Mostrando entradas con la etiqueta Joaquín Guzmán Loera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Joaquín Guzmán Loera. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de febrero de 2019

Sin veredicto, el jurado del juicio del Chapo Guzmán concluye quinto día de deliberaciones

Este martes 12 de febrero continuarán las deliberaciones del jurado.

Por Maibort Petit
@maibortpetit

Sin veredicto concluyó el quinto día de deliberaciones del jurado en el juicio de Estados Unidos de Joaquín "El Chapo" Guzmán, uno de los supuestos líderes del cártel de Sinaloa. 
Durante la jornada de este lunes, el jurado se mantuvo deliberando hasta las tres de la tarde cuando envió unas notas al juez pidiendo la revisión de los testimonios de un agente de la Guardia Costera sobre incautaciones de cocaína que el narcotraficante colombiano, Juan Carlos Ramírez Abadía alias "Chupeta" le habría enviado a Guzmán a través de embarcaciones marítimas y un agente de la DEA.

En otra de las notas enviadas preguntaban si los jurados tienen que ser unánimes en la aprobación del cargo número uno, que incluye 27 violaciones donde la fiscalía pretende probar -más allá de la duda razonable- las acusaciones contra Guzmán para llegar a un veredicto en ese sentido. El juez instruyó a los miembros del panel que necesitan un acuerdo total sobre al menos tres de las mencionadas violaciones.

Guzmán Loera estuvo poco tiempo en la sala del juez Bryan Cogan.  Vestido de traje azul oscuro, el célebre narcotraficante se mostró sonreído, discutiendo con sus abogados y saludando a su esposa muy entusiasmado. Emma Coronel se encontraba sentada en la banca de la defensa, sonreída y atenta a los gestos de su marido.

En la mesa de los fiscales se vio algo de desconcierto al observar como los jurados solicitan nuevamente transcripciones de los testimonios de los testigos. 

Los jurados están evaluando pausadamente los 10 cargos criminales presentados por la fiscalía contra de Guzmán. Entre las acusaciones  que pueden llevar a Guzmán a una cadena perpetua está la operación de una empresa criminal continua. Asimismo, el Chapo es acusado de tráfico, distribución y venta de cocaína, heroína, marihuana y metanfetaminas, así como la posesión de armas de fuego, conspiración de asesinato y lavado de dinero, entre otros.

El cargo uno incluye 27 infracciones separadas, la mayoría de las cuales están relacionadas con la distribución de cantidades específicas de cocaína en períodos que van desde 1989 hasta 2014.

¿Qué pasaría si Guzmán fuera absuelto por el jurado? 

El mismo abogado del Chapo, Eduardo Balarezo lo recordó cuando habló con la prensa en las afueras de la corte y le preguntaron si podría ser deportado el letrado recordó que habían otros expedientes en otros estados del país.

Guzmán tiene acusaciones en Texas, Florida, California, Chicago e Illinois.  En caso se que no se produzca un veredicto, el acusado puede ser llevado a otro distrito pero los fiscales no pueden usar las mismas evidencias que sometieron a consideración del jurado en el Distrito Este de Nueva York, es por ello que existe una lista de testigos disponibles que han firmado acuerdo de cooperación con el el gobierno y han acordado asistir a los fiscales en sus acusaciones contra Guzmán.




jueves, 7 de febrero de 2019

Arrestan a un sujeto que asistió al juicio del Chapo y dijo ser familia de Guzmán

Los aguaciles de los Estados Unidos entregaron el custodio al Inmigración.

Por Maibort Petit
@maibortpetit

Un caso inusual ocurrió en la calmada y, hasta cierto punto, aburrida sala del juez Bryan Cogan, ubicada en el piso 8 de la Corte del Distrito Este de Nueva York. Como todas las mañanas, periodistas y público en general hicieron la acostumbrada fila (desde la madrugada) para garantizarse un puesto en el salón donde se desarrolla el juicio a Joaquín Guzmán Loera. En el grupo había un hombre que llegó a las 6:55 a. m., de nombre René Javier Rivera Martínez, quien aparentaba unos 40 y tantos años, de contextura fuerte, pasado de peso y con el cabello abundante y despeinado. Conversaba con los periodistas y pasó los dos puntos de seguridad. En el segundo, hay que mostrar una identificación válida. Lo hizo y pasó, entró a la sala principal y de inmediato se sentó en la banca que corresponde a la defensa y a los familiares del acusado. Minutos después entró un aguacil y le pidió que se levantara, el sujeto se alebrestó y aseguró que era familiar de Guzmán Loera. Hubo palabras subidas de tono y el funcionario remató con la exigencia de que saliera del recinto. Ambos abandonaron la sala principal. Los periodistas salimos a ver qué ocurría, y nos informaron que había sido enviado a la sala alterna. No obstante, la historia no culminó allí, pues tiempo después, 4 aguaciles regresaron a la sala alterna donde puede verse lo que ocurre en el juicio del Chapo, arrestaron a Martínez y se lo llevaron esposado. Resultó que el hombre tenía orden de arresto por crímenes supuestamente cometidos en Brooklyn y el Departamento de Policía de Nueva York estaba tras su pista por  varios delitos estatales.
Una de las versiones se manejan fue que Rivera Martínez, luego de la discusión con los alguaciles, dio a conocer que su familia en Italia era muy cercana al grupo familiar del célebre narcotraficante del Cártel de Sinaloa. 


Cuando se corrió la noticia en la corte, el defensor de Guzmán, Jeffrey Lichtman, salió al pasó a los rumores y aclaró que la familia de su cliente no lo conoce y no tiene ninguna relación con él. Sostuvo que la familia Guzmán niega por completo tener afinidad con Martínez, al tiempo que subrayó: "Es un impostor".

La esposa de Guzmán, Emma Coronel, quien llegó a la corte en horas del medio día ratificó la versión del abogado defensor y aseguró que no sabía quién era, y que no formaba parte de la familia.


lunes, 19 de noviembre de 2018

Defensa del Chapo Guzmán arremete contra credibilidad del testigo de la fiscalía y lo acusa de tener tres falsas identidades

Por Maibort Petit
@maibortpetit

Durante el cuarto día del juicio de Joaquín Guzmán Loera en la corte de Nueva York, la defensa de Joaquín confrontó al testigo de la fiscalía, Jesús el Rey Zambada García acusándolo de tener 3 falsas identidades y de haber mentido a los fiscales y al jurado en relación a 3 asesinaros endilgados a Guzmán y un cargamento de unas 20 toneladas de cocaína que habrían sido interceptadas por la guardia costera estadounidense en un barco que cubría la ruta Panamá- Estados Unidos.

Durante la mañana de este lunes la fiscalía prosiguió con el interrogatorio de Zambada García ahogando la supuesta participación de Guzmán en los asesinatos de varios de sus rivales, entre los que destaca Rodolfo Carrillo Fuentes, un narco que trabajaba para el cártel de los Zetas, Julio César Beltrán, el comandante Nemesio, el venezolano Raúl y Roberto Velasco Bravo director de Investigaciones contra el Crimen Organizado de México y un sicario asesino apodado Rafita y JL, entre otros.


De acuerdo,  Zambada García, el "El Chapo" Guzmán habría asesinado en 2004 a Rodolfo Carrillo Fuentes, cuyo hermano Vicente Carrillo Fuentes dirigía el cartel de Juárez, porque el sujeto no le había dado respeto y le dejó la mano tendida cuando este le había saludado.

"El Rey" dijo que Guzmán se sintió irrespetado e insatisfecho por Carillo Fuentes y supuestamente  ordenó su asesinato a través de un sicario que presta sus servicios para el cártel de Sinaloa, apodado "Mechudo".

Según Zambada García, su hermano le confesó que Guzmán había quedado muy enojado por el irrespeto del sujeto y aseguró que lo mataría porque ya no podía llevar a Rodolfo".

También aseguró que Guzmán participó en un plan para matar a un funcionario de la Fiscalía General de nombre José Luis Santiago Vasconcelos, quien no había accedido a trabajar para ningún cártel ni aceptaba soborno. El testigo del gobierno se habría negado a participar en el asesinato y así lo comunicó a su hermano 'el Mayo'  y a Nacho Coronel quienes lo hicieron saber al Chapo. Luego fueron arrestados unos hombres que habrían fallado en la misión de asesinar al funcionario.

Guerra de carteles

El testigo de la fiscalía también aseguró que Vicente Carrillo Fuentes había asesinado al hermano menor del Chapo, Arturo (Arturito)
Guzmán Loera cuando este estaba en prisión a finales de 2004, por  supuesta represalia por lo cual se generó una guerra entre carteles que trajo violencia y muerte.

Entre otros asuntos, el testigo afirmó que su hermano 'el Mayo' Zambada y el 'Chapo' habían ordenado pagar un soborno de USD 250 mil a militares mexicanos que presuntamente tenían previsto un plan para capturar a Guzmán luego de fuga en 2001. El pago en efectivo habría logrado que la operación fuera abortada.

Una pistola con diamantes

La fiscalía mostró una fotografía de una pistola Súper de 38 milímetros con las iniciales JGL que pretendía al 'Chapo' y que estaba adornada con diamantes en el mango.

Describió que Guzmán tenía su propio ejército y que poseía Bazookas, fusiles AK_47, entre otras. También dijo que el acusado tenía una obsesión por las armas.

Visitas al Chapo en la montaña


Zambada García sostuvo que había visitado a Guzmán en tres oportunidad en un casa ubicada en la cima de una montaña llena de pinos a la que llegaron en una avioneta desde ciudad de México.

Comentó que en una de las visitas, cuando él, su esposa, su hermano "el Mayo" y  Juan José Esparragoza "el Azul" se bajaron de la avioneta, había como 30 hombres armados en el lugar prestando protección a Guzmán y que éste se acercó a la pista. En medio del encuentro los presentes escucharon a un helicóptero del ejército, que inclusive se quedó parado, y todos se escondieron. En ese momento, el Chapo le dijo al Rey que había que enfrentarlo y el ahora testigo del gobierno le pidió a su esposa que subiera de nuevo al avión e instruyó al piloto que en caso de haber enfrentamiento se fuera con la mujer. Todo culminó cuando el helicóptero militar se alejó de la zona y el encuentro terminó bien.

La empresa Aeropostal


De acuerdo al testimonio de Zambada García, el Chapo estaba relacionado con la empresa Aeropostal que era usada para traer los envíos de cocaína desde Colombia, y que el dueño era Jesus Villegas Codallos,  apodado el 'Chuy' Villegas. Afirmó que el hombre era en realidad un poderoso narcotraficante que trabajaba con su hermano  'El Mayo' y con 'El Chapo' Guzmán, incluso después de que cambiarán el nombre de la línea aérea a Aero Fox.


La defensa pone al testigo contra las cuerdas

El abogado William Purpura puso contra las cuerdas al testigo de la fiscalía cuando usando una declaración de Zambada García de mayo 2012, cuando este estaba en conversaciones con los fiscales federales para el acuerdo de cooperación donde este habría afirmado que era su hermano "el Mayo" Zambada quien había ordenado los asesinatos descritos durante el testimonio y que en ningún momento había mencionado a Guzmán.

También desmintió el testimonio de Zambada sobre el hecho que un supuesto cargamento de 20 toneladas que cocaína que habían sido enviadas en un barco desde Panamá a México y que supuestamente fue interceptado por la guardia costera estadounidense y que pertenecía a Guzmán y su hermano "el Mayo". 

La defensa también acusó al testigo de tener tres identidades: Jesus Zambada García, Víctor Rosas y Abraham Flores. Con los dos últimos nombres tenía licencia de conducir, certificado de nacimiento, pasaporte. Destacó que bajo el nombre de Victor Rosas sacó una visa de Estados Unidos .

El Chapo enfrenta 11 cargos por narcotráfico, posesión de armas, asesinatos, liderar una empresa criminal y enfrenta una posible condena de cadena perpetua si es declarado culpable.

lunes, 29 de octubre de 2018

Defensa del Chapo Guzmán insiste en que se está violando el derecho a un juicio justo

Por Maibort Petit
@maibortpetit

La defensa de Joaquín "El Chapo" Guzmán advirtió este lunes (en un nuevo documento) que al acusado se le está violando el debido proceso, puesto que el gobierno de los Estados Unidos entregó a los defensores un paquete de información y evidencias masivo que requiere tiempo para ser evaluado y preparado. Ante lo consideran una injusticia, los litigantes solicitaron al juez Bryan Cogan que considere una prórroga para el inicio del juicio previsto para el 5 de noviembre de 2018.

En el documento, la defensa expresa la oposición del acusado a la moción del gobierno para que se continúe con el calendario procesal, tal cual está pautado.

Guzmán Loera, a través del abogado Eduardo Balarezo, argumenta que la fiscalía entregó a los defensores una cantidad masiva de información (más de 14,000 páginas) entre las cuales se encuentran "17 nuevas conspiraciones de asesinato que pretenden ser imputadas y antes las cuales se debe crear una estrategia para su defensa".

Dice el documento que "si bien el gobierno insulta a la defensa solicitando la continuación del juicio, los fiscales han sido muy lentos en entender que la razón central de los defensores para pedir una prórroga es que las condiciones actuales Guzmán no puede obtener un juicio justo".

La fiscalía explicó en su moción que es falso que haya "emboscado a la defensa", ya que los fiscales habían informado desde hace unos meses que estarían divulgado detalles de las acusaciones en el  llamado material 3.500 y otros recursos adicionales que incluyen las evidencias que se usarán en el juicio.

Los abogados de Guzmán admiten que sabían que la información se produciría pero otra cosa es en realidad tener esa enorme cantidad de documentos y revisarlos para prepararse para la defensa.

Dice que Guzmán no está "fingiendo sorpresa" de que el gobierno haya divulgado el material § 3500. Claramente, el acusado sabía que eso ocurriría. Sin embargo, "una vez que se produjo el material, se hizo evidente que 1 mes no era suficiente para revisar y digerir la información para poder usarla de manera efectiva"

La defensa advierte en relación a las 17 presuntas víctimas adicionales, que Guzmán tampoco "está fingiendo sorpresa de que se hayan revelado más víctimas". Lo que sucede -explica- es que nadie esperaba que "el gobierno casi duplicara el número de supuestas conspiraciones de asesinato que pretendía perseguir".

El gobierno se burla de la defensa al afirmar que "siempre habría sido evidente para los practicantes criminales con experiencia" que el material § 3500 estaría en inglés. En ese sentido, los defensores aseguran que los fiscales no comprenden "o no tiene en cuenta" que Guzmán tiene derecho a revisar el material de la sección 3500 en idioma inglés, "algo que no puede hacer sin la ayuda del equipo de abogados". 

Reiteran que cada una de las 14 mil páginas entregadas debe ser revisada con el acusado, lo cual es un proceso laborioso y lento.

La defensa señala que pesar de que el gobierno no procederá en varios cargos y violaciones (6 en total), si avanzará en 11 cargos y 29 violaciones relacionadas con eventos que abarcan un período de 25 años y que ocurrieron en el extranjero. 

Asimismo se quejan que el gobierno haya eliminado dos categorías de víctimas de conspiración de asesinato y haya agregado otras 17 víctimas nombradas. En efecto, "el alcance de las acusaciones contra el Guzmán pasó de excesivamente exagerado a simplemente excesivo".

Aclaran que Guzmán "no hace presentaciones imcompletas o incorrecta de los hechos, ni insinuaciones; no está haciendo afirmaciones extraviadas; no se está involucrando en una retórica exagerada; no está haciendo afirmaciones falsas; No está lanzando aspersiones; No está engañando a la Corte con fotografías del material producido; y no le está pidiendo al gobierno que explique la evidencia antes del juicio".

Afirman que que pide Guzmán es simplemente poder defenderse y tener un juicio justo. Lo que está ocurriendo no es consistente con las garantías constitucionales de debido proceso.

Añaden que la Constitución no tiene una escala móvil del debido proceso basada en la identidad del acusado o las acusaciones en su contra.  "Guzmán merece al debido proceso al igual que otro acusado".



miércoles, 24 de octubre de 2018

Defensa del "Chapo" Guzmán solicita nueva audiencia y que el juicio se extienda a principios de 2019

Hasta el momento, el gobierno ha identificado al menos 132 testigos a los que espera llamar en el juicio del ex líder del cartel de Sinaloa.

Por Maibort Petit
@maibortpetit


La defensa de Joaquín Guzmán Loera solicitó a la corte del Distrito este de Nueva York que el juicio previsto para iniciarse el 5 de noviembre de 2018 continúe hasta principios de 2019, para lo cual argumentan que los abogados requieren más tiempo para revisar los materiales. 

En una moción entregada al juez Bryan Cogan, los defensores de Guzmán, Eduardo Balarezo y William Purpura, destacan que el acusado pide que la Corte permita que su defensa tenga al menos un día completo después de que cada colaborador testifique en un intento directo de asimilar efectivamente el voluminoso material de la sección 3500 y preparar interrogatorio.

Asimismo, Guzmán pide al juez que apruebe una continuación de al menos 2 semanas después de la selección de un jurado, así como la divulgación por parte del gobierno de su orden proyectada de testigos y identificación de aquellos a los que el gobierno no puede llamar. 

De esta manera, la defensa no perderá tiempo preparándose para los testigos que no pueden ser llamados, acotan los abogados en el documento entregado este martes al tribunal.

Continuar con el juicio 

No obstante a una serie de obstáculo, la defensa de Guzmán pide continuar con el juicio de Guzmán. 

El abogado Eduardo Balarezo advirtió que "les preocupa mucho que la capacidad para defender vigorosamente a Guzmán disminuya, en gran medida, por el corto período de tiempo que les han dado para revisar las enormes cantidades de información entregadas recientemente por el gobierno".

Balarezo afirmó que la defensa  quiere "poder defenderlo adecuadamente y que él [Guzmán] tenga un juicio justo. Nada mas. Nada menos."

En el documento entregado al juez Bryan Cogan dice que buena parte de la información está en inglés y que se requiere que la misma sea traducida al español para que pueda ser leída por el acusado.

La defensa resalta que desde que el gobierno de México extraditó a Guzmán el  19 de enero de 2017, la fiscalía ha estado produciendo un extenso material que forma parte de la etapa de descubrimiento[suministro de pruebas].

Esta es una investigación enorme que abarca el período de 1985 a 2015 e involucra a múltiples países, cientos de individuos y numerosas agencias de aplicación de la ley. La cantidad de  evidencias entregada es asombrosa: más de 330,000 páginas de documentos y decenas de miles de comunicaciones grabadas. 

En la moción los abogados dicen que si bien el tribunal puede haber presidido casos más voluminosos que el de Guzmán, "esos casos seguramente han sido asuntos civiles donde el descubrimiento se completa y todos los testigos son  identificados mucho antes de que comience el juicio. Rara vez se ha tratado un asunto criminal de esta magnitud, y mucho menos con más de 14,000 páginas de información crítica de boca de cooperadores no identificados previamente que se produjeron de manera tardía en el proceso. Igualmente, se espera que se produzca más evidencias de tres cooperadores adicionales sin nombre".

La defensa critica la forma en que el gobierno produjo los archivos PDF, ya que según los abogados, "hace que sea imposible utilizar un software de traducción para facilitar la proceso". 

Recuerdan que Guzmán tiene el derecho constitucional de revisar las pruebas y ayudar a los abogados en su defensa. "El proceso de darle la oportunidad de hacerlo por sí mismo toma una cantidad extraordinariamente grande de tiempo"acotan los litigantes.

El documento de mociones dice que el 3 de julio de 2018 después de que se suponía que se había producido la mayor parte del descubrimiento de la Regla 16 el gobierno produjo inesperadamente más de 82 gigabytes de datos, incluidas más de 117,000 grabaciones. 

Comentan que esta producción tardía requirió una continuación de prueba de dos meses, que estuvo programada para el 5 de septiembre de 2018. 

No obstante, advierten, el 5 de julio de 2018, la fiscalía produjo de EE. UU.  produjo y entregó el llamado material 3500 que incluye la información de los testigos policiales. "Entre el 5 de septiembre y 5 de octubre produjo material complementario de la sección 3500 para agentes de la ley. Estas producciones se refieren al material para 116 testigos y consta de 1,373 archivos individuales y más de 15,000 páginas".

Asimismo, dice el documento el 5 de octubre de 2018, los fiscales entregaron los materiales 3500 de 13 colaboradores que no habían sido identificados previamente. "Esa producción consistió en aproximadamente 1,061 archivos individuales y más de 14,000 páginas". 

Los abogados insisten que debido al gran volumen de material producido sólo de los cooperadores, la defensa se vió obligada a imprimir el material impreso a través de una empresa de impresión aprobado por el gobierno.  Esa compañía produjo copias impresas de la producción el 22 de octubre de 2018, más de dos semanas después de que el gobierno inicialmente "entregó" el material en discos.

La defensa destaca que los fiscales han informado que entregarán más materiales 3500 de al menos tres testigos adicionales no identificados.

Los abogados informan que Guzmán tuvo acceso a una parte de  ese material el cual pudo ser revisado por el acusado "en su celta y a su ritmo", pero que hay una documentación correspondiente a la sección 3500 que el demandado no puede evaluar solo porque no lee inglés.

Entre las dificultades enumeradas en las mociones destaca en hecho que hay una orden de Protección de los materiales de la  corte, razón por la cual la defensa pudo tener el material impreso por el proveedor de su elección, sino que estuvo obligado a utilizar un proveedor aprobado por el gobierno.

Aseguran que por ahora desconocen cuánto material involucrará el caso, ya que se está hablando de testimonios de los cooperantes que se refieren a eventos que ocurrieron durante un período de 30 años. 

En promedio, "cada cooperador ha sido interrogado más de 20 veces por numerosos fiscales y múltiples agencias de aplicación de la ley. Cada sesión generó típicamente un informe detallado de la investigación que van desde unas pocas páginas hasta más de 90 páginas. Esto no incluye cientos de páginas de jurados anteriores y testimonios de juicios o cientos de páginas de notas manuscritas a veces ilegibles" afirman los abogados.

Reglas en la cárcel para el "Chapo" y sus abogados

Para complicar aún más las cosas alega la defensa el gobierno y el Centro Correccional Metropolitano (MCC) han establecido una sala de visita legal específica para uso de Guzmán. Esa habitación tiene aproximadamente cinco pies por diez pies, está dividida en dos por una pared de cemento y una malla de metal / ventana de plexiglás. En el lado del abogado hay un bloque de cemento que mide aproximadamente dos pies por dos pies que contiene un cajón de metal que se desliza en el lado del preso de la sala de visitas. El cajón está destinado a facilitar la transferencia de documentos de un lado a otro y se instaló porque el Tribunal rechazó las visitas de contacto con Guzmán. La configuración de la computadora en el MCC para ver las evidencias implica una conexión HDMI en el lado del abogado de la sala de visitas y una pantalla en el lado de Guzmán para que este pueda ver los documentos. 

En en ese sentido denuncian que la defensa "tiene que confiar en una computadora portátil provista por el gobierno para la revisión de documentos porque está prohibido traer su propio ordenador". Esta "sala de visitas legales" no contiene mesa para que la defensa pueda extender los documentos o incluso escribir. La sala es tan pequeña que a lo sumo solo tres miembros del equipo de defensa pueden estar dentro al mismo tiempo e incluso entonces, no hay espacio para moverse. 

Debido a las reglas impuestas por el gobierno y aprobadas por la Corte, y sin perjuicio de los "ajustes" hechos por el gobierno, los aspectos logísticos para que los abogados y Guzmán revisen las evidencias que contiene el expediente (descubrimiento) y el material de la sección 3500 ha sido completamente abismal. El equipo de defensa está visitando al acusado durante al menos 6 horas por día, 7 días a la semana para revisar los documentos. Sin embargo, esto no es insuficiente para prepararse para el juicio.

Derecho a la defensa

Los abogados recuerdan que el acusado tiene derecho a una defensa justa, y las leyes de los Estados Unidos permiten que el demandado pueda confrontar e interrogar a los testigos, "esto ha sido reconocido como esencial para el debido proceso". Los abogados dicen que "no han tenido tiempo para revisar el material y preparar un contrainterrogatorio efectivo. Aunque el Tribunal tiene discreción para conceder tal receso, su negativa a conceder una continuación razonable es un error reversible".


El caso contra Guzmán involucra alegatos de una conspiración de 25 años cuyos supuestos delitos ocurrieron principalmente en el extranjero, donde las investigaciones han estado en curso durante décadas y donde los cooperadores se han ofrecido al gobierno durante muchos años. Algunos de los colaboradores han testificado  docenas de veces. La gran cantidad de material que se debe revisar hace que sea imposible que la defensa esté preparada para interrogar efectivamente a los testigos que cooperaron, alegan los litigantes en el documento.


Debido a que el testimonio de los colaboradores será la pieza central del caso del gobierno, los defensores tienen la obligación ética de leer y asimilar la totalidad de las más de 14,000 páginas de material 3500 de cooperación entregado recientemente  para estar efectivamente preparados para el juicio, acotan. 

Alegan que la defensa tiene el deber y la obligación de compartir y revisar el material con Guzmán y que las condiciones impuestas por el tribunal y el gobierno al acusado hacen que sea "casi imposible" revisar adecuadamente el material con el acusado.

Tal como está, se espera que la defensa no solo lea decenas de miles de páginas de evidencias recién entregadas, "pero también para darle sentido, digerirlo y prepararse para interrogar a los testigos clave que se identificaron recientemente". 

Los tres abogados litigantes del Guzmán tienen más de 70 años de experiencia combinada en defensa criminal y han par ticipado   en docenas de juicios federales, incluidos casos de crimen organizado, casos de narcotráfico y capital en todo el país. Igualmente, han juzgado innumerables casos en los tribunales estatales. No obstante admiten con toda la experiencia combinada, los defensores nunca han experimentado, ni conocen a través de numerosos contactos, ningún caso en el que un volumen tan grande de información crítica para la preparación de la defensa haya sido revelada tan tarde en el proceso. 

Señalan que la situación es tal que, en ausencia de una continuación, el abogado defensor se verá obligado a solicitar que el tribunal suspenda los procedimientos después de que cada cooperador testifique "por el tiempo que pueda determinar que se requiere razonablemente para el examen" del material 3500 para su uso. 

Informan que por ahora saben que al menos 16 cooperantes testificarán contra Guzmán y lo conectarán a varias transacciones de narcóticos, actos violentos y otros delitos. "Estos testigos colaboradores son la pieza central del caso del gobierno". 

Los abogados explican al juez que si bien tienen experiencia y se han estado preparando para el juicio "es simplemente imposible para un abogado cumplir con sus obligaciones éticas y el estándar constitucional de representación efectiva dada la gran cantidad de información que se debe procesar en tan poco tiempo y también para usar de manera efectiva".

Citan varias jurisprudencias que señala que un tribunal abusa de su discreción y viola el debido proceso, al participar en "una insistencia miope en la rapidez ante una solicitud justificable de demora". La decisión debe basarse en los hechos y circunstancias del caso. En el caso de Guzmán las circunstancias son simplemente sin precedentes. "No se puede esperar que los abogados revisen y entiendan decenas de miles de páginas de material de la sección 3500 y se preparen para exámenes cruzados efectivos con dos semanas".

Finalmente, dados los fallos anteriores de la Corte, no se puede esperar que la defensa esté preparada para defenderse al mismo tiempo contra un número desconocido de conspiraciones de homicidios distintos. Obligando a Guzmán y a sus abogados a ir a juicio en las circunstancias actuales, "hará que el derecho a defender con abogado sea una formalidad vacía".

El juez Bryan Cogan no había respondido a esta solicitud de los abogados del ex líder del cártel de Sinaloa antes del cierre de esta nota. Seguiremos informando.




lunes, 24 de septiembre de 2018

Gobierno de E.E. U.U. pide que se prohiba difusión de fotografías y bocetos de los testigos que atestiguarán en el juicio contra "El Chapo" Guzmán

Por Maibort Petit
@maibortpetit


La Fiscalía del Distrito Este de Nueva York solicitó al juez federal Brian Cogan que prohiba la difusión de fotografías y bocetos de los testigos cooperantes que atestiguarán a favor del gobierno de los Estados Unidos en el juicio contra el ex líder del Cártel de Sinaloa, Joaquín "El Chapo" Guzmán que se iniciará en noviembre de 2018 y que se prevé culmine en enero de 2019.

Los fiscales pidieron autorización a la corte para presentar evidencias directas de los crímenes imputados contra Guzmán, que incluyen pruebas relacionadas con los actos de violencia del acusado tales como tortura, secuestro, amenazas y asalto, y ciertas actividades de narcotráfico.

Un documento de más de 101 páginas, que contiene las llamadas mociones in limine de la fiscalía, dice que es necesario que el jurado conozca, por ejemplo, que Guzmán se escapó de la cárcel y de otras instancias de la justicia "como hechos judicialmente notables de las acusaciones de E.E. U.U. contra el acusado".

Asimismo, los fiscales federales alegan que se deben aceptar como evidencias las pruebas obtenidas por parte de las personas que recibieron recompensas por información y que condujeron a su arresto, así como las declaraciones voluntarias e incriminatorias del acusado a  los agentes de la Administración de Control de Drogas (DEA) mientras estuvo en prisión en 1998.

La Fiscalía pide que se acepten como evidencias las cartas escritas por Guzmán como "declaraciones contra uno de sus adversarios;  libros escritos bajo la dirección del acusado como declaraciones de un oponente partidario; declaraciones de un miembro de alto rango del Cártel de Sinaloa a su familiar como declaraciones de co conspirador y las declaraciones contra intereses penales; y ciertas declaraciones en la evidencia de video del gobierno".

Los fiscales solicitaron al juez Cogan "prohibir la diseminación de fotografías y bocetos de los testigos que cooperarán con el gobierno durante el juicio" y especialmente "impedir que el acusado obtenga información relacionada con la participación de testigos que cooperaron en el Programa de Seguridad de Testigos e información relacionada con los familiares de esos testigos". 

La fiscalía pide que los verdaderos nombres de los testigos no sean escritos en las transcripciones y traducciones del juicio y argumentan que la corte debe excluir cualquier evidencia y argumento que alegue el enjuiciamiento selectivo argumentado por el acusado. 

Entre las mociones solicitadas destacan que la corte debe impedir la admisión de pruebas o argumentos por parte del demandado con respecto a una serie de temas que son irrelevantes o que podrían confundir los asuntos, confundir al jurado o resultar en perjuicio injusto para el gobierno.

Mociones entregadas previamente

En las primeras mociones in limine, el gobierno estadounidense presentó las pruebas en el juicio: 

(1) los actos de violencia y ciertas actividades de tráfico de drogas del acusado como evidencia directa de los delitos imputados y / o de conformidad con la Regla 404 (b); 

(2) el acusado escapa de la cárcel y otras instancias de fuga de la justicia como evidencia directa de los crímenes imputados y /o la evidencia de la Regla 404 (b);

(3) ciertas comunicaciones electrónicas y por cable interceptadas y grabadas, así como evidencia de video;

(4) partes relevantes de una entrevista grabada en video del acusado publicada por un medio de comunicación; 

(5) fotografías satelitales; 

(6) registros de medicamentos y 

(7) registros de pagos de abogados. 

El gobierno también solicitó al juez permitir la participaron de un testigo del gobierno cuya identidad permanece bajo anonimato.

Con la solicitud de la admisión de evidencias el gobierno espera probar en el juicio a través de testimonios de testigos, así como pruebas físicas, documentales y de otro tipo la culpabilidad de Joaquín Guzmán en los delitos alegados. 

En el documento dice que "el gobierno no se ha esforzado por exponer todos los hechos que espera probar en el juicio".




lunes, 8 de mayo de 2017

El Chapo no logra convencer al juez de sus incomodidades en la cárcel de Manhattan

Por Maibort Petit
@maibortpetit


Aquel hombre que se convirtió en una leyenda internacional del mundo criminal yace refugiado en sus recuerdos de ayer. Joaquín Guzmán Loera viste, como el resto de los reos del Centro Metropolitano de detención del bajo Manhattan, un uniforme azul de pantalón y camiseta y camina encorvado escondiendo su rostro entre sus hombros. Guzmán se ha presentado tres veces ante juez en la Corte Federal de Brooklyn y en sus apariciones públicas luego de ser extraditado de México en enero de 2017, se nota que El Chapo no ha logrado conciliar bien el sueño en su centra de confinamiento solitario. Se le ve ojeroso, desaliñado y triste. 
En su última cita, este viernes 5 de mayo,  El Chapo Guzmán tenía la mirada perdida en el horizonte que se limitaba a una sala de audiencia, uno grupo periodistas curiosos y sus abogados junto a su mujer Emma Coronel y su hija. Los rostros de la familia animaron al narcotraficante "más peligroso del mundo" a llevar mejor el tiempo que transcurría silencioso frente al juez.

Como ya se ha hecho costumbre, el preso más peligroso del  Centro Correccional Metropolitano de Nueva York, es trasladado bajo una enorme caravana policial que con extremas medidas de seguridad atraviesa el puente de Brooklyn hasta el palacio de justicia federal en Brooklyn. Dos millas de distancia son cubiertas por patrullas de policía que excesivamente ruidosas llaman la atención de los transeúntes que imaginan que -tal despliegue policial- se debe a la llegada al lugar de alguien muy importante.

Dentro de la corte el alto número de periodistas que cubren el caso obliga a los organizadores a instalar en la sala contigua dos televisores para transmitir en vivo la audiencia, ya que las bancas del salón principal no se da abasto.

En esta oportunidad, El Chapo Guzmán, quien escapó de las autoridades mexicanas y estadounidenses durante décadas y, después de ser capturado escapó dos veces de prisiones de máxima seguridad en México,  fijó su mirada a las bancas de observadores donde estaba su esposa, Emma Coronel y su hija Rosa Isela Guzmán, quien es la mayor de los 18 hijos del líder del cártel de Sinaloa.

Por estar en confinamiento aislado y bajo estrictas medidas de detención, el Chapo Guzmán tiene prohibidas otras visitas que no sean sus abogados. Por esa razón, el narcotraficante dedicó parte de su tiempo a contemplar a su joven y hermosa mujer a quien no podía hablar.

Durante la audiencia, Guzmán escuchaba a través de los auriculares y con traducción simultánea la discusión del juez Brian Cogan, los fiscales y los abogados defensores sobre su caso, sus peticiones  y su futuro inmediato.

Cogan está decidido a mantenerse estricto con las medidas de seguridad de Guzmán. El jueves 4 de mayo negó la petición de sus defensores para permitir ver a su esposa en persona, o conversar con ella vía telefónica. También negó el mejoramiento de las condiciones de su encarcelamiento. Ante la insistencia de los abogados permitió que Guzmán y su esposa se comunicaran por medio de  mensajes escritos sujetos a la aprobación de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. La comunicación duró pocos minutos.

El juez Cogan dijo antes de concluir la audiencia que su despacho considera que la fecha del juicio contra Guzmán sea el 16 de abril de 2018, aunque reconoció que podría haber algún retraso.

Los alguaciles se llevaron al acusado por la puerta lateral derecha. Caminaba despacio y frustrado. Sentía el ocaso de su otrora liderazgo en las espaldas.

En la calle, frente a la corte, la prensa esperó a los defensores de Guzmán para escuchar sus comentarios y próximas acciones. Se apareció la hija del Chapo junto a quien fuera el abogado del narcotraficante en México,  José Luis González Meza.

González Meza dijo que las condiciones de encarcelación de su cliente son indignantes, y que las mismas son más estricta que las de los nazis. 


Por su parte, Rosa Isela Guzmán sólo se  limitó a informar que estaba muy triste por lo que está sucediendo y que, el encarcelamiento de su padre está trastornando a todos sus hermanos, así como a su abuela y tías.

Aseguró que preferiría que su padre permaneciera en Estados Unidos en lugar de ser devuelto a México, diciendo que creía que su país de origen le había maltratado.


jueves, 4 de mayo de 2017

"El Chapo" Guzmán regresa a la corte de Brooklyn éste viernes

Por Maibort Petit
@maibortpetit

El jefe del cártel de Sinaloa, Joaquín 'El Chapo' Guzmán se presentará nuevamente este viernes 5 de mayo a la corte federal del Distrito Este de Nueva York. Como ya se ha hecho costumbre, las medidas de seguridad para movilizar al narcotraficantes desde el Centro Metropolitano de Manhattan hasta el tribunal de Brooklyn, ubicado a penas a unos dos millas de distancia, serán increíblemente extremas.
Durante su comparecencia ante el tribunal, El Chapo pedirá al juez que afloje las condiciones de su confinamiento solitario, una medida a la que los fiscales federales se han opuesto con anterioridad.

Silla alta y programa de televisión de rinocerontes 

Guzmán fue nuevamente noticia esta semana cuando la defensa dejó saber que su cliente no podía consultar adecuadamente a su equipo legal motivado a que su altura no le permitía alcanzar a la ventanilla del cubículo porque es muy alta. El acusado pidió a las autoridades que autorizaran una silla elevada para estar más cómodo en las sesiones de consejería legal. 

El jefe del cártel de Sinaloa también pidió al juez federal que se encarga de su caso, que permitiera a Amnistía Internacional inspeccionar las instalaciones penitenciarias donde se encuentra encerrado en régimen de aislamiento.

Guzmán también se quejó de la imposibilidad de ver la televisión mientras se ejercita en una bicicleta estacionaria. Aseguró que la pantalla sólo ofrece un solo documental sobre la naturaleza con rinocerontes.

El acusado se quejó de que no podía ver la pantalla de la computadora en la sala de consulta legal debido a su estatura, por lo que debía permanecer parado durante todos sus encuentros con la defensa.

¿Dónde están el dinero?

Durante esta semana también se supo que  la fortuna del narcotraficante está desaparecida. Según el fiscal general de México, los billones acumulados por Guzmán en la última década.

Los fiscales estadounidenses en Nueva York, donde está siendo procesado El Chapo, aseguraron que el acusado posee 14.000 millones de dólares como resultado de las ganancias obtenidas por el cártel de Sinaloa en los últimos años de actividad criminalística en los EEUU.

Según el procurador general de México, Raúl Cervantes "las autoridades estadounidenses no han encontrado ni siquiera un dólar de los activos de Guzmán.

Cervantes dijo que El Chapo no depositó el dinero en las instituciones financieras para evitar ofrecer pruebas del origen de los fondos.

jueves, 2 de febrero de 2017

Gobierno de EEUU pide protección de las evidencias que se presentarán en juicio del Chapo Guzmán

La prensa no podrá tener acceso a una parte de los materiales que usará el gobierno pasa probar la acusación contra El Chapo Guzmán para proteger a los testigos.

Por Maibort Petit
@maibortpetit

El gobierno de los Estados Unidos solicitó a la corte del Distrito Este de Nueva York una orden de protección que impedir la difusión, más allá del acusado Joaquín Archivaldo Guzmán Loera y su abogado defensor, de las evidencias y las declaraciones de los testigos que se entregarán como parte del material del descubrimiento proporcionado de conformidad con Regla Federal de Procedimiento Penal 16.

En una carta enviada por el fiscal del Distrito Este de Nueva York, Robert L. Capers y el jefe de Antinarcóticos y Drogas Peligrosas de la Sección Criminal del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, Arthur G, Wyatt, se señala que el material protegido incluye, pero no se limita a, declaraciones del acusado, evidencias relacionada con drogas, tales como informes de laboratorio y fotografías, documentos y grabaciones con equipos de vigilancia electrónica, documentos que contienen declaraciones de testigos y pruebas de Identidad y ubicación.

El gobierno también solicitó que la Corte ordene que el material Protegido se devuelva al gobierno al concluir el caso.

Argumentan que la fiscalía hace dicha solicitud, debido a la capacidad "previamente demostrada del acusado para intimidar y utilizar la violencia contra
testigos y obstaculizar las investigaciones policiales".

Sostiene que existe un riesgo significativo de la difusión del Material Protegido, más allá del acusado y del abogado defensor, ya que con ello se pone   en peligro la seguridad de los testigos y sus familias y la integridad de las Investigaciones que se llevan a cabo en este y otros distritos. 

La fiscalía dice que durante el juicio se presentarán numerosos testigos cooperantes que testificarán en contra del acusado, y verificarán que Guzmán es el líder del Cártel de Sinaloa, la mayor empresa de narcotráfico del mundo, cuyos miembros -bajo el control del demandado- están activos en todo el Hemisferio Occidental, incluso en Colombia, Centroamérica, México y Estados Unidos, incluyendo el área de Nueva York.

También se espera que esas personas testifiquen sobre la influencia omnipresente del acusado, la corrupción de las autoridades policiales mexicanas y de las autoridades gubernamentales con obstaculizar la justicia mediante, entre otros medios, la interferencia con las investigaciones, frustrando la detección -por parte de la policía- de la actividad delictiva de él y de sus asociados. 

Sostiene que los testigos testificarán sobre los esfuerzos concertados del acusado para descubrir y socavar la ley y sobre las técnicas de aplicación de la ley en un esfuerzo por obtener una ventaja táctica sobre la aplicación de las investigaciones. 

Los testigos cooperantes informarán acerca del uso de la vigilancia electrónica por parte de otros miembros del Cártel para vigilar a sus miembros organización. 

Finalmente sostienen que los  testigos cooperantes darán información sobre el uso prolífico de la violencia por parte del acusado, incluido el asesinato y el secuestro, para disuadir y silenciar a las personas que actuaron contra el interés del demandado. 

Específicamente, los testigos cooperantes informarán sobre las órdenes que dió el acusado personalmente para asesinar a los sospechosos de operar contra sus intereses y los del Cartel.

A pesar del encarcelamiento actual de Guzmán, el Cártel de Sinaloa y las organizaciones de narcotraficantes aliadas, continúa operando activamente a través de sus líderes, entre ellos el socio del acusado y el coacusado Ismael Zambada García. 

El propio acusado no fue disuadido de operar su empresa criminal mientras se encontraba encarcelado en dos cárceles de máxima seguridad en México. En consecuencia, existe una justificación sustancial para evitar la difusión del Material Protegido a personas distintas del demandado y u defensa y para exigir que el Material Protegido sea devuelto al gobierno al cierre del caso.

Denuncian ante corte de NY que gobierno mexicano pretende obligar al Chapo Guzmán a firmar documentos sin consentimiento de sus abogados

Por Maibort Petit
@maibortpetit

Los defensores de Joaquín Guzmán Loera, alias, "El Chapo" denunciaron a la corte del Distrito Este de la ciudad de Nueva York que funcionarios del Consulado de México tienen la intención de pedirle a su cliente que firme documentos, este viernes 3 de febrero, antes de su comparecencia ante el juez, Brian M. Cogan y sin la presencia de sus abogados.

Los defensores, designado por el tribunal norteamericano, Michael K. Schneider y  Michelle Gelernt enviaron una carta al jefe de la oficina de Justicia de los EEUU, Charles Dunne y al supervisor de la misma, Peter Lee donde explican que "de acuerdo a la notificación de la Fiscal Adjunta de los Estados Unidos, Andrea Goldbarg, un grupo de funcionarios del Consulado de México tienen la intención de reunirse con Guzmán el viernes a las 8:30 AM y solicitarle firmar unos documentos sin la presencia de sus abogados".

Señalan los defensores que el acusado tiene derecho a un abogado y que la carta sirve como aviso "de que y que nadie debe tener acceso o la oportunidad de hablar con Guzmán, o hacerle firmar documentos fuera de nuestra presencia". 





miércoles, 1 de febrero de 2017

Gobierno de EEUU pide investigación sobre elegibilidad financiera de El Chapo Guzmán para tener un abogado público

Juez ordena que "El Chapo" Guzmán esté presente en la corte para la audiencia de conocimiento del estatus del proceso criminal en contra del narcotraficante.

Por Maibort Petit
@maibortpetit

En una carta fechada el 27 de enero de 2017, el gobierno de los EEUU solicitó a la Corte del distrito Este de Nueva York llevar a cabo una investigación  sobre la elegibilidad financiera de Joaquín Archivaldo Guzmán Loera para contar con un abogado nombrado por el tribunal y pagado por los contribuyentes norteamericanos.

En la misiva pide que que si la corte se siente inclinada a discutir el tema de la situación financiera del capo del Cártel de Sinaloa, en la audiencia que tendrá lugar este viernes 3 de febrero, y el acusado puede responder las preguntas relacionadas con ese tópico en particular, entonces el gobierno no se opone a que Guzmán esté físicamente presente en el tribunal.

Vale destacar que esta propuesta se debe a que el juez de la causa, Brian H. Cogan sugirió a las dos partes que el célebre narcotraficante haga su testimonio desde la cárcel, a través de videoconferencia VTC, motivado a las preocupaciones que tiene el tribunal sobre la posibilidad que el acusado viole la seguridad y a lo engorroso y costoso de su transportación del capo desde el centro de reclusión a la corte. 

Los abogados defensores del narcotraficante, Michael K. Schneider y Michelle Gelernt, de la Oficina Federal de Defensores, se opusieron a ésta posibilidad, alegando que sería violatorio a los derechos de Guzmán, ya que lo haría aparecer frente al jurado como un hombre extremadamente peligroso.

Los defensores dijeron al juez Cogan que su cliente debía asistir personalmente a la audiencia programada para 3 de febrero de 2017, negando el argumento del juez quien dijo que la comparecencia del acusado no es necesaria. La defensa dice que Guzmán desea estar presente en dicho procedimiento.

El Procedimiento Penal 43 (a) establece  que el acusado debe estar presente en:
(1) la comparecencia inicial, la comparecencia de motivo previa al juicio; 
(2) cada etapa del proceso judicial, incluyendo la selección del jurado y el retorno del veredicto;  
(3) sentencia. 

El gobierno sostiene que el  Tribunal Supremo ha sostenido que el derecho del demandado a estar presente en la corte para cada etapa del procedimiento no es absoluto. Por su parte, los defensores de Guzmán responde que "en lo que se refiere a la Decimocuarta Enmienda, la presencia de un acusado es una condición del debido proceso en la medida en que una audiencia justa sería frustrada por su ausencia. 

Los defensores de el Chapo Guzmán aseguran en su propuesta que acusado tiene la intención de discutir los siguientes punto en la audiencia:

1. La designación de esta materia como "inusual o compleja". Prepararse para el juicio que debe iniciarse en un período de setenta días contados desde el día uno en que el acusado se encuentra físicamente en EE.UU.

2. La solicitud del gobierno de una orden de protección antes de que
descubrimiento.

3. La naturaleza, alcance y forma del descubrimiento del gobierno y el calendario
en el que se proporcionarán las evidencias.

4. La carta del Gobierno de 27 de enero de 2017, que solicita a la Corte
(A) preguntar acerca de la elegibilidad financiera del  Guzmán para los abogados nombrados y 
(B) Celebrar una audiencia Curcio para aclarar posibles Conflictos de intereses si los Defensores Federales siguen representando al Guzmán.

5. La naturaleza de la detención de Guzmán, especialmente en lo que se refiere a su capacidad para contratar un abogado de su elección.

El juez Brian M. Cogan ordenó que "El Chapo" Guzmán esté presente en la corte para la audiencia de conocimiento del estatus del proceso criminal en contra del narcotraficante que se celebrará este viernes en la Corte Federal de Brooklyn, en la ciudad de Nueva York.


miércoles, 25 de enero de 2017

El Chapo Guzmán ganó 14 billones de dólares con el tráfico de drogas en los EEUU

Por Maibort Petit
@maibortpetit


El jefe del cártel de Sinaloa, Joaquín "El Chapo" Guzmán se declaró este viernes "no culpable" ante un la Corte del Distrito Este de Nueva York, donde fue acusado de haber enviado más de 200 mil kilos de cocaína a los Estados Unidos.

Extraditado el 19 de enero de 2017 desde México, Guzmán fue inculpado de 17 cargos: el primero lo acusa de haber dirigido el poderoso Cártel de Sinaloa. La larga acusación solicita cadena perpetua para el de perpetrar crímenes violentos y de diversa naturaleza a lo largo de casi tres décadas de actividad en el mundo del narcotráfico.

Durante años, el Cártel de Sinaloa envió y distribuyó varios miles de toneladas de heroína, cocaína, marihuana y metanfetamina a Estados Unidos.

Tras hacer el anuncio oficial de la presentación del líder del cártel de Sinaloa, Joaquín Guzmán Loera, conocido como  "El Chapo", la fiscal adjunta del Distrito Este de Nueva York, aseguró que el viernes 20 de enero de 2017 era un día muy importante para la justicia norteamericana "porque se sometería a juicio a uno de los criminales más peligrosos del planeta".

En el proceso judicial de Guzmán se van a ver cosas que sólo podían observarse en las películas, dijo el funcionario a la vez que aseguró que "estamos frente a uno de los narcotraficantes más ingeniosos que el mundo ha conocido".

Joaquín Guzmán, también conocido como "El Rapidito", "Shorty", "El Señor", "El Jefe", "Nana", "Apa", "Papa", "Inge" y "El Viejo" podría enfrentar una pena de cadena perpetua, según solicitud hecha por la Fiscalía del Distrito Este de NY y la Fiscalía del Distrito Sur de Florida. 

La acusación del Gran Jurado acusa a Guzmán de 17 cargos que van desde el tráfico de droga, asesinato, secuestro y tortura, entre otros.

Ángel Meléndez, jefe de Seguridad Nacional del estado de la Florida dijo que, lejos de observar la figura de un criminal tan notorio, Guzmán lucía como un hombre perplejo de enfrentar la fuerza de la justicia estadounidense.

Los cargos

Un gran jurado del Distrito Este de Nueva York aprobó la acusación contra Guzmán el 11 de mayo de 2016, que abarca más de dos décadas y media de conducta criminal del conocido narcotraficante, en violación del Título 21 del Código de los Estados Unidos, de los Artículos 848 (a), 848 (b) y 848 (c). 

Guzmán es acusado de haber participando en una conspiración internacional para fabricar y distribuir cocaína, heroína, metanfetamina y marihuana, a sabiendas y con la intención de que los estupefacientes serían ilegalmente importados en los Estados Unidos, en violación del Título 21, Código estadounidense dijo la fiscal adjunta de los Estados Unidos para Sally Yates en una conferencia de prensa realizada en la mañana.

Yanes estuvo acompañada por representantes de las Fiscalías de Nueva York y Florida, la División Criminal del Departamento de Justicia, la DEA,  Inmigración , Aduanas y Seguridad Nacional, el FBI y la Policía de Nueva York.

EEUU acusa al líder del Cártel de Sinaloa de distribuir cocaína, a sabiendas y con la intención de que los narcóticos se importaban ilegalmente a los EEUU. Se menciona que el tráfico superó los 200 mil kilos de cocaína.

Entre los 17 cargos que contienen la acusación formal contra el narcotraficante, destaca además el uso ilegal de armas de fuego para cumplimiento de sus crímenes de narcotráfico, secuestro, extorsión, tortura y de lavado de dinero.

El gobierno norteamericano advierte en la acusación que el decomiso penal relacionado con todos los delitos cometidos por Guzmán será por la cantidad de $14 billones de dólares, que representan los ingresos ilegales provenientes de sus actividades de narcotráfico.

Comentó que Guzmán ha trabajado para construir y mantener su imperio de drogas con los suplidores de Colombia, y con colaboradores de varios países latinoamericanos, entre los que mencionó a Guatemala, Honduras, Panamá, Costa Rica, Colombia, México 

La fiscalía agradeció al gobierno de México, encabezado por Enrique Peña Nieto por su colaboración  para que se ejerza justicia en este caso, destacando que la extradición del narcotraficante se cumplió en los términos exigidos por la ley.

La próxima audiencia de Guzmán fue fijada para el 3 de febrero de 2017, aunque la fiscalía solicitó al juez que extendiera por dos semanas la cita, propuesta que fue aceptada por Guzmán y su defensor.  

La cita sería el 17 de febrero a las 9AM.

Lo que se dice de Venezuela en la acusación de EEUU contra "El Chapo" Guzmán

Por Maibort Petit
@maibortpetit 

Mucho se ha especulado sobre la mención que hizo el gobierno de los Estados Unidos sobre Venezuela en la acusación formal contra el narcotraficante Joaquín Archivaldo Guzmán Loera, más comúnmente conocido como "El Chapo Guzmán", principal dirigente de la organización internacional de tráfico de drogas, conocida como el Cártel de Sinaloa.

Sin especificar fechas ni nombres, la acusación contra El Chapo menciona dos veces a Venezuela. La primera, cuando se explica que el temido narcotraficante estableció relaciones con sus socios colombianos y venezolanos para mover la droga, y posteriormente, cuando se describe las actividades que Guzmán y sus aliados hicieron para ampliar su negocio, para lo cual crearon pistas clandestinas en Colombia, Venezuela y Ecuador, para sacar los vuelos llenos de cocaína que se trasladan a Centroamérica y a México, para luego ser introducidas a los Estados Unidos.
En la primera parte del documento, se afirma que el cártel de Sinaloa es, sin duda alguna, la organización de narcotráfico más grande y prolífica del mundo. Recuerdan -además- que Guzmán fue extraditado de México el 19 de enero de 2017, y que compareció ante la Corte el 20 de enero de 2017 donde se dió inicio al proceso judicial en su contra por 17 cargos que van desde el tráfico de drogas de una amplia variedad, uso de armas, secuestros y hasta asesinatos.

En la acusación aclaran que la detención de Guzmán Loera y otros se hace de conformidad con el Título 18 del Código de los Estados Unidos, Sección 3142 (e).

Los cargos contra El Chapo

En el documento se afirma que un gran jurado convocado por el Distrito Este de Nueva York aprobó la acusación propuesta por la fiscalía el 11 de mayo de 2016. 

Explica que la investigación sobre el acusado abarca más de dos décadas y media de la conducta delictiva de Guzmán, y que el gobierno de los EEUU le imputa al narcotraficante mexicano el cargo de dirigir una Empresa Penal Continúa en violación del Título 21 de Estados Unidos 848 (a), 848 (b) y 848 (c), por su rol como líder del Cártel de Sinaloa. 

Igualmente, Guzmán es acusado de participar en una conspiración internacional para fabricar y distribuir cocaína, heroína, metanfetamina y marihuana, a sabiendas que los estupefacientes serían importados ilegalmente a Estados Unidos, violando el Título 21 del Código de los Estados Unidos, Secciones 960 (b) (1) (A), 960 (b) (1) (B) (ii), 960 (b) (1) (G), 960 (b) (1) (H) y 963. 

Asimismo, en la acusación se afirma que Guzmán es acusado de participar en una conspiración de lavado de dinero, en violación del Título 18, Código de los Estados Unidos, Sección 1956 (h). La acusación proporciona a Guzmán una notificación de decomiso penal relacionada con todos los cargos en la cantidad de $ 14,000 millones, lo que representa el producto ilegal de sus actividades de narcotráfico.

Si es declarado culpable de los cargos Guzmán enfrenta una sentencia mínima obligatoria de cadena perpetua.

Los antecedentes de la acusación

Cuando el gobierno de los Estados Unidos se refiere a Guzmán en la acusación, asegura que es  "el narcotraficante más notorio del mundo" y que la fiscalía tiene en su poder una serie de evidencias y más de 40 testigos disponibles para testificar en su contra.
Alijo de cocaína decomisado por la DEA al Cártel de Sinaloa.
El apoyo a la acusación abarca los casi treinta años de la actividad de tráfico de drogas de Guzmán que dio lugar a su liderazgo en el cártel de Sinaloa. 

Investigaciones de Estados Unidos

En el documento se aclara que la acusación sólo busca articular hechos suficientes para justificar la detención de Guzmán, pero no es una declaración completa de todas las pruebas que el gobierno conoce o tratará de introducir en el juicio.

Señala que la investigación fue realizada por la agencia de la Administración de Lucha contra las Drogas (DEA), el Departamento de Seguridad Nacional y la Oficina Federal de Investigación. Dichas autoridades se dedicaron a investigar cómo fue creciendo la industria de la cocaína desde su inicio hasta la actualidad en los Estados Unidos. 

El informe asegura que el devastador  impacto de la introducción de la cocaína en los Estados Unidos se sintió más fuerte en Nueva York y Miami en los años ochenta, cuando estas dos ciudades se convirtieron en centros de distribución de drogas y lavado de dinero. Junto con la proliferación de estupefacientes en las comunidades, vino un incremento del crimen violento, señalan los investigadores.

En los años ochenta, el tráfico de drogas en Nueva York y Miami fue controlado por cárteles colombianos, entre ellos el Cartel de Medellín de Pablo Escobar, el Cártel de Cali y el Cártel de Norte Del Valle. Mientras los colombianos mantenían una infraestructura de distribución de cocaína en las ciudades de los Estados Unidos, dependían de los narcotraficantes mexicanos, que eran contrabandistas de marihuana y heroína por largo tiempo en los Estados Unidos, para transportar sus envíos de cocaína al norte de México y desde allí hacia Estados Unidos. 
Una prueba de las tantas que tiene el gobierno de los EEUU contra El Chapo Guzmán.
La cocaína salía de Colombia a México por avión. Los envíos aéreos a menudo consistían en un grupo de siete u ocho aviones, cada uno con aproximadamente 750 a 1.000 kilogramos de cocaína.

Guzmán rápidamente se distinguió de otros transportistas mexicanos por su eficiencia en transportar las drogas a los Estados Unidos, incluyendo California, Arizona y Texas, y devolviendo el producto de la droga a los colombianos en tiempo récord. Esta eficacia le valió el apodo de "El Rapido". 

A medida que su reputación y sus proezas crecieron, Guzmán pudo negociar directamente con miembros de los cárteles colombianos por mayores cuotas, que los colombianos estaban dispuestos a pagar. A finales de la década de 1980, a medida que la riqueza de Guzmán crecía, también lo hacía su poder dentro de México. 

Guzmán profundizó su relación con otros prominentes traficantes mexicanos, entre ellos, Héctor Palma, Juan José Esparragoza, Ignacio Coronel Villarreal, Vicente Carrillo Fuentes, los hermanos Beltrán Leyva e Ismael Zambada García, conocido como "Mayo". Compitió por el control de territorios dominados por otros cárteles. 

Una nueva alianza entre Guzmán y Mayo Zambada condujo a una sangrienta batalla con miembros de la organización del narcotraficante Arellano Félix por el control de la zona de Tijuana, en un evento que presagiaría la reciente violencia en México. Este conflicto condujo al asesinato en 1993 del cardenal, Juan Jesús Posadas Ocampo, durante un aluvión de disparos en un aeropuerto de Guadalajara, México.

A raíz de este asesinato, el gobierno mexicano emprendió su primera cacería a nivel nacional contra Guzmán, quien, al mismo tiempo que evadía la captura escapando a Guatemala, fue finalmente detenido en 1993. 

A pesar del encarcelamiento posterior de Guzmán en una prisión de máxima seguridad en México, continuó ampliando su negocio de narcóticos con la ayuda de su hermano, que condujo negocios desde fuera de la prisión mientras que Guzmán manejó su operación desde adentro. 

En 2001, Guzmán escapó de la cárcel, supuestamente en un carro de lavandería con la ayuda de funcionarios de la prisión a quienes había corrompido.

Después de este escape, Guzmán huyó a las montañas que rodean Culiacán, una ciudad en su estado natal de Sinaloa. Para frustrar los esfuerzos de la policía para recapturarlo, creó un ejército de cientos de guardias de cuerpo fuertemente armados y fortificó sus escondites con armas de grado militar. 

Guzmán también estableció una compleja red de comunicaciones para poder hablar encubiertamente con su creciente imperio, sin detección de la aplicación de la ley. Esto incluyó el uso de redes encriptadas, múltiples capas aislantes de intermediarios y métodos en constante cambio para comunicarse con sus trabajadores. 

Guzmán, a la vez que era protegido por los agentes responsables de la aplicación de la ley, comenzó un proceso de no sólo adaptar su método de operación, sino también de remodelar lo que se convertiría en el moderno Cártel de Sinaloa, en parte mediante el fortalecimiento de sus alianzas con otros traficantes mexicanos

En el momento de la fuga de Guzmán en 2001, el narcotráfico colombiano se estaba transformando. Guzmán aprovechó estos cambios para alimentar su dominio, así como el del Cártel de Sinaloa, no sólo en México, sino también en toda la región.

Una transformación crítica involucró los negocios de distribución de cocaína de los narcotraficantes colombianos en los Estados Unidos. En los años ochenta y noventa, los cárteles colombianos controlaron todos los aspectos del narcotráfico, incluyendo la distribución callejera en los Estados Unidos.

En los años 2000, con la aplicación de las leyes de extradición en Colombia y la aplicación extraterritorial de las leyes antidrogas de los Estados Unidos, los colombianos enfrentaron un mayor riesgo de ser procesados ​​por su actividad de narcotráfico en Estados Unidos. Como resultado, los colombianos comenzaron a abandonar sus negocios de distribución en norteamérica a favor de crear alianzas con traficantes mexicanos, en los cuales los mexicanos podían invertir en los envíos de cocaína a un precio mayorista.

Como consecuencia de esos cambios, los traficantes mexicanos asumieron un papel más integral en el traslado de la cocaína de Colombia a los Estados Unidos.

Los mexicanos establecieron redes de distribución en los Estados Unidos, incluyendo, pero no limitado a, en Nueva York, Nueva Jersey, Georgia, Illinois, Texas y California. 

Esto fue evidenciado por las incautaciones de drogas derivadas del Cártel de Sinaloa en todo Estados Unidos, incluyendo una incautación de 511 kilogramos de cocaína de un vehículo de motor en Patterson, Nueva Jersey, una incautación de 1,997 kilogramos de cocaína de un almacén en Queens, Nueva York; Una captura de 1.925 kilogramos de cocaína de un vehículo de motor y un almacén en las cercanías de Chicago, Illinois; Una incautación de 1,923 kilogramos de cocaína de un vehículo de motor y un almacén en Brooklyn, Nueva York; Y una incautación de 1.100 kilogramos de cocaína de un vehículo de motor y un almacén en El Paso, Texas. 

Estas redes de distribución también apoyaron esfuerzos masivos de lavado de dinero que entregaron miles de millones de dólares en beneficios ilegales, generados por las ventas de cocaína en los Estados Unidos, a los traficantes mexicanos y a sus socios colombianos.

Estos cambios permitieron a Guzmán aumentar exponencialmente sus beneficios a niveles asombrosos. En consecuencia, Guzmán utilizó esta riqueza para aumentar su poder y la huella de Cartel de Sinaloa en el mundo del narcotráfico.

Dentro de México, Guzmán amplió su control de los puertos Atlántico y Pacífico. También amplió su control de las ciudades fronterizas, no sólo entre la frontera entre Estados Unidos y México, sino también entre la frontera entre México y Guatemala. 

Guzmán y los miembros del Cártel de Sinaloa se infiltraron en otros países centroamericanos, entre ellos Honduras, El Salvador, Costa Rica y Panamá. Los trabajadores de Guzmán en estos países aceptaron la entrega de los envíos de cocaína que habían sido transportados en remolques o por otros métodos de transporte terrestre. Algunos de estos países también fueron utilizados para establecer pistas de aterrizaje clandestinas que facilitaron el uso de pequeños aviones para el transporte de drogas. 

Finalmente, los colombianos y mexicanos invirtieron en la construcción de semi-sumergibles Submarinos capaces de transportar hasta seis toneladas de cocaína para el tráfico de agua.

Esta expansión continuó hacia el sur, dice el documento y señala que, "mientras que anteriormente los cárteles colombianos eran los únicos intermediarios de poder con las fuentes de abastecimiento, pero Guzmán pronto integró al Cártel de Sinaloa en países de origen sudamericano, incluyendo no sólo a Colombia, sino también a Ecuador y Venezuela, para negociar directamente con los traficantes de la cadena de suministro". 

Esta expansión se evidencia por una incautación de 12.000 kilogramos de cocaína de un buque pesquero en el Pacífico Oriental; otra incautación de cocaína de 1.302 kilogramos de un submarino semi-sumergible en el Pacífico Oriental; una incautación de 373 kilogramos de cocaína de un pequeño avión en Ecuador; una incautación de 1.000 kilogramos de cocaína de una pequeña embarcación frente a la costa de Baja California; una incautación de 4.716 kilogramos de cocaína procedente de un vehículo semisumergible en el Pacífico oriental; Una incautación de 19.000 kilogramos de cocaína de un buque marítimo en ruta de Colombia a México; Y la incautación de cocaína, un avión, RPG y municiones en Colombia.

Guzmán también se propuso diversificar los tipos de drogas vendidas en Estados Unidos por el Cártel de Sinaloa. Mientras el acusado comenzó en el comercio de drogas, distribuyendo marihuana y heroína, los años 2000 condujeron a la introducción de metanfetamina en el flujo de drogas hacia el norte de los Estados Unidos. Como resultado, Guzmán estableció fuentes de suministro para los precursores químicos y para la producción de metanfetamina en África y Asia, incluso en China y la India.

Guzmán aseguró el éxito de su operación internacional, así como los de otros miembros del Cártel de Sinaloa, consolidando aún más su poder dentro de México. 

Una piedra angular de la estrategia de Guzmán fue la corrupción de funcionarios de todos los niveles de gobierno local, municipal, estatal, nacional y extranjero, a quienes se les pagó dinero en efectivo para asegurarse de que él y el Cártel de Sinaloa tuvieran libertad para traer toneladas de cocaína de América del Sur y moverla libremente a los Estados Unidos. 

Los pagos garantizaban que los envíos de drogas serían recibidos con seguridad dentro de México y escoltados por las fuerzas de la ley a medida que los envíos fueran transportados a través de México a las ciudades en la frontera entre Estados Unidos y México. Estos pagos también aseguraron que los miembros del Cártel de Sinaloa estuvieran protegidos contra la detención y que las disputas territoriales se resolvieran en favor del cártel. 

El la acusación dice que el cártel de Guzmán pagó hasta un millón de dólares en sobornos monetarios a las fuerzas del orden para asegurar el paso seguro de un solo envío de drogas a través de México.

Otro aspecto esencial del método de control de Guzmán fue la fuerza brutal y la intimidación. 

Guzmán ejerció violencia para castigar la deslealtad y hacer cumplir la disciplina entre los miembros del Cártel. Como se mencionó anteriormente, Guzmán y el Cártel de Sinaloa tenían un verdadero ejército, listo para la guerra con los competidores y cualquier persona que Guzmán considerara un traidor. Algunos de estos guardias armados fueron encargados de la protección personal de Guzmán. 

Además de su cuadro de guardias armados, el propio Guzmán era conocido por llevar un AK-47 con chapa dorada y una pistola de oro de 45 mm de diamantes. Guzmán también empleó "sicarios", o "asesinos", que llevaron a cabo miles de actos de violencia, incluyendo asesinatos, asaltos, secuestros, torturas y asesinatos a su dirección, para promover y mejorar su prestigio, reputación y posición dentro del Cártel de Sinaloa. 

Para proteger al Cártel contra los retos de sus rivales, los sicarios fueron desplegados para silenciar a posibles testigos y tomar represalias contra cualquiera que asistiera a las autoridades policiales contra los intereses de la organización criminal de Sinaloa.

Con la amplia expansión de Guzmán en la esfera de influencia del Cártel de Sinaloa, los conflictos armados con los competidores y las disputas internas dentro del Cártel comenzaron a dominar el paisaje mexicano. Las causas de estas guerras pueden atribuirse, en parte, a la provocación de Guzmán.

A principios de los años 2000, Guzmán, el Cártel de Sinaloa y sus aliados se involucraron en una guerra abierta con el Cártel del Golfo y Los Zetas. En ese momento, Los Zetas era la facción armada del Cártel del Golfo y se hicieron notorios por estar formados por ex miembros de las fuerzas especiales militares mexicanas. 

La erupción de la violencia ganó la atención internacional que generó un impacto horrible en México, especialmente en las demostraciones públicas de las víctimas decapitadas. 

En 2007, Guzmán envió a sus sicarios para perpetrar una guerra con el líder del cártel Vicente Carrillo Fuentes, que se libró en las calles de Juárez, México. Estos sicarios secuestraron y torturaron a sus víctimas, con frecuencia, antes de asesinarlos brutalmente y posteriormente se jactaban de sus hazañas a través de videos espantosos que publicaron en Internet. 

En 2008, la organización Beltrán Leyva, que en otro tiempo fue un fuerte aliado y socio del Cártel de Sinaloa, fracturó esa alianza y se involucró en un conflicto armado contra el Cártel de Sinaloa que todavía se siente en México hasta el día de hoy. 

Estos conflictos violentos a menudo se derramaron en los Estados Unidos, poniendo en peligro a miembros de las fuerzas del orden público que trabajan en la frontera y las familias que viven en ciudades cercanas.

A principios de 2014, las fuerzas especiales mexicanas siguieron a Guzmán hasta una casa en Culiacán, pero fueron frustrados en su intento de capturarlo cuando Guzmán huyó a través de una escotilla de escape escondida debajo de una bañera y en un laberinto elaborado que Guzmán había construido dentro del alcantarillado de la ciudad. 

El 22 de febrero de 2014, después de meses de cacería nacional, Guzmán finalmente fue arrestado en un complejo de apartamentos en Mazatlán, Sinaloa, México. En el momento del arresto, Guzmán tenía el control de la mayor parte de la red de transporte y distribución de cocaína del hemisferio occidental desde América del Sur hasta el norte de Canadá.

Después de su arresto de 2014, Guzmán fue encarcelado en una prisión mexicana de máxima seguridad. Sin embargo, Guzmán escapó el 11 de julio de 2015. Después de más de un año de planificación bien orquestada, sus trabajadores cavaron un túnel desde una casa aparentemente abandonada, situada a más de un kilómetro de la prisión, directamente en la ducha en su celda de prisión. 

Guzmán se puede ver en un video -bien publicitado- descender tranquilamente una escalera en el túnel, donde una motocicleta lo estaba esperando. Este escape ejemplificó el poder del imperio de la droga de Guzmán y su control sobre los funcionarios del gobierno, incluso, mientras estaba encarcelado.

Después de la segunda huída de la prisión de Guzmán, se produjo un intenso esfuerzo para reconquistarlo. El 8 de enero de 2016, Guzmán fue capturado en Los Mochis, Sinaloa, México. El ejército mexicano había asaltado un apartamento sólo para encontrar que Guzmán había utilizado una vez más una ruta de escape escondida fuera del edificio.

Una batalla armada asegurada entre los guardias de Guzmán y las autoridades mexicanas produjo varias muertes. 

Guzmán fue perseguido a través del sistema de alcantarillado de la ciudad hasta que fue forzado a subir a la superficie, donde fue detenido por la policía federal mexicana. Guzmán ha estado detenido bajo medidas extraordinarias de seguridad en una prisión de máxima seguridad de México.

Las hazañas de Guzmán lo convirtieron en una celebridad, que le mereció culto en su estado natal de Sinaloa. Fue visto como un moderno Robin Hood, popular entre los pisoteados y fue homenajeado con canciones populares. Hubo disturbios civiles y protestas populares en la calle de México, condenando a las autoridades mexicanas por sus valientes esfuerzos en su captura. 

Guzmán es famoso en el mundo

La fama del narcotraficante lo llevó a ser seleccionado en las listas de personas más poderosas y ricas del mundo de la revista Forbes. Estas últimas décadas ha quedado demostrado que la influencia de Guzmán no conoce límites.

Desde su captura en 2016, Guzmán luchó enérgicamente contra su extradición a los Estados Unidos, inclusive hasta el momento en que fue enviado a Nueva York el 19 de enero de 2017.

Sin derecho a fianza

Bajo la Ley de Reforma de Fianza, 18 U.S.C. § 3142, en los casos en que un demandado es acusado de "un delito por el cual se prevé una pena máxima de prisión de diez años o más de acuerdo a la Ley de Sustancias Controladas", un tribunal debe presumir que el acusado no tienen ninguna condición o combinación de condiciones que aseguren su aparición en el tribunal cuando sea requerido. Asimismo, debe considerarse que el acusado atenta contra la seguridad de la comunidad.

La Ley de reforma de la fianza enumera cuatro factores que deben tenerse en cuenta en el análisis de la detención, ya sea por riesgo de fuga o peligrosidad: 1) la naturaleza y las circunstancias del delito imputado; 
(2) la historia y las características del acusado;
 3) la gravedad del peligro que representa la liberación del acusado; 
Y (4) la evidencia de la culpabilidad del acusado. 

Debido a las circunstancias de los crímenes de los que se le acusa a Guzmán y de la naturaleza virulenta de su actividad delictiva Guzmán debe estar bajo detención.

Como se detalla en la acusación,  el Cártel de Sinaloa es directamente responsable de una gran parte de la cocaína, la heroína, la metanfetamina y la marihuana que inundan las calles de los Estados Unidos y causan miles de muertes cada año.

Además de las toneladas de cocaína que obtiene de los proveedores colombianos, Guzmán fábrica heroína, metanfetamina y marihuana  para su distribución en los Estados Unidos. Asimismo, Guzmán supervisa una vasta infraestructura de transporte de cocaína en América del Sur y Central y dentro de México para traer la cocaína a la frontera norte de México con Estados Unidos. 

También mantiene una infraestructura de transporte igualmente formidable, que incluye el uso de túneles, para introducir clandestinamente cocaína, heroína, metanfetamina y marihuana en la frontera mexicano-estadounidense.

Guzmán posee una red de distribución de drogas en el Distrito Este de Nueva York, para vender cocaína y obtener miles de millones en beneficios en efectivo. También supervisa un gran aparato de lavado de dinero que devuelve los beneficios ilícitos a Guzmán y sus socios colombianos.

Guzmán controla a funcionarios gubernamentales corruptos en todos los niveles de México y otros gobiernos extranjeros a través del soborno. Estos pagos protegen sus envíos de drogas a medida que son transportados a través de México hacia las ciudades fronterizas del norte de EEUU y aseguran el paso seguro de estos embarques a través de los cruces fronterizos hacia los Estados Unidos.

Guzmán tiene un arsenal de armas de grado militar para protegerse a sí mismo y su imperio de la droga. Sus fuerzas armadas de seguridad, fuertemente armadas, se utilizan no sólo como guardaespaldas personal de Guzmán, sino también como protección para los envíos de drogas a medida que se mueven por todo México. 

Guzmán mantiene un grupo de sicariato que lleva a cabo horribles asesinatos, destinados a mantener la disciplina dentro de su organización, protegiéndose de los retos de sus rivales y silenciando a quienes podrían cooperar con la aplicación de la ley en contra de sus intereses.

COn el uso de la violencia por parte de Guzmán, al tiempo que aplica la disciplina y lucha por territorio, su organización criminal ha matado a miles de personas. Así, basándose en la amplitud del imperio internacional del narcotráfico de Guzmán, su capacidad para frustrar los esfuerzos del gobierno y la aplicación de la ley para interrumpir su actividad criminal y su uso irrestricto de la violencia, la naturaleza y las circunstancias de los delitos justifican la detención de Guzmán como un peligro para nuestra comunidad.

El peso de la evidencia

El peso de la evidencia contra Guzmán apoya abrumadoramente la detención. Las acusaciones en la Acusación se demostrarán con una variedad de pruebas adquiridas a través de investigaciones en profundidad sobre Guzmán y el Cártel de Sinaloa, no sólo en los Estados Unidos, sino en todo el hemisferio occidental.

Testigos Cooperantes

El gobierno se basará en el testimonio de una gran camarilla de Testigos, entre ellos decenas de personas que han tenido relaciones cara a cara con Guzmán, para demostrar el poder de Guzmán, la corrupción y la violencia dentro del cártel de Sinaloa. 

Durante todo el período de tiempo de la conducta acusada, estos testigos darán testimonio de todos los aspectos de la organización de Guzmán desde sus inicios a finales de los años ochenta a través de la construcción de una organización internacional, incluyendo su expansión en América Central y del Sur y la apertura de centros de distribución de drogas en los Estados Unidos.

Se espera que numerosos líderes de los carteles colombianos y otros proveedores testifiquen acerca de las varias toneladas de cocaína enviadas por  Guzmán, incluyendo los detalles de la inversión del acusado en las drogas. También testificarán sobre el uso de rutas aéreas, marítimas y terrestres para transportar cocaína a México. Por último, se cuantifican los sorprendentes beneficios ilegales que Guzmán hizo de la venta de las drogas.

Se espera que los transportistas colombianos y mexicanos suministren más detalles sobre los medios y métodos de Guzmán y su cártel para transportar envíos de drogas a lo largo de la cadena de distribución de Guzmán desde América Central y del Sur, a través de México y de la frontera mexicano-estadounidense a Estados Unidos. 

Por ejemplo, algunos transportistas discutirán el uso de aviones cargados de cocaína, que volaron de pistas de aterrizaje clandestinas en Colombia y Venezuela a otras ubicadas en Centroamérica y México. 

Otros discutirán el uso de camiones cisterna que transportan combustible para disuadir la inspección por parte de las fuerzas del orden, mientras que transportan cocaína desde Centroamérica, a través de México y hacia las ciudades fronterizas del norte de México. 

Finalmente, los transportistas discutirán esquemas de contrabando de drogas a través de la frontera México-América, incluyendo la utilización de vehículos automotores con compartimientos secretos, camiones con cargas de cubierta y túneles excavados bajo las fronteras. 

Se espera que los distribuidores con sede en Estados Unidos testifiquen sobre los centros de distribución de Guzmán y el cártel de Sinaloa a través de los Estados Unidos y la Transporte de drogas desde allí a todas las partes del territorio norteamericano.

Estos testigos discutirán también los embarques y las incautaciones específicas que pueden vincularse directamente con Guzmán y el Cártel de Sinaloa, al igual que identificarán la manera en que sus redes recolectaron los ingresos ilegales en efectivo y facilitaron el aparato masivo de lavado de dinero de Guzmán en el transporte de envíos de efectivo a granel de vuelta a través de la frontera.

Se espera que muchos testigos testifiquen sobre el pago de sobornos por parte de Guzmán a políticos y miembros de la policía para asegurar que las leyes penales mexicanas no se apliquen. Por ejemplo, se espera que un ex miembro de la policía local de Juárez, México, testifique que se le pagan cientos de dólares al mes para liberar a los miembros del cártel de Sinaloa que fueron arrestados, quitar los bloques de carreteras de los camiones que contienen los envíos de drogas y proporcionar escoltas armadas para los camiones cargados de drogas que estaban pasando por su área.

Finalmente, se espera que otros testigos den testimonio sobre la violencia perpetrada por las fuerzas de seguridad armadas y los sicarios de Guzmán. Se detallarán los asesinatos específicos llevados a cabo bajo las órdenes de Guzmán, incluyendo el de los miembros del Cártel de Sinaloa, miembros de cárteles rivales y también funcionarios del gobierno y de la ley. Por ejemplo, Guzmán, junto con los inversores en envíos de drogas afiliados al Cártel de Sinaloa, ordenó el asesinato de Julio Beltrán, un traficante acusado de realizar transacciones privadas de cocaína en contra de los intereses de los inversionistas. 

Varios testigos darán testimonio de las guerras contra las fuerzas de los cárteles Arellano Félix, Golfo, Los Zetas, Vicente Carrillo y Beltrán Leyva. Se espera que un testigo testifique de las actividades de uno de los sicarios de Guzmán, Vicente Carrillo en Juárez, incluyendo el uso de una casa especialmente equipada para asesinar a 20 víctimas. La casa tenía sábanas de plástico sobre las paredes para atrapar los chorros de sangre y un drenaje en el piso para facilitar el drenaje de sangre. Se espera también que otros testigos discutan la compra de armas para ser usadas por las fuerzas de seguridad de Guzmán y los sicarios.

Evidencias físicas

El gobierno también demostrará su caso contra Guzmán a través de evidencias. El gobierno recuperó los libros de contabilidad de narcotraficantes colombianos y proveedores, los cuales detallan los acuerdos financieros entre Guzmán y los proveedores para varios envíos de drogas. También habrá evidencia producida a través de numerosas vigilancias físicas en los Estados Unidos y en todo el hemisferio occidental.

El gobierno también se basará en la evidencia obtenida a través de numerosas armas de fuego que fueron aprehendidas. 

El gobierno también producirá evidencia de una incautación en El Paso, Texas, de un cargamento de armas de Guzmán, que contenía numerosos rifles AK-47 y .50mm. Como se mencionó anteriormente, el gobierno producirá evidencia de la incautación de numerosos envíos de drogas en los Estados Unidos y México, así como en toda América Central y del Sur.

Dicho todo esto, las violaciones establecidas en la acusación incorporan 200 toneladas métricas -o 200.000 kilogramos- de cocaína que fueron incautadas por las fuerzas del orden y vinculadas a Guzmán y al Cártel de Sinaloa.

Vigilancia electrónica

La culpabilidad de Guzmán también se demostrará mediante registros consensuados, conversaciones de Guzmán durante las cuales él discute las transacciones específicas de la droga, así como la otra vigilancia electrónica autorizada por el tribunal, que detalla la actividad -en tiempo real- del tráfico de la droga de Guzmán y sus colaboradores.

Dicela acusación que las autoridades policiales interceptaron y registraron comunicaciones estableciendo que Guzmán organizaba y dirigía envíos de cocaína que fueron interceptados por las autoridades policiales. Tales incautaciones incluyen: 

(1) Aproximadamente 373 kilogramos de cocaína hacia el 15 de enero de 2014, o por esa fecha, por parte de las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley; 
(2) aproximadamente 25 kilogramos de cocaína en o alrededor del 27 de septiembre de 2013, por las autoridades policiales de los Estados Unidos; 

Y (3) aproximadamente 456 kilogramos de cocaína hacia o alrededor del 6 de junio de 2013, por las autoridades ecuatorianas.

Por lo tanto, el peso de la evidencia confirma a Guzmán como el jefe del cartel más prolífico del narcotráfico en el mundo, que usó la corrupción y la violencia para mantener su poder. En consecuencia, la evidencia demostrará que Guzmán es un peligro extremo para la comunidad.

La Historia y las Características del Demandado

Guzmán empezó como un adolescente cultivando marihuana y cultivando amapolas para la producción de heroína, que vendió para ganarse la vida. 

Durante los siguientes cuarenta años, Guzmán dedicó sus esfuerzos a incrementar su organización y aumentar el poder del Cártel de Sinaloa, a menudo a través de la tortura y el asesinato.

Como líder del Cártel de Sinaloa, Guzmán operaba con impunidad un cártel, al más alto nivel del mundo del narcotráfico mexicano, al mismo tiempo que se asegura de su continuo éxito y seguridad de su arresto a través del pago de sobornos al gobierno. 

Con el fin de preservar la integridad y confidencialidad de la investigación del gobierno, y debido a la naturaleza del encarcelamiento del acusado en un país extranjero, la notificación al acusado de las interceptaciones de escuchas telefónicas antes de su detención no era factible. El gobierno, sin embargo, no se basa en información específica de ese material para los propósitos de la propuesta de hecho en apoyo de esta moción.

Impulsado por el poder insaciable y la codicia, la historia personal de Guzmán y sus características exigen detención para evitar que sea un peligro para la comunidad.

Naturaleza y gravedad del peligro planteado por la liberación

El imperio violento, internacional y multimillonario de tráfico de drogas de Guzmán continúa bombardeando miles de kilos de cocaína, heroína, metanfetamina y marihuana en los Estados Unidos para su distribución en nuestras comunidades. 

Sin lugar a dudas, Guzmán seguirá siendo un peligro para la comunidad si fuera liberado de la cárcel. La complejidad y amplitud de la organización criminal de Guzmán requiere su habilidad única para orquestar y llevar a cabo sus metas, lo que obligará a Guzmán a reasumir su trono de liderazgo si es liberado de la custodia.

Incluso durante encarcelamientos previos, el acusado siguió administrando sus operaciones de narcotráfico y con éxito planeó fugas de la cárcel. Una vez libre, Guzmán no se detuvo y siguió supervisando las actividades de su imperio del narcotráfico. Dado el historial anterior de Guzmán, a menos que Guzmán esté encarcelado bajo los más estrictos arreglos de seguridad, el riesgo de su actividad criminal continua siendo cierta.

Como se detalla más arriba, Guzmán es extremadamente violento y mantiene escondites de armas para ser usadas para protección y para castigar a quienes actúan contra los intereses de Guzmán. Por otra parte, Guzmán tiene una historia de asesinato de individuos que él percibió como haber proporcionado información a la aplicación de la ley. Por lo tanto, los testigos del gobierno y sus familias, muchos de los cuales todavía residen en México sin protección, estarían en grave peligro, daños físicos o incluso la muerte como represalia por su cooperación con el gobierno.

Mantener a Guzmán bajo custodia hasta la disposición de su caso reducirá drásticamente el riesgo de que pueda orquestar represalias contra testigos del gobierno y sus familias.

Liberación de Guzmán plantea una garantía de vuelo

Del mismo modo, Guzmán no puede superar la presunción de que es un riesgo de fuga. Primero, el hecho de que Guzmán escapó dos veces de las cárceles de máxima seguridad en México dice mucho sobre su disposición y su capacidad para evitar el enjuiciamiento a toda costa. Si Guzmán fuera liberado de la custodia, se basaría en su casi ilimitada riqueza, no revelada, para orquestar su huida de la jurisdicción y mantenerse en la clandestinidad, como lo ha hecho dos veces antes. 

Además, su imperio del narcotráfico le proporcionaría un flujo de ingresos continuo si fuera necesario. Finalmente, la riqueza masiva de Guzmán le proporciona la capacidad de tentar a todos -excepto a los individuos más fuertes- con grandes sobornos en efectivo para ayudarlo en su huida.

En segundo lugar, si es condenado por operar una empresa criminal continua, Guzmán se enfrenta a cadena perpetua obligatoria. 

Cada delito sustantivo de tráfico de drogas imputado en la Acusación conlleva una pena mínima de 10 años de encarcelamiento y, si es declarado culpable del uso de una carga de armas de fuego, se impondrá una sentencia mínima obligatoria de diez años consecutivos. 

En cualquier caso, una sola frase de las Directrices para los crímenes sustantivos de tráfico de drogas dictará una pena de prisión perpetua. Por lo tanto, Guzmán tiene todos los incentivos para huir de la acusación y, habiendo escapado dos veces de las cárceles de máxima seguridad en México cuando se enfrenta a encarcelamiento, tiene un historial probado de elegir el vuelo en lugar de ser procesado.

En tercer lugar, incluso si Guzmán prevalece en el presente caso, enfrenta cargos en muchas otras jurisdicciones de los Estados Unidos, incluyendo el Distrito Oeste de Texas, el Distrito Sur de California, el Distrito Norte de Illinois, el Distrito Sur de Nueva York Y el Distrito de New Hampshire. Estos casos proporcionan a Guzmán un incentivo aún mayor para huir. El hecho de que Guzmán luchara recientemente en cada uno de los procedimientos en México para su extradición a los Estados Unidos, ilustra su deseo de evitar el enjuiciamiento. 

En cuarto lugar, como se mencionó anteriormente, Guzmán utiliza la corrupción a gran escala para controlar a los funcionarios gubernamentales clave para proteger su actividad criminal y la del Cártel Sinaloa. Este comportamiento representa a un individuo que no tiene respeto por la autoridad pública y el estado de derecho. 

Por lo tanto, no hay razón para creer que Guzmán obedecería las órdenes o condiciones de liberación del Tribunal si se concediera libertad bajo fianza.

Como se detalla anteriormente, Guzmán mantiene redes de distribución de drogas sustanciales en los Estados Unidos, incluyendo el área de Nueva York. Por lo tanto, aunque es un ciudadano de México, Guzmán tiene miembros de su organización cerca, dispuestos a ayudarle a huir de la jurisdicción de la Corte. 

Guzmán fue admitido en los Estados Unidos con el único propósito de ser procesado. Por lo tanto, no tiene estatus legal en el condado. Por otra parte, no se sabe que tenga ninguna conexión sustancial con los Estados Unidos aparte de su actividad del narcotráfico.

El documento fue firmado el 20 de enero de 2017, 
en Brooklyn, NY por el fiscal del Distrito Este de Nueva York, Robert L. Capers, Arthur G. Wyatt, Jefe de la Unidad de Narcóticos y Drogas peligrosas del Departamento de Justicia de los EEUU y Wilfredo A Ferrer, Fiscal del Distrito Sur de la Florida.