Mostrando entradas con la etiqueta Gary Steven Redish del escritorio jurídico Winne. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gary Steven Redish del escritorio jurídico Winne. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de noviembre de 2016

WSJ: Diosdado Cabello fracasó con su demanda al no afirmar que es falsa la información que lo vincula con el narcotráfico

Por Maibort Petit
@maibortpetit


Los abogados de la empresa  Dow Jones & Company, Inc, propietaria del periódico estadounidense Wall Street Journal, presentaron a la Corte del Distrito Sur de Nueva York un Memorándum Suplementario de Derecho donde piden desestimar, de una vez por todas, la segunda demanda enmendada presentada en contra de ese medio por el diputado venezolano, Diosdado Cabello Rondón, ya que la misma mantiene los errores de fondo y forma que aparecieron en la versión original y que el tribunal ordenó corregir en el mes de octubre de 2016.

Los abogados Katherine M. Bolger y Jeremy A. Kutner, del escritorio jurídico Levine Sullivan Koch &  Schulz LLP señalan que a pesar que la jueza le dio una segunda oportunidad para corregir la demanda, "el demandante, Diosdado Cabello-Rondón, ha vuelto a fallar en rectificar sus fatales defectos". 

Dice el memorando que lo más revelador de la última versión de la demanda es "que en ninguna parte, Cabello alega que la declaración factual real en el artículo objeto de la demanda  es falsa".

Vale recordar que Diosdado Cabello demandó al WSJ por un artículo publicado el 18 de mayo de 2015, donde varias fuentes afirman que el dirigente chavista está siendo investigado por agencias del gobierno federal por su vinculación con el narcotráfico. 

Cabello dice que las afirmaciones "son falsas" y que la publicación "le generó pérdidas, no sólo de índole moral, sino económicas". Agrega que su reputación se vio manchada por las afirmaciones falsas del reportaje.

Sin embargo, en los tres intentos de someter la demanda a los tribunales (la primera versión y dos enmiendas) los abogados de Diosdado Cabello han fracasado en argumentar que la información en la que se basa el artículo es falsa. Es decir, que el parlamentario no está bajo investigación federal.

Dicen los abogados del WSJ que Cabello debe explicar que las investigaciones en su contra por parte de las agencias estadounidenses  no se están realizando, o no existen, y por tanto las afirmaciones que se hacen en la publicación son de alguna manera falsas.

Cabello también fracasa al alegar -adecuadamente- que existe una malicia real por parte del medio de comunicación al momento de hacer la publicación, elemento clave en una demanda de difamación, dice el memorando.

"La Corte Suprema de los Estados Unidos creó la base legal que previene que los funcionarios públicos, como Diosdado Cabello, hagan reclamaciones de difamación sin mérito, basados ​​en historias que simplemente no les gustan", argumentan los representantes legales de WSJ.

Los abogados señalan en el memorando que la corte debe desestimar  la demanda del diputado Diosdado Cabello en contra de Dow Jones, tal cual se sugirió en una conferencia previa que tuvo lugar el 25 de octubre de 2016.

Acotan que Dow Jones incorpora y renueva su moción para "desestimar la demanda de Cabello y documentos de apoyo, presentados ante el tribunal el 3 de octubre de 2016".

Asimismo, sostienen que la segunda demanda enmendada contiene los mismos significados detallados de las demandas anteriores, donde Cabello alega que no le gusta el artículo publicado por WSJ, y discute con "fraseología" aquello que no le agrada, "pero en el fondo, el demandante ha fracasado - tres veces - en alegar plausiblemente o bien que la declaración factual contenida en el artículo, que es falsa la investigación o, que el Dow Jones publicó el artículo con fuentes falsas de una manera subjetiva.

Dice que Cabello no demuestra que el artículo contiene alegaciones falsas, que la base del contenido es materialmente falso y que la sustancia o la esencia del material, es una calumnia.

En la segunda demanda enmendada, Cabello -una vez más- no alega que la potencialmente afirmación difamatoria que se dice de él en el artículo es falsa, es decir que su persona no está bajo investigación federal y que él no está vinculado al narcotráfico y el lavado de dinero. 


En su lugar, Cabello Rondón repite en su segunda demanda enmendada, lo que alegó erróneamente en las dos quejas anteriores, y evita, en todo momento y de manera intencional hacer, la alegación de falsedad.

Dicen que la demanda intenta cuestionar la "descripción" de la investigación, pero no niega la existencia de la misma. En el fondo, queda claro que Cabello Rondón no puede alegar que la afirmación central del artículo es falsa, por lo cual su reclamación por difamación debe ser desestimada por el tribunal.

jueves, 26 de mayo de 2016

Designan al juez John G. Koeltl para atender demanda de Diosdado Cabello contra WSJ en la Corte de Nueva York

Por Maibort Petit
@maibortpetit


El veterano juez de la Corte del Distrito Sur de Nueva York,  John G. Koeltl será el encargado de dirimir la demanda presentada por el diputado chavista Diosdado Cabello contra al diario The Wall Street Journal, WSJ por difamación y calumnia, a raíz de un artículo en el que se indicó que el político venezolano era investigado en EEUU por delitos de narcotráfico.

Cabello presentó la demanda el pasado 5 de mayo de 2016, a través de su abogado Gary Steven Redish del escritorio jurídico Winne, Banta, Hetherington, Basralian & Kahn, P.C. y con la que aspira obtener una suma superior a $75 mil dólares por supuestos daños y perjuicios causados por la información inexacta y falsa del artículo publicado el 18 de mayo de 2015.

El juez John G. Koeltl, un abogado de 71 años, es graduado en  la escuela de leyes de la Universidad de Harvard y fue designado, en 1994, por el expresidente Bill Clinton en su actual cargo de juez de distrito sur de Nueva York.

Koeltl es ampliamente conocido en los medios estadounidenses por haber tomado una polémica decisión que favoreció a la abogada y activistas de la izquierda, Lynne Stewart quien fue condenada a 10 años de cárcel por haber colaborado en transmitir mensajes desde celda de la cárcel de su cliente el terrorista, Omar Abdel Rahman en Minnesota, a una célula radical en Egipto.

Omar Abdel Rahman fue condenado a cadena perpetua por conspirar para volar varios monumentos en la ciudad de Nueva York, entre ellos el World Trade Center y la oficina de FBI en Manhattan, en 1993.  Stewart fue acusada por el gobierno de los EEUU de actuar como una cómplice de conspiración del terrorismo.

Stewart fue liberada antes de tiempo porque enfermó de cáncer durante su reclusión y su estado de salud pasó a ser terminal. Luego del parte médico, Koeltl decidió darle la libertad por lo cual recibió duras críticas de varios sectores del país.

Otro actuación del juez que fue ampliamente reseñada en la prensa fue el caso que involucró Raffaello Follieri en 2011, quien se declaró culpable de conspiración, fraude y lavado de dinero en relación con la adquisición de una propiedad para la Iglesia Católica. El caso Follieri recibió mucha publicidad, debido a que estaba relacionado con las celebridades de Hollywood, especialmente con Anne Hathaway y varios políticos, entre ellos el ex presidente Bill Clinton y  el candidato presidencial republicano John McCain. 

Otro caso que generó duras críticas contra el juez  John G. Koeltl fue el controvertido fallo a favor de una campaña de carteles que se hizo en los autobuses y trenes subterráneos de la ciudad de Nueva York que decían: "Matar Judíos es un culto que nos acerca a Alá", junto a la imagen de un joven con un pañuelo a cuadros. "Esta es Su Yihad. ¿Lo que es tuyo?".

Koeltl decidió que no podían prohibir los avisos, argumentando las garantías para la libertad de expresión. La decisión  del juez fue contraria a la posición del organismo que administra el sistema de autobuses y subterráneas de Nueva York que habían advertido que la campaña incitaba a la violencia contra los Judíos. 


En el calendario del juez John G. Koeltl aún no ha sido fechado el caso de Diosdado Cabello con el WSJ, pero siguiendo con con los procedimientos del sistema se espera que el mismo aparezca en la agenda en el mes de junio del 2016.