Mostrando entradas con la etiqueta Luis Díaz Jr. y Luis Javier Díaz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Luis Díaz Jr. y Luis Javier Díaz. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de mayo de 2018

Juez de NY niega petición de nuevo juicio a los dos hombres culpables de blanquear más de US$100 millones a funcionarios chavistas

En este caso aparecen como beneficiarios del dinero transmitido por Miami Equipment los exfuncionarios del gobierno venezolano, Nervis Villalobos, Fidel Ramírez Carreño (hermano del expresidente de PDVSA, Rafael Ramírez Carreño) y Enrique Rafael Cid Montes asesor del exministro de Energía y Minas, Jesse Chacón, entre otros. El Consorcio KCT era el principal cliente de la empresa usada para efectuar el blanqueo.

Por Maibort Petit
@maibortpetit
Uno de los hombres que fueron hallados culpables por un jurado en Nueva York de haber usado una empresa de materiales de construcción en Miami para lavar más de 100 millones de dólares a funcionarios de los regímenes de Hugo Chávez y Nicolás Maduro, pidió a un juez que se realizara un nuevo juicio alegando que en el realizado el octubre de 2017 la fiscalía no logró demostrar su culpabilidad.  Luis Javier Díaz alegó que tiene derecho a ser absuelto, o a un nuevo juicio porque fue perjudicado por el interrogatorio incorrecto que el gobierno federal aplicó a su padre, Luis Díaz Jr.
Los abogados del acusado aseguraron que el jurado fue corrompido por una "exhibición incendiaria" que la fiscalía del Distrito Sur de Nueva York presentó de elementos que implicaban a los dos acusados, Luis Javier Díaz (el hijo) y Luis Díaz Jr. (el padre) en la comisión de crímenes no relacionados con los cargos el caso.

La corte del Distrito Sur de Nueva York negó la petición y anunció que se siguen los procedimientos pertinentes para fijar nuevamente la fecha de la sentencia que estaba prevista para el 27 de abril de 2018 y que se prorrogó debido a la solicitud de mociones hechas por los equipos de defensa de los dos demandados.

La defensa alega, además, que al ser las ofensas de condena delitos de Clase C y D —violaciones de los que hallado culpable Luis Javier— lo hacen elegible legalmente para una sentencia de libertad condicional. "Luis Javier es un candidato particularmente bueno para tener éxito en libertad condicional, ya que no tiene antecedentes penales y cumplió con sus condiciones de fianza durante 17 meses, sin incidentes, lo que demuestra su voluntad y capacidad de seguir las reglas y restricciones de la Corte".

La Oficina de Libertad Condicional recomienda un rango de pautas de 151-188 meses. Luis Javier sostiene que el rango de las pautas no debería ser superior a 15-21 meses.

El caso

Luis Díaz Jr. y Luis Javier Díaz son los propietarios de una empresa de venta de materiales de construcción en Miami, Florida. Por más de una década ambos recibieron dinero en cuentas bancarias de compañías venezolanas que luego transferían a otras cuentas de los empresarios y de funcionarios de los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro.

Un jurado en Nueva York, conformado por 10 mujeres y 2 hombres, declaró culpables a dos empresarios cubano-americanos que ayudaron a lavar millones de dólares a funcionarios y exfuncionarios del gobierno venezolano y a varios contratistas que recibieron jugosos contratos de PDVSA y Corpoelec para atender la emergencia eléctrica decretada por las autoridades de ese país.

Luis Díaz Jr. y Luis Javier Díaz, padre e hijo, fueron acusados por el gobierno de los Estados Unidos de operar un banco sin licencia y de lavado de dinero internacional. Un total de cuatro cargos pesaba sobre los hombres que alegaban ante el jurado desconocer que las transferencias que hacían desde sus cuentas bancarias a otras ubicadas en paraísos fiscales era una actividad ilegal.

Los dos hombres fueron juzgados por los siguientes cargos:

1) Conspiración para operar un negocio de transmisión de dinero sin licencia, que conlleva una sentencia máxima de cinco años de prisión;

2) Operar un negocio de transmisión de dinero sin licencia, que conlleva una sentencia máxima de 20 años en prisión;

3) Conspiración para cometer lavado de dinero, que conlleva una sentencia máxima de cinco años en prisión; y

4) Lavado de dinero internacional, que conlleva una sentencia máxima de 20 años en prisión.

El jurado concluyó que Luis Díaz Jr. (75) es culpable de los 4 cargos por lo que enfrenta una condena de 50 años y su hijo Luis Javier Díaz (50), fue hallado culpable de los cargos (2 y 4) por lo que podría ser sentenciado a 25 años de cárcel.

Objeciones presentadas por la defensa

En un documento presentado a la corte del Distrito Sur de Nueva York por la defensa de Luis Javier Díaz objetan los cálculos de las pautas recomendados por la Oficina de Libertad Condicional en el Informe de Presencia ("PSR"). Dicen que esta presentación también incorpora la solicitud de Luis Javier en una disminución de la pena de acuerdo lo establecido en las normas de los EE. UU. que establece que la conducta delictiva en este caso está "fuera del corazón" del lavado de dinero típico.

Entre las objetivaciones presentadas, los defensores destacan que en el informe del PSR establece un nivel de ofensa base de 30 al responsabilizar a Luis Javier por USD 100 millones como el "valor de los fondos".  Dicen los abogados que Luis Javier Díaz fue condenado por violar 18 U.S.C. §1956. PSR, ¶71 y el PSR aplica un aumento de dos niveles para el "lavado sofisticado", delito por el cual se recomienda una sentencia de entre 151 y 188 meses si el acusado tiene antecedentes penales.

La defensa alega que Luis Javier Díaz se ubica en el nivel de delito base de 30 por el "valor de los fondos" y la mejora de dos niveles por "lavado sofisticado", es por ello que piden al tribunal  un ajuste a la baja para mitigar el papel en la ofensa, de conformidad con lo establecido en la norma USSG §3B1.2.

Asimismo, los abogados objetan el valor de los fondos, señalando que el PSR recomienda que Luis Javier Díaz sea responsable de los aproximadamente USD 100 millones en transmisiones por cable que involucran al Consorcio KCT Cumaná Internacional III. Estas transacciones KCT fueron manejadas de manera independiente por su padre, Luis Díaz, Jr., razón por la cual la corte debería rechazar la recomendación del PSR y apoyar la objeción de Luis Javier Díaz.

Argumenta la defensa que Luis Javier Díaz fue absuelto de los cargos 1 y 3, expuestos en la conspiración. Por su veredicto, el jurado —necesariamente— encontró que Luis Javier no conspiró o acordó con su padre para operar un negocio de transmisión de dinero sin licencia o para cometer un lavado de dinero internacional.

"La única forma lógica de explicar los veredictos es que el jurado no estaba convencido de que Luis Javier participara conjuntamente con su padre en las transacciones de KCT", dice la defensa.

Señalan que las evidencias del juicio demostraron que Luis Díaz, Jr., manejó todas las transacciones que involucraban a KCT.  Aseguran que los correos electrónicos entre la empresa de los acusados y el Consorcio KCT fueron transferencias electrónicas dirigidas a Luis Díaz, Jr., quien coordinaría las transferencias electrónicas con el banco.

Aseguran los abogados que Luis Javier defendió el caso sobre la base de que no tenía nada que ver con las transacciones del Consorcio KCT. "Si el jurado hubiese encontrado más allá de toda duda razonable que las transacciones de KCT formaban parte de una "actividad delictiva conjunta" entre Luis Javier y Luis Díaz, Jr., el jurado indudablemente habría condenado a Luis Javier por la conspiración".

Entre los elementos que exponen ante el tribunal, afirman que la evidencia directa perteneciente a Luis Javier en el juicio, se refería a su participación (sin su padre) en Miami Equipment al recibir una transferencia bancaria de USD 69.975,00 el 30 de septiembre de 2013, de una cuenta bancaria a nombre de Taller e Importaciones en Venezuela. Dos días después, Luis Javier recibió un correo electrónico de un representante de Taller con instrucciones de enviar USD 67.875,75 a la cuenta de Taller en Mercantile Commerce Bank en Florida. Se preparó una factura de Miami Equipment por la diferencia, que establece lo siguiente: "recibió USD 2.099,25, tarifa de procesamiento, 3 por ciento de USD 69.975.". La transacción de Taller no estaba relacionada con KCT; de hecho, era la única transmisión por cable que involucraba directamente a Luis Javier por la cual se cobraba una tarifa. La transacción de Taller formó la base de las condenas de Luis Javier en los condes 2 y 4, los cargos sustantivos de violación de 18 U.S.C. §1960 y §1956 (a) (2) (A).

En consecuencia, Luis Javier sostiene que el valor de los fondos debería ser de USD 69.975; el aumento de 6 niveles da como resultado un nivel de ofensa base de 12, piden los abogados.

La pequeña "comisión" para las transacciones con tarjeta de crédito referenciadas por el gobierno en este caso, claramente no era una tarifa de transferencia bancaria; más bien, implicó el reembolso a Miami Equipment por la comisión deducida por la compañía de la tarjeta de crédito para procesar esas transacciones, acotaron.

Aunque Díaz Jr. y Javier Díaz llevan a cabo mociones distintas después del juicio, los argumentos se superponen y se tratan de manera coextensiva con el fin de resolver dichos movimientos.

La defensa plantea cuatro desafíos principales al veredicto del jurado:

1) En primer lugar, argumentan que el Distrito Sur de Nueva York no era el lugar apropiado para este enjuiciamiento porque Miami Equipment solo operaba el presunto negocio de transmisión de dinero sin licencia en Florida.

2) En segundo lugar, Javier Díaz sostiene que las pruebas aducidas en el juicio fueron insuficientes para respaldar una determinación de culpabilidad sobre los cargos sustanciales de transmisión de dinero y lavado de dinero internacional.

3) En tercer lugar, los demandados sostienen que el Tribunal denegó erróneamente la solicitud de los acusados y sostienen que dicho tribunal denegó erróneamente su solicitud de una instrucción que hace referencia a la excepción del corredor de bolsa a la definición de "transmisor de dinero" en el formulario de registro de la Red de Ejecución de Delitos Financieros ("FinCEN").

4) Finalmente, Javier Díaz afirma que fue injustamente perjudicado por el interrogatorio del gobierno a Díaz Jr.

La corte niega todas las mociones

En una orden del juez Pauley III sobre el caso firmado el 4 de mayo de 2018, el magistrado niega todas las mociones de los demandados para la absolución o un nuevo juicio.

Entre los argumentos presentados por los abogados de Luis Javier Díaz y Luis Díaz Jr. para pedir un nuevo juicio estaba el supuesto hecho de que "las preguntas hechas por el Gobierno a Luis Díaz Jr. (padre de Luis Javier) causaron prejuicio y habrían tenido un efecto devastador en el jurado.

Sobre este aspecto, el juez señaló que cuando el acusado Díaz Jr. testificó en el estrado, dijo que Miami Equipment no era un negocio de transmisión de dinero, el gobierno introdujo registros de cuentas de Wells Fargo que enumeraban varios depósitos en efectivo en varios lugares, incluida Nueva York, por individuos a quienes Díaz Jr. profesaba no conocer. Además de plantear preguntas sobre por qué Díaz Jr. no se daba cuenta de los depósitos aleatorios de partes desconocidas en una cuenta bancaria que él controlaba. Con ello, el gobierno buscó conectar el uso de esa cuenta de Wells Fargo con las actividades de transmisión de dinero de Miami Equipment.

La defensa dijo que el gobierno tenía una base de buena fe para explorar la actividad en la cuenta de Wells Fargo. Más importante aún, en vista de otra evidencia que sugiere que los demandados habían estado operando un negocio de transmisión de dinero, la fiscalía no tenía una base para preguntarle a Diaz Jr. si se había pagado una comisión por esas transacciones de Wells Fargo, dijo Pauley.

Los demandados argumentan que las transacciones de la cuenta de Wells Fargo fueron diferentes a las transacciones por cable que Miami Equipment realizó en nombre de sus clientes. Pero la desautorización categórica de Díaz Jr. de la práctica de cobrar una tarifa, o de administrar un negocio de transmisión de dinero, abrió la puerta para que el gobierno explorara la actividad inusual que rodea una cuenta que él controlaba. El gobierno tenía derecho a explorar si estas transacciones particulares eran parte del negocio de transmisión de dinero de los demandados dijo el magistrado.

La corte también negó los desafíos de los acusados, señalando lo siguiente:

1) Nueva York es el lugar apropiado en cualquier distrito en el que se cometa un delito. Dijo que el locus de Nueva York de muchas cuentas bancarias en cuestión en este caso también establece, por una preponderancia de la evidencia, que el lugar en el Distrito Sur de Nueva York era apropiado para los cargos internacionales de lavado de dinero.

2) Las pruebas aducidas en el juicio si fueron suficientes para respaldar la determinación de culpabilidad sobre los cargos sustanciales de transmisión de dinero y lavado de dinero internacional. El delito de operar un negocio de transmisión de dinero sin licencia implica "transferir fondos en nombre del público por cualquier medio" sin una licencia.

El Gobierno presentó evidencia de que los demandados, por una tarifa, autorizaron la transferencia de millones de dólares de cuentas bancarias en Florida a cuentas bancarias en Nueva York en nombre de sus clientes.

3) El juez alegó que el tribunal no denegó erróneamente la solicitud de Luis Javier de exceptuar al corredor de bolsa de la definición de “transmisor de dinero” en el formulario de registro de la Red de Ejecución de Delitos Financieros ("FinCEN"), cuando dio las instrucciones a los miembros del jurado.

4) Javier Díaz no fue injustamente perjudicado por el interrogatorio que el gobierno hizo a su padre Díaz Jr.

lunes, 18 de diciembre de 2017

Conoce las lujosas propiedades que tiene el asesor de Jesse Chacón en Miami

Por Maibort Petit
@maibortpetit

El nombre de Enrique Rafael Cid Montes -quien fuera asesor del Ministro del Poder Popular para la Energía Eléctrica, Jesse Chacón, salió a relucir en un juicio que tuvo lugar en la Corte Federal del Distrito Sur de Nueva York contra los empresarios Luis Díaz Jr. y Luis Javier Díaz, hallados culpables de lavar más de cien millones de dólares a funcionarios del régimen venezolano. Cid Montes habría comprado inmuebles en Miami con las coimas que recibió de contratistas venezolanos que pagaron millones de dólares para conseguir jugosos contratos con el régimen de Venezuela.
Durante el proceso judicial de los Díaz, se conoció que Enrique Cid se habría beneficiado del esquema montado por el consorcio KCT, una empresa que recibió contratos de Pdvsa, Cadafe y Corpoelec para atender las necesidades del sector eléctrico. KCT usó a Miami Equipment & Export, una pequeña empresa familia ubicada en el Doral, Florida,  como máquina de lavado de dinero. 
El consorcio venezolano transfería grandes sumas de dinero a ME&E y ésta a su vez enviaba los millonarios fondos a las cuentas de funcionarios y contratistas, incluyendo los mismos dueños de KCT que tenían varias empresas registradas en los Estados Unidos (y en paraísos fiscales) que usaban como mampara para lavar el dinero proveniente del Estado venezolano. 

Los documentos federales confirmaron que Enrique Rafael Cid Montes recibió sobornos que incluyeron miles de dólares que se usaron para el pago de un apartamento ubicado en una de las zonas más lujosas de Miami. Lo que no quedó claro fue si la costosa propiedad pertenece realmente al asesor o sí pertenece al exministro Jesse Chacón y Cid sólo actúo como frente del alto funcionario chavista-madurista. Las investigaciones sobre los funcionarios de este caso siguen su curso en las agencias federales del gobierno norteamericano.

De acuerdo a las evidencias mostradas por la fiscalía, la empresa Miami Equipment & Export pagó cientos de miles de dólares a la compañía de títulos Stewart Title Guaranty Company ubicada en 255 Alhambra Circle Suite 720 Coral Gables, 33134 por supuestos servicios de "asesoría en diseños de ingeniería", pero resultó que el dinero se usó para pagar servicios relacionados con la compra de un apartamento que formaba parte de los sobornos pagados por la empresa KCT a los funcionarios que intervinieron en la asignación de los contratos. 

Los fiscales neoyorquinos probaron que la compañía de título pagó al menos $294 mil 897, 50 dólares como parte de los costos correspondientes al pago de un condominio en Miami, a nombre de Enrique Rafael Cid Montes asesor -hasta agosto de 2015- del entonces Ministro Jesse Chacón. Miami Equipment recibió los fondos del Consorcio KCT y los pagó a Stewart Title Guaranty Company. Dicho pago fue sustentado por una factura falsa. 

Corrupción y lavado de dinero

Jesse Chacón fue Ministro de Energía Eléctrica desde 21 de abril de 2013 hasta el 19 de agosto de 2015 y durante su gestión la empresa Consorcio KCT recibió contratos del sector eléctrico. KCT y otras empresas lograron apoderarse de miles de millones de dólares que fueron destinados a comprar plantas eléctricas que resultaron ser vendidas con sobreprecio, en el marco de un enorme esquema de corrupción y lavado de dinero internacional que hasta ahora no tiene responsables en Venezuela.

En el juicio se comprobó que los sobornos pagados por el Consorcio KCT a los funcionarios del gobierno venezolano, incluyeron transferencias a cuentas del ex viceministro de Energía del gobierno de Chávez, Nervis Villalobos Cárdenas, al hermano del expresidente de Pdvsa, Fidel Ramírez Carreño y al ex-asesor del Ministro de Energía del gobierno de Nicolás Maduro, Jesse Chacón

Uno de los  acusados en el caso, Luis Díaz Jr. dijo frente al jurado que él "nunca decía que no a sus clientes", por ello desde su empresa transfirió millones de dólares a cuentas bancarias en los Estados Unidos y en varios paraísos fiscales del mundo, a nombre de contratistas y de los funcionarios que tenían autoridad en los entes del gobierno para asignar las contrataciones.

Viviendas lujosas en el imperio

Enrique Rafael Cid Montes fue contratado por Jesse Chacón como su asesor, y  gozó del privilegio de tener una oficina en la misma sede del Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica en Caracas. De acuerdo al registro de propiedades de la Florida, Cid Montes compró dos propiedades en Miami. La primera está ubicada en 3440 NE 1ST Ave Apartamento #108, Miami, Florida, 33137-4069.  Por el espectacular inmueble pagó en 2012 $587.900.



Estas son las imágenes del edificio donde Cid Montes tiene su lujoso apartamento.





Enrique Rafael Cid Montes también posee un casa ubicada en  15433 SW 31 LN, Miami, Florida 33185-5903. En esta propiedad el ex-asesor del entonces ministro Jesse Chacón, aparece junto a  una mujer de nombre Roxana Lorena Urdaneta Prieto. 



Acá se pueden observar las imágenes de la residencial de Cid Montes




Investigaciones selectivas

La trama de corrupción que acabó con la principal empresa del país (PDVSA), y cuyos responsables aún no han sido tocados por la justicia continúa, a pesar de las supuestas acciones que está llevando a cabo el fiscal designado por la Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela, Tarek William Saab y que han resultado en la presunta detención de más de 67 ejecutivos de la petrolera estatal.

De los funcionarios que recibieron dinero en la trama del caso Díaz sólo ha sido mencionado en Venezuela al ex-viceministro, Nervis Villalobos Cárdenas y el resto ni siquiera ha sido mencionado por el actual titular del Ministerio Público.