Mostrando entradas con la etiqueta Marco Rubio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marco Rubio. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de noviembre de 2019

Senadores norteamericanos piden al Departamento del Tesoro (EE. UU.) investigar dos empresas de carne de Brasil por sus negocios con Diosdado Cabello y el régimen de Nicolás Maduro

Entrevista con la Directora de Comunicaciones e Investigación de la Organización de Mercados Competitivos (EE. UU.) Angela Huffman


Los granjeros y ganaderos de Estados Unidos aplauden un impulso bipartidista (demócratas y republicanos) para revisar formalmente los aparentes tratos ilícitos de un conglomerado de procesamiento de carne y si sus productos están ayudando a apoyar el régimen socialista de Venezuela, encabezado por Nicolás Maduro.

Los senadores Marco Rubio, (R-Fl). y Bob Menéndez, (D-N.J.), encabezan un esfuerzo para investigar a Joesley y Wesley Batista. Los senadores enviaron una carta al Secretario del Tesoro Steven Mnuchin el 8 de octubre de 2019 solicitando una revisión formal de las transacciones del conglomerado brasileño de procesamiento de carne, JBS S.A.

Los Batistas son los accionistas que controlan dos destacadas empresas estadounidenses, JBS USA y Pilgrim’s Pride. JBS USA es uno de los cuatro mayores productores de proteínas de carne en los EE. UU. JBS USA compró la empresa estadounidense de procesamiento de carne de res y cerdo Swift Foods Co. en 2007 y en 2015 compró las operaciones de procesamiento de carne de cerdo de Cargill.

La Operación Lava Jato (Odebrecht), una investigación exhaustiva de las autoridades brasileñas sobre la corrupción en ese país, expuso el papel de los hermanos Batista en la organización de un gran escándalo de corrupción y soborno. Los hermanos Batista llegaron a un acuerdo de culpabilidad y admitieron haber sobornado a más de 1.800 políticos, incluidos los ex presidentes brasileños Michel Temer, Luiz Inácio Lula da Silva y Dilma Rousseff.

Los hermanos Batista han desarrollado intereses comerciales paralelos en Venezuela, un país considerado por la administración del presidente Donald Trump como un adversario geopolítico.

Según los informes, los Batistas están estrechamente relacionados con Diosdado Cabello, el presidente de la ilegítima Asamblea Nacional Constituyente respaldada por Nicolás Maduro, a través de un contrato de carne y aves de corral de $ 2,1 mil millones negociado en persona en la casa de Joesley Batista en 2015. 

El artículo dice que en la comunicación se destaca que Diosdado Cabello lanzó una orden de asesinato  contra Rubio, según inteligencia estadounidense

Los senadores Rubio y Menéndez destacaron estas preocupaciones de seguridad nacional en su carta a Mnuchin.

"JBS SA ha realizado negocios a nivel mundial con una serie de socios dudosos, incluida la Corporación Venezolana de Comercio Exterior (CORPOVEX), que fue identificada por la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) en septiembre de 2017 por su participación en la corrupción pública", escribió Rubio y Menéndez. “Los informes de investigación han documentado que las prácticas de adquisición de alimentos en Venezuela están plagadas de sobornos. La relación personal de los hermanos Batista con el oficial venezolano sancionado Diosdado Cabello solo genera más preocupaciones ".

En una declaración a Fox News en respuesta a la carta de los senadores a Mnuchin, JBS US sostuvo que es una fuerza positiva en la agricultura estadounidense y que ha sido transparente con los investigadores estadounidenses.

"JBS ha cooperado plenamente con todas las autoridades relevantes en los Estados Unidos con respecto a los eventos que tuvieron lugar en Brasil en el pasado", dijo su declaración a Fox News. "La compañía continuará cooperando y respondiendo a cualquier consulta posterior.

"JBS USA es un importante empleador estadounidense, brinda más de 62,000 empleos, la mayoría de los cuales están sindicalizados, y se asocia con más de 11,800 granjeros, ganaderos y productores avícolas. La compañía juega un papel crítico en las comunidades agrícolas de los Estados Unidos, creando oportunidades para los granjeros rurales. y ganaderos que dependen de nuestro negocio para transformar su ganado y aves de corral en productos en los que los consumidores confían y disfrutan ".

Angela Huffman, Directora de Comunicaciones e Investigación de la Organización de Mercados Competitivos (OCM), en una entrevista exclusiva con Fox News, se hizo eco de la preocupación de los senadores con respecto a Venezuela. Las grandes marcas estadounidenses como Costco, Walmart, KFC y Publix continúan transportando y utilizando sus productos, mientras que los grandes inversores como BlackRock y Capital tienen grandes participaciones en estas empresas.

"Los estadounidenses podrían estar apoyando inadvertidamente los tratos de JBS en Venezuela", dijo Huffman. “Ese es el problema con estos gigantes mundiales. Usted está apoyando a una corporación extranjera y su influencia en todo el mundo cuando compra productos de JBS ".

Rubio y Menéndez también acusaron a los hermanos Batista de construir su imperio estadounidense y dañar a los agricultores estadounidenses a través del soborno y la corrupción en su carta.

"Nos preocupa que JBS S.A.utilizó el financiamiento mal recibido que recibió de BNDES, que totalizó más de $ 1.3 mil millones, para adquirir compañías estadounidenses", escribieron Rubio y Menéndez. "Se ha informado que el Departamento de Justicia ha abierto una investigación sobre J&F Investimentos por posibles violaciones de la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero, que solo subraya nuestra preocupación de que la naturaleza cuestionable de las prácticas financieras de JBS SA plantea riesgos significativos para sus filiales estadounidenses y el sistema alimentario de los Estados Unidos ".

Huffman elogió el esfuerzo bipartidista y reforzó las preocupaciones planteadas por la carta de los senadores sobre cómo JBS está perjudicando la salud de los ciudadanos estadounidenses y la seguridad financiera de los agricultores y ganaderos estadounidenses.

"Los senadores Rubio y Menéndez están instando a la administración Trump a investigar. JBS, y los aplaudimos por este esfuerzo", dijo Huffman. "En 2017, JBS fue sorprendido exportando carne podrida en todo el mundo y cubriendo el hedor, usando ácido que causaba cáncer". nuevamente utilizaron el soborno para pasar esta carne por encima de los funcionarios de seguridad alimentaria, y justo el año pasado, JBS admitió haber engañado a los granjeros y ganaderos de Estados Unidos al pagarles menos del valor real por su ganado en tres plantas de procesamiento de carne separadas. de miles de dólares en pérdidas por agricultor. Y esto es justo cuando han sido atrapados ".

En 2017, los investigadores brasileños acusaron a los inspectores de salud de sobornar para pasar por alto la venta de carnes vencidas. La policía también alega que se mejoró la apariencia y el olor de las carnes caducadas mediante el uso de productos químicos y productos más baratos como el agua y la harina de mandioca.

Huffman subrayó el peligro potencial que el monopolio de Batista sobre la carne representa para la seguridad nacional.

"Más del 80 por ciento de la industria de la carne en los Estados Unidos está controlada por solo cuatro corporaciones y dos de ellas son corporaciones brasileñas", explicó Huffman. "Por lo tanto, la tendencia creciente de la inversión extranjera en nuestro sistema alimentario realmente exige una mayor atención y escrutinio para salvaguardar el suministro de alimentos de nuestra nación".

JBS respondió a las críticas promocionando su papel como "un importante empleador estadounidense, proporcionando más de 60,000 empleos y asociándose con más de 11,000 granjeros, ganaderos y productores avícolas de los Estados Unidos".

Sin embargo, una revisión de los registros judiciales revela que JBS USA y Pilgrim’s Pride tienen numerosas demandas y quejas pendientes en su contra presentadas por los ganaderos estadounidenses y sus propios empleados.

Sin embargo, una revisión de los registros judiciales revela que JBS USA y Pilgrim’s Pride tienen numerosas demandas y quejas pendientes en su contra presentadas por los ganaderos estadounidenses y sus propios empleados.

Las demandas van desde acusaciones que incluyen violaciones de leyes federales y ordenanzas en el lugar de trabajo hasta conductas anticompetitivas, como la fijación de precios y la mala conducta del empleador. Huffman argumentó que el monopolio de la carne de JBS deja a los granjeros estadounidenses con pocas opciones. Jonathan Buttram, presidente de la Asociación de Productores Avícolas Contrato de Alabama y miembro de la junta de OCM, se hizo eco de los sentimientos de Huffman.

"El orgullo de los peregrinos de JBS es lo peor de lo peor", dijo Buttram. "Actúan como terroristas con sus tácticas abusivas. Cuando me convertí en presidente de la Asociación de Productores Avícolas de Alabama, JBS comenzó un proceso de hostigamiento que finalmente llevó a su terminación mis contratos y poner a mi familia en bancarrota. Desde entonces he aconsejado a numerosos agricultores que han considerado suicidarse debido al continuo hostigamiento y abusos de JBS ".

Steve Krajicek es un alimentador de ganado pequeño e independiente que vive en Nebraska. Está entre los ganaderos afectados por las prácticas comerciales de JBS.

"Es un monopolio, tenemos todas las desventajas", dijo Krajicek. “El agricultor se ve obligado a asumir todo el riesgo, y el empacador controla todo el proceso. Los agricultores están a su merced. El historial de JBS es hacer todo lo posible para obtener todo lo que pueda ".


martes, 20 de marzo de 2018

Los ejecutivos de Citgo serían " rehenes o monedas de intercambio" del régimen de Maduro

Por Maibort Petit
@maibortpetit

Un artículo publicado por el el portal Washington Examiner, da cuenta de reuniones que habría sostenido el personal que trabaja para  los congresistas Ted Cruz, (R-Texas), Marco Rubio, (R-Fla.), John Cornyn, (R-Texas), Bill Cassidy, (), y Pete Olson, (R-Texas) con familiares de los ejecutivos detenidos en Caracas y personas que han estado involucradas en la investigación sobre la detención de los exfuncionarios de la filial de PDVSA en los Estados Unidos y presionar a Citgo para que haga las gestiones pertinentes para obtener su liberación.
Asimismo, el artículo cita las declaraciones dadas este lunes por un alto funcionario del gobierno federal donde hace referencia a que los ex ejecutivos de Citgo (detenidos desde hace cuatro meses en Venezuela) están siendo utilizados como "rehenes" y "monedas de cambio" por el régimen de Nicolás Maduro.

Dice el artículo que autoridades venezolanas detuvieron a seis ejecutivos de Citgo en noviembre de 2017, luego de que Estados Unidos impusiera sanciones que limitaban el flujo de efectivo corporativo de la compañía con sede en Houston a Venezuela. Al menos cuatro de los ejecutivos detenidos son ciudadanos estadounidenses naturalizados.

Los ejecutivos, ex presidente ejecutivo y cinco vicepresidentes de Citgo, fueron arrestados poco antes del Día de Acción de Gracias y reemplazados por nuevos ejecutivos encabezados por el presidente ejecutivo, Asdrúbal Chávez, un primo del ex presidente venezolano Hugo Chávez y otros que se cree que están aliados con Maduro, relata la nota escrita por el periodista Steven Nelson.

Los ejecutivos derrocados se desvanecieron rápidamente de los titulares el año pasado cuando los familiares decidieron no buscar cobertura en la prensa, pero su caso y la situación actual en Citgo han sido investigados en silencio por un equipo del Congreso.

Después de meses de relativo silencio, la detención del grupo fue denunciada el lunes durante una conferencia telefónica en la Casa Blanca celebrada para discutir sanciones contra una criptomoneda del gobierno venezolano.

"Las personas que están detenidas en Venezuela, ya sean ciudadanos dobles estadounidenses venezolanos de la compañía Citgo o el ciudadano estadounidense Joshua Holt, están siendo retenidos ilegalmente desde nuestra perspectiva por el gobierno de Venezuela", dijo el alto funcionario al corresponsal de Washington Examiner en la Casa Blanca.

Holt, un ex misionero mormón, fue arrestado en 2016 como posible espía.

"Hemos señalado claramente al gobierno de Venezuela que deben ser liberados de inmediato", agregó el funcionario en su conversación con Steven Nelson.

El funcionario de la administración no ofreció detalles, pero dijo que los detenidos estaban siendo utilizados como moneda de cambio, y mencionó una visita a Estados Unidos este mes por parte de Rafael Lacava, el gobernador del estado venezolano de Carabobo. Previamente se informó que Lacava había buscado conversaciones con miembros del Congreso para discutir sobre Holt.

"Estas personas han sido arrestadas y detenidas ilegítimamente y han sido utilizadas como monedas de cambio", dijo el funcionario sobre Holt y los ejecutivos de Citgo. "Como vimos con la visita del gobernador del estado venezolano a Washington hace varias semanas, estas personas negocian que la dictadura de Maduro está utilizando como rehenes, y todavía estamos pidiendo que sean liberados ".

De hecho, el 6 de marzo de 2018, se conoció que el actual gobernador de Carabobo, Rafael Lacava, se reunió con legisladores en Washington para tratar la liberación del estadounidense preso en el Helicoide.
En ese momento el presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, el republicano Bob Corker con quien Lacava habló. Cuando Corker fue consultado sobre el tema indicó que “no hay reuniones que anunciar en este momento”.

Dijo: “Nuestro interés es ver la inmediata e incondicional liberación del señor Holt. Continuamos trabajando para facilitar su vuelta y la de su familia a Estados Unidos. Hasta que sea liberado, el gobierno de Venezuela debe garantizar su inmediato y regular acceso consular”, agregó.
Los ex ejecutivos encarcelados de Citgo fueron acusados​​ inicialmente de negociar un préstamo en condiciones precarias con la firmas Apollo y Frontier. Pero los defensores ven su detención como un pretexto y dicen que el plan de préstamo  no era un mal negocio, teniendo en cuenta el panorama inestable de Citgo: Rosneft, propiedad del gobierno ruso, está buscando dejar su participación del 49.9 por ciento en la compañía para evitar sanciones estadounidenses.

La depuración de los ejecutivos de Citgo ocurrió poco después de que el gobierno estadounidense impusiera sanciones en agosto para evitar que Citgo fuera utilizado para nuevos préstamos en nombre de la petrolera estatal venezolana PDVSA, que posee una participación del 50 por ciento en Citgo, y para restringir la distribución de dividendos y otros participación en los beneficios. El despido y la detención de los ejecutivos de Citgo fue seguido por una reorganización en el departamento legal de Citgo.

Citgo se negó a comentar sobre la caracterización de la Casa Blanca de los ex ejecutivos como "rehenes" en Venezuela, o discutir qué papel si la compañía está tomando para lograr su liberación dice Steven Nelson en el escrito.

"Citgo no está disponible para hacer comentarios en este momento", dijo el portavoz Ray Fohr.

Una portavoz de la embajada de Venezuela en Washington no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.

Aunque el caso recibió poca atención de la prensa, personal del Congreso se reunió este mes con las familias de los detenidos y los actuales líderes de Citgo. El personal que trabaja para los parlamentarios Ted Cruz, R-Texas, Marco Rubio, R-Fla., John Cornyn, R-Texas, Bill Cassidy, R-La., Y el Representante Pete Olson, R-Texas, han estado involucrados en la investigación la detención y presionar a Citgo para que haga más para obtener su liberación, según tres fuentes.

Después de las observaciones del alto funcionario de la administración el lunes, la oficina de Rubio confirmó su participación con reuniones informativas en el Departamento de Estado y conversaciones regulares con las familias de los detenidos, además de las conversaciones con los actuales ejecutivos de Citgo.

Otras oficinas del Congreso se negaron a hacer comentarios o no respondieron a las preguntas.

El Wall Street Journal informó en noviembre que los cuatro ciudadanos estadounidenses naturalizados detenidos en Venezuela son el ex vicepresidente de refinación de Citgo, Tomeu Vadell, el ex vicepresidente de suministros Jorge Toledo, el ex vicepresidente de servicios compartidos José Luis Zambrano y ex director de refinería de Corpus Christi. Alirio Zambrano. El ex director ejecutivo José Ángel Pereira y el jefe de asuntos públicos Gustavo Cárdenas también fueron arrestados.

miércoles, 28 de junio de 2017

Marco Rubio: El gobierno de Maduro es una empresa criminal

Por Maibort Petit
@maibortpetit

El gobierno de Nicolás Maduro no es solo una dictadura, sino una empresa criminal que ha quedado al descubierto, aseguró el senador Marco Rubio durante la apertura del encuentro sobre "Delincuencia Organizada Transnacional en las Américas", celebrado en el Instituto Empresarial Americano (AEI) en Washington DC, el lunes 26 de junio de 2017.

El senador por el estado de la Florida considera que el
el Crimen Organizado Trasnacional no es una amenaza nueva para los Estados Unidos y el Hemisferio Occidental, pero -definitivamente- es un asunto cada vez más peligroso que hay que atender de manera eficiente y rápida.

Un informe elaborado por el AEI señala que la delincuencia transnacional organizada es una de las grandes amenazas que enfrenta el hemisferio en la actualidad, ya sea por la mortífera crisis de opioides que afecta a las comunidades estadounidenses, por el catastrófico colapso  de Venezuela, un país rico en petróleo manejado por una pandilla debilitada, o la violencia que se experimenta en toda Centroamérica y que ha terminado por colarse en las calles de las ciudades americanas.

De acuerdo al informe de  AEI, "La crisis se pueden remontar a las redes criminales que recogen los billones de la producción de drogas ilícitas, del tráfico humano, y de la extorsión."

Si bien el gobierno de los Estados Unidos ha reconocido desde hace tiempo las amenazas que plantea la delincuencia organizada transnacional, durante años no ha hecho lo suficiente para hacer frente a dichas amenazas. Tal abandono ha llevado a la muerte y el sufrimiento de demasiadas personas, tanto en naciones de todo el hemisferio como en los EEUU.

Venezuela es una empresa criminal

En su presentación, el senador Rubio se refirió a Venezuela, señalando que el régimen de Maduro ha socavado completamente la constitución democrática de ese país. "Está encarcelando y torturando a los miembros de la oposición, ha matado a los manifestantes con impunidad, ha destruido la economía de la nación", acotó el legislador.

Rubio sostiene que Venezuela es uno de los países más ricos de la región en términos de recursos, ya que es un estado petrolero, que también posee tierras ricas para el cultivo. Sin embargo, tiene un gobierno corrupto y dictatorial que se está quedando sin dinero y no es capaz -ni siquiera- de alimentar a su propio pueblo.

"A medida que esa nación sigue derritiéndose, las crecientes redes criminales transnacionales del régimen están siendo expuestas. El gobierno de Maduro no es sólo una dictadura, sino también una empresa criminal", dijo el senador.

Recordó que el Departamento del Tesoro impuso sanciones contra el Vicepresidente venezolano Tareck El-Aissami el 13 de febrero de 2017, designándolo narcotraficante bajo la Ley Kingpin por desempeñar un importante papel en el narcotráfico internacional. Junto a El Aissami fue sancionado Samark José López-Bello como su testaferro.

Rubio hizo referencia a lo señalado en el informe de AEI, y que ha sido noticia permanente en Venezuela, "Un tribunal federal de Estados Unidos condenó a dos de los sobrinos del presidente Maduro, Efraín Antonio Campo Flores y su primo Franqui Francisco Flores de Freitas, por conspirar para enviar 800 kilos de cocaína a Estados Unidos".

Hace dos años, los funcionarios del Departamento de Justicia de EE. UU. informaron al Wall Street Journal que creían que Diosdado Cabello, ex presidente de la Asamblea Nacional, era jefe de un cartel de la droga, agregó el parlamentario.

Rubio llamó la atención de los presentes al afirmar que es escandaloso que el vicepresidente de Venezuela, los sobrinos del Presidente, el ex presidente de la Asamblea Nacional, están involucrados o han sido acusados ​​de estar involucrados en el crimen organizado transnacional.

Al referirse a Colombia, el legislador dijo que veía con creciente preocupación la implementación del acuerdo de paz con las FARC. "Muchas armas de las FARC siguen desaparecidas y demasiados miembros de las FARC se están uniendo a grupos remanentes y siguen beneficiándose del tráfico ilegal de narcóticos".

"La ayuda externa de Estados Unidos y las relaciones militares y policiales con Colombia deben continuar", aseguró Rubio. Entre el año fiscal 2000 y el año fiscal 2016, el Congreso de los Estados Unidos asignó más de $10 mil millones en ayuda bajo el Plan Colombia y estrategias sucesivas.

Considera que los miembros de las FARC que han cometido atrocidades deben ser responsabilizados por el sistema judicial colombiano. Dijo además que Colombia debe extraditar a los miembros de las FARC acusados ​​en los Estados Unidos para que enfrenten la justicia aquí.

Más allá de las FARC, la explosión del cultivo de coca en Colombia es otra preocupación importante y que ha alimentando el escepticismo sobre el acuerdo de paz. Los números de producción de coca en Colombia han aumentado constantemente durante las negociaciones de paz, aumentó en más del 141 por ciento de 2012 a 2016, incluyendo un fuerte aumento a partir de 2015.

Estos acontecimientos son probablemente el resultado directo de la decisión del gobierno de 2015 de poner fin a la erradicación del aérea de las plantas de coca. Rubio cree que fue un error haber aceptado ese aspecto dentro de las concesiones otorgadas a las FARC para lograr un acuerdo de paz en Colombia.

El legislador se refirió además al llamado "Clan del Golfo" que es la banda de drogas más grande de Colombia, al ELN, otro grupo marxista similar a las FARC que se ocupa del terrorismo y del narcotráfico, y otros grupos paramilitares conocidos como bandas criminales o bacrim, que han surgido como los principales beneficiarios de la producción de coca producción. 

Aseguró que el Clan del Golfo controla el 70 por ciento de la producción de cocaína en Colombia, según la propia policía de ese país. Y el ELN tiene un estimado de 1.500 combatientes, lo que es aproximadamente una quinta parte de la fuerza paramilitar de las FARC antes de la movilización.

En México, se ha visto una escalada asombrosa del crimen transnacional organizado. Desde 2006, cuando México comenzó su gran empuje contra esos carteles, algunos estiman que 130.000 personas han muerto. Eso es más o menos igual a la población de Gainesville, Florida. 

El senador afirmó que los carteles mexicanos están luchando para traer drogas a los EEUU que envenenan y matan a nuestra gente. Un número récord de estadounidenses, casi 60.000 personas murieron en 2016 por el consumo de las drogas.

Rubio aseguró que existe una preocupación por el aumento de la producción de la heroína mexicana, la metanfetamina, y el tráfico de fentanilo que se fabrica en China. No obstante, dijo que a diferencia de Venezuela, los EEUU tienen en el gobierno de México un socio dispuesto a trabajar contra las empresas criminales. 

Desde 2008, el Congreso de los Estados Unidos ha asignado $2.8 mil millones para los esfuerzos para combatir a los cárteles.

"La lucha, sin embargo, no se puede ganar sólo con dinero y armas. También debemos brindar asistencia a los tribunales mexicanos, a las fuerzas del orden ya los funcionarios públicos", aseguró Rubio

El informe divulgado por AEI dice que al menos 12 ex-gobernadores mexicanos fueron acusados ​​de corrupción, lavado de dinero o narcotráfico. Y destaca que 7 de 10 crímenes en México ni siquiera son reportados.

Si la gente no confía en sus instituciones, desde la policía local de sus vecindarios hasta los fiscales y funcionarios electos, el gobierno mexicano va a poder ganar esta pelea. Es por eso que seguimos luchando desde el Congreso para asegurar los fondos que van a programas que trabajan con otros países para reforzar la aplicación de la ley, el estado de derecho, y la promoción de la estabilidad y la democracia. Estos fondos tienen un impacto directo en nuestra seguridad y son esenciales este año.

Rubio dijo que se debe continuar financiando los programas de seguridad integrales para contrarrestar las organizaciones criminales transnacionales en el Hemisferio Occidental.

En Venezuela, los chavistas que están en el poder son la raíz del problema. "Y espero que podamos generar presión internacional en todos los foros posibles, incluyendo la OEA y la U.N., además de aumentar las sanciones a cualquiera que en Venezuela oprime al pueblo en todos los niveles", acotó Rubio.

El senador reiteró su apoyo al pueblo venezolano en su lucha por la libertad. "Como miembro del Comité de Apropiaciones del Senado, estoy pidiendo fondos para programas de promoción de la democracia. Cuando Maduro y sus compinches sean removidos, habrá fondos disponibles para ayudar a Venezuela a recuperarse de esta larga pesadilla", afirmó.

"En Colombia, necesitamos convencer al pueblo colombiano de que Estados Unidos apoya la implementación de todos esos elementos de seguridad, pero que se exigirán condiciones. El pueblo colombiano tendrá elecciones democráticas en 2018 y tendremos que trabajar con el nuevo gobierno colombiano para asegurar que los crímenes cometidos por las FARC no queden impunes y que las víctimas de las FARC sean adecuadamente compensadas", dijo.
Rubio alentó al gobierno de Colombia a reanudar la erradicación aérea de las plantas de coca. "La amenaza de la heroína también está en aumento, con el cultivo de adormidera ahora presente en Colombia, en Guatemala y cada vez más en México", dijo. 

-Esperamos trabajar con ellos para enfrentar agresivamente ese problema. Los actores malos de las redes criminales transnacionales deben comparecer ante la justicia mediante la utilización plena de todos los instrumentos jurídicos para atacar a los narcotraficantes y sus bienes.

Rubio dijo que en los EEUU debe desalentarse el abuso y la dependencia de las drogas.

Reiteró que los legisladores norteamericanos, el gobierno y sus pares en la región tienen mucho trabajo que realizar para lograr el éxito en la lucha contra el crimen organizado trasnacional.

miércoles, 3 de mayo de 2017

Alarmas en el Congreso de EEUU ante posibilidad que Rusia tome el control de Citgo

Por Maibort Petit
@maibortpetit

El Poder Legislativo estadounidense debatirá este miércoles los mecanismos que evitarían que Rosneft asuma el control de la filial de la petrolera venezolana Citgo en los Estados Unidos en el caso que Pdvsa no pueda honrar sus compromisos de deuda con la empresa rusa, un asunto que el criterio de varios legisladores —republicanos y demócratas— significaría una amenaza para la seguridad estadounidense.

Gran expectativa reina en la comunidad internacional y en los mercados tras el anuncio de que el Congreso de los Estados Unidos discutirá este miércoles la crisis que vive Venezuela desde el punto de vista político, económico y social. Especial atención tendrá en el debate, el gravamen que Pdvsa otorgó a la empresa rusa Rosneft que de ejecutarse le podría dar a la empresa ligada al gobierno de Vladimir Putin un 49.9 por ciento de las acciones de Citgo en territorio norteamericano.

Caso legal Pdvsa-ConocoPhillips-Rosneft

El pasado 10 de enero del presente año, ante la Corte Federal de Delaware, la estadounidense Conoco Phillips, demandó a Petróleos de Venezuela, PDVSA, así como a PDV Holding y a la petrolera rusa Rosneft Trading S.A. por supuestamente haber transferido de manera fraudulenta las acciones de la refinería Citgo, filial de la estatal petrolera venezolana en Estados Unidos. 

La acción legal de la petrolera de EEUU coincide con la entablada por Crystallex ante la misma instancia judicial. La empresa canadiense sostiene que Petróleos de Venezuela a través de su PDV Holding actuó fraudulentamente en un canje de bonos con vencimiento en 2017 por otros títulos al 2020, los cuales están respaldados por 49,9 por ciento de las acciones de Citgo Holding Inc.

Los demandantes aducen que la estatal venezolana habría recurrido a este ardid para evitar cumplir con las obligaciones emanadas de la expropiación de activos de Conoco y Crystallex en Venezuela que fueron ratificadas en un laudo arbitral.

El argumento esgrimido por Conoco y Crystallex es que la operación de canje de bonos en favor de Rosneft tiene como único fin violar las normas y acuerdos de cumplimiento de las obligaciones que Venezuela tiene ante los tribunales estadounidenses.
El asunto se complica aún más con la entrada de Rusia a escena, al ser Rosneft Trading S.A. una empresa cuyo mayor paquete accionario es propiedad del gobierno ruso. 

El origen del conflicto

La demanda de ConocoPhillips es la reacción de la empresa al accionar de la estatal PDVSA luego de la sentencia del laudo arbitral a que hemos hecho mención líneas más arriba.

Todo comenzó cuando ConocoPhillips demandó a Petróleos de Venezuela por 22 mil millones de dólares luego de que fuera nacionalizada su participación en la explotación de la Faja Petrolífera del Orinoco, en el desarrollo del bloque Petrozuata, cuya producción es de aproximadamente 120 mil barriles diarios y posee un mejorador cuya inversión es 1.300 millones de dólares.

Cuando el gobierno del fallecido Hugo Chávez llevó a cabo la expropiación de los activos de Conoco Phillips en virtud de que esta no quiso aceptar las nuevas condiciones que imponía la administración venezolana porque violaban los contratos iniciales, la petrolera estadounidense acudió al Tribunal Arbitral del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), el cual falló en fecha de 9 de febrero de 2016 a favor de la compañía estadounidense y ordenó el pago de las obligaciones. 
En mayo de 2016, PDVSA solicitó al tribunal arbitral la reconsideración de la sentencia bajo el argumento de que el Ciadi había incurrido en un conjunto de irregularidades que atentaban contra los intereses de Venezuela. 

Indicó Venezuela que ConocoPhillips se negó a migrar al esquema soberano de empresas mixtas que contemplaba la posesión de 60 por ciento de las acciones en manos de Venezuela y 40 por ciento para la empresa extranjera que planteaba la legislación venezolana. Conoco no quiso plegarse al nuevo acuerdo de participación en los bloques de la Faja Petrolífera del Orinoco de los desarrollos de Petrozuata, La Hamaca y Corocoro que en la actualidad se conocen con los nombres de PetroAnzoátegui, PetroPiar y PetroSucre y decidió que proceder legalmente desde 2007.

El fraude

En el caso que nos ocupa con relación a la demanda de entablada por la ConocoPhillips contra PDVSA, la primera reclama que el gobierno venezolano y la estatal petrolera, a través de sus filiales en Delaware PDVH, Citgo Holding, Inc., Petroleum Corporation Citgo Petroleum, llevaron a cabo un conjunto de transacciones que tenían como objetivo liquidar activos de Venezuela en los Estados Unidos como estrategia para obstaculizar o impedir el pago de obligaciones a la demandante ConocoPhillips.
PDVSA, según establece la demanda, procura no dar cumplimiento al pago de las obligaciones como lo determinó la sentencia de CIADI mediante la venta de sus activos de Citgo a Rosneft y así defraudar a sus acreedores.

Sostiene ConocoPhillips que con la transferencia fraudulenta del 49,9 por ciento de las acciones de Citgo Holding Inc. como garantía del préstamo de 1,500 millones de dólares obtenido por Pdvsa de parte de Rosneft PJSC de Rusia, Venezuela busca manipular sus bienes en EEUU con el simple objetivo de no pagarle a sus acreedores. 

Ya con anterioridad a esta demanda, ConocoPhillips había demandado a PDVSA en octubre de 2016, cuando destinó el 50,1 por ciento de las acciones de Citgo como garantía de un canje de deuda de 2.8 mil millones de dólares. 

Ante la corte de Delaware la empresa estadounidense argumenta en su demanda que Petróleos de Venezuela procura monetizar Citgo para así evitar pagar las reparaciones que reclaman los operadores extranjeros cuyos activos fueron incautados en Venezuela durante el gobierno de Hugo Chávez.

La petrolera Conoco en su demanda ante la corte de Delaware pidió que se proceda con la cancelación del gravamen sobre las acciones de Citgo al tiempo que declare como fraudulenta la transferencia que llevó a cabo Petróleos de Venezuela a Rosneft, pues considera que no se trató más que de una hipoteca de las refinería en Estados Unidos a favor de la empresa rusa.

Como sustento de tal planeamiento, ConocoPhillips refirió que Rosneft presentó documentación que muestra el Código Comercial Uniforme contra PDV Holding, una firma propiedad de PDVSA, también propietaria de Citgo Holding Inc. y de Citgo Petroleum Corporation.

Si la demanda de ConocoPhillips y Crystalex no prospera, sencillamente Rosneft se convertiría en la dueña de Citgo, es decir, en manos del gobierno ruso estarían refinerías, oleoductos y gasoductos que la filial venezolana posee en todo el territorio de Estados Unidos.

PDVSA sin dinero con qué pagar

La situación financiera de PDVSA, es motivo de preocupación, no solamente para la población venezolana, sino en los mercados económicos internacionales.

Diversas voces, tanto en Venezuela como en el exterior, aseguran que la empresa petrolera se encuentra hipotecada, en bancarrota, carece de liquidez a tal extremo que pudiera quedarse sin dinero con que pagar entre otras deudas, el préstamo ruso. De llegar a materializarse tal hecho, Rosneft podría hacerse, literalmente hablando, del control de los activos de Citgo en Estados Unidos al tener la posibilidad de adquirir bonos adicionales de PDVSA y obteniendo así más de la mitad del paquete accionario de la filial venezolana.

Congregantes demócratas y republicanos, tal es el caso de Marco Rubio y Bob Menéndez, dirigieron una comunicación al titular del Departamento del Tesoro, Steven Mnuchin, donde expresan su extrema preocupación ante la posibilidad cada vez más real de que Rosneft  tome el control de un importante proveedor de energía estadounidense, lo que cual representa una amenaza para la seguridad energética del país. Estiman los parlamentarios que esto podría afectar el flujo y el precio de la gasolina en EEUU y hasta podría exponer la infraestructura estadounidense y “poner el peligro la seguridad nacional".

También el republicano Jeff Duncan, de Carolina del Sur, y el representante demócrata, Albio Sires, de Nueva Jersey, advirtieron al secretario del tesoro que si no se controla esta situación, la seguridad nacional de los Estados Unidos podría verse socavada.

No es cualquier cosa lo que ocurre, toda vez que las relaciones entre Estados Unidos y Rusia no se encuentran en su mejor momento a raíz del conflicto en Siria, el ciberespionaje y las acusaciones de intromisión rusa en las pasadas elecciones de EEUU. Estas razones pesan a pesar que el presidente Donald Trump sostuvo este martes una conversación telefónica con su par ruso, Vladimir Putin y acordaron reunirse en el mes de julio de 2017.

La crisis financiera de PDVSA es una realidad que se agrava con la inestabilidad de los precios petroleros cuya recuperación no parece vislumbrarse ni siquiera en el mediano plazo. Ni Venezuela ni su principal industria parecen tener posibilidades ciertas de obtener dinero en 2017 y el préstamo ruso exhibe menos probabilidades de ser cancelado. La economía venezolana depende casi exclusivamente del petróleo, una situación que se ha agudizado durante los gobiernos socialistas de Hugo Chávez y Nicolás Maduro.

Y si bien los 800 mil barriles de petróleo al día que procesa Citgo distan mucho de los 20 millones que consume diariamente EEUU, no hay que menospreciar las maniobras que el gobierno ruso —con un largo historial de manipulaciones en los suministros de petróleo y gas— podría plantear para tratar de afectar a los Estados Unidos en materia energética. 

Como uno de los mayores productores de petróleo y gas del mundo, Rusia no pocas veces ha sido señalada de valerse de sus compañías energéticas, como Rosneft y Gazprom, como palancas para accionar su política exterior. Su proceder con su vecina Ucrania respecto al suministro de gas es el mejor ejemplo de esto.

Y es que en manos rusas podrían quedar 48 terminales de productos petroleros en 20 estados de EEUU, al igual que tres refinerías en Luisiana, Illinois y Texas, la propiedad total de tres tuberías en Texas y la propiedad parcial de seis oleoductos. Además, la gasolina marca Citgo se expende en más de 5 mil estaciones de servicio de propiedad local en 29 estados.

El peso de las sanciones

De allí la importancia que las sanciones de Estados Unidos al gobierno ruso adquieren en estos momentos con relación a este caso.

Las acciones del Departamento del Tesoro representan un freno para que Rusia se haga de los activos de Citgo en territorio de EEUU.

Las dudas que hace unos meses privaban acerca de la posibilidad de que Donald Trump levantase las sanciones ante el peso que la presencia del secretario de Estado, Rex Tillerson, parecen haberse diluido de momento.

Pero la amenaza persiste y pende como una espada de Damocles sobre todo cuando la bancarrota venezolana es cada vez más una posibilidad cierta. Una situación que impediría el pago de la deuda a Rosneft lo cual, a su vez, terminaría otorgando a Rusia el control de una refinería en territorio de Estados Unidos obtenida a muy bajo precio, toda vez que se estima que el valor de Citgo oscila entre los 8 y los 11 mil millones de dólares. Solo queda esperar el desarrollo que los acontecimientos y el curso que la intervención del Congreso de los Estados Unidos le imprima a este caso.

Las sanciones vigente hasta este momento

El gobierno de Estados Unidos a través del Departamento del Tesoro decidió mantener las sanciones impuestas por la pasada administración de Barack Obama, quien acusó al gobierno de Vladimir Putin de haber intervenido en las elecciones presidenciales estadounidenses orquestando ataques informáticos que afectaron duramente a la candidata demócrata, Hillary Clinton.

Ahora el gobierno de Donald Trump resolvió no emitir exenciones a empresas de EEUU, entre ellas la ExxonMobil, para llevar a cabo operaciones comerciales con Rusia. Es que la petrolera estadounidense desde hace meses gestiona una dispensa con el objetivo de reanudar sus actividades con Rosneft con el fin de explorar yacimientos de petróleo en el Mar Negro.

Ya en 2012, el gobierno de EEUU había resuelto castigar a Rusia por haberse anexado la región ucraniana de Crimea. Para esa misma fecha Exxon y Rosneft habían suscrito los referidos acuerdos para operar en el Mar Negro donde se estiman existen reservas petroleras por el orden de los 30 mil millones de barriles de crudo. Además, Exxon alega que estas sanciones le causarán pérdidas por mil millones de dólares.

Todo indica que el actual secretario de Estado de EEUU, Rex Tillerson, quien viene de desempeñarse en el gigante petrolero estadounidense como su principal directivo, ha decidido marginarse de cualquier decisión que la administración de Donald Trump tome al respecto.

Cuando Tillerson ocupó la dirección general de la Exxon desarrolló vínculos con la petrolera rusa, con funcionarios gubernamentales y, en particular, con Vladimir Putin. De hecho, en 2014 se pronunció en contra de las sanciones impuestas por el gobierno de Obama a raíz de los sucesos de Crimea.

Las sanciones impuestas por el gobierno de EEUU prohíben a las empresas petroleras de ese país transferir a Rusia tecnología avanzada para desarrollar perforaciones más eficientes en yacimientos marinos y en las formaciones de esquisto.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

La Gloria de Marco Rubio y del Tea Party

Por Maibort  Petit


El republicano Marcos Rubio se convirtió en al celebridad de la jornada electoral y el ultraconservador movimiento Tea Party en una promesa de cambio, que ya ha empezado a ser objeto de análisis y de criticas.


Los nuevos líderes antiestado y con ideas libertarias prometen enrumbar el país y lograr que las nuevas generaciones puedan lograr el sueño americano. No obstante, los críticos empezaron hoy a tirar dardos más fuertes contra Marcos Rubio, a quien muchos comparan con Obama y empiezan a verlo con un futuro “presidenciable” en las filas republicanas.


El nuevo Senador, de origen cubano, prometió trabajar para reducir el tamaño del gobierno, del Estado, bajar los impuestos y la influencia del sector público en la economía, postulados éstos que forman parte de la tradicional propuesta republicana. Rubio no quiere que el gobierno se meta mucho con los ciudadanos, y se presenta como un hombre nuevo con una propuesta de administrar al país de una manera eficiente. Muchos acusaron al joven senador, no solamente de ser un ultraconservador, sino de difundir una falsa moral, puesto que ante las cámaras pretende aparecer como un hombre probo y capaz, y en su vida personal, un desastre.


Rubio es señalado de haber cometido un fraude en el uso de la tarjeta de crédito del partido republicano para la compra de artículos personales. Además se le acusa de no haber sabido manejar su propio presupuesto, de estar al borde de la banca rota, con innumerables deudas personales y de no haber pagado los préstamos estudiantiles.


Lo que viene después de las elecciones


La administración Obama no le queda otro camino que trabajar en la búsqueda de una negociación con la oposición que tendrá en ambas cámaras, si quiere sobrevivir hasta en 2012. Clinton lo hizo y resultó vencedor. Ya no es suficiente el carisma personal y la brillantez de la oratoria para convencer a los republicanos de las bondades de sus leyes. Obama perdió y sólo puede gobernar con el concurso de la oposición y con el apoyo de su mismo partido.


Obama tendrá que darle un giro a sus planes, concretar resultados en un corto plazo Los republicanos, por su parte, deben recordar que los electores podrían castigarlos sino se muestran inflexibles frente a leyes que, eventualmente, podrían traer beneficios a la descalabrada economía. Nuevamente, la Reforma Migratoria pasa a ser el tema más polémico y manipulado por ambos bandos, que conocen muy bien los pros y los contras que la misma traerá en las elecciones del 2012.


Dos años quedan para que los nuevos representantes y los senadores se luzcan y trabajen junto al gobierno para solventar los enormes problemas estructurales que tienen los Estados Unidos y que han enervado los ánimos de la sociedad que se siente empobrecida e incapaz de manejar la crisis.


Lo interesante este cambio que se produjo en el panorama político estadounidense es que los protagonistas aceptan los resultados que imponen la mayoría, felicitan a sus contendores y les dan la mano para trabajar en conjunto por el beneficio del país y de todos los ciudadanos. En Venezuela ese escenario es difícil de imaginar…Que viva la democracia con sus virtudes y sus defectos.