Mostrando entradas con la etiqueta Jorge Arreaza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jorge Arreaza. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de enero de 2021

Defensa insiste en que la Corte de Estados Unidos carece de jurisdicción para juzgar a Álex Saab

  Una serie de credenciales probarían que el empresario colombiano está investido de inmunidad diplomática y, por tanto, escapa no puede ser procesado.

Por Maibort Petit

   Firmes en su estrategia de presentar al empresario colombiano señalado de ser testaferro de Nicolás Maduro, Álex Saab, como un 'agente diplomático' del régimen venezolano, la defensa presentó ante la Corte del Distrito Sur de la Florida, una serie de cartas y credenciales que, supuestamente, probarían tal carácter y, por tanto, le atribuirían la inmunidad que impediría su extradición desde Cabo Verde donde está detenido, a territorio de los Estados Unidos donde es solicitado por estar, presuntamente, incurso en el delito de lavado de dinero.

   Entre los documentos que los abogados de la firma Baker & Hostetler LLP entregaron al tribunal, se encuentra la credencial emitida por la cancillería venezolana en la se le designa como Enviado Especial, una carta que Nicolás Maduro le remitió al Ayatola Ali Jamenei, líder supremo de Irán, comunicaciones dirigidas por altos funcionarios del gobierno de Maduro dirigidos a funcionarios iraníes, comunicaciones en las que se le encomendaba a Saab la gestión de ayuda humanitaria, medicinas y gasolina, entre otros insumos, así como su nombramiento como Representante Permanente Alterno de Venezuela ante la Unión Africana.

  Documentación esta que supuestamente portaría el empresario al momento de su arresto por parte de las autoridades caboverdianas el 12 de junio de 2020.

  Estos papeles acompañaron una moción que los abogados de Saab presentaron ante la corte para desestimar los cargos por los que Estados Unidos lo acusa, bajo el argumento de que el acusado está investido de inmunidad diplomática y, por tanto, no puede ser procesado judicialmente.

  Cabe destacar que la referida credencial que acreditaría a Saab como Enviado Especial del régimen de Nicolás Maduro, data de abril de 2018.

  La moción para que la corte solicita que se anule la orden que le confiere a Álex Saab la condición de prófugo de la justicia de los EE. UU. y/o para que se le conceda una comparecencia especial para impugnar la acusación en razón de su inmunidad diplomática.

  Refiere la defensa que cuando el 26 de agosto de 2019, la corte le confirió a Saab la condición de fugitivo, por no haber comparecido, no consideró que este no había escapado, no es un evadido, pues no tenía ninguna razón para asistir dado que es un Enviado Especial del gobierno de Venezuela y, por tanto, está investido de inmunidad diplomática, de acuerdo a la Convención de Viena.

 Por lo tanto, a criterio de los abogados, el tribunal carece de jurisdicción sobre la materia sobre esta acción y el arresto de Saab es ilegal.

  Subrayan que Álex Saab por su condición diplomática le debe lealtad a Venezuela y su adhesión a ella no puede considerarse un desafío de mala fe a la jurisdicción de la corte.

La credencial de Saab

  El 9 de abril de 2018, Jorge Arreaza, ministro del Poder Popular para las Relaciones Exteriores del régimen de Nicolás Maduro, otorgó a Álex Naim Saab Morán una credencial que lo acreditaba como Enviado Especial del gobierno venezolano.

  Con la designación se le encomendaba a Saab gestionar “la procura comercial y humanitaria de bienes y servicios de primera necesidad, destinados a los programas sociales de asistencia del Ejecutivo Nacional, especialmente alimentos; insumos, maquinaria y equipos para la producción y procesamiento de alimentos; medicinas, materiales, insumos y equipos médicos, quedando autorizado para sostener conversaciones con autoridades gubernamentales, representantes de instituciones y empresas de propiedad pública o privada, en la búsqueda de soluciones prácticas a las complejas situaciones que afectan a la República Bolivariana de Venezuela como consecuencia del bloqueo comercial y financiero a que ha sido sometida desde el año 2015”.

El pedido de Arreaza a Saab

  El 1º de abril de 2020, el ministro de Relaciones Exteriores, Jorge Arreaza, remitió la comunicación signada con el número 319, a Álex Saab, para solicitarle en su carácter de Enviado Especial, gestiones orientadas a la obtención de ayuda humanitaria, consistente en insumos para tratar la pandemia del Covid-19.

  También Arreaza pidió a Saab que, adicional a las habituales gestiones para la procura de alimentos y medicinas, esta vez negociara con las organizaciones de Irán, “con cuyas autoridades se han sostenidos esperanzadoras conversaciones en este sentido”.

Las cartas de Delcy Rodríguez

   El 1º de junio de 2020, Delcy Rodríguez, vicepresidenta del régimen de Maduro, remitió una comunicación a Sadegh Kharazi, asesor del gobierno iraní, para expresar el agradecimiento del gobierno venezolano por su apoyo y, al mismo tiempo invitarlo al país para consolidar las relaciones de cooperación y amistad.

  En la misma fecha, Rodríguez dirigió otra comunicación a Kazam Khavazi, ministro de agricultura iraní, para invitarlo a Venezuela.

Irán confirma agenda de visita de Saab

  El 8 de junio de 2020, la Embajada de la República Islámica de Irán en Caracas, emitió la Nota Verbal signada con el número 610/458732, dirigida al Viceministerio para Asia, medio Oriente y Oceanía de la cancillería venezolana en manos de Jorge Arreaza, para tratar lo concerniente a la “visita oficial” del enviado del gobierno de Nicolás Maduro, Álex Naim Saab Morán, a esa nación para tratar “el tema de la importación de alimentos”.

  Se informa al referido viceministerio que la empresa Irán Garment expresó su conformidad con la visita, la cual pautó para que se llevara a cabo entre los días 13 y 16 de junio de 2029.

  La comunicación, igualmente hace mención al requerimiento venezolano de envío urgente de medicamentos según lista remitida previamente, había sido revisada por los laboratorios iraníes, los cuales fueron instruidos para que brindaran el mayor apoyo posible, agendándose una reunión con Saab para el día 15 de junio de 2020. Se pidió en esta nota verbal que Venezuela enviara la segunda lista de medicinas en la que se detallara la cantidad trimestral de los mismos, a objeto de evaluarla con los laboratorios.

La carta de Maduro a Jamenei

   El 11 de junio de 2020, Nicolás Maduro remitió una comunicación al Ayatola Ali Jamenei, líder supremo de la revolución islámica de Irán, para solicitarle su intervención de manera que se garantizara el envío urgente de cinco millones de barriles de gasolina para ese mismo mes.

   Igualmente, Maduro pidió a Jamenei que estos envíos de combustible se llevaran a cabo mensualmente por un año.

La carta de Arreaza a Saab

  El 1º de julio de 2020, el ministro del Poder Popular para las Relaciones Exteriores del régimen de Nicolás Maduro, Jorge Arreaza, remitió una carta a través del embajador de Venezuela en Cabo Verde, Alejandro Correa —catalogada como privada confidencial y diplomática—, dirigida Álex Naim Saab Morán, “Enviado Especial a la República de Irán”, con el objeto de expresarle su solidaridad.

   Alertaba Arreaza en la misiva que sabía que la lucha contra el poder que ejercería el gobierno del para entonces presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, sobre el la República de Cabo Verde para que fuera aprobada la solicitud de extradición del empresario que habían presentado, sería dura, pero “el Presidente de la República [Nicolás Maduro] confía en que usted prevalecerá”-

  En la comunicación, el canciller de Maduro le refiere a Saab que, dada su condición de Enviado Especial de la República Bolivariana de Venezuela y en consideración de que la política exterior del país forma parte de los planes integrales en materia de seguridad y defensa, le recordaba al empresario que la información que este poseía es considerada “clasificada” por la ley.

  Tal observación obedecía a que el régimen de Maduro tenía “razones bien fundadas para estimar que, en caso de ser extraditado a los Estados Unidos, usted será presionado por cualquier método, legítimo o no, para la revelación de dicha información, lo que supondría un gran riesgo para nuestro país”.

 Conminó Arrea a Saab en la misiva a mantener el secreto, confidencialidad y lealtad de la información que posee por estar obligado en su carácter de “Enviado Especial”, por lo que cualquier violación a estos, lo harían objeto de sanciones y de la posibilidad de enfrentarse a un proceso legal.

  Remató Jorge Arreaza con la advertencia de Nicolás Maduro de que si Álex Saab aceptaba ser extraditado voluntariamente a los EE. UU., tal hecho suponía la vulneración de la seguridad y defensa de Venezuela.


Nombramiento de Saab como representante de AU

  El 24 de diciembre de 2020, el ministro del Poder Popular para las Relaciones Exteriores, Jorge Arreaza, emitió la Resolución identificada con el número DM Nº 380, en la que designó a instancias de Nicolás Maduro, a Álex Saab Morán, como Representante Permanente Alterno de la República Bolivariana de Venezuela ante la Unión Africana (AU).



jueves, 9 de mayo de 2019

Representantes de Guaidó trabajan con el Grupo de Lima para lograr acreditarse en la ONU

Por Maibort Petit
@maibortpetit



Un grupo de enviados del presidente (e) de Venezuela, Juan Guaidó está trabajando con algunos delegados de las Misiones Permanentes acreditadas en las Naciones Unidas que forman parte del Grupo de Lima, para lograr acreditarse ante la Organización de Naciones Unidas, tal como se hizo en la Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington DC.
El martes 7 de mayo se realizó una reunión con algunos delegados de Grupo de Lima y enviados de Juan Guaidó, presidente de la Asamblea Nacional que fue reconocido por los Estados Unidos y más de 50 países como presidente encargado de Venezuela desde el 10 de enero de 2019. El evento tuvo lugar en la Misión Permanente de Perú en la ciudad de Nueva York, revelaron fuentes cercanas al encuentro.


A la reunión asistieron Angelina Jaffe, representante de Juan Guaidó ante Luxemburgo; Juan Elías Chebly, asesor del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA (en capacidad personal); Pablo Ángulo Troconis, Oficial Paz y Seguridad WFUNA (en capacidad personal) y Erick Rozo (Coordinador Activismo Internacional Voluntad Popular).


En el encuentro se exploró cuál sería la vía a seguir para lograr la acreditación de los representantes de Guaidó en la Asamblea General de la ONU, a fin de que se logre un reconocimiento del gobierno del Presidente Encargado tal como se hizo en la OEA.

Los enviados de Guaidó explicaron lo que a su juicio deben ser los pasos que deben darse en Naciones Unidas para que estos puedan ser acreditados ante la ONU.

Se supo que nueve miembros del Comité de Credenciales del 73 período de sesiones de la Asamblea General, conjuntamente con las Misiones de Estados Unidos de América, Finlandia y Palau, consultaron sobre los mecanismos que existen para bloquear las credenciales de los representantes del régimen de Nicolás Maduro en la ONU. Uno de los delegados explicó que debido a que Rusia y China son parte de la Comisión, no se tuvo mayor apoyo y no se logró mayor acción en relación a este tema.

Angelina Jaffe pidió que se pueda seguir una estrategia para mayor alcance o acercamiento en Naciones Unidas, sobre todo con países que no tienen todavía una posición sobre la situación de Venezuela y que pueden sumar un voto en la Asamblea General, para la adopción de credenciales para el 74 período de sesiones (Septiembre 2019). "Lo que se debe buscar es su voto en caso que las credenciales lleguen a votarse en la Asamblea General para el siguiente período de sesiones", señaló.

Un delegado de Chile sugirió a los enviados de Guaidó que debían buscar una estrategia efectiva para el 74 período de sesiones, en el cual la presidencia le corresponderá a Nigeria, país que forma parte del Grupo Africano.


La embajadora de Guaidó ante Luxenburgo aprovechó la conversación para agradecer a los delegados del Grupo de Lima las acciones que han acometido en la ONU, en especial el boicot hecho al canciller de Nicolás Maduro, Jorge Arreaza cuando intervino en nombre de los Movimiento de Países No Alineados (MNOAL) en la Reunión de Alto Nivel sobre el Día del Multilateralismo, realizada el 24 de abril pasado. En esa ocasión, los embajadores del Grupo de Lima abandonaron el recinto cuando Arreaza empezó a dar su discurso.

Otra de las acciones a las que se refirió Jaffe fue la reunión que sostuvieron los miembros del Grupo de Lima con el Secretario General, António Guterres el 29 de abril de 2019, en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. 

Jaffe y el activista de Voluntad Popular, Rozo indicaron que en muchas ocasiones se han remitido las resoluciones de la OEA sobre la situación de Venezuela al Secretario General, António Guterres pero no se ha logrado mayor acción. Ambos dijeron que se requiere (si es posible) que el Grupo de Lima circule mayor información a los miembros sobre los acontecimientos que se viven en Venezuela y se adjunte información relevante, entre la cual mencionaron las resoluciones de la OEA sobre ese tema venezolano.

Hubo un acuerdo para remitir una nota sobre esa propuesta para que sea considerada por el Grupo de Lima.

Los presentes pidieron a los enviados de Guaidó estar atentos a la próxima reunión de cancilleres del Grupo Internacional de Contacto (GIC) que se reunirá en Nueva York con algunos cancilleres del Grupo de Lima.

Uno de los señalamientos que hizo el representante de Canadá fue la necesidad de hacer acercamientos con países que aun no tienen posición sobre Venezuela.

Se supo que la Cancillería canadiense está teniendo acercamientos con los países del Caribe a fin de que puedan sumarse al reconocimiento de Guaidó como presidente encargado de Venezuela. 

Destacó que es muy importante lograr una estrategia para tener acercamientos con otros grupos regionales en la ONU como el Grupo Africano y Asia Pacífico.

Jaffe enviará a Perú una propuesta de nota con antecedentes para consideración de las misiones permanentes del Grupo de Lima, con el fin de circularla a toda la membresía, ya que no se ha logrado mayor apoyo de la Secretaría General y la Presidencia de la Asamblea General de la ONU.

Se supo que algunos Cancilleres del Grupo de Lima se reunirán en diez días con el Grupo Internacional de Contacto en Nueva York, para darle seguimiento a la estrategia para lograr que los enviados de Guaidó sean acreditados ante la ONU.




sábado, 4 de mayo de 2019

Designación 'express' permite que funcionaria de Nicolás Maduro ante la OEA permanezca en EE. UU. bajo un cargo en Comisión ante la ONU

Por Maibort Petit
@maibortpetit

Para evitar que la segundo secretario en Comisión ante la Misión Permanente de Venezuela ante la Organización de Estados Americanos, Marcella Camero Montañez regresara a Caracas, debido la salida oficial de los representantes de Nicolás Maduro ante la OEA, el canciller del régimen venezolano, Jorge Arreaza (a solicitud del embajador Samuel Moncada) ordenó el traslado de Camero Montañez a la Misión Permanente de Venezuela ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) este vez con un cargo de Consejero en Comisión.
La representación de Nicolás Maduro debió salir formalmente de la OEA el pasado 27 de abril de 2019 fecha en al que se cumplieron los dos años establecidos por la organización para los países que deciden retirarse voluntariamente. El gobierno de Maduro había manifestado su deseo de no formar parte de la OEA el 27 de abril de 2017 luego que se convocara una reunión de cancilleres para tratar la crisis política de Venezuela. El reglamente establece que el trámite de salida es de dos años,  tras lo cual todos los diplomáticos y empleados debían regresar a Venezuela. De hecho, en una rueda de prensa en la sede de la ONU en Nueva York, el canciller Arreaza anunció que el personal  de la OEA viajaría a Caracas ese fin de semana y que serían recibidos en una celebración popular.

Camero Montañez decide quedarse en EE. UU. 

En apenas 15 días para que se venciera el plazo que obliga a Camero Montañez abandonar el territorio norteamericano se tomó la medida de nombrar a la mujer en un nuevo cargo ( en Comisión) para que pudiera mantener su estatus migratorio esta vez en Nueva York.

Un documento interno de la cancillería venezolana deja saber que Camero Montañez fue designada en un nuevo cargo el 12 de abril de 2019, para que formara parte del personal de la Misión Permanente de Venezuela en la ONU.

Fuentes ligadas al caso habían advertido a esta periodista que Camero Montañez se había mudado de Washington DC, a la residencia del embajador de la ONU, Samuel Moncada en Nueva York desde hacía un tiempo. La misma fuente sostiene que Camero Montañez está vinculada a Moncada sentimentalmente.

Otra fuente consultada, informó que una parte del personal de la Misión Permanente en la ONU no ha podido cobrar sus salarios y ni siquiera cuentan con los beneficios, incluyendo seguro médico internacional, debido a que las cuentas bancarias del gobierno venezolano fueron congeladas o cerradas por las sanciones impuestas por el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos al régimen de Nicolás Maduro, que no fue reconocido por la administración del presidente Donald Trump desde el 10 de enero de 2019 y, ha que hubo una malversación de los fondos previstos para el pago de salarios que fueron enviados en la última remesa de dinero en efectivo (valija diplomática) correspondiente al mes de abril de 2019.

De acuerdo a la Resolución DM/DGD/OGH N-384, el director general (e) del despacho del Ministerio Popular de Relaciones Experiores, Carlos José Guzmán Gómez informa que el 12 d abril de 2019, el canciller Jorge Arreaza Monsserrat (según el punto de cuenta N-132 de fecha 12 de abril de 2019), autorizó a Carlos José Guzmán Gómez a trasladar a la segundo secretario en comisión Marcella Camero Montañez, titular de la cédula V-16.113.356, de la Misión Permanente de la República Bolivariana de Venezuela acreditada ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), con sede Washington, a la Misión  Permanente de la República Bolivarina de Venezuela ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) con sede en Nueva York, designándole como Consejero en Comisión.