viernes, 30 de diciembre de 2022
jueves, 16 de junio de 2022
Humire: Incidencias ocurridas en el caso del avión de Conviasa en Argentina reviste similitud con el modus operandi del IRGC
El experto en seguridad maneja la tesis de la existencia de un sexto tripulante iraní.
Por Maibort Petit
El pasado 6 de junio del corriente año 2022, un Boeing 747-300 de la empresa Emtrasur, empresa de cargas subsidiaria de Conviasa, cargado de autopartes, arribó al aeropuerto internacional Ministro Pistarini, que sirve a la ciudad de Buenos Aires y que se conoce simplemente como aeropuerto de Ezeiza. La aeronave, que procedía de México, había intentado aterrizar dos días antes en Uruguay, pero le fue denegado el aterrizaje, por lo que volvió al punto de partida. Este hecho llamó poderosamente la atención de las autoridades bonaerenses y se procedió a la revisión de la carga y de la documentación de la tripulación. Como resultado de la pesquisa, se encontró que la misma estaba compuesta por catorce venezolanos y cinco iraníes, lo cual fue sumamente llamativo para las autoridades, toda vez que una aeronave de ese tipo requiere tan sólo de cinco tripulantes. Los 19 tripulantes fueron retenidos en un hotel, entretanto la aeronave se ve imposibilitada de despegar por falta de combustible.
Humire hace algunas reflexiones sobre este avión venezolano-iraní Emtrasur YV-3531 atascado en Buenos Aires, indicando en primer término que existe una posible información errónea sobre la aeronave y sus pasajeros.
Joseph Humire expresa igualmente sus dudas acerca del tema de la escala de última hora de los aviones en Córdoba, la cual se atribuye al mal tiempo en Buenos Aires, por estimar que no se está contando toda la historia. “¿Alguien puede confirmar que no se desembarcó ni se descargó cargamento/personal en Córdoba?”
La respuesta a esta interrogante es fundamental para el experto en seguridad porque la ciudad de Córdoba es sede del fabricante argentino de armas Fabricaciones Militares FM, la cual desde 2012, tiene un memorando de entendimiento con CAVIM, el brazo logístico de defensa del gobierno venezolano y socio militar estratégico de Irán. “Esto podría ayudar a explicar el posible propósito encubierto de este vuelo”.
Del mismo modo, Humire hace referencia al hecho de que hace más de un mes, el ministro de Defensa argentino, Jorge Enrique Taiana, encabezó el acto inaugural del vuelo de un nuevo avión de entrenamiento avanzado de nombre “Pampa III” con la Fuerza Aérea de Argentina en Córdoba[1]. Una aeronave con tecnología de aviación y piezas similares a las utilizadas en otros aviones que el régimen de Nicolás Maduro está desarrollando en Venezuela con la guía de Irán.
Refiere que Emtrasur es una empresa subsidiaria de carga de la aerolínea estatal venezolana Conviasa, inaugurada en noviembre de 2021 durante el primer aniversario de la Empresa Aeronáutica Nacional EANSA, que es un proyecto conjunto entre Conviasa y CAVIM. Ambas empresas gestionan la adquisición del programa de drones de Venezuela, que es donde entra Irán en la jugada.
Para Humire resulta curioso que un avión que viaja habitualmente a Rusia y Serbia, así como a Bielorrusia, ahora figure también transportando repuestos de autos.
Para el experto en seguridad es clave que las autoridades argentinas procedan a investigar a fondo al Emtrasur YV-353, analizando todos los antecedentes y rutas del avión para así encontrar tendencias y patrones irregulares, al tiempo que se examinen otros vuelos de Venezuela a Argentina en busca de precedentes.
Asimismo, los inspectores argentinos con conocimientos de tecnología y mecánica aeronáutica deben inspeccionar la carga dado que las "piezas de automóviles" pueden ser similares a las piezas de aviación sancionadas.
Humire cree que la administración de Joe Biden debe considerar este hecho como un caso que responde a la interrogante de por qué la implementación de sanciones es importante.
Finalmente, Joseph Humire destaca que si Mahan Air y Conviasa no hubieran sido sancionadas, este avión con posibles intenciones nefastas podría haber pasado desapercibido en Argentina.
[1] VíaPaís. “Tandil suma el “Pampa III”, un nuevo avión en la Base Aérea del Ejército”. 24 de abril de 2022. https://viapais.com.ar/tandil/tandil-suma-el-pampa-iii-un-nuevo-avion-en-la-base-aerea-del-ejercito/
martes, 15 de marzo de 2022
Joseph Humire: acabar con el dólar estadounidense es el objetivo de Rusia
Más allá de la invasión y anexarse el territorio ucraniano, la guerra emprendida por Rusia apunta a un objetivo más a mediano y largo plazo y que pasa terminar con el actual orden internacional.
Por Maibort Petit
En opinión de Joseph Humire, director ejecutivo del Centro para una Sociedad Libre y Segura (SFS, por las siglas en inglés de Center for a Secure Free Society), el conflicto surgido con la invasión-ataque a Ucrania por parte de Rusia tiene un objetivo que apunta más allá de la reivindicación soberana o la mera anexión territorial, sino que está dirigido a acabar con la hegemonía del dólar en la economía mundial.
Destruir el dólar estadounidense sería el verdadero fin de Vladimir Putin, sostiene el experto en temas de seguridad quien, a diferencia de lo que estiman otros voceros internacionales, el mandatario de la Federación Rusa está muy lejos de encontrarse debilitado o acabado.
Señala que a la par del combate armado que se libra en territorio ucraniano, existe otra guerra cuyo alcance es tal vez mayor que el que logran las armas: la de la información en la que ambas facciones dirigen todos sus esfuerzos para amplificar las narrativas que cada uno de ellos procura imponer. Advierte que los rusos son excelentes en desinformar y, en ese sentido han actuado desde mucho antes de que se iniciara la confrontación bélica. Precisa que Rusia cuenta con cadenas de televisión que son muy populares en el Medio Oriente y América Latina —Rusia Today y Sputnik— con las que logra buena parte de dicho objetivo. Humire, sin embargo, advierte que del otro lado, Estados Unidos, la OTAN, la Unión Europea y Occidente en general, actúan en consecuencia. Corresponde a los analistas y al público en general, discernir a qué información le dará crédito y a cuál no.
Para llegar a estas conclusiones, Joseph Humire parte de algunas premisas, a saber:
1. Rusia no trabaja sola en su objetivo
Advierte el experto en temas de seguridad que es un gran error creer que, en esta guerra, Rusia actúa ni hace cálculos sola. Asegura que una decisión tan importante como la invasión a Ucrania, no fue adoptada por el gobierno de Vladimir Putin sin aliados. No lo hizo cuando invadió y tomó Crimea, ni en la Guerra de Osetia del Sur con Georgia, pues el jefe de la Federación Rusa sabe que requiere del apoyo de China. Advierte que no se trata de una alianza natural, pues en otras circunstancias serían hasta enemigos, pero los une el interés común de derrocar al orden internacional y por extensión a Estados Unidos, sustentador de dicho orden desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. “Las decisiones que China está tomando son completamente a favor de Vladimir Putin, y viceversa”, asevera Humire, quien agrega a Irán a esta alianza.
2. Una guerra más allá de lo militar
En opinión de Joseph Humire, la invasión a Ucrania no es un hecho improvisado al que Vladimir Putin llegó sin preparación, pues en ello viene trabajando desde hace muchos años y, de allí, la adopción de decisiones previas que resultan fundamentales.
Entre estas decisiones está el aumento del presupuesto del Ministerio de Comunicaciones de Rusia en un 45 por ciento, casi el doble de su asignación anterior, pues entienden que “la información es guerra, la información es el conflicto, es decir no se va a ganar con tanques y bombas en Ucrania, sino cuando en el campo de la información la opinión pública se incline a su favor”. Esa es la razón de la avalancha de propaganda pro Rusia en lugares donde menos se esperaba. Comenta, en este sentido, que es sorprendente ver la cantidad de personas, expertos, académicos, activistas u otros, incluso de la derecha, apoyando a Vladimir Putin a pesar de su alineación con la izquierda en Latinoamérica y de otros lugares del mundo. “A la par de las bombas en Ucrania, Putin lanza bombas digitales en el mundo”.
3. Una guerra de varias dimensiones
El director ejecutivo del SFS asegura que la guerra con Ucrania no comenzó con la invasión de su territorio ni con el bombardeo a sus ciudades, “esa es solamente la guerra física”.
Humire explica que la guerra tiene varias dimensiones: la física; la mental, que es la sicológica; y la dimensión moral, que tiene que ver con la legitimidad. En este sentido, indica que los rusos trabajan en todas estas dimensiones, pues no son novatos de guerra, “no son los mismos que estuvieron el Siria o en Libia, sabemos que Vladimir Putin y la Federación Rusa saben de guerra híbrida” en la cual se utilizan toda clase de medios y procedimientos para alcanzar su objetivo.
4. Cálculos previos
La invasión a Ucrania por parte de Rusia requirió de un cálculo previo en el que se midió la respuesta de Estados Unidos y la OTAN. En el caso de esta última, refiere que Putin y sus aliados consideraron la posición de Alemania e Italia, países que sabían que no comprometerían sus fuerzas armadas en la defensa de un país que no es miembro del organismo. Entretanto, el cálculo sobre EE. UU., Rusia lo fundamentó en el “desastre” en que se convirtió el retiro de las fuerzas estadounidenses de Afganistán.
“Vladimir Putin sabe que no va a haber respuesta militar a su agresión-invasión a Ucrania”. Comenta que tal era la certeza del líder ruso en este sentido, que en la invasión no recurrió a sus mejores equipos como lo hizo en Siria, por ejemplo. “Putin actuó de esta manera porque sabía perfectamente que Occidente no intervendría militarmente”.
5. Las sanciones
La actuación militar de Rusia ocurrió sobre el cálculo de la respuesta que tendría Occidente, como ya se ha dicho, la cual se limitaría a la aplicación de sanciones, las cuales, aunque muy severas y contundentes —entre ellas la salida de Rusia de la Sociedad para las Comunicaciones Financieras Interbancarias Internacionales (SWIFT, por las siglas en inglés de Society for World Interbank Financial Telecommunication) y el congelamiento de bienes en el exterior— lo cual estaba perfectamente medido por Putin y sus aliados.
Suponer que Rusia está debilitada y acabada por las sanciones es un error, a juicio de Humire, quien conocía que esta sería la reacción occidental y se preparó para ello.
6. Sin sorpresas
Joseph Humire se remite a lo afirmado por el asesor ruso Sergei Glazyev, quien en su libro “Genocidio: Rusia y el nuevo orden mundial” hace una serie de planteamientos que Vladimir Putin prácticamente repite al momento de llevar a cabo la invasión a Ucrania, tales como la calificación de Ucrania como régimen nazi.
Igualmente, recuerda que hace años fue testigo de como Putin en reunión con los líderes de los países de la alianza bolivariana, Rafael Correa (Ecuador), Evo Morales (Bolivia), Hugo Chávez (Venezuela), Daniel Ortega (Nicaragua), dijo que era necesario salir del dólar estadounidense y por eso surge el “Sucre” en su momento —devenido en mecanismo de lavado de dinero, pero estaban experimentando— y posteriormente el Petro y el sistema digital de Ecuador.
Sostiene que a sabiendas del efecto que las sanciones tendrían en el pueblo ruso, Putin tomó la determinación de invadir Ucrania, porque su visión está puesta en el largo plazo cuando por la sobre exposición de sanciones estas vayan perdiendo su efecto. “La estrategia de Rusia es perder en el corto plazo para ganar en el mediano plazo. Van a sufrir en los próximos meses, tal vez años, para después poder reemplazar este sistema actual por el chino, constituido en 2010”.
Todo está calcula entre Rusia y China, asevera Joseph Humire, al tiempo que recuerda que, por ejemplo, al anunciar Visa y MasterCard el fin de sus operaciones en Rusia, ellos anunciaron de inmediato su mudanza al sistema chino.
martes, 8 de junio de 2021
¿Cómo opera la asociación estratégica entre Irán y Venezuela?
Por Maibort Petit
El régimen islámico de Irán y el venezolano han desarrollado una sociedad poco transparente en la que el objetivo principal es la evasión de las sanciones impuestas por el gobierno de los Estados Unidos y, por otra parte, hacer avanzar la presencia iraní en la región occidental y, lograr que el proceso revolucionario venezolano se expanda por Latinoamérica.
Sobre la turbidez de esta sociedad hace advertencia, Joseph M. Humire, director ejecutivo del Centro para una Sociedad Libre y Segura y experto en amenazas transnacionales en el continente americano, en un informe denominado “Irán y Venezuela: una asociación estratégica”, publicado en la Revista Diálogo, del Comando Sur de los Estados Unidos.
Allí hace un recuento de cómo se ha llevado a cabo la relación iraní-venezolana —que no es una novedad del chavismo, pues es vigente desde el pasado siglo, pero sólo circunscrita al aspecto cultural y diplomático— pero que sí encontró cabida en la revolución bolivariana para expandirse a otros terrenos, como ya hemos advertido.
Centenares de acuerdos y decenas de proyectos dieron entrada a negocios y actividades non claras que, de acuerdo al reporte, han facilitado la red mundial de adquisiciones ilícitas que Irán realiza a través de Venezuela, actividades que han permito impulsar financieramente a la república Islámica en Latinoamérica.
Refiere Humire que, de acuerdo a estimaciones conservadoras, Irán y Venezuela establecieron un fondo, un banco y una línea de crédito binacional que le facilita al régimen iraní valores declarados de empresas conjuntas, capitalizaciones, préstamos e inversiones que accedieron a más de USD 16.000 millones, a través del sistema financiero venezolano.
La red de empresas ficticias
Así surgieron, bajo la administración del Ministerio de Defensa y Logística de las Fuerzas Armadas de Irán y la compañía militar de Venezuela CAVIM, proyectos militares conjuntos que han servido para ocultar, a través de la industria petrolera, las transacciones financieras de las entidades iraníes sancionadas.
Fue, entonces como en Venezuela comenzaron a operar una gran cantidad de empresas ficticias relacionadas con el CGRI, tal es el caso de Parchin Chemical Industries, involucrada en los programas de misiles y armas de destrucción masiva iraníes, de acuerdo a la Resolución 1747 del Consejo de Seguridad de la ONU.
Igualmente, Qods Aviation, otra compañía de fachada sancionada del CGRI, la cual, se instaló al lado de la base aérea El Libertador, en Maracay, estado Aragua, para entrenar a los militares venezolanos para fabricar vehículos aéreos no tripulados (UAV, en inglés).
El complejo industrial militar venezolano-iraní se aprecia en proyectos conjuntos de UAV, motores de reacción, fabricación de municiones y partes de helicópteros, estableciendo un esquema de evasión de sanciones que sentó precedentes para las actividades “comerciales” actuales de Irán en Venezuela.
Ya con Maduro en el poder —luego de un breve receso luego de la muerte de Chávez— este visitó dos veces Teherán en 2015, reanudando así la cooperación conjunta. En 2016, el presidente iraní, Hassan Rouhani, hizo su primer y único viaje a Venezuela, específicamente a la isla de Margarita, para participar en una cumbre anual del Movimiento de Países No Alineados. Allí se firmaron una serie de acuerdos bilaterales en materia de ciencia, nanotecnología, petróleo y agricultura.
Entretanto, en 2017, el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica (CGRI) se valía de Venezuela como centro de transbordo de productos estratégicos como minerales, metales, materiales y tecnología, comprados en toda Latinoamérica para apoyar sus programas de armas convencionales y de destrucción masiva en Irán. Para Irán era fundamental legitimar su impacto “comercial” en Venezuela, si quería aprovechar el fin del embargo de armas de la ONU el 18 de octubre de 2020.
Pero mientras en territorio iraní se cosechaban los beneficios financieros del acuerdo nuclear del Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC), la economía venezolana se iba hasta el fondo, todo a pese a contar con una de las reservas de petróleo más grandes del mundo.
Venezuela enfrenta una colosal escasez de combustible, una circunstancia que abrió una nueva puerta para que Irán incrementara su presencia en la zona mediante el envío de gasolina, alimentos, técnicos y hasta la apertura del primer supermercado en Caracas, inaugurado en 2020. Estaba legitimándose la actividad comercial iraní en la Venezuela de Maduro. En apariencia, una relación inocua, pero en el fondo, el mecanismo para fortalecer su presencia militar en el futuro.
El puente aéreo y marítimo
De este modo —continúa el informe de Humire— en 2020, Irán conformó un puente aéreo y marítimo a través del Océano Atlántico, sustentado en una red del CGRI en terceros países. Tal situación generó múltiples rutas entre Irán y Venezuela, como la abierta en Argelia y Serbia, como puntos de reabastecimiento de combustible para rutas aéreas, mientras que Sudáfrica se ha convertido en un punto de circunnavegación alternativo a la ruta marítima entre ambos países.
El experto en temas de seguridad subraya que el puente marítimo permite al CGRI valerse de diversas tácticas de evasión marítima, tales como el cambio de banderas, el nombre y el color de las embarcaciones iraníes, así como de apagar sus transpondedores a la mitad del viaje, todo para hacer que los barcos iraníes arriben a Venezuela sin ser detectados. Pero pese a estos esfuerzos, en 2020, fue posible incautar el cargamento de algunos petroleros iraníes, gracias a esfuerzos de decomiso civil estadounidense. De todas maneras, esto no ha sido óbice para que Irán siga luchando por legitimar su presencia en Venezuela.
La clave
El reporte de Joseph Humire sostiene que para Irán y el régimen de Nicolás Maduro, la clave es pasar de un esquema de evasión de sanciones —implementado durante los años de Hugo Chávez— a una estrategia de resistencia a dichas sanciones.
Para ello, se basan en una narrativa de victimización conjunta dirigida a deslegitimar el uso y la efectividad de las sanciones estadounidenses e internacionales.
De tener éxito en este cometido, es probable que Irán refuerce su presencia militar en Venezuela, puesto que el régimen de Maduro busca enfrentar a sus vecinos de Guyana, Brasil y Colombia. Un objetivo en el que, al parecer, no van a cejar de ninguna manera. La estrategia expansionista de ambos regímenes continúa a todo trance.
lunes, 7 de junio de 2021
Irán y Venezuela, una sociedad que envuelve muchos negocios y "secretos de Estado"
Por detrás de los acuerdos de cooperación que ambos países mantienen desde el inicio de la era Chávez y, luego, con su sucesor Maduro, pareciera regir una serie de relaciones que van más allá del intercambio comercial y cultural.
Por Maibort Petit
En dicho reporte, Humire recuerda que el pasado enero de 2019, el ministro de Defensa de Irán, Amir Hatami, visitó Caracas para asistir al cuestionado acto de toma de posesión de Maduro luego de haber resultado vencedor en unos comicios calificados de irregulares e ilícitos. La llegada del titular de la cartera castrense iraní es un signo que fortalece la cooperación entre Irán y Venezuela en materia de defensa. Posteriormente, apunta el informe, en el mismo año 2019, durante la plenitud de la crisis humanitaria que acogota a Venezuela, las Fuerzas Armadas venezolanas formaron parte de los “Juegos Militares Internacionales de Rusia 2019”, junto con China y Rusia. Un hecho que, para nada, puede considerarse poco significativo, toda vez por primera vez en la historia, China, Irán y Rusia llevaron a cabo simulacros navales conjuntos en el golfo de Omán y en el océano Índico. Ya hace poco, a mediados de febrero de 2021, los tres países llevaron realizaron simulacros navales similares en el norte del océano Índico.
En la región latinoamericana otras voces ya habían alertado sobre el peligro de esta relación, como es el caso de Iván Duque, presidente de Colombia, quien en agosto de 2020 manifestó su preocupación cuando refirió que el régimen de Maduro estaba en procura de comprar misiles de mediano y largo alcance a Irán. Apuntaba el mandatario neogranadino al incremento de una mayor cooperación comercial entre Teherán y Caracas surgida a partir de 2020, cuando desde el país oriental se enviaron de más de 2,35 millones de barriles de gasolina a Venezuela a cambio de, al menos, 9 toneladas de oro, equivalentes a USD 500 millones, que arribaron a Irán.
Para Humire, no es un mero intercambio comercial transaccional y oportunista sustentado en la satisfacción de las necesidades de ambos regímenes, sino que se trata de una cooperación comercial con dimensiones militares establecida sobre una red de empresas ficticias pertenecientes al ejército clerical de Irán, a saber, el cuestionado Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica (CGRI). No es, pues, simple oportunismo, es la conformación de una asociación estratégica altamente beneficiosa para ambos regímenes en su afán de disminuir la desventaja geográfica natural iraní con los Estados Unidos.
El desarrollo de la asociación estratégica
Desde el comienzo de la era chavista con la llegada al poder en Venezuela de Hugo Chávez, como ya apuntamos, se inició un proceso de fortalecimiento de las relaciones bilaterales de Irán y Venezuela que, ahora sí, incluía la materia militar.
Fue así como entre 2004 y 2013, Irán y Venezuela firmaron varios acuerdos de cooperación energética y militar caracterizados en su mayoría por sobreprecios, entregas incompletas y la no materialización de sus objetivos comerciales. Pero el reporte subraya que en lo que sí cumplieron un propósito estratégico, fue en la ayuda que el régimen venezolano suministró a Irán para eludir las sanciones internacionales y el embargo de armas impuesto por la de la ONU en 2007.
El informe destaca que parte de la red mundial de adquisiciones ilícitas de Irán se encuentra en Venezuela, lo cual ha impulsado la república Islámica un mayor impulso financiero en Latinoamérica. Los dos países establecieron un fondo, un banco y una línea de crédito binacional que, de acuerdo a estimaciones conservadoras, han permitido a régimen iraní valores declarados de empresas conjuntas, capitalizaciones, préstamos e inversiones que accedieron a más de USD 16.000 millones, a través del sistema financiero venezolano. Todo, gracias a los 270 acuerdos bilaterales que derivaron en más de 60 proyectos y unas 80 empresas iraníes en Venezuela.
Todo un entramado lleno de misterios y secretos que, hasta el momento, ha sido muy difícil desentrañar.
lunes, 24 de mayo de 2021
Desinformar: La táctica de Maduro en su guerra asimétrica contra Colombia
Diversos estudios revelan cómo desde territorio venezolano se origina buena parte del contenido que alienta las protestas.
Por Maibort Petit
De acuerdo al experto en seguridad global, especializado en el análisis de amenazas transregionales en el hemisferio occidental y director ejecutivo del Centro para una Sociedad Libre Segura (SFS), Joseph Humire, los acontecimientos ocurridos en Colombia en donde una ola de violencia se desató a partir de la protesta de la población ante el anuncio de la instrumentación de una reforma tributaria por parte del gobierno de Iván Duque, no es un hecho casual ni aislado, sino que responde a una estrategia de guerra asimétrica dirigida por Nicolás Maduro para anexionar al país neogranadino a la revolución bolivariana. En el cumplimiento de tal objetivo, la desinformación es una táctica fundamental que, promovida por el régimen venezolano, está dirigida a fomentar el caos de la sociedad y la institucionalidad colombiana, conformando el caldo cultivo idóneo para alcanzar su fin expansionista.
Estas consideraciones forman parte del informe “Asalto asimétrico a Colombia”, desarrollado por Humire para el SFS y del cual hemos venido hablando en entregas anteriores.Humire reitera que los sucesos colombianos no son un incidente aislado y estima que, incluso, en las protestas en los Estados Unidos en el verano de 2020 era posible constatar estas tácticas de desinformación e iconografía muy similares a las acontecidas durante 2019 en Suramérica.
En tal sentido, sostiene la existencia de una coordinación regional verificable al revisar los sucesos y protestas acaecidos en Ecuador, Chile y Colombia durante 2019. Explica que esta “coordinación se encuentra en el dominio cibernético, donde sofisticadas granjas de clics y centros de redes en territorios distantes envían spam a las redes sociales con bots y cuentas de trolls que exacerban las protestas y difunden narrativas falsas”.
Bombardeo desde Venezuela
El informe de Humire se remite a un estudio de 7,6 millones de interacciones digitales relacionadas con las protestas de Colombia y Chile de 2019, en el que los analistas forenses digitales encontraron que menos del 1 por ciento de los usuarios generaron casi el 30 por ciento del contenido con la mayoría de las cuentas geolocalizadas en Venezuela.
Asimismo, otro estudio de 4.8 millones de tweets emitidos entre el 20 de octubre y el 5 de noviembre de 2019 permitió descubrir que un gran grupo de hashtags a favor de las protestas en Chile se originó en Venezuela, Nicaragua y Cuba.
De esto están al tanto las autoridades colombianas y, de hecho, el 11 de diciembre de 2019, el informe cita a la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez, quien, en un evento de aniversario de las Autoridades Aduaneras de Colombia, sugirió que al menos parte del tráfico de las redes sociales que alimentó las protestas en Colombia se proyectaba desde Venezuela y Rusia.
De igual modo, reporte precisa que Colombia tiene una población de 51 millones de personas, de las cuales tres cuartas están conectadas a Internet, principalmente a través de teléfonos inteligentes. Agrega que de las diez horas diarias que estas personas promedian en Internet, cuatro de ellas las dedican a las redes sociales, un dato que expresa la urgencia que las autoridades colombianas deben poner en la manipulación digital y la desinformación en las protestas en curso. Sentencia el informe que esta es la lección más importante de lo ocurrido en Colombia y Chile en octubre y noviembre de 2019.
Trolls en acción
Joseph Humire también se refiere a algunos estudios que sugieren que ya se está realizando un esfuerzo de desinformación similar en la propia Colombia. Explica que una empresa de minería de datos con sede en Miami,determinó que más de 7 mil cuentas de trolls en las redes sociales participan activamente en las protestas actuales de Colombia. El estudio reveló que las cuentas troll están destinadas a bloquear y enviar spam a cualquier comentario o publicación que critique las protestas, al tiempo que amplifican narrativas y hashtags específicos como #NosEstanMatando, los cuales solamente muestran un aspecto de la realidad en el terreno en Colombia.
El informe expresa su preocupación en razón de que el análisis forense digital revela que estas más de 7 mil cuentas de trolls son administradas por granjas de clics en Bangladesh, México y Venezuela, las cuales probablemente estén administradas por servidores en Rusia y China. Se indica que la empresa de extracción de datos da a conocer muestras de cuentas de trolls con sede en Asia que han hecho imágenes y videos virales de las protestas en Colombia, sacándolos de contexto. Se advierte que aun cuando SFS no ha verificado de forma independiente el análisis de la firma de Miami, sí coincide con los esfuerzos de desinformación previos vistos en Chile, Ecuador y otros lugares, los cuales han sido verificados.
Crisis de legitimidad
En su última parte, el informe de Joseph Humire hace mención al hecho de que América Latina es posiblemente la región más afectada económicamente por la pandemia mundial del Covid-19.
Particularmente en Colombia, se han evaporado más de diez años de crecimiento económico en un año, con una contracción del 6,4 por ciento en su PIB el año pasado y el desempleo disparándose a casi el 16 por ciento. “Era solo cuestión de tiempo antes de que el malestar social se derramara en las calles”, alerta el reporte.
El plan de Iván Duque de liberar el capital humano de Colombia a través de su "economía naranja" se vio entorpecido por la pandemia.
Alerta que, para atender los problemas de la economía, el presidente Duque se centró en el desafío inmediato y pasó por alto las dimensiones geopolíticas de más largo alcance que rodean la situación. Es por ello que el elaborado plan fiscal denominado “Ley de Solidaridad Sostenible”, “resultó insuficiente para sofocar a una población angustiada que, durante más de una década, a pesar del crecimiento económico, ha sido golpeada por la creciente inseguridad, un plan de paz fallido, políticas tóxicas, y fuerzas externas que capitalizan y catalizan la situación”.
Para finalizar advierte que la crisis en Colombia no es solo socioeconómica, sino también de legitimidad política de las instituciones estatales, al tiempo que destaca la legitimidad del descontento de la población traducido en protestas, pero alerta acerca de cómo esto es utilizado para arremeter contra la institucionalidad y la democracia. “El pueblo colombiano, especialmente los manifestantes pacíficos, no son los culpables de la crisis, son las víctimas. Como algunos de los más vulnerables de la sociedad, los pobres y la clase media en Colombia son considerados como herramientas de guerra asimétrica por adversarios nacionales y extranjeros del Estado colombiano. Esta es una amenaza que las fuerzas militares y policiales no pueden resolver por sí solas. Se requiere un esfuerzo mucho más integral y fuerzas democráticas en toda la región para entender que a medida que va Colombia, también va el resto de América Latina”.
¿Qué papel juegan las FARC-D y el ELN en la guerra asimétrica emprendida por Maduro contra Colombia?
viernes, 21 de mayo de 2021
La guerra asimétrica venezolana llegó a Colombia
martes, 4 de mayo de 2021
En Venezuela no rige un estado criminal sino un estado paralelo
El diagnóstico adecuado es lo que permite la implementación de una estrategia de solución adecuada, advierte el experto en temas de seguridad Joseph Humire.
Por Maibort Petit
Las definiciones de “estado criminal”, “estado mafia”, “narco estado”, entre otras, se habrían quedado cortas a la hora de denominar el régimen venezolano, por lo que el concepto que mejor aplica es el de “estado paralelo”, acuñado por el historiador norteamericano, Robert Paxton, un investigador de los regímenes totalitarios que explica que se trata de subestructuras, que funcionan dentro del estado formal. Así lo sostiene Joseph Humire, experto en Seguridad Global, especializado en el análisis de amenazas transregionales en el hemisferio occidental del director ejecutivo del Centro para una Sociedad Libre y Segura (SFS, por las siglas en inglés de Center for a Secure Free Society).
Estas subestructuras cívico paramilitar criminal, se desarrollan dentro del Estado y llegan, incluso, a ostentar más poder que el estado formal, al extremo de controlar más territorio que el propio estado. El mejor ejemplo de estado paralelo lo constituyen los nazis en Alemania, refiere el experto.Subraya que los modelos totalitarios han ido avanzando en sus conocimientos y aprendiendo uno del otro durante casi 200 años de regímenes totalitarios modernos. Su estrategia consiste en la conquista de terreno sin tener que recurrir a la fuerza militar o, al menos, que, si esta se encuentra presente, no lo sea como la herramienta principal de control.
“El estado paralelo es un término académico que define a Venezuela en el sentido de que la estructura que controla a Venezuela es paralela al régimen y al estado, porque Nicolás Maduro no está en el control de todo, es horizontal con las ocho regiones de defensa de Venezuela que se llaman REDI”.
Cada una de estas REDI opera con una economía ilícita que la sustenta, como minería ilegal, extorsión, narcotráfico, etc., las cuales, generalmente, están ligadas a la posición geográfica.
Por ejemplo, REDI CapitaL, opera con la extorsión e igualmente junto a un Grupo Armado Organizado (GAO) que, en este caso son los colectivos; el REDI Los Llanos, opera con los pranatos y el contrabando; REDI Los Andes, opera con los paramilitares y el tráfico humano; REDI Oriental, opera con el ELN y el narcotráfico. En total, son 8 Grupos Armados Organizados (GAO), que funcionan y trabajan esa economía en conjunto con 8 REDI, en 8 regiones, con 8 economías ilícitas, por ó que se le conoce como la “Ley de 8”.
De allí, que Humire advierta que el mecanismo del diálogo y la negociación como mecanismo de resolución del conflicto venezolano, no funciona en razón de que habría que sentar a la mesa a todos estos grupos irregulares, dado que cada región se mueve de manera autónoma. “Esa es la complejidad del asunto, no basta con negociar con Maduro o cualquiera de los miembros del gobierno, pues ellos sólo tienen el control político”.
La narrativa falsa como estrategia
En torno al régimen venezolano se han tejido toda una serie de especulaciones y se han hecho circular historias que solamente tienen por objetivo la desinformación y la distracción, advierte Joseph Humire.
Entre estas narrativas está la de presentar a Nicolás maduro como un individuo ignorante, bruto y disparatero, cuando en realidad estamos en presencia de un hombre sumamente astuto, claro en sus objetivos y con toda una maquinaria detrás que trabaja en su afianzamiento.
El experto en temas de seguridad destaca que la construcción de narrativas falsas es parte de la estrategia de conquista mediante la manipulación y sin necesidad de la fuerza militar.“En la guerra asimétrica, no solamente hay que atacar al enemigo, sino también infiltrarlo para controlarlo y controlar la narrativa que tú enemigo va a decir sobre ti. Si tú puedes controlar la narrativa de tu enemigo, tienes el triunfo asegurado”, explica.
Parte de esas narrativas falsas es también la especie de la existencia de diferencias entre el chavismo y el madurismo, o entre los chavistas disidentes y Maduro. “Hay una manipulación tan fuerte de la contra narrativa, que tienen a la oposición completamente desviada de la realidad, todo con el objetivo de mantener la falsa narrativa de que el chavismo y el madurismo son dos cosas distintas”. En tal sentido recordó a quienes esto creen, que Nicolás Maduro fue el canciller de Hugo Chávez, trabajó con él para sacarlo de la cárcel.Cónsono con la advertencia que ha hecho en torno a Tareck El-Aissami como figura principalísima en este proceso, Joseph Humire alerta que Nicolás Maduro es un fiel soldado de Chávez, pero no es el líder. “Ya lo he dicho, el líder es Tareck El-Aissami. La manipulación es fundamental y allí entran los cubanos que son maestros en la manipulación”.
Una prueba de que ni Chávez ni maduro son los líderes es el hecho de que el proyecto no acabara con la muerte del primero.
Conflicto en la frontera
Como apuntáramos en nota precedente, Siria es el modelo que se sigue en Venezuela para expandir la revolución bolivariana por Latinoamérica, sin necesidad del conflicto militar.
De hecho, sostiene que el país del medio Oriente ha funcionado como un centro logístico y un laboratorio para Rusia, Irán, Hezbollah. Los resultados de la experiencia los están trayendo a Venezuela.
En el propósito de expansión de la revolución bolivariana, Colombia es el paso siguiente pues, como advierte no hay Gran Colombia sin ella. La reciente incursión de aviones rusos en el espacio aéreo colombiano se inscribe como un sondeo para determinar dónde están los límites.
La conquista de Colombia pasa, a criterio de Humire, por la generación de un conflicto en la frontera colombo-venezolana para provocar un desastre en la nación neogranadina y convertirla en un estado fallido donde se reproduzcan, aparte de todos los demás problemas que aquejan a todos los países a raíz de la pandemia del Covid-19, la tragedia humanitaria, migratoria, el conflicto armado, etc.
“El plan es destruir a Colombia por dentro, dividir la sociedad. Construir diferentes movimientos separatistas, manipular tanto a la izquierda como a la derecha. Vladimir Putin es experto en manipular a la derecha del mundo usando temas de nacionalismo y separatismo”.
Neo-totalitarismo
Por último, Joseph Humire advierte que Venezuela y Siria son países que no son ni anárquicos ni democráticos, sino que son un nuevo modelo neo-totalitario consistente en usar regímenes con alto control político, pero poco control territorial. En el caso de Venezuela, el territorio está en manos de milicias y grupos como las FARC, ELN, hezbollah, mientras el régimen maneja el tentáculo del poder.
lunes, 3 de mayo de 2021
Siria y no Cuba: El modelo con el cual destruyeron la democracia venezolana
viernes, 23 de abril de 2021
viernes, 5 de marzo de 2021
sábado, 31 de octubre de 2020
No es descartable una posible compra de misiles a Irán por parte de Maduro
Expertos ven en la advertencia lanzada por el presidente colombiano desde hace meses, y ratificada por el encargado de Asuntos de Venezuela del gobierno de los Estados Unidos, Elliot Abrams, acerca de la adquisición de misiles por parte del régimen venezolano, es un escenario probable que debe ser considerado y tenido muy en cuenta.
Tal posibilidad quien primero la advirtió fue el presidente colombiano, Iván Duque, quien lanzó una alerta acerca de la existencia de un acuerdo militar entre Irán y Venezuela que contemplaría la supuesta adquisición de misiles de corto y largo alcance por parte de la administración de Maduro al régimen iraní. Ante tal advertencia, varios han sido los analistas que se han pronunciado al respecto y han referido que la presunta negociación forma parte de la estrategia para irritar a estados Unidos y para desestabilizar Colombia, el principal aliado del gobierno estadounidense en América Latina.
En todo caso, Gustavo Morales subraya que de ser cierta la información el problema que se presenta sería el transporte de los misiles desde Irán a Venezuela. En tal sentido, recordó cuando tuvo lugar la crisis de los misiles de Cuba, EE. UU, descubrió, gracias al espionaje aéreo, que Irán estaba transportando misiles a la isla de Fidel Castro. Dado que los actuales programas de espionaje estadunidense son más sofisticados que entonces, por lo que le sería fácil detectar el envío.
Otro inconveniente, pero de fácil solución, tendría que ver con los técnicos que manejarían los misiles. El traslado de los expertos desde Irán a territorio venezolano pondría fin al problema, pues ocurriría igual que en Cuba, donde en su momento operaban técnicos soviéticos.
“Los iraníes cuentan con la tecnología y la experiencia para hacerlo. Las pruebas que se han venido haciendo en los últimos cinco años han demostrado que el programa iraní es lo suficientemente eficiente como para alertar a Mike Pompeo, quien recientemente ha pedido en el Consejo de Seguridad de la ONU que se apliquen a Irán las mismas sanciones que en 2015, aunque sin éxito. Incluso, Pompeo ha asegurado que la hará con o sin el apoyo de las Naciones Unidas”.
A la interrogante acerca de si sería posible que el transporte de los misiles se diera por vía aérea o por mar, bien a bordo de los vuelos que la aerolínea Mahan Air tiene en las rutas Caracas-Teherán y Caracas-Damasco-Teherán; o los buques que en los últimos tiempos han transportado gasolina y alimentos desde Irán a Venezuela, el experto lo considera una posibilidad.
Refiere que un misil está compuesto por piezas que pueden ser desmontadas, pudiendo en un súper carguero caber fácilmente de 20 a 30 misiles de alcance medio iraní. Igualmente, barcos mercantes de gran tonelaje podrían servir para enviar estos misiles desmontados y metidos en contenedores. “El asunto son las cabezas, es decir, el misil no es más que una pieza que transporta algo de un punto hasta otro, siendo la cabeza del misil el lugar donde viaja el explosivo. El tamaño varía de acuerdo al tipo de daño se pretende infligir con este misil, entonces, a mayor alcance el explosivo tiene que ser menor, tiene que pesar menos; a menor alcance puede pesar más”.
Morales agrega a manera de hipótesis: “No sólo podrían transportar cabezas de guerra compuestas por explosivos, sino que también podrían transportar cabezas de guerra biológicas o cabezas de guerra nucleares”.
Tampoco descarta que, entre ambos regímenes, el iraní y el venezolano, se ponga en práctica, como en efecto lo han asegurado autoridades del régimen de Maduro, el acuerdo ya firmado para propiciar y ampliar la cooperación en materia de nanotecnología biológica o balística, pues, como ya lo subrayó, el iraní es un régimen con un sistema científico muy avanzado, pues el chiismo les permite impulsar el desarrollo tecnológico, lo cual no ocurre en las escuelas suníes.
También cree que la industria farmacéutica iraní instalada en Venezuela, podría permitir ciertas operaciones más allá de las sanitarias.
La advertencia estadounidense
De cualquier modo, desde los Estados Unidos se ha lanzado una clara advertencia a los regímenes de Irán y Venezuela en la boca de Elliot Abrams, el representante del gobierno de Donald Trump para atender los asuntos de estos dos países, al asegurar que destruirían dichos misiles si son enviados desde Teherán a Caracas.
"El traslado de misiles de largo alcance de Irán a Venezuela no es aceptable para Estados Unidos y no será tolerado ni permitido (…) Haremos todo lo posible para detener los envíos de misiles de largo alcance, y si de alguna manera llegan a Venezuela, serán eliminados allí", sentenció.
Y aunque por el momento todo se maneja en el terreno de las especulaciones, Abrams manifestó que "Irán ha anunciado su intención de participar en la venta de armas, y Venezuela es un blanco obvio porque aquellos dos regímenes parias ya tienen una relación", al tiempo que subrayó como un hecho notorio, que el gobierno de Nicolás Maduro ya "está pagando en oro para comprar gasolina de Irán, y hay una presencia iraní en el país".
Para la administración de Donald Trump, cualquier entrega de armas iraníes a Venezuela y otros países de la región, guarda una desestabilizadora para "Sudamérica y el Caribe (…) especialmente peligrosa para los vecinos de Venezuela en Brasil, Colombia y Guyana"[1].
La provocación de MaduroCuando el gobierno colombiano dio la advertencia de la posible negociación de misiles iraníes por parte de Venezuela, el propio Nicolás Maduro aprovechó para lanzar una provocación ante la amenaza estadounidense.
Es “una gran idea”, dijo en un franco ejercicio de cinismo y agregó que efectivamente consideraría la posibilidad de comprarle los misiles a Irán.
Consultado posteriormente al respecto en una rueda de prensa con periodistas internacionales, dijo que no había tal negociación, pero Venezuela está en la libertad de comprarle armas a quien quiera. “Dije que no era así, pero que Venezuela puede comprar armamento al país que le dé la gana. Dije que me parecía una muy buena idea y por qué no. En su momento veremos la oferta iraní"[2].
El desafío de Irán
Entretanto, para el director ejecutivo del Centro para una Sociedad Libre y Segura y es experto en seguridad global, Joseph Humire, el levantamiento de las sanciones que rigen sobre ella en este mes de octubre que recién finaliza, es una oportunidad para que la nación persa aproveche para vender armas abiertamente a Venezuela, en un acto de provocación a la comunidad internacional.
Precisó que las advertencias que han circulado hablan, no solamente de que hay una cooperación comercial y política entre los dos regímenes, sino que el apoyo comprendería también una fachada para “lavar dinero y evadir sanciones”, así como la posibilidad de desarrollar proyectos encubiertos en el ámbito de armamento militar.
Se trataría, a modo de ver del experto, de una forma de desafío por parte de Irán que luego de 15 años ha decidido dejar el secretismo y llevar a cabo a la luz pública las negociaciones que desde hace mucho tiempo ha estado realizando.
Humire refiere que Irán ha venido operando durante unos 35 años, para tener presencia militar en el hemisferio occidental y el régimen de Hugo Chávez, primero y luego de su sucesor, Nicolás Maduro, se lo han hecho posible.
Joseph Humire refiere que al haber sido neutralizado quien actuaba como puente entre Irán y Venezuela, a saber, el empresario Álex Saab arrestado en Cabo Verde, figuras como Tareck El Aissami, con ascendencia sirio-libanesa, se perfilan como la conexión necesaria con el Medio Oriente para poder manejar esa relación.
Destaca que Irán de la organización terrorista Hezbolá han construido una infraestructura en Venezuela que tiene doble uso, pues, por ejemplo, una factoría de tractores y autos, sirve igualmente que en los envíos de partes se oculte otro material, como explosivos, minerales u otros metales vinculados a sus armamentos.
Por ello, llama a revisar toda la actividad comercial que Irán tiene en Venezuela para determinar cuál es la actividad legítima y cuál la ilegítima[3].
Advierte que cualquier intento de Estados Unidos de interceptar cualquier envío de armas de Irán a Venezuela, no debe ser visto como un acto de guerra o provocación.
Plantea como otra alternativa, que la comunidad internacional “despierte e imponga nuevamente a Irán las sanciones de la resolución 2231. Así se podría incluso prohibir que lleguen los misiles a Venezuela”.
Remata indicando que “Estados Unidos puede neutralizar este envío pero primero debe tomar en cuenta lo siguiente: construir una narrativa internacional para que el mundo entienda que cuando Irán viola sanciones, está violando la seguridad y la paz internacional”[4].
Irritar a Estados Unidos
Otros expertos también coinciden en afirmar que Irán busca irritar a los Estados Unidos, refiriendo que la presunta negociación forma parte de una estrategia geopolítica con este fin y par. Igualmente, desestabilizar a Colombia.
Sadio Garavini, embajador venezolano retirado y especialista en ciencias políticas, cree que un pacto militar de esta naturaleza guarda relación con otro aliado de Venezuela, a saber, Rusia.
En tal sentido estima que el gobierno de Vladimir Putin busca expandirse, tanto en sus cercanías, como a países lejanos como Venezuela.
“A Rusia, le encanta molestar a Estados Unidos en el hemisferio para mantenerlo ocupado, irritado y que no venga a retaliar por la acción que tienen en Ucrania, Georgia. Evidentemente son intereses de irritar y distraer a Estados Unidos”, sostiene garavini.
Por su parte, Milos Alcalay, exembajador de Venezuela en la ONU, dice que esta negociación de misiles con Irán, podría ser parte de una nueva visión geopolítica de Nicolás Maduro, quien “a diferencia de Hugo Chávez, mira menos al ombligo de América Latina y más hacia Medio Oriente”.
Agregó que el binomio de Irán y Venezuela procura “acosar” a Estados Unidos en plataformas multinacionales, como el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas[5].
CITAS
[1] RT. “EE.UU. amenaza con destruir los misiles iraníes que se envíen a Venezuela”. 26 de octubre de 2020. https://actualidad.rt.com/actualidad/371129-eeuu-amenaza-destruir-misiles-iran-venezuela
[2] Infobae. “Nicolás Maduro: ‘Me parece una muy buena idea comprarle misiles a Irán’". 28 de octubre de 2020. https://www.infobae.com/america/venezuela/2020/10/28/nicolas-maduro-me-parece-una-muy-buena-idea-comprarle-misiles-a-iran/
[3] El Tiempo. “¿Qué tan probable es que Irán venda misiles a Venezuela?”. 25 de agosto 2020. https://www.eltiempo.com/mundo/venezuela/analisis-que-tan-probable-es-que-iran-venda-misiles-a-venezuela-533322
[4] El Diario. “¿Cuáles son los escenarios si Maduro compra misiles a Irán?”. 4 de septiembre de 2020. https://eldiario.com/2020/09/04/escenarios-maduro-misiles-iran/
[5] VOA. “Expertos: La presunta compra de misiles iraníes por Venezuela busca irritar a EE.UU”. 26 de agosto de 2020. https://www.voanoticias.com/venezuela/misiles-iranies-venezuela-eeuu