Una misiva dirigida a parlamentarios opositores y al juez encargado del caso del avión iraní, con bandera venezolana de la empresa de carga Emtrasur, detenido junto a 5 miembros de la tripulación de nacionalidad iraní y sujetos de investigación, se solicita prorrogar las medidas cautelares que pesan sobre los sospechosos de tener relaciones con grupos terroristas, y que se entreguen los dispositivos incautados en la aeronave al Buró de Investigaciones de EE. UU. (FBI) para que sea esa agencia federal la que haga el estudio forense de los aparatos que incluyen desde teléfonos celulares hasta Ipad y GPS.
La carta fue enviada a los diputados argentinos de oposición, Gerardo Milman y Ricardo López Murphy con fecha 21 de julio de 2022. En la misma piden a los congresistas que realicen una serie de diligencias ante el juez Federico Villena, encargado del caso del avión 747 Emtrasur, sus tripulantes y del expediente de un ciudadano iraní que fue detenido por las autoridades en la frontera con Uruguay, para que no libere a los investigados.
Entre las diligencias que se piden a los parlamentarios opositores está la de mediar para que no se levanten las medidas cautelares ordenadas por el juez Villena y que actualmente se cumplen contra los tripulantes iraníes del avión de Emtrasur.
Asimismo, solicitan que las medidas cautelares sean prorrogadas en cada uno de los casos mencionados, y que la Fiscalía, como ente acusador, fundamente los motivos de la prórroga en base a la normativa procesal argentina, principalmente, debido al alto peligro de fuga que tienen los investigados y sobre quienes hay sospechas sólidas de tener vínculos con personas relacionadas al terrorismo internacional.
La carta firmada por un abogado que representa agentes de inteligencia, también fue entregada al juez Villena por el diputado Gerardo Milman. En la misma se precisa que la solicitud de la prórroga tiene base en los artículos 1, 5 y 312 del Código Procesal Penal Federal Argentino.
En la comunicación se señala que el remitente está en capacidad de ofrecer pruebas relevantes para una averiguación de la verdad real del avión avión iraní con bandera de Emtrasur (Venezuela). Se informa que las evidencias que poseen, y que están dispuestos a entregar a la justicia argentina, hay pruebas relevantes para la averiguación real de los hechos,tanto de la aeronave 747, como de sus tripulantes, que tienen relaciones con personas que están ligadas al grupo terrorista Hezbollah.
Igualmente, en la carta se afirma que "tienen el apoyo de distintas agencias internacionales de seguridad e inteligencia, que cuentan con información importante e, incluso, con alertas previas sobre la nave 747 de Emtrasur, evidencias que se oficializarán conforme a las garantías procesales, a efectos de ser incluidas como prueba dentro del proceso penal, en concordancia con el título III (Medios de prueba) del código procesal penal federal argentino".
Dentro de las peticiones que se realizan en la carta en nuestro poder, están que todos los aparatos tecnológicos (celulares, teléfonos satelitales, GPS, USB, computadoras, Ipads, etc) sean entregados al Buró Federal de Investigaciones de los Estados Unidos, a efectos que se realice una auditoría forense digital a cada aparato, para que dicha agencia haga un informe final con resultados de los procedimientos realizados, y la evidencia obtenida de la pericia que se realizará en un tiempo razonable, y proporcional de acuerdo a la medida cautelar que se solicitara como parte de la prórroga anterior.
Una serie de incidentes ponen en duda los alegados propósitos expresados por la tripulación de la aeronave. Aquí los damos a conocer.
Por Maibort Petit
Una serie de incidentes ponen en duda los alegados propósitos expresados por la tripulación de la aeronave. Aquí los damos a conocer.
El pasado 8 de junio las autoridades argentinas procedieron a retener el avión Boeing 747 Dreamliner de la Empresa de Transporte Aerocargo del Sur S.A. (Emtrasur), una aerolínea venezolana adscrita al Ministerio de Transporte y filial del Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos, S.A. (Conviasa) y, desde entonces, se ha desatado una ola de acontecimientos y especulaciones en torno al vuelo que constaba una irregular tripulación para una aeronave de carga, la cual estaba conformada por 19 personas, cinco de ellas tienen nacionalidad iraní. El último de estos acontecimientos fue allanamiento del avión por orden de un juez.
El referido allanamiento tuvo lugar este jueves 16 de junio cuando funcionarios judiciales, acompañados por agentes de policía, procedieron al abordaje de la aeronave de Emtrasur con el objeto de recabar indicios que revelen a las autoridades la intención de la peculiar tripulación integrada por 14 venezolanos y 5 iraníes, a quienes previamente se les retuvo sus pasaportes.
El operativo judicial tuvo lugar en una pista secundaria en desuso del aeropuerto bonaerense, un procedimiento que se efectuó en la parte trasera del Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini, conocido comúnmente como Aeropuerto Internacional de Ezeiza, el cual sirve a la ciudad de Buenos Aires, la capital argentina.
El procedimiento procuró hacerse lejos del público y en el mismo participaron un funcionario del juzgado federal de Lomas de Zamora de Federico Villena y efectivos de la Policía de Seguridad Aeroportuaria[1].
Este acto obedeció a una orden emanada por el juez encargado del caso, Federico Villena, quien determinó la custodia de la aeronave y exigió ser informado de todo movimiento del avión. Villena, en conjunto con la fiscal Cecilia Incardona, se encontrarían pesquisando las pruebas, para lo cual estimaron como fundamental el registro de avión venezolano-iraní. Se quiere establecer si alguno de los miembros de la tripulación del vuelo de Emtrasur mantiene alguna vinculación con el terrorismo internacional, especialmente se quiere indagar si están ligados a la Fuerza Quds de la Guardia Revolucionaria de Irán.
El juez Villena, antes del allanamiento de la aeronave, había dispuesto la requisa del hotel donde se alojan lo miembros de la tripulación, esto para recabar toda la documentación relacionada con el avión, al igual que las pertenencias y pasaportes de estos. Al mismo tiempo, estableció la prohibición de salida del país de los miembros de la aeronave[2].
Lo que alega la tripulación
También este 16 de junio se pronunció la tripulación para manifestar su malestar por la revisión de que fueran objeto el miércoles 8 de junio por parte de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA).
Aseguraron no hay nada irregular en su vuelo y explicaron que lo numeroso de la tripulación se debe a que los 14 venezolanos recibían entrenamiento de los 5 iraníes acerca del manejo del Boeing.
Datos provenientes de fuentes de la defensa de la tripulación habrían confirmado la información vertida en un documento informal que supuestamente recogía lo sucedido con el avión según la versión de los miembros del Boeing 747 Dreamliner de Emtrasur.
Se conoció que habrían asegurado que el avión cuenta con todos los permisos, plan de vuelo autorizado, que pasaron por todos los controles migratorios en tres oportunidades sin que las autoridades detectaran irregularidad alguna, al tiempo que la carga fue escaneada por Aduana. Se quejaron de no saber cuál de qué se les acusa[3].
La aeronave
Sobre esta aeronave —Boeing 747 Dreamliner de la Emtrasur— se sabe que fue registrada como parte de la flota de la referida aerolínea, el 23 de enero de 2022, pero la misma fue propiedad por 15 años de la línea aérea iraní Mahan Air, acusada por Estados Unidos ser parte de una organización terrorista.
Asimismo, EE. UU. desde octubre de 2011 considera a Mahan Air la proporciona apoyo financiero, material o tecnológico a la Guardia Revolucionaria iraní Al Quds, tenida por el gobierno estadounidense como un grupo terrorista.
Del mismo modo, se estableció que el avión arribó a tierras argentinas el 6 de junio, procedente de México, aterrizó en Córdoba y, posteriormente, en Buenos Aires.
Luego, el 8 de junio, el avión quiso volar a Uruguay, un propósito que no pudo cumplir en razón de que se le denegó el aterrizaje, después de volar en círculos sobre el Río de La Plata, decidió volver a Ezeiza.
Se maneja también la tesis de que la aeronave habría estado en Ciudad del Este, una localidad de la Triple Frontera, un lugar catalogado por Estados Unidos como centro del terrorismo mundial y del crimen internacional organizado.
Mahan Air fue sancionada por el Departamento del Tesoro de EE. UU. en agosto de 2020, alegándose que, por años, los vuelos de esta “han transportado terroristas y carga letal en el Medio Oriente. En la actualidad, la línea iraní opera vuelos chárteres a Venezuela “para técnicos y equipos técnicos iraníes, utilizando materiales provenientes de China. Este esquema apoya los esfuerzos del régimen ilegítimo de Maduro para revivir su producción de energía, languideciente por su corrupción y mala gestión. Según los informes, el Gobierno de Venezuela está pagando por este apoyo con lingotes de oro directamente del Banco Central de Venezuela, oro que pertenece al pueblo venezolano”[4].
Los cinco iraníes
Mohammad Khosraviaragh, Gholamreza Ghasemi, Mahdi Mouseli, Saeid Vali Zadeh y Abdolbaset Mohammadi, son los ciudadanos iraníes que forman parte de la tripulación del Emtrasur venezolano.
El experto en temas de seguridad, Joseph Humire, maneja la tesis de la existencia de un sexto tripulante iraní, de acuerdo a fuentes por él consultadas[5].
Se sabe que el juez Villena quiso obtener toda la documentación de estas personas, así como los dispositivos electrónicos de los mismos, que ayudaran a determinar sus propósitos, y por ello ordenó el allanamiento del hotel en donde se encontraban alojados en Buenos Aires. Una decisión que adoptó el magistrado después de escuchar a la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), organización que le pidió investigar si los iraníes guardaban alguna vinculación con las fuerzas Al-Quds. Cabe destacar que Argentina, a diferencia de los EE. UU., no ha incluye a este grupo en su lista de sospechosos de terrorismo[6].
Sobre este caso, Aníbal Fernández, ministro de Seguridad, dijo que el nombre de uno de los tripulantes del vuelo de Emtrasur coincide con el de un miembro de Al-Quds. Esta persona sería familiar del ministro de Interior de Irán, un miembro de la Guardia Revolucionaria[7].
También comentó que resultó extraño que mientras el avión voló entre Córdoba y Buenos Aires, lo hizo "con el transponder apagado, como si quisiera no ser localizado"[8].
Previamente, el 13 de junio, este avión de Emtrasur, estuvo en Paraguay, específicamente en el Aeropuerto Guaraní de Ciudad del este. El ministro del interior paraguayo, Federico González, dijo que la tripulación la conformaban 18 personas, de los cuales seis eran iraníes y 12 venezolanos. Agregó que algunos de sus nombres coinciden con los de los tripulantes que ingresaron a Argentina. En Paraguay se prohibió a la aeronave venezolana sobrevolar su espacio aéreo y alertó a los servicios de inteligencia regionales, sobre la situación de esta aeronave[9].
Otras informaciones señalan que el piloto del avión, Gholamreza Ghasemi, es un miembro histórico de los Quds, refiriendo que en Irán cuando estos profesionales cumplen con su servicio, “quedan a cargo de alguna unidad de negocios. Ghasemi, un oficial de la Fuerza Aérea y piloto de guerra, estuvo al frente de la compañía Qeshm Fars Air controlada por el IRGC. Esa aerolínea de carga operó entre 2006 y 2013 hasta que detuvo sus operaciones, supuestamente, por “mala gestión”. Pero fue reactivada cuatro años más tarde, en marzo de 2017, con dos aviones Boeing 747-281F Combi que pueden ser utilizados para pasajeros y carga como el que ahora piloteó Ghasemi y tuvo que dejar estacionado en Ezeiza. Aunque es un avión bastante más viejo: tiene 36 años y más de 84.000 horas de vuelo”[10].
El mismo ministro argentino de seguridad, Aníbal Fernández, descartó días después que Gholamreza Ghasemi pertenezca a las fuerzas Al Quds de la Guardia Revolucionaria[11]. El gobierno argentino ha tratado de dar por terminado el caso dejando por sentado que los cinco iraníes eran instructores de vuelo del resto de la tripulación integrada por venezolanos.
Pero con la opinión del ministro de seguridad argentino no está de acuerdo el ministro de Inteligencia del Paraguay, Esteban Aquino, quien aseguró que Gholamreza Ghasemi está vinculado a la Fuerza Quds iraní. “Él ha estado acá (en Paraguay). Estuvo en nuestro territorio y eso es algo que sigue abierto y en investigación (…) La presencia de esa persona, de acuerdo a lo que sabemos y confirmaron agencias aliadas, es que se trata de una persona vinculada al Quds, sin ninguna duda. No es parecido, homónimo ni nada. Es preocupante”, sostuvo[12].
Cinco días después del incidente con Emtrasur, otro vuelo, esta vez de Skylease, una empresa con sede en Miami y oficinas en Greensboro, Carolina del Norte, completó el transporte de la carga total de cerca de 48 toneladas en autopartes que anteriormente transportaba la aeronave venezolana[13].
Los venezolanos
Entretanto, los venezolanos serían Mario Arraga Urdaneta, Víctor Pérez Gómez, Victoria Valdiviezo Marval, José Garcia Contreras, Vicente Raga Tenias, José Ramírez Martínez, Zeus Rojas Velásquez, Jesús Ladenta Oraa, Armando Marcano Estreso, Ricardo Rendón Oropeza, Albert Ginez Pérez, Ángel Marín Ovalles, Nelson Coello y Cornelio Trujillo Candor.
Este último, Cornelio Trujillo Candor, es un teniente coronel retirado de la aviación, egresado de la Academia Militar de Venezuela en 1979 en la promoción “Mayor (F) Buenaventura Vivas Guerrero”, participó de la intentona golpista del 27 de noviembre de 1992. Formó parte de los pilotos de Conviasa hasta el 30 de abril de 2021[14].
Venezuela acusa a Uruguay
Hasta recién, no había habido un pronunciamiento oficial, ni del gobierno de Nicolás Maduro, ni de la propia aerolínea estatal Conviasa y su filial Emtrasur, sino la posición expuesta por la tripulación y sus abogados.
Sólo el diputado a la Asamblea Nacional de Venezuela por el partido oficialista PSUV, William Fariñas, se pronunció sobre lo afirmado por el exministro de Defensa y actual director de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Agustín Rossi, quien dijo que “Los iraníes que estaban dentro del avión son instructores. Al menos cinco de ellos, junto a 14 venezolanos -un grupo de 19 personas- estaban instruyendo a dos tripulaciones para ese avión”[15].
Fariñas catalogó lo sucedido como una “gran patraña” y una agresión. “Detrás de esto hay una gran patraña. Lamentablemente todavía hay en el fuero interno de algunos sectores de la República Argentina una animadversión contra el gobierno bolivariano, contra Venezuela. Eso es lo lamentable de esta situación. Son agresiones”, argumentó Fariñas.
Refirió que “Nosotros estamos haciendo esto de manera lícita. Ningún avión despega de Maiquetía si no está ajustado al derecho internacional en materia aeronáutica, con todo el fundamento y los protocolos para eso, con nuestros pilotos entrenados. ¡Es un avión de carga! Todo eso está protocolarizado. Cada envío que se hace no van a pretender que nosotros estamos haciendo un envío indebido. Conviasa es una empresa bien seria”.
Aseguró que los pilotos venezolanos están entrenados[16].
Fue sólo hasta este jueves cuando el Ministerio de Relaciones Exteriores dijo mediante un comunicado culpó al gobierno de Uruguay por haber prohibido el sobrevuelo de su territorio a la aeronave venezolana.
“Venezuela rechaza categóricamente el irresponsable manejo que ofreció la autoridad aeronáutica del Uruguay, al revocar el permiso de sobrevuelo otorgado a la empresa venezolana Emtrasur, mientras que la aeronave se encontraba en el aire, cumpliendo el itinerario entre el Aeropuerto Internacional de Ezeiza Argentina-Montevideo-Caracas, para hacer su escala técnica de abastecimiento. La tripulación de la aeronave se vio obligada a retornar inmediatamente hacia el aeropuerto de Ezeiza en Argentina, no contando con el combustible reglamentario, poniendo en grave riesgo la vida de la tripulación”.
Por esta negativa exigió “explicaciones sobre este terrible hecho” al tiempo que advirtió que “pudo haber ocasionado una tragedia, pérdidas humanas y daños para ambas naciones”[17].
Irán: consecuencia de las tensiones nucleares
Por su parte, el gobierno de Irán, a través del portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Said Khatibzadeh, atribuyó el hecho a las tensiones existentes entre la nación islámica y Occidente por las cuestiones nucleares.
Dijo que la detención del avión de Emtrasur forma parte de la una “operación de propaganda”.
”Las últimas semanas están llenas de propaganda, operaciones psicológicas, guerra de palabras para provocar un sentimiento de inseguridad (en Irán) y este caso forma parte de ello”, sostuvo Khatibzadeh, quien a manera de un lavatorio de manos dijo: “Creo que hace más de un año, según la compañía (iraní) Mahan Airlines, que el avión fue vendido a Venezuela”[18].
EE. UU. e Israel atentos
Ante estos hechos, las administraciones de los Estados Unidos e Israel se mantienen alertas y expresaron a través de sus voceros que se mantienen atentos al caso del avión de Emtrasur.
“Seguimos con gran interés las investigaciones judiciales y policiales de la tripulación y el avión, y agradecemos los esfuerzos investigativos de las autoridades argentinas para esclarecer la situación”, manifestó Marc R. Stanley, quien ejerce como embajador de Estados Unidos en Buenos Aires.
Por su parte, la embajada israelí en Argentina dejó establecida su preocupación por “la actividad de las compañías aéreas iraníes Mahan Air y Qeshm Fars Air en América Latina, empresas que se dedican al tráfico de armamento y al traslado de personas y equipos que operan para la Fuerza Quds, las cuales están sancionadas por Estados Unidos por estar involucradas en actividades terroristas”.
“Habiendo sido la República Argentina víctima de dos atentados terroristas perpetrados por Irán, el Estado de Israel considera que la postura firme de Argentina constituye un mensaje importante a Teherán para que no vuelva a intentar actuar en suelo argentino ni en ningún otro país de la región”[19].
Otro avión desviado a Bolivia
Y mientras estos hechos ocurrían en suelo argentino, otro avión con tripulación iraní, un Airbus A340-642 con matrícula YV-3535, propiedad del Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos (Conviasa), que antiguamente surcaba los cielos ondeando la bandera de Irán, fue desviado a Bolivia para impedir un incidente similar al ocurrido con la aeronave de Emtrasur.
El hecho ocurrió el 15 de junio en el aeropuerto Viru Viru de Santa Cruz de la Sierra, cuando se alteró la ruta original Caracas-Buenos Aires. EL vuelo tenía el propósito de recoger a los 19 tripulantes del avión retenido, pero el plan se alertó repentinamente y se quedó en Viru Viru y su tripulación, en la que también había ciudadanos iraníes, tomó un vuelo de Boliviana de Aviación a Buenos Aires[20].
Pero Argentina impidió que el vuelo de Boliviana de Aviación que asistía al de Conviasa se llevara a cabo. Tal situación dejó varados a decenas de pasajeros que estaban en tránsito a Caracas[21].
REFERENCIAS
[1] La Nación. “La Justicia allana el avión venezolano-iraní en Ezeiza”. 16 de junio de 2022. https://www.lanacion.com.ar/politica/la-justicia-allana-el-avion-venezolano-irani-en-ezeiza-nid16062022/
[2] La Nación. “La Justicia de Argentina ordena el registro del avión venezolano-iraní retenido en Ezeiza”. 15 de junio de 2022. https://www.lanacion.com.ar/agencias/la-justicia-de-argentina-ordena-el-registro-del-avion-venezolano-irani-retenido-en-ezeiza-nid15062022/
[3] La Nación. “El misterio del avión: los tripulantes dicen que no saben de qué se los acusa y critican la revisación que les hizo el Gobierno”. 16 de junio de 2022. https://www.lanacion.com.ar/politica/el-misterio-del-avion-los-tripulantes-dicen-que-no-saben-de-que-se-los-acusa-y-critican-la-nid16062022/
[4] Clarín. “La aeronave retenida en Ezeiza. Avión venezolano-iraní: el Departamento de Estado norteamericano confirmó que está ‘al tanto’ del caso”. 14 de junio de 2022. https://www.clarin.com/politica/unidos-caso-avion-evito-hacer-comentarios_0_hQULkqBLxi.html
[5] Venezuela Política. “Humire: Incidencias ocurridas en el caso del avión de Conviasa en Argentina reviste similitud con el modus operandi del IRGC”. 16 de junio de 2022. https://www.maibortpetit.info/2022/06/humire-incidencias-ocurridas-en-el-caso.html
[6] Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Presidencia de la Nación. Registro Público de Personas y Entidades vinculadas a actos de Terrorismo y su Financiamiento. RePET. https://repet.jus.gob.ar/#entidades
[7] Perfil. “Aníbal Fernández y el avión venezolano: ‘Parte de los tripulantes son de la Guardia Revolucionaria de Irán’". 13 de junio de 2022. https://www.perfil.com/noticias/modo-fontevecchia/anibal-fernandez-y-la-version-oficial-del-avion-venezolano-modof.phtml
[8] Perfil. “El misterioso avión de venezolanos e iraníes que volaba "en secreto" y fue retenido en Ezeiza”. 13 de junio de 2022. https://www.perfil.com/noticias/actualidad/el-misterioso-avion-venezolano-que-volo-en-secreto-desde-buenos-aires-a-cordoba.phtml
[9] CNN. “Investigan a cinco tripulantes iraníes de un avión venezolano que quedó varado en Argentina”. 14 de junio de 2022. https://cnnespanol.cnn.com/2022/06/14/investigan-tripulantes-iranies-avion-venezolano-varado-argentina-orix/
[10] Infobae. “Un fantasma en Ezeiza: los negocios oscuros de la Guardia Revolucionaria iraní y la teoría del vuelo para evaluar la seguridad argentina”. 14 de junio de 2022. https://www.infobae.com/america/mundo/2022/06/14/un-fantasma-en-ezeiza-los-negocios-de-la-guardia-revolucionaria-irani-y-la-teoria-del-vuelo-para-evaluar-la-seguridad-argentina/
[11] Latinus.us “Argentina descarta que tripulante iraní retenido en avión venezolano pertenezca a grupo terrorista”. 15 de junio de 2022. https://latinus.us/2022/06/16/argentina-aclare-caso-avion-ciudadanos-venezolanos-iranies-vinculos-terroristas/s
[12] Infobae. “El ministro de Inteligencia de Paraguay aseguró que el piloto del avión venezolano está vinculado a la Fuerza Quds iraní: ‘No es un homónimo’. 17 de Junio de 2022. https://www.infobae.com/politica/2022/06/17/el-ministro-de-inteligencia-de-paraguay-aseguro-que-el-piloto-del-avion-venezolano-esta-vinculado-a-la-fuerza-quds-irani-no-es-un-homonimo/
[13] La Nación. “Otro vuelo llegó a Ezeiza y completó la carga del avión venezolano cinco días después”. 16 de junio de 2022. https://www.lanacion.com.ar/politica/otro-vuelo-llego-a-ezeiza-y-completo-la-carga-del-avion-venezolano-cinco-dias-despues-nid16062022/
[14] El Clarín “Argentina trató de dar por culminado caso del avión mientras Guaidó lo vincula a Maduro”. https://www.clarin.com/mundo/juan-guaido-vinculo-avion-nicolas-maduro-lavado-dinero-empresas-iranies-venezuela_0_QAc9ZoNRaF.html
[15] La Nación. “La curiosa teoría de Agustín Rossi sobre el avión: aseguró que los iraníes les enseñaban a volar a los venezolanos”. 14 de junio de 2022. https://www.lanacion.com.ar/politica/la-teoria-de-agustin-rossi-sobre-el-sospechoso-avion-venezolano-con-tripulacion-irani-es-mi-nid14062022/
[16] Yahoo. “Un diputado chavista desmintió a Agustín Rossi por su teoría del avión y calificó el hecho como uns agresión”. 16 de junio de 2022. https://es-us.vida-estilo.yahoo.com/diputado-chavista-desminti%C3%B3-agust%C3%ADn-rossi-155537534.html
[17] Aviacionline. “Maduro reclama a Uruguay por impedir sobrevuelo de avión de Emtrasur”. 16 de junio de 2022. https://www.aviacionline.com/2022/06/emtrasur-venezuela-acusa-a-uruguay-de-poner-en-riesgo-al-avion/
[18] La Nación. “Irán se defendió por la detención del avión y vinculó el hecho a las tensiones que tiene con Occidente por el despliegue nuclear”. 13 de junio de 2022. https://www.lanacion.com.ar/politica/iran-se-defendio-por-la-detencion-del-avion-y-vinculo-el-hecho-a-las-tensiones-que-tiene-con-nid13062022/
[19] Los Ángeles Times. “EEUU e Israel atentos al avión venezolano en Argentina”. 16 de junio de 2022. https://www.latimes.com/espanol/eeuu/articulo/2022-06-16/eeuu-e-israel-atentos-al-avion-venezolano-en-argentina
[20] El DiarioAr. “Venezuela desvía a Bolivia otro avión con tripulación iraní”. 16 de junio de 2022. https://www.eldiarioar.com/politica/venezuela-desvia-bolivia-avion-tripulacion-irani_1_9090949.html
[21] El Deber https://eldeber.com.bo/pais/argentina-nego-el-ingreso-de-avion-de-boa-que-haria-conexion-para-conviasa-entre-bolivia-y-buenos-ai_281967
Presentó ante el tribunal la declaración del abogado de sus abogados, un experto en bienes raíces de Nueva York.
Por Maibort Petit
Entretanto la fiscalía del Distrito Sur de la Florida trabaja empeñosamente en el decomiso de una serie de activos de Gustavo Adolfo Hernández Frieri, los cuales habrían sido adquiridos por éste en la misma época en que se produjo la conspiración para lavar dinero proveniente del patrimonio de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) que lo llevó a prisión y que, por tanto, serían bienes susceptibles de confiscación, este apela a todo tipo de estrategias para tratar de impedirlo.
Por ello se aferra al privilegio abogado-cliente, para evitar entregar a la corte una serie de correos intercambiados con Gwendolyn Richards o Tim Richards, abogados de su abogado, Michael Pasano, pues ellos podrían facilitar el decomiso por parte de la corte.
El 16 de diciembre de 2021, el gobierno pidió al tribunal que obligue a Hernández Frieri a presentar las referidas comunicaciones identificadas en los puntos 1-47, 54-62, 85-95, 101-129 y 96- 100 de su registro de privilegios.
En esta entrega damos a conocer la respuesta del demandado y su abogado. También damos a conocer las actuaciones de Olympia De Castro, exesposa de Gustavo Hernández, quien con sus hijos brega en la corte en defensa de los bienes que considera son su patrimonio y el de sus hijos.
La notificación
Howard Srebnick y Jackie Perczek, abogados de Gustavo Adolfo Hernández Frieri, entregaron ante el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito Sur de Florida una Notificación de su representado de la presentación de la declaración del abogado Michael Pasano.
En la referida notificación se refiere que el 7 de enero de 2022, Gustavo Hernández presentó su respuesta a la moción del gobierno para obligar a presentar ciertos documentos identificados en el registro de sus privilegios.
Recordaron que Hernández accedió a producir ciertos documentos, pero se opuso a la producción de "Artículos de línea 54-62: Gwendolyn Richards, Esq., y Tim Richards, Esq.". Se trata de una serie de correos electrónicos entre Hernández y los abogados Gwendolyn Richards y Tim Richards, quienes son socios legales en Richards & Partners, Pensilvania
La razón de le negativa de Hernández se sustentó en el privilegio abogado-cliente y anunció que presentaría la declaración del abogado Michael Pasano, quien testificaría que este había contratado a Richards & Partners en relación con la representación con este caso penal.
Declaración del abogado de Hernández
El 12 de enero de 2022, Michael S. Pasano, abogado defensor de Gustavo Adolfo Hernández Frieri, luego de su arresto en 2018 y hasta su sentencia en marzo de 2021, según él mismo explica en la declaración presentada ante el Tribunal para el Distrito Sur de la Florida.
Pasano expuso a la corte que, a principios de 2021, momento en el cual surgieron problemas con respecto a los bienes que el Gobierno asoció con su representado en el caso penal que se le siguió.
Su despacho de abogados decidió contratar al abogado Tim Richards como experto consultor para ayudar a comprender y argumentar las implicaciones legales de las adquisiciones de propiedades en Nueva York. Dijo que el trabajo de Richards se centró en la sentencia y las preocupaciones relacionadas con el decomiso.
Refirió que tal contratación tenía la intención de estar dentro de su privilegio con Gustavo Hernández como su abogado penal.
Declaración de Olympia De Castro
El 13 de enero de 2022, Olimpia de Castro, presentó ante el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito Sur de Florida, una Declaración peticionaria en apoyo a la Notificación de Intención de comparecer en audiencia de decomiso accesorio.
Castro, bajo pena de perjurio, confirmó que comparecerá en la audiencia de decomiso auxiliar relacionada con 314 Hicks Street, Brooklyn, New York 11201, en la que sus hijos y ella son peticionarios.
La Notificación de intención peticionaria
Ante el Tribunal para el Distrito Sur de la Florida Margot Moss y David Óscar Markus, abogados de 314 Hicks LLC, Olimpia de Castro, G.H.D.C, F.H.D.C., y A.H.D.C., presentaron una Notificación de la intención de la peticionaria Olympia De Castro de comparecer en la audiencia de decomiso accesorio.
Se explica que en razón de que los Estados Unidos acordaron no declarar a la peticionaria Olympia De Castro si se compromete a comparecer en la audiencia auxiliar final sobre este caso.
El gobierno habría manifestado su disposición a renunciar a las declaraciones de Allison Domeneghetti y De Castro, si se comprometían a comparecer en la audiencia final.
Se recuerda que ya Olympia De Castro ya había confirmado que asistiría a dicha audiencia en su Réplica en apoyo de la moción de orden de protección y ahora lo confirman mediante una declaración de esta.
Por detrás de los acuerdos de cooperación que ambos países mantienen desde el inicio de la era Chávez y, luego, con su sucesor Maduro, pareciera regir una serie de relaciones que van más allá del intercambio comercial y cultural.
Por Maibort Petit
Si bien la relación iraní-venezolana no tuvo su origen con el chavismo, pues el nexo se remontaba a principios del siglo 20, el vínculo se circunscribía, principalmente, a actividades culturales, diplomáticas y, tal vez, de inteligencia. Pero con la llegada de Hugo Chávez Frías al poder en Venezuela a finales de 1998, el asunto comenzó a dar un giro y el régimen chavista inició un proceso de remozamiento y reforzamiento de lo que, hasta ese momento, había significado el rol de Irán en Venezuela. Se daban los primeros pasos de una relación militar que, según todo indica, está muy lejos de ser transparente.
En la actualidad, el régimen de Nicolás Maduro mantiene una política expansionista en Latinoamérica y el Caribe, par lo cuenta con el apoyo de agentes estatales externos. En esta estrategia se inscribe el anuncio que formuló el 6 de noviembre de 2020, cuando informó la creación de una nueva Comisión Científico-Militar dentro de las Fuerzas Armadas venezolanas, la cual tiene el supuesto objetivo de modernizar los sistemas de armas venezolanos. Del tema no se han ofrecido detalles hasta la fecha, en el sentido de explicar qué sistemas se propone actualizar. Lo que sí advirtió fue que en tal cometido contará con el apoyo de asesores como China, Irán y Rusia.
Esto trae a colación, el acuerdo estratégico de 25 años suscrito entre Beijing y Teherán, así como la extensión a 20 años de un acuerdo de armas con Moscú, lo cual supondría un beneficio para la referida nueva comisión de defensa venezolana dirigida al establecimiento de una fuerza militar multipolar en Venezuela que, sencillamente, redunde en el fortalecimiento del régimen de Maduro.
Tales consideraciones forman parte del informe denominado “Irán y Venezuela: una asociación estratégica”,informe denominado “Irán y Venezuela: una asociación estratégica”, publicado en la Revista Diálogo, del Comando Sur de los Estados Unidos y elaborado por Joseph M. Humire, director ejecutivo del Centro para una Sociedad Libre y Segura y experto en amenazas transnacionales en el continente americano, además de ser coautor del libro “La penetración estratégica de Irán en Latinoamérica”.
En dicho reporte, Humire recuerda que el pasado enero de 2019, el ministro de Defensa de Irán, Amir Hatami, visitó Caracas para asistir al cuestionado acto de toma de posesión de Maduro luego de haber resultado vencedor en unos comicios calificados de irregulares e ilícitos. La llegada del titular de la cartera castrense iraní es un signo que fortalece la cooperación entre Irán y Venezuela en materia de defensa. Posteriormente, apunta el informe, en el mismo año 2019, durante la plenitud de la crisis humanitaria que acogota a Venezuela, las Fuerzas Armadas venezolanas formaron parte de los “Juegos Militares Internacionales de Rusia 2019”, junto con China y Rusia. Un hecho que, para nada, puede considerarse poco significativo, toda vez por primera vez en la historia, China, Irán y Rusia llevaron a cabo simulacros navales conjuntos en el golfo de Omán y en el océano Índico. Ya hace poco, a mediados de febrero de 2021, los tres países llevaron realizaron simulacros navales similares en el norte del océano Índico.
Joseph Humire refiere que, si bien por el momento, estos actos de cooperación militar conjunta, ocurren al otro lado del mundo, Rusia incrementa su presencia militar en tierras venezolanas, al tiempo que China ofrece apoyo desde las sombras, mientras Irán, no obstante, se perfila como el eje de esta nueva fuerza multipolar en tanto construye su puente aéreo y marítimo hacia Venezuela. Para el experto en temas de seguridad, esto es un paso fundamental para convertir esta asociación estratégica entre Irán y Venezuela, en la inversión más exitosa de la nación islámica fuera del Medio Oriente.
No es sólo una relación comercial
En la región latinoamericana otras voces ya habían alertado sobre el peligro de esta relación, como es el caso de Iván Duque, presidente de Colombia, quien en agosto de 2020 manifestó su preocupación cuando refirió que el régimen de Maduro estaba en procura de comprar misiles de mediano y largo alcance a Irán. Apuntaba el mandatario neogranadino al incremento de una mayor cooperación comercial entre Teherán y Caracas surgida a partir de 2020, cuando desde el país oriental se enviaron de más de 2,35 millones de barriles de gasolina a Venezuela a cambio de, al menos, 9 toneladas de oro, equivalentes a USD 500 millones, que arribaron a Irán.
Para Humire, no es un mero intercambio comercial transaccional y oportunista sustentado en la satisfacción de las necesidades de ambos regímenes, sino que se trata de una cooperación comercial con dimensiones militares establecida sobre una red de empresas ficticias pertenecientes al ejército clerical de Irán, a saber, el cuestionado Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica (CGRI). No es, pues, simple oportunismo, es la conformación de una asociación estratégica altamente beneficiosa para ambos regímenes en su afán de disminuir la desventaja geográfica natural iraní con los Estados Unidos.
El desarrollo de la asociación estratégica
Desde el comienzo de la era chavista con la llegada al poder en Venezuela de Hugo Chávez, como ya apuntamos, se inició un proceso de fortalecimiento de las relaciones bilaterales de Irán y Venezuela que, ahora sí, incluía la materia militar.
Fue así como entre 2004 y 2013, Irán y Venezuela firmaron varios acuerdos de cooperación energética y militar caracterizados en su mayoría por sobreprecios, entregas incompletas y la no materialización de sus objetivos comerciales. Pero el reporte subraya que en lo que sí cumplieron un propósito estratégico, fue en la ayuda que el régimen venezolano suministró a Irán para eludir las sanciones internacionales y el embargo de armas impuesto por la de la ONU en 2007.
El informe destaca que parte de la red mundial de adquisiciones ilícitas de Irán se encuentra en Venezuela, lo cual ha impulsado la república Islámica un mayor impulso financiero en Latinoamérica. Los dos países establecieron un fondo, un banco y una línea de crédito binacional que, de acuerdo a estimaciones conservadoras, han permitido a régimen iraní valores declarados de empresas conjuntas, capitalizaciones, préstamos e inversiones que accedieron a más de USD 16.000 millones, a través del sistema financiero venezolano. Todo, gracias a los 270 acuerdos bilaterales que derivaron en más de 60 proyectos y unas 80 empresas iraníes en Venezuela.
Todo un entramado lleno de misterios y secretos que, hasta el momento, ha sido muy difícil desentrañar.
El diagnóstico adecuado es lo que permite la implementación de una estrategia de solución adecuada, advierte el experto en temas de seguridad Joseph Humire.
Por Maibort Petit
Las definiciones de “estado criminal”, “estado mafia”, “narco estado”, entre otras, se habrían quedado cortas a la hora de denominar el régimen venezolano, por lo que el concepto que mejor aplica es el de “estado paralelo”, acuñado por el historiador norteamericano, Robert Paxton, un investigador de los regímenes totalitarios que explica que se trata de subestructuras, que funcionan dentro del estado formal. Así lo sostiene Joseph Humire, experto en Seguridad Global, especializado en el análisis de amenazas transregionales en el hemisferio occidental del director ejecutivo del Centro para una Sociedad Libre y Segura (SFS, por las siglas en inglés de Center for a Secure Free Society).
Estas subestructuras cívico paramilitar criminal, se desarrollan dentro del Estado y llegan, incluso, a ostentar más poder que el estado formal, al extremo de controlar más territorio que el propio estado. El mejor ejemplo de estado paralelo lo constituyen los nazis en Alemania, refiere el experto.
Subraya que los modelos totalitarios han ido avanzando en sus conocimientos y aprendiendo uno del otro durante casi 200 años de regímenes totalitarios modernos. Su estrategia consiste en la conquista de terreno sin tener que recurrir a la fuerza militar o, al menos, que, si esta se encuentra presente, no lo sea como la herramienta principal de control.
“El estado paralelo es un término académico que define a Venezuela en el sentido de que la estructura que controla a Venezuela es paralela al régimen y al estado, porque Nicolás Maduro no está en el control de todo, es horizontal con las ocho regiones de defensa de Venezuela que se llaman REDI”.
Cada una de estas REDI opera con una economía ilícita que la sustenta, como minería ilegal, extorsión, narcotráfico, etc., las cuales, generalmente, están ligadas a la posición geográfica.
Por ejemplo, REDI CapitaL, opera con la extorsión e igualmente junto a un Grupo Armado Organizado (GAO) que, en este caso son los colectivos; el REDI Los Llanos, opera con los pranatos y el contrabando; REDI Los Andes, opera con los paramilitares y el tráfico humano; REDI Oriental, opera con el ELN y el narcotráfico. En total, son 8 Grupos Armados Organizados (GAO), que funcionan y trabajan esa economía en conjunto con 8 REDI, en 8 regiones, con 8 economías ilícitas, por ó que se le conoce como la “Ley de 8”.
De allí, que Humire advierta que el mecanismo del diálogo y la negociación como mecanismo de resolución del conflicto venezolano, no funciona en razón de que habría que sentar a la mesa a todos estos grupos irregulares, dado que cada región se mueve de manera autónoma. “Esa es la complejidad del asunto, no basta con negociar con Maduro o cualquiera de los miembros del gobierno, pues ellos sólo tienen el control político”.
La narrativa falsa como estrategia
En torno al régimen venezolano se han tejido toda una serie de especulaciones y se han hecho circular historias que solamente tienen por objetivo la desinformación y la distracción, advierte Joseph Humire.
Entre estas narrativas está la de presentar a Nicolás maduro como un individuo ignorante, bruto y disparatero, cuando en realidad estamos en presencia de un hombre sumamente astuto, claro en sus objetivos y con toda una maquinaria detrás que trabaja en su afianzamiento.
El experto en temas de seguridad destaca que la construcción de narrativas falsas es parte de la estrategia de conquista mediante la manipulación y sin necesidad de la fuerza militar.
“En la guerra asimétrica, no solamente hay que atacar al enemigo, sino también infiltrarlo para controlarlo y controlar la narrativa que tú enemigo va a decir sobre ti. Si tú puedes controlar la narrativa de tu enemigo, tienes el triunfo asegurado”, explica.
Parte de esas narrativas falsas es también la especie de la existencia de diferencias entre el chavismo y el madurismo, o entre los chavistas disidentes y Maduro. “Hay una manipulación tan fuerte de la contra narrativa, que tienen a la oposición completamente desviada de la realidad, todo con el objetivo de mantener la falsa narrativa de que el chavismo y el madurismo son dos cosas distintas”. En tal sentido recordó a quienes esto creen, que Nicolás Maduro fue el canciller de Hugo Chávez, trabajó con él para sacarlo de la cárcel.
Cónsono con la advertencia que ha hecho en torno a Tareck El-Aissami como figura principalísima en este proceso, Joseph Humire alerta que Nicolás Maduro es un fiel soldado de Chávez, pero no es el líder. “Ya lo he dicho, el líder es Tareck El-Aissami. La manipulación es fundamental y allí entran los cubanos que son maestros en la manipulación”.
Una prueba de que ni Chávez ni maduro son los líderes es el hecho de que el proyecto no acabara con la muerte del primero.
Conflicto en la frontera
Como apuntáramos en nota precedente, Siria es el modelo que se sigue en Venezuela para expandir la revolución bolivariana por Latinoamérica, sin necesidad del conflicto militar.
De hecho, sostiene que el país del medio Oriente ha funcionado como un centro logístico y un laboratorio para Rusia, Irán, Hezbollah. Los resultados de la experiencia los están trayendo a Venezuela.
En el propósito de expansión de la revolución bolivariana, Colombia es el paso siguiente pues, como advierte no hay Gran Colombia sin ella. La reciente incursión de aviones rusos en el espacio aéreo colombiano se inscribe como un sondeo para determinar dónde están los límites.
La conquista de Colombia pasa, a criterio de Humire, por la generación de un conflicto en la frontera colombo-venezolana para provocar un desastre en la nación neogranadina y convertirla en un estado fallido donde se reproduzcan, aparte de todos los demás problemas que aquejan a todos los países a raíz de la pandemia del Covid-19, la tragedia humanitaria, migratoria, el conflicto armado, etc.
“El plan es destruir a Colombia por dentro, dividir la sociedad. Construir diferentes movimientos separatistas, manipular tanto a la izquierda como a la derecha. Vladimir Putin es experto en manipular a la derecha del mundo usando temas de nacionalismo y separatismo”.
Neo-totalitarismo
Por último, Joseph Humire advierte que Venezuela y Siria son países que no son ni anárquicos ni democráticos, sino que son un nuevo modelo neo-totalitario consistente en usar regímenes con alto control político, pero poco control territorial. En el caso de Venezuela, el territorio está en manos de milicias y grupos como las FARC, ELN, hezbollah, mientras el régimen maneja el tentáculo del poder.
Se trata de un proceso diseñado desde hace mucho tiempo, incluso, desde antes de la incursión de Hugo Chávez en el panorama venezolano, pues él sólo fue el instrumento de una estrategia que llevaba años proyectada.
Por Maibort Petit
La grave crisis que padece Venezuela en todos los órdenes sin que, hasta la fecha, las iniciativas adoptadas para restituir el sistema democrático, tanto a lo interno como lo externo, hayan dado resultado, obedecería a un mal diagnóstico de la misma, lo cual ha derivado en propuestas de solución equivocadas y la agudización del problema. Quien así lo considera es Joseph Humire, experto en seguridad global, especializado en el análisis de amenazas transregionales en el hemisferio occidental del Centro para una Sociedad Libre y Segura (SFS, por las siglas en inglés de Center for a Secure Free Society).
Explica Humire que, en 2017, cuando la crisis venezolana estaba en su punto más neurálgico, decidieron darle un vuelco a los análisis que hasta el momento se había, formulado hasta el momento, los cuales acusaban a Cuba como la responsable de dirigir el colapso de Venezuela y, además, de presentar sólo como criminal al régimen de Nicolás Maduro. Un mal diagnóstico que a ojos del experto ha llevado al fracaso de todas las iniciativas para acabar con la tiranía que gobierna el país suramericano. Luego de una serie de estudios el SFS ha desarrollado una exposición denominada “Venezuela, de crisis a conflicto” que se han propuesto difundir a objeto de que todos comprendan lo que en realidad ocurre en el país.
Humire sustenta su mensaje en dos premisas, la primera, que no se trata de una amenaza con conflicto convencional y, por tanto, no requiere fuerza militar para atenderlo; y la segunda, que el venezolano es mucho más que un régimen criminal —sin que esto signifique el régimen no recurra al crimen— sino que lo utiliza como método, mas no como objetivo.
“Están usando el crimen organizado, las redes ilícitas, como herramientas para llegar a otro fin con una visión geopolítica que ni siquiera nace en Venezuela, no es propio de Hugo Chávez ni de Nicolás Maduro, sino que viene específicamente del Medio Oriente. Esto no vino de Cuba, esto no es la estrategia de Cuba, sino de Siria”, sostiene.
Se remite a Gamal Abdel Nasser, ex-presidente egipcio entre 1954 y 1970, como el personaje de la historia que guarda más similitudes con el finado mandatario venezolano, Hugo Chávez, precursor de la revolución bolivariana que llevó al caos a Venezuela. Sus historias, asegura, son idénticas, destacando del primero la conquista que hizo de Siria sin un solo disparo, algo que logró con la implementación de una estrategia asimétrica, construyendo una identidad socio-cultural, ganando y manipulando a los pueblos árabes. A través de ella constituyó la República Árabe Unida, anexionándose a Siria, bajo la premisa de que no existe frontera ni soberanía, sino que eran un país Pan-árabe.
Los antecedentes
Y en tal sentido refiere que Hugo Chávez aplicó esta estrategia en la implementación de revolución bolivariana, aprendiéndola, no de Fidel Castro —lo que no quiere decir que no haya trabajado de cerca con Cuba— sino de personeros sirios. Cuba participó en la ejecución, no en el diseño.
Pero advierte que el finado presidente fue sólo el implementador del proyecto que busca implementar la revolución bolivariana en toda Latinoamérica como simulación de la Gran Colombia de Simón Bolívar, pues se trata de una idea que tiene mucho más tiempo en gestación. En este sentido recuerda que a Venezuela han arribado tres migraciones masivas provenientes de Siria, la primera, en el siglo 19, en 1880, por efecto de la agresión otomana a la comunidad cristiana maronita; la segunda, en 1910, cuando los turcos arremetieron contra el pueblo de Armenia; la tercera, en los años 60 del siglo 20, cuando se instala la dictadura en Siria y luego durante la guerra civil en Líbano.
En esta última ocasión, comienzan a infiltrarse entre los refugiados ciertos actores subversivos, entre ellos Nehemet Chagin Simón, conocido en Venezuela como “Simón el Árabe”, quien en 1964 ayuda a escapar a líderes del Partido Comunista de Venezuela (PCV) del Cuartel san Carlos, donde estaban presos por su colaboración con cubanos que buscaban implementar las guerrillas en el país.
Luego llega entre los años 60 y 70, el padre de Tareck El Aissami, Zaidan Amin El-Aissami “El Mufi”, con el propósito de enseñar a los comunistas cómo hacer una revolución con otras estrategias y tácticas, sin necesidad de recurrir a las fuerzas armadas. Se buscaba implementar la táctica denominada “comparmentalización”, consistente en la utilización del propio equipo, la propia red, para crear división y conquistar más terreno. “Así es como el partido Baaz conquistó Siria y después a Irak”. Del padre de Tareck El-Aissami, aprende Chávez l táctica para expandir su revolución bolivariana.
Como dato curioso, Joseph Humire apunta que más de 350 mil venezolanos viven en Siria en la región de As Suwayda, conocida como la pequeña Venezuela, mientras en Brasil solamente hay 280 mil venezolanos.
Destaca Humire que As Suwayda es el corazón del pueblo venezolano Siria y que esta red migratoria actúa como un comando de control de todos aspectos ilícitos que unen el régimen con Irán, Hezbollah, Rusia. “Para comprender todo lo relativo a Álex Saab, a Hezbollah, etc., es necesario conocer lo que sucede en As Suwayda”, subraya.
El protagonismo de Tareck El-Aissami
Todo este antecedente le sirve a Joseph Humire para resaltar el papel que en esta historia juega Tareck El-Aissami, quien se perfila a su modo de ver como un hombre con gran poder, incluso, superior al del propio Nicolás Maduro. Recuerda que este maneja cadenas de migración históricas que han construido la revolución bolivariana y agrega que, si no fuera por su línea familiar, no habría existido Hugo Chávez ni Nicolás Maduro. “No existiera la revolución bolivariana si no fuera por los refugiados sirios”.
Humire lleva más de una década estudiando a Tareck El-Aissami, análisis que varió de rumbo a partir de 2017, cuando dejó de lado el mapeo típico del personaje, concentrado en sus negocios, actividades ilícitas, conexiones, etc., y se enfiló hacia su biografía, su historia.
Recuerda que un asesor diplomático de la embajada de Venezuela en Irak documentó la vinculación de las redes de El-Aissami con los consulados de Venezuela en el Medio Oriente y miembros de grupos terroristas, especialmente Hezbollah. La conclusión es que el asunto sobrepasa el mero suministro de pasaportes a terroristas, sino que apunta a la construcción de identidades e historia a personas que necesitan tener presencia en dos lugares al mismo tiempo. “Al ver los apellidos se puede ver claramente que estaban construyendo dinastías”. Son las familias más poderosas de Siria y Líbano que están relacionadas de una manera muy íntima con el gobierno de Venezuela y eso fue el propósito, construir una doble identidad.
Todo esto fue perfectamente diseñado y el papel de Tareck El-Aissami es fundamental, pues sus vínculos con Hezbollah son determinantes.
Latinoamérica se ha convertido en eje de la acción de la empresa criminal mundial, siendo el narcotráfico una de sus expresiones mas prósperas.
Por Maibort Petit
Cuando comenta el crecimiento que ha experimentado el crimen transnacional organizado entre las dos últimas décadas, el experto colombiano en la materia, Omar Bula Escobar, recuerda la especie que en tiempos del capo Pablo Escobar se decía respecto a su capacidad financiera de pagar la deuda externa de la nación neogranadina y refiere que, en la actualidad, poseen recursos que les permiten, no solamente eso, sino hasta apoderarse de estados enteros como, en efecto, ya lo hicieron con Venezuela.
“El crimen organizado hoy en día no solamente puede pagar la deuda, sino que puede comprar estados enteros, es más, ya lo hicieron y tenemos uno al lado de Colombia que se llama Venezuela, que es un estado que funciona básicamente con la maquinaria del crimen organizado transnacional”.
El especialista refiere que el avance y la importancia del crimen organizado transnacional es tal, que se ha convertido en un tema de vital atención para los Estados Unidos, que en materia de defensa lo tiene, junto al yijadismo, como los “peligros” más grandes que enfrentar al exterior de sus fronteras. Una preocupación que EE. UU. comparte con otras grandes naciones del orbe.
Advierte que aun cuando el crimen organizado siempre ha existido, lo que lo hace ahora la diferencia es su carácter transnacional.
Su interés por el tema —comenta— comenzó cuando hace ya varios años leyó sobre una alianza entre Hezbollah con los “Zetas” para atentar contra el embajador de Arabia Saudita en Washington, es decir, el islam radical se liaba con los carteles de la droga para actuar en la capital de EE. UU. Quiso, desde entonces estudiar cómo se establecían estos extraños vínculos y se tejían las grandes redes del crimen transnacional organizado, su crecimiento, su articulación. La globalización, afirma, ha servido al crimen organizado para extenderse y crecer.
Pero Bula advierte que el crimen transnacional organizado no se limita al tráfico de drogas de todo tipo, sino que tiene que ver también con tráfico de armas, la minería ilegal, el tráfico de especies en vía de extinción que es un enorme mercado, el tráfico de personas, el tráfico de órganos, la prostitución infantil, la extorsión. “Hay muchas actividades en las que participan estas grandes organizaciones del crimen organizado y se ayudan entre sí, como el ejemplo al que me referí de los Zetas y Hezbollah”.
Latinoamérica como centro
Omar Bula Escobar se remite a América Latina como centro de la actividad del crimen transnacional organizado, dado que el narcotráfico ha tomado a la región como eje de acción.
“El problema de América Latina es que estamos en el meollo. En uno de los mapas que existen, hay uno en el que aparece el crimen organizado y la droga representada con un círculo rojo, se ubica sobre Colombia, Venezuela y básicamente encima de la región. No es para nadie un secreto que ese primer ítem del crimen organizado ha invadido la región desde Tijuana hasta la Patagonia y que han crecido de manera fenomenal”.
Refiere la importancia de conocer cómo se estructura el crimen transnacional organizado, pues este no se limita a los actores a los que comúnmente se hace mención, su cara visible, es decir, los dueños de los carteles y quienes evidentemente hacen parte del tráfico de drogas o de armas, los que están perseguidos y tienen circulares rojas en la policía internacional. Toma como ejemplo un iceberg y alerta que dichos actores ocupan la cima del mismo, la parte que se encuentra a la vista, mientras que sumergidos, bajo las aguas, en la parte que tiene mayor tamaño, se encuentran los llamados jugadores grises, “quienes tienen un pie en el crimen organizado y el otro en la banca, en el gobierno, en las grandes corporaciones financieras”.
El alarmante crecimiento y su penetración
En este sentido, indica que las cifras dejan ver el enorme crecimiento experimentado por el crimen organizado que, en el caso del narcotráfico en Colombia se ha multiplicado por cuatro, hecho que se repite en Perú, donde igualmente se incrementa esta actividad delictiva.
Advierte que se trata de datos de hace 6 o 7 años, por lo que ya son obsoletos, haciéndose menester que la Naciones Unidas las revise y actualice.
Indica que en 2010 se hablaba de que a nivel mundial el crimen organizado movilizaba 2.1 trillones de dólares, de los cuales el narcotráfico se adjudicaba USD 322 mil millones. Las operaciones recientes de Estados Unidos en el Caribe representaron USD 90 mil millones en decomisos de drogas que fluían entre América Latina y Estados Unidos. “Pongamos esto en perspectiva, son cifras que están por encima del Producto Interno Bruto (PIB) de nuestros países. Es decir, las cifras del crimen organizado comprenden el PIB de varios de los países de Latinoamérica”.
— Lo más preocupante de ese fenómeno creciente del crimen organizado —que vincula continentes y cuyo lucro es espectacular, como el de la droga, en que se puede vender un gramo de cocaína en Australia en USD 300 o en Japón a USD 350, habiendo salido de aquí a USD 2.5. Así es el margen de ganancias en ese tipo de negocio— es el hecho de que han penetrado y se han aliado a las élites políticas de estos países. Yo soy muy contrario a la idea de que se ha perdido la guerra contra la droga, porque hay un debate paralelo muy interesante que es el de la legalización que está muy ligado al crimen organizado. El hecho es que han comenzado a penetrar absolutamente todas las instancias de la sociedad, desde las instituciones financieras, instituciones educativas, inclusive las de salud. Se sabe que muchos servicios de salud en Colombia están dominados por las FARC o el ELN.
Agrega que los medios de comunicación no han escapado a esta penetración del crimen organizado, lo cual es un gran problema en la era de la información, lo cual en Colombia se evidencia en la posición asumida por algunos de estos medios respecto a grupos terroristas como las FARC, a quienes parecen defender luego de haberse suscrito el acuerdo de paz.
Tal defensa, sostiene Bula Escobar, es muestra clara del avance del crimen organizado en la región.
En este sentido, recuerda la objeción que muchos sectores de la sociedad colombiana formularon en contra del referido acuerdo de paz, cuyas consecuencias ya se observan al revisar el crecimiento exponencial del crimen organizado. Las masacres son un reflejo de este incremento.
“El acuerdo de paz ya está mostrando las consecuencias que tanto advertimos. Ahora hablan de masacres como lo alertamos, no era difícil adivinar que entre más droga más violencia, es la lógica de la droga que en Colombia se multiplicó por cuatro, en Perú me acaban de decir que está subiendo también, porque detrás de esto hay un proyecto de legalización muy dudoso que no implica necesariamente el debate de si legalizar es bueno o no, sino sobre quién se va a beneficiar de esa legalización, como se beneficiaron del mercado de la marihuana. Dirán que la coca tiene otros usos industriales, que con ello hay manera de bajar el número de personas en las cárceles por considerarla ilegal, y empezarán con eso hasta llegar a un mercado legal un montón de veces mayor que el de la marihuana”.
Refiere que el de la marihuana comenzó en los años 90 y hoy en día es un mercado de USD 200 mil millones. “¿Y quién es el dueño de ese mercado? ¿Los canadienses o los que invirtieron antes de proponer esa legalización que presentan como una cosa romántica y piadosa que va a arreglar el problema del crimen organizado? Pues, es el propio crimen organizado junto con estos actores grises, entre ellos los bancos, pues no se pueden lavar tantos millones de dólares, sin la participación, ya comprobada, de corporaciones offshore y onshore”.
Relaciones peligrosas
Omar Bula Escobar retoma el tema de las alianzas del crimen organizado y hace mención a las peligrosas relaciones que han establecido en países donde los actores de este flagelo actúan libre e impunemente, tal es el caso de Venezuela, erigido como el mejor ejemplo de la mancomunidad con el poder político.
Recuerda que en 2012 en su libro “El Plan perfecto” advirtió sobre la penetración de Irán en la región, especialmente en Venezuela, así como del ALBA, las FARC y el terror nuclear.
La respuesta fue desestimar la alerta, sobre la referida al terror nuclear, pues consideraban inconcebible la existencia de este en América Latina. Sin embargo, indica que esta es una amenaza latente, sobre todo cuando se recuerda cómo Venezuela le ha abierto las puertas al gobierno iraní y operador político y armado, Hezbollah.
Subraya que no sólo él ha hecho referencia a este hecho, pues ya hace 8 años, el presidente colombiano informó que Venezuela estaba comprando misiles. También Joseph Humire desde el Centro para una Sociedad Segura, y otros especialistas han referido la existencia de un submundo criminal muy activo.
Recuerda que Hezbollah ya estaba en la región, en la triple frontera en los años ´90, cuando ocurrió un atentado contra la embajada de Israel en el ´92 y otro contra el Centro AMIA en Buenos Aires, en el ´94. Luego, en Colombia, algunas comunidades libanesas —no todas, pues las hay muy respetables—, los radicales, comenzaron a extenderse en la Guajira y Buenaventura, así como en otros lugares de la nación neogranadina donde ganan terreno y llevan a cabo actividades proselitistas.
Transcurrido algún tiempo, en 2005, llega a Venezuela invitado por el finado expresidente, Hugo Chávez, el presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, quien manifestó abiertamente su deseo de “borrar a Israel del mapa”.
Con esta invitación, Chávez le abrió las puertas de América Latina a Irán. Desde esa fecha, el referido mandatario iraní realizó 7 visitas a la región.
Irán tenía los ojos puestos en Argentina, el único país de la región que desarrollaba energía nuclear pacífica y la exportaba a todas partes del mundo. El régimen iraní estaba ya sancionado por Estados Unidos, dados sus propósitos de querer desarrollar un arma nuclear. Entonces, carente de tecnología y materia prima que es el uranio, Irán desarrolla una relación con Hugo Chávez con miras de llegar a Argentina, donde no querían a los iraníes en razón de los atentados terroristas perpetrados por Hezbollah en el Centro AMIA. Chávez invirtió jugosamente en la campaña electoral de Cristina Fernández quien, al llegar a la presidencia, abre un capítulo de cooperación argentina-iraní muy incómodo. Una situación que llegó a tal extremo, que supuestamente asesinaron al fiscal, Alberto Nisman, “que dicen que se suicidó, pero curiosamente lo hizo un día antes de declarar” y revelar sus investigaciones sobre el papel de Irán en Argentina. “Esto para que vean cuán importante es la presencia iraní en la región”.
Entretanto, en Bolivia se entrenaban las milicias bolivarianas; en Ecuador, la agencia antiatómica de la ONU advirtió acerca del proyecto de iraní de buscar uranio en América Latina. Al respecto, Bula refiere que la búsqueda de uranio y el plutonio, componentes básicos de la bomba nuclear, se abrían convertido en la verdadera razón de las expropiaciones emprendidas por Hugo Chávez, en Venezuela, y Evo Morales, en Bolivia.
Se suma a esto, la apertura de vuelos entre Maiquetía y Teherán a través de las aerolíneas Conviasa e Iran Air, en los cuales, de acuerdo a versiones de la prensa europea, se transportaban armas y elementos de la seguridad iraní.
Hezbollah y las FARC
El crimen transnacional organizado tiene también otra de sus manifestaciones en el vínculo existente entre hezbollah con las FARC y con el ELN.
Recuerda que las FARC también traficaron armas con Al Qaeda y Hezbollah se financia con el tráfico de droga. Este grupo iraní, que controla una gran parte del territorio venezolano, expresó públicamente su apoyo al régimen de Nicolás Maduro, como igualmente lo hicieron los chinos y los rusos.
Explica que el proselitismo islámico suele aprovechar la pobreza e indigenismo para colarse en los lugares donde estas circunstancias han hecho mella, tal es el caso de Chiapas en el sur de México, de la Guajira venezolano-colombiana y de Buenaventura, donde hay madrasas, escuelas del islam, operando. Estas escuelas son centros del islam más radical, el cual también se ha asentado de manera alarmante y grave en Trinidad y Tobago y en la isla de Margarita en Venezuela.
Omar Bula manifiesta su preocupación ante la indiferencia que las sociedades de estos países mantienen ante estos fenómenos “que crecen, que han crecido y que seguirán creciendo”.
Destaca que el avance o freno de estas actividades depende en mucho de los resultados de las elecciones presidenciales de Estados Unidos el próximo 3 de noviembre, pues Donald Trump es el único que se ha opuesto realmente al islam radical y a la presencia del gobierno de Irán en América Latina. “Es al gobierno actual de Donald Trump, al que le interesa Venezuela por su relación con Irán, con China y con Rusia”.
Ante el peligro que representa para la región el triunfo del Partido Demócrata, Bula Escobar recuerda que fue Barack Obama, quien firmó un acuerdo con Irán que después deshizo Trump, que fue el mandatario demócrata quien por no poner en peligro el acuerdo con Irán, no hizo caso a la advertencia sobre la presencia de Hezbollah en Venezuela “y cerró los ojos, además de que se acercó a Cuba”.
Una eventual victoria de Joe Biden —subraya— significaría el fin de las presiones sobre Cuba, sobre el narcotráfico “porque quieren legalizarlo, se acaba la presión sobre la presencia iraní. No somos inmunes, Venezuela ya demostró que no hay inmunidad al cambio histórico, las historias cambian a veces muy rápido, tal es el caso de Zimbabue, la primavera árabe o de la misma Venezuela, “para no irnos tan lejos. Siria era un país pacífico y explotó y vean lo que es hoy. Las cosas cambian y si ante esos fenómenos, que ya no son semillas, sino que están creciendo y han ganado mucho terreno, cerramos los ojos y no nos damos cuenta acerca de qué es lo que verdaderamente está en juego, vamos a terminar invadidos por el crimen organizado y por el islam radical, tarde o temprano, es cuestión de tiempo”.
Globalismo contra estado-nación
Omar Bula Escobar refiere que muchos de los acontecimientos y hechos ocurridos en muchos lugares del mundo, pero principalmente en Latinoamérica y los Estados Unidos, son consecuencia del globalismo que, aprovechándose del malestar social y las protestas por reivindicaciones, se valen de estas y las convierten en caldo de cultivo para generar violencia y caos, y así poder imponer su agenda.
Se trata, apunta, de una lucha entre globalismo y estado-nación, donde el primero es expresión de la izquierda, el comunismo, el islamismo radical, etc. por donde se cuela, igualmente, la agenda del crimen organizado.
“El juego rojo-azul, capitalismo-comunismo, que estábamos jugando en el pasado, ese juego se acabó. Ahora no, ese juego se acabó y hay que escoger entre globalismo y nacionalismo. Escoger si estamos con el status quo y ese occidente que hemos construido con mucha dificultad, incipiente en muchos casos, pero que estaba progresando a tal que esta ha sido la época más próspera de la humanidad en la que millones de personas han salido de la pobreza; o si estamos del lado de los globalistas con ese gobierno global que está aliado a las peores fuerzas del mundo que son básicamente el gobierno iraní, el narcotráfico, el crimen organizado, Hezbollah, Al Qaeda, ISIS, Venezuela, Cuba”.
En ese escenario, aprovecha el movimiento anti occidente, anti Estados Unidos para aliarse a los globalistas europeos y otros, como los chinos, el islam radical, los narcotraficantes, “una mezcla totalmente venenosa y peligrosísima que quiere destruir lo que conocemos como occidente, que yo defiendo mucho, porque insisto y repito, es la sociedad más avanzada de todos los tiempos, desde que comenzó la humanidad, con grandes defectos, pero una sociedad que se estaba construyendo en democracia y participación y que hace dos décadas comenzaron a querer destruirla. Hace dos décadas, Irán y Hezbollah comenzaron a entrar en la región e, igualmente, hace dos décadas se comenzó a fortalecer el narcotráfico y el crimen organizado, hace dos décadas China comenzó a fortalecerse y a convertirse en lo que es hoy. Estamos viendo el resultado de la bondad de la democracia, porque la democracia es muy bondadosa y muy boba al mismo tiempo, por sostener la pluralidad de opinión por la cual aboga y por su transparencia, de la cual algunos se aprovechan, tanto, que están acabando con ella. Es el caso de los medios de comunicación masiva hoy en día”.
Eso, sentencia, es lo que está en juego en las próximas elecciones de los Estados Unidos. “No es cuestión de que, si les gusta o no Trump por cómo es, esto no es un concurso de belleza. Se trata de escoger entre democracia y su fin”.