Mostrando entradas con la etiqueta Felipe Calderon. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Felipe Calderon. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de diciembre de 2019

EE. UU. arresta al exsecretario de Seguridad Pública de México del gobierno del expresidente Felipe Calderón por cargos de narcotráfico

Por Maibort Petit
@maibortpetit

   El gobierno de los Estados Unidos arrestó a Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública de México durante el gobierno del expresidente, Felipe Calderón,  por cargos de narcotráfico y por hacer falsas declaraciones a las autoridades. El exfuncionario fue mencionado por testigos del juicio de Joaquín el Chapo Guzmán de haber recibido millones de dólares en sobornos del cártel de Sinaloa.
   La acusación fue revelada este martes en un tribunal federal en Brooklyn. En el documento, el gobierno estadounidense acusa a Genaro García Luna con tres cargos de conspiración de tráfico de cocaína y un cargo de hacer declaraciones falsas. 

  Dice la acusación que Genero García permitió que el Cártel de Sinaloa operara con impunidad en México a cambio del pago de sobornos millonarios.

  García Luna fue arrestado el lunes 9 de diciembre por agentes federales en Dallas, Texas, y el gobierno buscará su traslado al Distrito Este de Nueva York donde enfrenta los mencionados cargos.

  El Fiscal de los Estados Unidos para el Distrito Este de Nueva York, Richard P. Donoghue anunció que "García Luna está acusado de aceptar millones de dólares en sobornos de Joaquín "El Chapo" Guzmán exlíder del Cártel de Sinaloa mientras controlaba la Policía Federal de México y era responsable de garantizar la seguridad pública de los mexicanos".

  Donoghue dijo que "El arresto de hoy demuestra nuestra determinación de llevar ante la justicia a quienes ayudan a los carteles a infligir daños devastadores en los Estados Unidos y México, independientemente de las posiciones que mantuvieron mientras cometían sus crímenes". 

  Donoghue agradeció al la Agencia Antidrogas de los Estados Unidos (DEA) en Nueva York y Houston, a la Oficina de Investigaciones del Departamento de Seguridad Nacional, a la Oficina de Campo de Nueva York (HSI), Departamento de Policía de la Ciudad de Nueva York (NYPD) y Policía del Estado de Nueva York (NYSP) por su trabajo en el caso.

  Según la acusación y otras presentaciones judiciales del gobierno, Entre 2001 a 2012, mientras García Luna ocupaba puestos de alto rango en el gobierno mexicano recibió millones de dólares en sobornos del Cártel de Sinaloa a cambio de proporcionar protección para su droga. actividades de trata de personas. 

   De 2001 a 2005, García Luna lideró la Agencia Federal de Investigación de México, y de 2006 a 2012, se desempeñó como Secretario de Seguridad Pública de México, controlando la Fuerza de Policía Federal de México. A cambio del pago de sobornos, el Cártel de Sinaloa obtuvo un pasaje seguro para sus envíos de drogas, información confidencial de las fuerzas del orden sobre investigaciones sobre el Cártel e información sobre cárteles rivales de drogas, lo que facilitó la importación de cantidades de toneladas de cocaína y otras drogas. en los Estados Unidos.

  Dice la acusación que en dos ocasiones, el Cártel entregó personalmente sobornos a García Luna en maletines que contenían entre tres y cinco millones de dólares. 

  Según los registros financieros obtenidos por el gobierno, cuando García Luna se mudó a los Estados Unidos en 2012, había acumulado una fortuna personal de millones de dólares.

  García Luna continuó tomando medidas en los Estados Unidos para ocultar su asistencia corrupta a los narcotraficantes. Específicamente, presuntamente presentó una solicitud de naturalización en 2018, en la que mintió sobre sus actos criminales pasados ​​en nombre del Cártel de Sinaloa.

  Si es declarado culpable del cargo de conspiración de drogas, García Luna enfrenta una sentencia mínima obligatoria de 10 años de prisión y un máximo de cadena perpetua.

   La investigación fue dirigida por New York Strike Force, una unidad de lucha contra el crimen que comprende agencias policiales federales, estatales y locales apoyadas por la Fuerza de Tarea contra el Crimen Organizado de Drogas y el Área de Tráfico de Drogas de Alta Intensidad de Nueva York / Nueva Jersey. 

   The Strike Force tiene su sede en la División de Nueva York de la DEA e incluye agentes y oficiales de la DEA, NYPD, NYSP, HSI, División de Investigación Criminal del Servicio de Impuestos Internos de EE. UU., Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos, Aduanas y Protección de Fronteras de EE. UU., Servicio Secreto de los EE. UU., Servicio de Alguaciles de los Estados Unidos, Guardia Nacional de Nueva York, Departamento de Policía de Clarkstown, Guardacostas de EE. UU., Departamento de Policía de Port Washington y Departamento de Correcciones y Supervisión Comunitaria del Estado de Nueva York.

Los cargos en la acusación formal son acusaciones, y el acusado se presume inocente a menos y hasta que se pruebe su culpabilidad, dice el comunicado de la fiscalía de NY.

  El caso del gobierno está siendo procesado por la Sección Internacional de Narcóticos y Lavado de Activos del Distrito Este y la Sección de Integridad Pública. Los fiscales federales adjuntos Michael P. Robotti, Ryan Harris y Erin Reid están a cargo de la acusación.


martes, 13 de noviembre de 2018

Con rebelión de jurados y medidas extremas de seguridad se inició el juicio a Joaquín el "Chapo" Guzmán

La defensa acusó a Ismael "Mayo" Zambada de pagar millones de dólares al actual presidente de México y a su antecesor para no ser arrestado.

Por Maibort petit
@maibortpetit

El primer día del esperado juicio de Joaquín el 'Chapo' Guzmán Loera se inició con un retraso considerable debido a que dos miembros principales del jurado fueron descartados durante la mañana de este martes 13 de noviembre. Una mujer latina que había manifestado su ansiedad al juez Cogan durante el proceso de selección, presentó una carta médica que señalaba que su salud se había deteriorado desde que había sido designada parte del jurado de Guzmán. El hombre del sureste asiático  también fue excusado por razones financieras, ya que el jurado alegó que trabajaba por su cuenta y no podría sobrevivir con los fondos que pagaría la corte por su servicio. 

La sustitución de los dos jurados tomó toda la mañana y parte de la tarde, durante todo ese tiempo los periodistas presentes en la salas de la corte ( una del Juez Brian Cogan y otra alterna) no se les permitió salir del recinto ni para trasmitir las noticias ni para comer. Las medidas de seguridad fueron extremas dentro de la corte. 

Los jurados fueron sustituidos por una mujer  hispana y un hombre afroamericano. 

A las 3:30 se inició la presentación de argumentos por parte de la fiscalía que estuvo representada en el acto por  el fiscal federal Adam Fels quien aseguró que el gobierno de los Estados Unidos presentará  como evidencias durante el juicio videos, textos, fotos, testigos y documentos que demostrarán que Joaquín Guzmán Loera es uno de los criminales más grandes del mundo con más de 20 años de actividad en el mundo del narcotráfico, la violencia y el asesinato.

Aseguró Fels que Guzmán se ganó el nombre del  'rápido' debido a sus habilidades de hacer llegar la droga desde Colombia a México, y desde allí a los Estados Unidos en un tiempo récord, con lo cual logró ganar mucho dinero y construir el imperio que luego fue conocido como el cártel de Sinaloa.

EL fiscal explicó a los jurados que para transportar las drogas que iban desde marihuana, cocaína, heroínas y otras usaba diferentes tipos de vías, incluyendo aviones, submarinos, tractores, carros y por túneles.

Destacó que los cárteles colombianos le vendían a Guzmán la cocaína en un precio en México y él multiplicaba sus ganancias cuando la enviaba a los Estados Unidos. 

Fels dijo Guzmán fue arrestado pero desde la cárcel siguió manejando su imperio de la droga, enviando mensajes a sus aliados y logrando escapar de la cárcel. Acotó que el acusado se refugió en su pueblo natal donde se hizo más poderoso junto a su socio Ismael Mayo Zambada. "Juntos asesinaron, corrompieron oficiales de la ley en México y enviaron miles de toneladas a los Estados Unidos, haciendo de Los Ángeles, Chicago y Nueva York en centro de sus acciones criminales".

El fiscal federal acusó a Guzmán y a su socio Mayo Zambada de haber generado una guerra de las drogas en 2006 para controlar la zona de Ciudad Juárez y El Paso (Texas) con la expansión de la violencia, asesinando inclusive a sus primos a su gente en Culiacán por realización.

Aseguró Fels que el jurado podrá ver un video en donde aparece el mismo Guzmán interrogando a sus rivales para luego ser asesinados.

Entre los argumentos del gobierno destaca una serie de métodos que usaba Guzmán para mantener el control de su organización entre las que mencionó el uso de aplicaciones de teléfonos para enviar mensajes encriptados a su gente, y para espiar a sus competidores. El gobierno de los Estados Unidos mostrará en el juicio varios de esos mensajes de texto, donde el acusado mandaba a secuestrar y a matar a sus enemigos.

Algunos de los audios que serán presentados fueron realizados por los testigos cooperantes del gobierno en Cabo San Lucas y muestran como el acusado supuestamente manejaba su propio imperio.

Recordó que tras ser arrestado en 2014 en Culiacán, México se escapó de la cárcel en julio de 2015 a través de un túnel de más 1500 metros para lo cual Guzmán tuvo que usar una moto.

Adelantó Fels que a lo largo del juicio los jurados escucharán de boca de los testigos protegidos del gobierno, que son criminales que buscan beneficios como permanecer en los Estados Unidos o reducir su condena, los testimonios sobre la enorme actividad criminal de Guzmán. "muchos de esos testigos fueron antiguos colaboradores del acusado".

Citó un video en el cual Guzmán no tuvo problemas en reconocer que traficaba droga a los Estados Unidos y que tenía gente en norteamericana que quería probar la droga y que luego desarrollaban adicción por los estupefacientes que vendía el acusado.

Fels acusó a Guzmán de liderizar una empresa criminal con presencial internacional que contaba con 5 ó más trabajadores a su cargo, y que mantenía el control en detalle de todas las actividades de esa organización. Dijo que Guzman estuvo personalmente frente a las negociaciones con los carteles colombianos y que había estado presente en varios de los envíos de droga a los Estados Unidos. También corrompió oficiales del gobierno de México, utilizó armas, secuestro y asesinó a sus rivales, tuvo su propia armada conformada por cientos de hombres que usaban cualquier tipo de armas y explosivos para asegurar el éxito de su actividad criminal razones por las cuales es culpable.

La defensa: El Chapo es un mito creado por México y E.E. U.U.

El abogado de Joaquín Guzmán Loera, Jeffrey Litman dijo al jurado que iban a conocer la historia no contada de este caso, y es que el gobierno de los Estados Unidos no tiene evidencias para probar la culpabilidad de su cliente. Seguidamente afirmó que el gobierno estadounidense y el mexicano habían trabajado para crear un mito sobre la figura del 'Chapo'. 

Litman dijo que el gobierno y las fuerzas antidrogas estadounidenses permiten que haya drogas en los Estados Unidos. Aseguró además que esa información saldrá de la boca de los mismos testigos del gobierno a quienes no se les puede creer porque son criminales que inclusive han matado a fiscales y han tratado de asesinar a presidentes de otros países. 

Acotó que los testigos cooperantes de este caso son criminales mexicanos, colombianos y de Honduras.

Litman afirmó ante el jurado Guzmán no tiene dinero, y no es lo que los fiscales dicen que es, es un mito, una leyenda de Estados Unidos.
"No soy yo quien lo dice sino los mismos testigos".

El defensor de Guzmán aseguró que la vida de Guzmán había cambiado cuando asesinaron a Target del gobierno con 14 tiros confundiendo al acusado. Comentó que desde aquel día el gobierno de México había ayudado a crear el mito del Chapo.

Litman dijo que el cartel de Sinaloa había creado conexiones con el mismo gobierno mexicano, y que para el escape de Guzmán de la cárcel había contado con la ayuda de Ismael Mayo Zambada, quien inclusive había pagado miles de millones de dólares al actual presidente de México y a su antecesor ( Enrique Peña Nieto y Felipe Calderon) para que no lo arrestaran y para que su nombre no salga.