Mostrando entradas con la etiqueta JOH extradición. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta JOH extradición. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de abril de 2022

Este miércoles: Juan Orlando Hernández podría ser extraditado a EE. UU.

Por Maibort Petit 

  Este miércoles 20 de abril será entregado a las autoridades de los Estados Unidos, el expresidente de Honduras Juan Orlando Hernández (2014-2022), según informaciones recibidas por fuentes ligadas al caso en Tegucigalpa. El exmandatario es requerido por la justicia norteamericana que lo juzgará por delitos de narcotráfico.

    Juan Orlando Hernández será juzgado en la Corte del Distrito Sur de Nueva York por delitos de narcotráfico, al igual que su hermano, Juan Antonio Hernández que fue condenado a dos cadenas perpetuas tras ser hallado culpable de delitos de tráfico de drogas y de mentir a la justicia de EE. UU., entre otros delitos.
 
   Este martes, en horas de la tarde, se realizaron los últimos protocolos para la entrega de Hernández a la representación de la Agencia Antidrogas de EE. UU. en el país centroamericano. 

    La fuente sostuvo que el expresidente será llevado éste 20 de abril, en un helicóptero de la Policía Nacional, escoltado por helicópteros de la Fuerza Aérea desde su centro de detención, en el Cuartel General de las Fuerzas Especiales de la PN, a la base Aérea hondureña, Coronel, Hernán Acosta Mejías de Tegucigalpa, donde será entregado a las autoridades de los EE. UU.

   Los agentes federales estadounidenses serán quienes trasladen al exmandatario a la Base Aérea, José Enrique Soto Cano, Palmerola [que comparten la Fuerza Aérea Hondureña con los Estados Unidos]. Desde ese centro, Juan Orlando Hernández será trasladado a Nueva York, en un avión del gobierno norteamericano (US. Marshals) a cargo del Servicio de Alguaciles de EE. UU.

La carrera judicial

  Un total de 15 magistrados, que integran el Pleno de la Corte Suprema de Justicia (CSJ)  de Honduras firmaron un fallo que ratificó la decisión de extraditar a Juan Orlando Hernández, adoptada por un juez de primera instancia el 16 de marzo de 2022.

  Luego de cumplir con la normativa, un juez ordenó la entrega inmediata del ciudadano Juan Orlando Hernández a Estados Unidos, en colaboración con la Secretaría de Seguridad, Secretaría de Defensa y también Cancillería", informó hace una semana la CSJ.

  El 14 de febrero, Estados Unidos solicitó al gobierno de Honduras  la extradición de Hernández, acusado de "conspiración violenta de narcotráfico, para transportar aproximadamente 500.000 kilogramos de cocaína a través de Honduras con destino a Estados Unidos", incluso antes de que fuera presidente, entre 2014 y 2022.

  Desde su arresto, el 15 de febrero, Juan Orlando Hernández ha permanecido en la prisión de un cuartel policial conocido como "Los Cobras", en el este de Tegucigalpa. Sus abogados apelaron, sin éxito,, la decisión judicial de extradición ante la Corte Suprema y luego intentó impedirla con un recurso de amparo, que también fue rechazado.

  El proceso concluye casi un mes después que el pasado 7 de febrero del presente año 2022, el Departamento de Estado de los Estados Unidos informara de la desclasificación y publicitación de la inclusión del expresidente de Honduras, Juan Orlando Hernández en la Lista Engel de actores corruptos y antidemocráticos de los EE. UU. desde el 1 de julio de 2021, en razón de que múltiples informes creíbles daban cuenta de la supuesta participación del exmandatario en hechos de corrupción y narcotráfico, así como en la utilización de las ganancias de dichas actividades ilícitas en la facilitación de campañas políticas[1].

Actividades criminales

  Sobre JOH existían sospechas desde el año 2004, de acuerdo a lo que revelan documentos que fueron desclasificados que indican que “participó en una conspiración violenta de narcotráfico” en esa época en que ejercía como diputado del Congreso Nacional del que, incluso, era directivo.

  Para la defensa de JOH es fundamental que el expresidente permanezca en Honduras y en ese sentido giran sus actuaciones, entre ellas, el haber sacado a relucir los supuestos 32 casos que su representado tiene abiertos en instancias de su país. Los abogados, buscaron frenar la extradición advirtiendo que era necesario que antes se investiguen las denuncias y sea juzgado en la nación centroamericana.

  Juan Orlando Hernández se enfrenta a una experiencia similar a la de su hermano, el exdiputado Juan Antonio Hernández, condenado a cadena perpetua por delitos similares.

  El primero de los cargos imputado a JOH es por conspiración para importar sustancia controlada a los Estados Unidos desde un lugar fuera del mismo, así como fabricar y distribuir una sustancia controlada con la intención y el conocimiento de que dicha sustancia sería importada a ese país. El segundo cargo, es por usar o portar armas de fuego o ayudar e instigar al uso, el porte y la posesión de armas de fuego en apoyo de la conspiración de importación de narcóticos de la que se le acusa en el cargo uno. En tercer lugar, se le señala de conspiración para usar o portar armas de fuego en apoyo de la conspiración de importación de narcóticos.

  Juan Orlando Hernández ha negado insistentemente los cargos en su contra, personalmente, y a través de sus abogados o por intermedio de su esposa, Ana García de Hernández, quien sostiene que JOH es víctima de una venganza orquestada por parte de narcotraficantes hondureños que fueron extraditados a los EE. UU. y buscan bajar sus penas.

   García advirtió que el convenio suscrito entre EE. UU. y Honduras no es una normativa que, de acuerdo al derecho, permita la extradición de nacionales hondureños. Debe aplicarse la ley hondureña y recordó que el país centroamericano es suscriptor de tratados internacionales que protegen a los conciudadanos de ser víctimas de penas inhumanas y degradantes.

lunes, 28 de marzo de 2022

Justicia de Honduras autoriza extradición del expresidente Juan Orlando Hernández a EE. UU.

  Por Maibort Petit

  Este lunes los magistrados de la Corte Suprema de Justicia de Honduras ratificaron la extradición del expresidente de Honduras, Juan Orlando Hernández a los Estados Unidos, donde es requerido por una acusación por delitos de narcotráfico. Siete magistrados nacionalistas, siete liberales y el juez de la causa discutieron la procedencia de la solicitud del gobierno norteamericano.

  El proceso concluye casi un mes después que el pasado 7 de febrero del presente año 2022, el Departamento de Estado de los Estados Unidos informara de la desclasificación y publicitación de la inclusión del expresidente de Honduras, Juan Orlando Hernández en la Lista Engel de actores corruptos y antidemocráticos de los EE. UU. desde el 1 de julio de 2021, en razón de que múltiples informes creíbles daban cuenta de la supuesta participación del exmandatario en hechos de corrupción y narcotráfico, así como en la utilización de las ganancias de dichas actividades ilícitas en la facilitación de campañas políticas[1].

   Luego del primer paso, se inició un proceso que, una semana después — el 14 de febrero— se tradujo en la solicitud de extradición de JOH por parte de la administración estadounidense. 

   Posteriormente, la cancillería hondureña informó a través de su cuenta en la red social Twitter que había remitido a la Corte Suprema una comunicación oficial de la Embajada de los EE. UU, en la que pedía formalmente el arresto provisional de "un político hondureño" cuyo nombre omitieron, con el propósito de extradición a la nación de norteamericana. 

   El arresto de Juan Orlando Hernández se produjo el 15 de febrero, cuando se encontraba en su residencia en Tegucigalpa y  17 de marzo, el juez de Extradición de Primera Instancia, Edwin Ortez, aprobó la extradición sustentada en delitos de narcotráfico y porte de armas.

  Una vez que se hizo el mencionado procedimiento, los abogados de Juan Orlando Hernández apelaron la orden el 20 de marzo de 2022, cuando el equipo defensor de exmandatario presentó un recurso ante la Corte Suprema de Justicia de la nación centroamericana contra el fallo que autorizó su traslado a EE. UU., siendo esta la decisión definitiva que se adoptó este lunes por parte de la máxima instancia, definitiva.

Sospechas de actividades criminales

  Sobre JOH existían sospechas desde el año 2004, de acuerdo a lo que revelan documentos que fueron desclasificados que indican que “participó en una conspiración violenta de narcotráfico” en esa época en que ejercía como diputado del Congreso Nacional del que, incluso, era directivo.

 Para la defensa de JOH es fundamental que el expresidente permanezca en Honduras y en ese sentido giran sus actuaciones, entre ellas, el haber sacado a relucir los supuestos 32 casos que su representado tiene abiertos en instancias de su país. Los abogados, en vísperas a que se produzca una decisión por parte de la Corte Suprema, buscan frenar la posible extradición advirtiendo que es necesario que antes se investiguen las denuncias y sea juzgado en la nación centroamericana.

  La justicia estadounidense solicita al exmandatario hondureño para sentarlo en el banquillo de los acusados del Tribunal para el Distrito Sur d e Nueva York y allí responda por los tres cargos relacionados narcotráfico que le imputa la fiscalía homónima a dicha corte. De concretarse la extradición, Juan Orlando Hernández se enfrentaría a una experiencia similar a la de su hermano, el exdiputado Juan Antonio Hernández, condenado a cadena perpetua por delitos similares.

  El primero de los cargos imputado a JOH es por conspiración para importar sustancia controlada a los Estados Unidos desde un lugar fuera del mismo, así como fabricar y distribuir una sustancia controlada con la intención y el conocimiento de que dicha sustancia sería importada a ese país. El segundo cargo, es por usar o portar armas de fuego o ayudar e instigar al uso, el porte y la posesión de armas de fuego en apoyo de la conspiración de importación de narcóticos de la que se le acusa en el cargo uno. En tercer lugar, se le señala de conspiración para usar o portar armas de fuego en apoyo de la conspiración de importación de narcóticos.

  Juan Orlando Hernández ha negado insistentemente los cargos en su contra, personalmente, y a través de sus abogados o por intermedio de su esposa, Ana García de Hernández, quien sostiene que JOH es víctima de una venganza orquestada por parte de narcotraficantes hondureños que fueron extraditados a los EE. UU. y buscan bajar sus penas.

 La ex primera dama asegura que existen suficientes argumentos legales para frenar la extradición de su marido y el asunto se resuelva a favor de este.

  García advirtió que el convenio suscrito entre EE. UU. y Honduras no es una normativa que, de acuerdo al derecho, permita la extradición de nacionales hondureños. Debe aplicarse la ley hondureña y recordó que el país centroamericano es suscriptor de tratados internacionales que protegen a los conciudadanos de ser víctimas de penas inhumanas y degradantes.

Las maniobras de la defensa

  Pero antes de ser juzgado en tierras de Estados Unidos debe serlo en la propia Honduras, donde enfrenta denuncias y acusaciones por los mismos delitos. “El señor Juan Orlando Hernández Alvarado tiene en nuestro país una cantidad de denuncias e investigaciones preliminares pendientes, que forman parte del proceso penal que deben ser dilucidadas previo a su extradición a un país extranjero”, dijo Rosa Elena Bonilla Galindo, integrante del equipo de abogados que lo defiende.

  Eco de estas afirmaciones son los dichos de Iván Martínez, otro de los letrados del equipo legal, quien manifestó que su cliente tiene causas en Honduras por los mismos hechos que se investigan en Estados Unidos. Las denuncias están desde hace mucho tiempo en la fiscalía hondureña, por lo que, según agregó, el “Ministerio Público, sus razones tendrá, no ha elevado el proceso al órgano competente, sólo ellos podrán responder”.

  Lo que procuran los abogados de JOH es evitar que este vaya a ser condenado en EE. UU. a cadena perpetua por delitos de narcotráfico que en Honduras enfrentan penas menores. Para los representantes legales de Juan Orlando Hernández “los tratados de extradición se basan en el hecho de que no debe menoscabarse la soberanía del estado, ni por medio de un proceso de extradición sed evite que el Estado requirente desconozca la verdad”, explicó Félix Ávila, otro de los abogados del expresidente.

“Sí Honduras concede la extradición de un hondureño, estando obligado según los convenios que se ha suscrito a respetar y garantizar los derechos humanos, permitiendo que ese hondureño sea condenado en otro país a penas perpetuas, es lo mismo que las imponga mediante su sistema legal, violando flagrantemente la normativa nacional e internacional”[9].

  Los abogados también han solicitado a la CSJ que analiza la extradición, que se lleve a cabo una consulta prejudicial ante la Corte Centroamericana de Justicia a objeto de que esta emita un informe sobre los alcances y prerrogativas que la inmunidad concede a los diputados del Parlacen[10].

Son solamente denuncias, no requerimientos

  A las afirmaciones de la defensa le salió al paso el Ministerio Público a través de un vocero, Yuri Mora, quien confirmó que sobre el expresidente Hernández, efectivamente, pesan 32 denuncias, pero aclaró que el convenio suscrito entre Honduras y Estados Unidos “establece que al menos que tenga procedimientos judiciales, como requerimientos fiscales o acusaciones a través de requerimientos fiscales, es que se puede considerar para la extradición”.

  En este sentido, el vocero de la fiscalía dejó sentado que el hecho de que JOH tenga 32 denuncias no causa ningún efecto en el proceso de extradición, pues así lo establece el Tratado de Extradición con Estados Unidos[11].

JOH al control de la justicia

  Pero mientras algunos consideran que le ha llegado la hora de rendir cuentas a Juan Orlando Hernández, otros piensan que sigue manteniendo el control del sistema de justicia hondureño.

  Una de los que así piensan es la diputada Silvia Ayala, quien forma parte de la comisión parlamentaria especial encargada de los temas de extradición la cual tiene como misión generar un informe y estudio sobre el contexto hondureño y el convenio de extracción que existe entre la nación centroamericana y los Estados Unidos[12], país que en la actualidad mantiene acusaciones sobre JOH, el exjefe de policía Juan Carlos Bonilla; y Tokiro Rodas un supuesto pandillero, a quienes señala de mantener vínculos con el narcotráfico.

  La diputada Ayala y el resto de los integrantes del ente legislativo analizan las listas de extradición, estima que Juan Orlando Hernández “sigue controlando el sistema judicial”, aún cuando en estos momentos lo mantiene en reclusión y uno de sus integrantes ha aprobado su extradición a EE. UU.

“Que ahora aparezcan 32 denuncias en contra de Juan Orlando Hernández, cuando en ocho años no se presentó ningún requerimiento, indica que sigue controlando la justicia”, aseveró Ayala.

 Precisó que “En lo que conocemos no hubo nunca un proceso de investigación, sino en este momento cuando Hernández ha sido capturado por el pedido de extradición, y el Ministerio Público dice que ¡tiene investigación en torno a actor irregulares del expresidente y su grupo criminal que sigue controlando la impartición de justicia”[13].

No desafiar a EE. UU.

 Otros se atreven a dar consejos a la Corte Suprema de Justicia de Honduras respecto a la decisión que debe tomar respecto a la extradición de JOH.

  Se trata de un analista político hondureño, Raúl Pineda Alvarado, para quien “No es inteligente, no es lógico, no es coherente pensar que Honduras va a desafiar a la potencia más grande del mundo, particularmente en el caso del expresidente Hernández, que no tiene ningún apoyo del gobierno de su país”.

   Desde su visión, Pineda Alvarado estima que solamente “un milagro puede salvar a don Juan Orlando Hernández de enfrentar a los fiscales y a los jueves norteamericanos y hasta donde yo conozco los abogados no hacemos milagros”[14].

REFERENCIAS

[1] Departamento de Estado. “U.S. Actions Against Former Honduran President Juan Orlando Hernandez for Corruption”. 7 de febrero de 2022. https://www.state.gov/u-s-actions-against-former-honduran-president-juan-orlando-hernandez-for-corruption/

[2] DW. “EE.UU. solicita extradición de expresidente hondureño Juan Orlando Hernández”. 15 de febrero de 2022. https://www.dw.com/es/eeuu-solicita-extradici%C3%B3n-de-expresidente-hondure%C3%B1o-juan-orlando-hern%C3%A1ndez/a-60778444#:~:text=Estados%20Unidos%20solicit%C3%B3%20a%20Honduras,fuentes%20oficiales%20cercanas%20al%20proceso.

[3] El País. “Detenido el expresidente de Honduras Juan Orlando Hernández acusado de narcotráfico por Estados Unidos”. 15 de febrero de 2022. https://elpais.com/internacional/2022-02-15/ee-uu-solicita-la-extradicion-del-expresidente-de-honduras-juan-orlando-hernandez-por-narcotrafico.html

[4] France24. “Honduras: juez autorizó extradición del expresidente Juan Orlando Hernández a Estados Unidos”. 17 de marzo de 2022. https://www.france24.com/es/am%C3%A9rica-latina/20220317-juan-orlando-hernandez-extradicion-estados-unidos 

[5] CNN Español. “El expresidente de Honduras Juan Orlando Hernández apela fallo que autoriza su extradición EE.UU.”. 20 de marzo de 2022. https://cnnespanol.cnn.com/2022/03/20/honduras-expresidente-juan-orlando-hernandez-apela-fallo-extradicion-ee-uu-orix/

[6] La Prensa. “Paso a paso: El camino de Juan Orlando Hernández hacia su extradición o libertad”. 16 de marzo de 2022. https://www.laprensa.hn/honduras/paso-a-paso-el-camino-de-juan-orlando-hacia-su-extradicion-o-libertad-XX6541011

[7] La Prensa. “Tres cargos de peso: Las acusaciones de EEUU contra Juan Orlando Hernández”. 16 de marzo de 2022. https://www.laprensa.hn/honduras/esta-denunciado-por-narcotrafico-en-honduras-abogado-de-juan-orlando-hernandez-FY6742263

[8] La Prensa. “Ana García de Hernández asegura que existen argumentos legales para frenar extradición de JOH”. 24 de marzo de 2022. https://www.laprensa.hn/honduras/ana-garcia-de-hernandez-asegura-que-existen-argumentos-legales-para-frenar-extradicion-de-joh-YD6775472

[9] La Prensa. “Está denunciado por narcotráfico en Honduras: Abogado de Juan Orlando Hernández”. 23 de marzo de 2022. https://www.laprensa.hn/honduras/esta-denunciado-por-narcotrafico-en-honduras-abogado-de-juan-orlando-hernandez-FY6742263

[10] La Prensa. “Juan Orlando Hernández tiene 32 investigaciones en contra en Honduras: Defensa”. 21 de marzo de 2022. https://www.laprensa.hn/honduras/extradicion-juan-orlando-hernandez-casos-fiscalia-honduras-abogados-KX6671862

[11] La Prensa. “MP: Juan Orlando Hernández solo tiene denuncias no requerimientos”. 22 de marzo de 2022. https://www.laprensa.hn/honduras/ministerio-publico-juan-orlando-hernandez-tiene-denuncias-no-requerimientos-EX6716420

[12] La Prensa. “Comisión conocerá hoy nombres de más extraditables hondureños”. 23 de marzo de 2022. https://www.laprensa.hn/honduras/comision-conocera-hoy-nombres-de-mas-extraditables-hondurenos-NK6729285

[13] La Prensa. “‘Juan Orlando Hernández sigue controlando la justicia’: Diputada Silvia Ayala”. 23 de marzo de 2022. https://www.laprensa.hn/honduras/juan-orlando-hernandez-sigue-controlando-la-justicia-diputada-silvia-ayala-JX6734920

[14] La Prensa. “No es lógico desafiar a EEUU negando extradición de Juan Orlando Hernández: Raúl Pineda”. 24 de marzo de 2022. https://www.laprensa.hn/honduras/no-es-logico-desafiar-a-eeuu-negando-extradicion-de-juan-orlando-hernandez-raul-pineda-YI6794010