las declaraciones de culpabilidad de un total de 11 individuos en conexión con la investigación.




martes, 13 de febrero de 2018

Exfuncionarios de PDVSA que participaron en esquema de corrupción fueron investigados por más de 5 años

Por Maibort Petit
@maibortpetit

Luego de más de 5 años de investigación, la fiscalía del Distrito Sur de Texas acusó formalmente a cinco exfuncionarios del gobierno venezolano de haber participado en un plan internacional de lavado de dinero que involucraba el pago de coimas para asegurar de forma corrupta los contratos de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA). Dos de los cinco acusados ​​también están acusados ​​de conspiración para violar la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA).

Según el comunicado de la fiscalía, cuatro de los acusados: Luis Carlos De León Pérez (De León), 41; Nervis Gerardo Villalobos Cárdenas (Villalobos), 50; César David Rincón Godoy (César Rincón), 50; y Rafael Ernesto Reiter Muñoz (Reiter), de 39 años, fueron detenidos en España en octubre de 2017 por las autoridades españolas con órdenes de arresto basadas en una acusación de 20 cargos presentada en el Distrito Sur de Texas el 23 de agosto de 2017. 

César Rincón fue extraditado de España el 9 de febrero e hizo su comparecencia inicial ante el Juez, MJ Stephen Smith, del Distrito Sur de Texas este lunes 12 de febrero. Por su parte, De León, Villalobos y Reiter permanecen bajo custodia española en espera de su extradición. Un quinto acusado, Alejandro Istúriz Chiesa (Isturiz), de 33 años, sigue prófugo de la justicia. Los cinco acusados ​​son ciudadanos venezolanos; De León también es ciudadano de los EE. UU.

El comunicado oficial de las autoridades norteamericanas dice que De León, Villalobos, Reiter e Isturiz están acusados ​​de un cargo de conspiración para cometer lavado de dinero. César Rincón está acusado de dos cargos de conspiración para cometer lavado de dinero. Cada uno de los acusados ​​está acusado de uno o más cargos de lavado de dinero, de la siguiente manera: De León, César Rincón y Reiter, cuatro cargos cada uno; Villalobos, un cargo; e Isturiz, cinco conteos. De León y Villalobos también están acusados ​​de un cargo de conspiración para violar la FCPA.

"La corrupción amenaza la estabilidad económica y política, y victimiza a las personas que cumplen la ley ordinaria al desviar fondos públicos a los bolsillos de funcionarios corruptos y sobornar a los contribuyentes", dijo el Secretario de Justicia Auxiliar Interino Cronan. 

Señaló que "Los cargos anunciados contra los mencionados funcionarios demuestran nuestro compromiso de luchar contra la corrupción en su origen y enjuiciar a quienes presuntamente blanquean sus ganancias ilícitas a través de instituciones financieras y bienes raíces estadounidenses. A través de casos como este, estamos enviando un fuerte mensaje a los funcionarios extranjeros corruptos: si blandas tus ganancias obtenidas ilegalmente a través de los Estados Unidos, serás procesado ".

"La disuasión efectiva de la corrupción requiere el enjuiciamiento de las personas culpables, donde sea que se encuentren esas personas", dijo el abogado estadounidense Patrick. "Continuaremos aplicando la FCPA contra aquellos que se aprovechan de los privilegios del mercado estadounidense".

"Este caso es un ejemplo de lo que se puede lograr cuando las agencias policiales internacionales trabajan juntas para frustrar crímenes transfronterizos complejos", dijo el agente especial a cargo de este caso Dawson. "HSI se compromete a mantener el estado de derecho e investigar a aquellos que participarían en prácticas ilegales.

La acusación formal alega que los cinco acusados, todos los cuales eran funcionarios de PDVSA y sus subsidiarias o ex funcionarios de otras agencias del gobierno venezolano, eran conocidos como el "equipo de gestión" y ejercían una influencia significativa dentro de PDVSA. 

Según la acusación formal, el equipo de administración conspiró entre sí y con otros para solicitar a varios proveedores de PDVSA, incluidos vendedores que eran residentes de los Estados Unidos, y que poseían y controlaban negocios incorporados y con sede en los Estados Unidos, sobornos a cambio de proporcionar asistencia a esos proveedores para ganar contratos de PDVSA.

La acusación también alega que los co-conspiradores luego lavaron el producto del plan de sobornos a través de una serie de transacciones financieras internacionales complejas, incluso hacia, desde o a través de cuentas bancarias en los Estados Unidos, y, en algunos casos, blanquearon los fondos del soborno en la forma de transacciones inmobiliarias y otras inversiones en los Estados Unidos.

Según la acusación, dos vendedores de PDVSA, Roberto Enrique Rincón Fernández (Roberto Rincón), 57, de The Woodlands, Texas, y Abraham José Shiera Bastidas (Shiera), 54, de Coral Gables, Florida, enviaron más de $ 27 millones en pagos de soborno a una cuenta en Suiza para la cual De León era un beneficiario real y De León y Villalobos eran firmantes autorizados. 


La acusación formal alega que esos fondos luego fueron transferidos a otras cuentas en Suiza. Tanto Roberto Rincón como Shiera se declararon previamente culpables en el Distrito Sur de Texas de cargos de lavado de dinero y violación de la Ley de Prácticas Corruptas en relación con un plan para sobornar a los funcionarios de PDVSA. 

De acuerdo con las admisiones hechas en relación con sus alegatos, Roberto Rincón y Abraham Shiera pagaron sobornos y proporcionaron otras bienes de valor a los funcionarios de PDVSA para asegurar que sus compañías fueran colocadas en los paneles de licitación de PDVSA y garantizar que recibieran prioridad de pago por delante de otros proveedores de PDVSA con facturas pendientes. 

Roberto Rincón y Shiera están esperando la sentencia que ha sido prorrogada para el 23 de agosto de 2018. 

lunes, 12 de febrero de 2018

Estados Unidos acusa a 5 ex funcionarios venezolanos en esquema de sobornos de PDVSA

Por Maibort Petit
@maibortpetit

Los fiscales federales del Distrito Sur de Texas en Houston presentaron cargos contra cinco ex funcionarios del gobierno del fallecido presidente venezolano Hugo Chávez y el de Nicolás Maduro en conexión con un presunto esquema de soborno en la gigante petrolera estatal venezolana, PDVSA.

Entre los acusados de lavado de dinero este lunes se encuentran Rafael Reiter Muñoz; el viceministro de Energía, Nervis Villalobos Cárdenas. En los documentos se lee que los dos funcionarios fueron  ayudantes del ex zar del petróleo de Venezuela y ex embajador de las Naciones Unidas, Rafael Ramírez, quien hasta ahora no ha sido acusado.

La acusación formal alega que dos vendedores de PDVSA enviaron más de $27 millones en sobornos a cuentas en bancos suizos controladas por Nervis Villalobos y otro ex funcionario, Luis Carlos León, quien también fue acusado. Los tres hombres fueron arrestados en España en 2017 y enfrentan un proceso de extradición que ya fue aprobado por la Real Audiencia Española.

El Departamento de Justicia ahora ha anunciado cargos contra un total de 15 personas como parte de una investigación más amplia sobre sobornos en PDVSA. Este caso tiene vinculación directa con el de Roberto Rincón y Abraham Shiera.

jueves, 16 de noviembre de 2017

Jurado declaró culpable a dos empresarios que ayudaron a lavar millones de dólares a funcionarios chavistas en Miami

Luis Díaz Jr. y Luis Javier Díaz son los propietarios de una empresa de venta de materiales de construcción en Miami, Florida. Por más de una década ambos recibieron dinero en cuentas bancarias de compañías venezolanas que luego transferían a otras cuentas de los empresarios y de funcionarios del régimen de Hugo Chávez y Nicolás Maduro.  

Por Maibort Petit

@maibortpetit

Un jurado en Nueva York, conformado por 10 mujeres y 2 hombres, declaró culpables a dos empresarios cubano-americano que ayudaron a lavar millones de dólares a funcionarios y ex funcionarios del gobierno venezolano y a varios contratistas que recibieron  jugosos contratos de Pdvsa, Corpoelec para atender la emergencia eléctrica decretada por las autoridades de ese país.
Luis Díaz Jr. y Luis Javier Díaz, padre e hijo, fueron acusados por el gobierno de los Estados Unidos de operar un banco sin licencia y de lavado de dinero internacional. Un total de cuatro cargos pesaba sobre los hombres que alegaban ante el jurado desconocer que las transferencias que hacían desde sus cuentas bancarias a otras ubicadas en paraísos fiscales era una actividad ilegal.
Luego de 6 días de juicio, donde la fiscalía del Distrito Sur de Nueva York presentó 6 testigos, (entre los cuales estaba la hija del acusado). El jurado pasó un día deliberando para concluir que los dos hombres son culpables de los cargos. Luis Díaz Jr. fue hallado culpable de 4 cargos y su hijo Luis Javier Díaz de dos cargos. 

Los dos hombres fueron juzgado por los siguientes cargos:

1) Conspiración para operar un negocio de transmisión de dinero sin licencia, que conlleva una sentencia máxima de cinco años de prisión; 

2) Operar un negocio de transmisión de dinero sin licencia, que conlleva una sentencia máxima de 20 años en prisión;

3) Conspiración para cometer lavado de dinero, que conlleva una sentencia máxima de cinco años en prisión; y 

4) Lavado de dinero internacional, que conlleva una sentencia máxima de 20 años en prisión. 

El jurado concluyó que Luis Díaz Jr. (75) es culpable de los 4 cargos por lo que enfrenta una condena de 50 años y su hijo Luis Javier Díaz (50) fue hallado culpable de los cargos (2 y 4) por lo que podría ser sentenciado a 25 años de cárcel. 

De acuerdo a la fiscalía neoyorquina las condenas potenciales máximas en este caso son prescritas por el Congreso de los Estados Unidos, y cualquier sentencia de los acusados ​​será determinada por el juez de la causa William H. Pauley III.

La investigación federal -que sirvió de soporte a este caso- fue realizada por la Unida de Investigaciones del Departamento de Seguridad de los Estados Unidos, la agencia antidroga DEA, el Departamento de Policía de Englewood, Nueva Jersey y la Fuerza de Tarea para la Aplicación de la Seguridad en la Frontera de los EEUU.

El caso de los Díaz fue supervisado por La Oficina de la Unidad de Lavado de Dinero y Decomiso de Activos del gobierno federal y la acusación estuvo a cargo de los Fiscales Auxiliares de los Estados Unidos Edward B. Diskant, Daniel M. Tracer y Jennifer L. Gachiri.

La historia

A lo largo del juicio los fiscales federales mostraron al jurado una serie de evidencias que mostraban que Luis Díaz Jr. y Luis Javier Díaz usaron su empresa Miami Equipment & Export para volar más de 100 millones de dólares a varias empresas venezolanas, que así vez triangulaban pagas de sobornos a funcionarios y ex funcionarios chavistas que poseen cuentas bancarias en paraísos fiscales. Entre los funcionarios se encuentran primeramente Nervis Villalobos Cárdenas, ex vice Ministro de Energía Eléctrica del gobierno de Hugo Chávez, Fidel Ramírez Carreño médico, hermano del embajador Rafael Ramírez Carreño, Enrique Rafael Cid Montes asesor del ex Ministro de Energía y Minas, Jesse Chacón; Mario Vega  Pérez (Ingeniero empleado de Cadafe); José Luis Léon; Teddy Peralta (Ingeniero Electricista de Cadafe); José V. Rangel Mendoza y Ali  Enrique Matute Tovar (CorpoElec y Cadafe).

Los dueños del Consorcio KCT Cumaná Internacional III usaron  la empresa de los dos acusados para lavar dineros provenientes de contratos habidos fraudulentamente y a través del pago de sobornos a funcionarios y ex funcionarios de empresas públicas venezolanas, tales como Pdvsa, Cadafe y Corpoelec.

Los nombres de los empresarios dueños de KCT fueron mencionados en varias de oportunidades, entre los destacan: Enrique Padrella, Antonio Padrin, Blas Herrera, Antonio Herrera (hermano de Blas Herrera KCT), Ariano Martín (KCT), Elisbert Becerra Guzmán (Secretaria de Blas Herrera); José Miguel García (KCT), César Cardozo (Cielemca CA), José Garantón (Cielemca CA).

Otros personas que fueron mencionados en la acusación y en el juicio fueron: Rodolfo Somani (EMA), Ramiro Donato, Luis I. Franca Monsalve, Gustavo Hernández, Eduardo Marcano, Ricardo Díaz, Eduardo Navarro Pan, Luis Guevara, José Cañizalez y Remigio Otero.

El esquema de corrupción y lavado de dinero que funcionó por más de una década y que permitió lavar más de 100 millones de dólares, según los representantes del gobierno de los Estados Unidos fue acordado por los acusados y sus clientes en Venezuela para violar las leyes contra el lavado de dinero que rigen las instituciones de transmisión de dinero en el mercado estadounidense.

Los fiscales mencionaron varias empresas venezolanas que transferían dinero desde sus cuentas en Venezuela a las cuentas bancarias de Miami Equipment & Export y desde allí a otras cuentas de los mismos dueños, sus empleados o los funcionarios que sobornaban.

La empresa que más dinero lavó en este esquema fue Consorcio KCT Cumaná Internacional III, seguida Alimentación Balanceada, Cartera Manzanillo, Taller Importaciones, Materiales Manzanillo y PetroTubos entre otras.

Asimismo la fiscalía mostró evidencias de las empresas de maletín que recibían los pagos enviados por KCT. Entre las empresas que más millones de dólares recibieron están las siguientes:Kingsway LDA (Nervis Gerardo Villalobos Cárdenas); Adimar International Limited (Blas Herrera, Antonio Padrin, Enrique Pradella, Mario Herrera);Levack Limited  LTD Islas Vírgenes (Mismos dueños de KCT y Adimar); Posner International INC  (Panamá) (Enrique Pradella y José Miguel García); Quinfra Investment LLC y Constructora Quinfra (Luis I. Franca Monsalve, Ingrid Susana Prato); Sumus INC; Gargel International Corp (Panamá);Eurogan SA ( Panamá); ACM Equipment LLC; IRC Spa (Bologna Italia)
Consultotal (Islas Vírgenes); PAMNET SA

Estas otras empresas participaron en el esquema de lavado de dinero a través de cupos de Cadivi. Ellos solicitaban dólares preferenciales, los enviaban a Miami Equipment & Export y luego la empresa de Miami los transfería a las cuentas de los dueños de las empresas en Venezuela. Las principales son las siguientes:
Materiales Manzanillo CA (Oliver González Millán  Y José Antonio González); Alimentación Balanceada ALIBAT CA (David Somoza Mosquera); Catera Manzanillo CA (Oliver J. González y Carlos Alberto González); Petrotubos (Mikele Díaz) y Taller Importaciones.

Los documentos federales 

El Consorcio KCT usó una empresa familiar que vendía equipos de construcción en Miami y la colocó como puerta de entrada a los Estados Unidos de los dineros provenientes de contratos fraudulentos del gobierno venezolano y de Cadivi. La empresa con sede en Doral, Florida —según mostraron en el juicio los fiscales— reportaba ganancias modestas a las autoridades. 

Los defensores de Luis Díaz Jr. y Luis Javier Díaz, Miami Equipment & Export hicieron un esfuerzo ante el jurado de explicar que la empresa propiedad de los dos acusados es de tradición familiar con más de 3 décadas de fundada. Explicaron además que Luis Díaz Jr. conoció a Enrique Pradella  y Antonio Padrin (dueños de KCT) desde que este se inició en el negocio de venta de equipos de construcción."Más que una relación comercial, ellos se hicieron muy buenos amigos", dijo el abogado George Vila ante el juez. 
  
Una evaluación de las finanzas de Miami Equipment & Export hecha por el gobierno estadounidense reveló que desde el 1° de enero de 2010 hasta junio de 2016, la compañía de los acusados, reportó beneficios por el orden de 150 millones 400 mil 881,31 dólares, de los cuales -de acuerdo con la fiscalía neoyorquina- 106 millones 757 mil 106,42 dólares corresponden a dinero enviado desde Venezuela por KCT.

Durante la primera semana de juicio los jurados, 12 mujeres y 3 hombres, vieron la presentación incansable de cuentos de pruebas que evidenciaban dislates en las finanzas de la empresa,las cuales llamaron la atención de los investigadores de los órganos controladores del estado norteamericano. 

Dos testigos llamados por el gobierno al estrado confirmaron las irregulares conseguidas en unas 46 cajas de documentos físicos, y cientos de GB de evidencias electrónicas que usó el gobierno estadounidense para tratar de demostrar -más allá de la duda razonable- que los dos acusados incurrieron en una serie de violaciones a leyes federales relacionadas con la prevención del lavado de dinero y del manejo de un banco sin licencia.

Durante la jornada se enseñaron al jurado decenas de facturas, correos electrónicos y estados financieros que buscaban demostrar que existía un esquema -que funcionó por más de 6 años -que permitía que KCT (y otras empresas venezolanas) usaran a Miami Equipment & Export (ME&E) como banco. Es decir, "los clientes" de la empresa norteamericana, enviaban desde Venezuela millones de dólares y soportaban dichos envíos con facturas falsas de servicios profesionales y asesorías de ingeniería que nunca se habían hecho. Las facturas falsas eran realizadas en Caracas a nombre de ME&E, pero en las finanzas de la empresa estadounidense y en los papeles de impuesto del Servicio de Rentas Internas (IRS), así como en las guías de exportación, no aparecía reflejado que ME&E tuviese relación con los supuestos "consultores" a quienes depositaba millones de dólares en sus cuentas bancarias ubicadas -en su gran mayoría- en paraísos fiscales.

Dentro de las facturas que llamaron la atención estaban unas usadas para pagar supuestos servicios prestados a la empresa de los Díaz por Adinar Internacional Limited, cuyos dueños Blas Herrera, Enrique Pradella, Antonio Padrin, Mario Herrera, resultaron ser los mismos propietarios del Consorcio KCT. Es decir, KCT enviaba el dinero desde Venezuela a ME&E y esta empresa norteamericana se los depositaba en cuentas de bancos estadounidenses a los mismos sujetos, pero en nombre de una compañía diferente (Adinar). A lo largo de la evaluación hecha por los expertos de la Red de Aplicación de Delitos Financieros FinCEN, ME&E transfirió desde sus cuenta bancarias a las de Adinar, 37 millones 621 mil 50 dólares.

Nervis G. Villalobos Cárdenas recibió millones por asesorías que nunca hizo

Pero Adinar no era la única empresa que se beneficiaba del esquema de corrupción. Los expertos del FinCEn mostraron un balance que señalaba que el exviceministro de Energía Eléctrica del gobierno de Hugo Chávez, Nervis Gerardo Villalobos Cárdenas, recibió de la empresa de los acusados 17 millones 885 mil 25,30 dólares a través de la empresa Kingsway LDA. Los fiscales mostraron al jurado una serie de falsas facturas firmadas por Villalobos Cárdenas donde se reflejaba que había hecho asesorías en varios proyectos de ingeniería, entre ellos destacaba uno en la planta termoeléctrica Bajo Grande, ubicada en el municipio Cañada de Urdaneta, en el estado Zulia. La fiscalía destacó que no había ninguna evidencia que ME&E hubiese participado en ese proyecto en Venezuela.

Los fiscales también mostraron un acuerdo de consultoría que supuestamente habría firmado Nervis Villalobos, a través de la empresa Kingsway LDA, con uno de esos acusados, dueño de ME&E, Luis Díaz Jr. El acuerdo no era conocido por la contadora de la empresa, Annate Díaz Rojas, hija del demandado y quien es la encargada de las finanzas de la empresa desde hace 15 años. La mujer -que fue obligada a testificar  contra su padre y su hermano por un mandato judicial emitido por el gobierno de los Estados Unidos- dijo que no tenía conocimiento de que ME&E tuviese consultores externos, asesores en el extranjero o que actuara por mandato de otras empresas. Aseguró que ME&E no tenía líneas de negocio internacionales, ni representación de empresa externas y que sólo se dedicaban a vender y exportar equipos de construcción hacia América Latina desde Miami.

La fiscalía preguntó a Annete Díaz Rojas que si a lo largo de su trabajo como contadora había conocido a Nervis Villalobos Cárdenas o a Fidel Ramírez Cárdenas, (quien es el hermano del expresidente de Pdvsa y actual embajador de Venezuela en la ONU, Rafael Ramírez), y a otra decena de beneficiarios de los pagos hechos por la empresa de su familia a lo que la mujer respondió negativamente. "No sé quiénes son esas personas y ME&E no tiene relación con ellos".

La fiscalía también preguntó a Díaz Rojas si había preparado las formas del Servicio Interno de Impuestos IRS #1099 para los asesores o consultores a quienes ME&E les había desembolsado millones de dólares y la testigo nuevamente lo negó. Por las leyes norteamericanas, las personas que prestan asesorías o consultorías a empresas, deben llenar la referida planilla de impuesto en la cual es preciso explicar en qué recibe el servicio, en este caso ME&E. Mientras las evidencias mostraban las facturas de servicio, y en los estados bancarios se observaba los pagos hechos por años, el IRS nunca recibió las planillas de los beneficiarios ni los reportes del pagador.

KCT Cumaná II Internacional enviaba regularmente correos electrónicos a los dos acusados donde les informaba los montos que depositaban en las cuentas de ME&E y, en correo separado, enviaban las instrucciones con las cuentas de las empresas o individuos que serían beneficiados con el dinero y, como archivo adjunto, enviaba las facturas falsas de los supuestos servicios que los receptores del dinero habrían prestado a ME&E. La fiscalía demostró con testigos y documentos que no existía una relación entre ME&E y los beneficiarios de los fondos.

A lo largo de la audiencia, la defensa intentó imponer la tesis de que los dos acusados eran los representantes de KCT, que sí tenían relación con las personas y empresas venezolanas y que en las evidencias seleccionadas por la fiscalía se habían excluido unas órdenes de compra hechas por ME&E a la transnacional Siemens.

La defensa también presentó ante el juez un reporte hecho por el banco donde los acusados tienen sus cuentas bancarias, en los cuales se hace una revisión de los cuentahabientes, de la empresa y de los clientes de la empresa. La defensa argumentó que el banco debió haber hecho el reporte al FinCEN "si hubiese observado que algo andaba mal, pero no lo hizo", dijo el abogado Vila en tono provocador.

También se discutió sobre el uso de los correos electrónicos corporativos. Según los defensores, el presidente de ME&E, Luis Díaz Jr., no sabe manejar computadoras, por lo que son sus hijos los que se encargan de revisar y contestar los correos. Mostraron al jurado decenas de correos donde la secretaria del presidente de KCT Blas Herrera, Elisbert Becerra Guzmán (quien también recibió dinero en su cuenta en el extranjero) donde informaba a Luis Díaz Jr. sobre el dinero que depositaban en la cuenta de ME&E, y otros donde daba las instrucciones para hacer los depósitos en las cuentas de los beneficiarios y donde enviaban las facturas falsas a nombre de ME&E por servicios que, según el gobierno, nunca se prestaron.

De acuerdo a lo afirmado por la hija de Luis Díaz Jr., Annette Díaz Rojas, su padre no revisa el correo. Comentó que existe una cuenta ljd@miamiequipment.com que la revisan todos los trabajadores de la empresa, que son la misma familia, para cumplir con las instrucciones. 

José Quiñón, abogado de Luis Javier Díaz, le aclaró al jurado que los bancos siempre conocen a sus clientes antes de aceptar las cuentas. El agente del FinCEN, Mathew De La Rosa, dijo que el banco hizo una averiguación sobre la empresa y los dueños, y por una orden del gobierno norteamericano, entregó todos los récords.

Quiñón tomó más de una hora para rebatir a la fiscalía la participación de su cliente en el esquema de lavado de dinero, que el fiscal auxiliar había dibujado en una pizarra con unas pequeñas  láminas que incluían los nombres de las empresas y los beneficiarios del dinero lavado.

El defensor revisó cada empresa, repitiendo las facturas y los correos electrónicos y preguntándole a De La Rosa si allí estaba el nombre "Javier", a lo que el testigo respondió por más de 30 veces que no. Concluida la tarea de Quiñón, la fiscalía entró en escena mostrando al jurado los documentos del banco donde se reflejaba que Luis Javier Díaz era el vicepresidente de la empresa ME&E y firmante de la cuenta, por tanto, responsable del esquema de lavado. También se dedicó a mostrar una serie de correos electrónicos donde aparecía el nombre de "Javier" en varias oportunidades. 

Dentro del marco de la audiencia, también se discutió el tema relacionado con las empresas venezolanas Alimentación Balanceada, Cartera Manzanillo y Taller Importaciones. Estas empresas funcionaron de otra manera, según la fiscalía. Las corporaciones conseguían cupos de Cadivi, colocaban a ME&E como empresa receptora en el exterior, Cadivi depositaba el dinero en la cuenta de la empresa de los acusados, y luego, ME&E lo reembolsaba con una nota que decía: "Reembolso Cadivi".

La Defensa explicó al jurado que hacer negocios en Venezuela no era lo mismo que hacerlos en los EE. UU., y que por los controles y riesgos que corrían las empresas para comprar dólares, se justificaba que los empresarios buscaran socios en el extranjero para conseguir dólares a precio preferencial con el gobierno de Venezuela.

La fiscalía presentó como testigo al profesor Daniel Lansberg-Rodríguez, un experto en controles cambiarios y en el sistema Cadivi. Su presencia en la sala fue interrumpida en múltiples oportunidades por la defensa, que evitaba que el testigo explicara al jurado cómo funciona el sistema de control y cómo Cadivi se convirtió en una máquina de corrupción para aquellos empresarios, familiares y allegados que tenían contactos dentro de ese ente gubernamental.


Entre otros testigos que aparecieron en escena hubo una mujer llamada Ana Losada, que vendió a la empresa de Blas Herrera unas oficinas ubicadas en Caracas por $300 mil dólares. Losada dijo que cobró en partes a través de la cuenta bancaria de su hijo que vive en Nueva Jersey. 

Cuando la fiscalía le preguntó a Losada sí ella había hecho asesorías profesionales a ME&E aseguró que no conocía esa empresa. Seguidamente la fiscalía pidió a los dos acusados que se levantarán y le preguntó a la mujer si conocía a los dos hombres a lo que respondió negativamente y luego, cuando le mostraron una factura que decía que ella le había prestado consultoría a la mencionada empresa la testigo dijo que no había hecho esa factura a pesar que su nombre estaba impreso en ella, con la dirección de su hijo y que jamás había tenido relación con los acusados ni con su empresa.