Mostrando entradas con la etiqueta Eulogio del Pino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eulogio del Pino. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de julio de 2021

Los todopoderosos “bolichicos” impusieron cambios en PDVSA y el Ministerio de Petróleo de Venezuela

   Lograron deshacerse de cualquier obstáculo que se presentó para coronar sus planes.

Por Maibort Petit

    El poder político y económico de los llamados bolichicos es tal, que lo utilizaron junto a sus socios rusos para influenciar la toma de decisiones en Petróleos de Venezuela S.A., sus filiales y las empresas mixtas. El grado de ascendencia permitió, al verse obstaculizados en el logro de sus objetivos, accionar sus fichas para deshacerse del estorbo que representaban los cuadros gerenciales en el área occidental de la empresa estatal, incluso, llegaron a descabezar al presidente de PDVSA y al ministro de Petróleo.
  El medio para ello habría sido Petrozamora —compañía en la que PDVSA es propietaria de 60 por ciento del paquete accionario, mientras su socio, una empresa filial del banco ruso GazpromBank, denominada Gazprombak Latin America Ventures BV, es titular del restante 40 por ciento— la cual llevaba a cabo negociaciones mediante las cuales se entregaban contratos que favorecían a una compañía vinculada a los funcionarios negociantes y en las que también tendrían intereses los referidos bolichicos.

    Venezuela Política logró determinar que la relación de los bolichicos con actores principales del régimen venezolano, comenzó a gestarse a través de la negociación con Derwick Associates por la compra de plantas eléctricas —la cual resultó en un gran desfalco para la nación— y de allí en adelante habrían continuado negociando con empresas estatales por interpuestas personas o empresas. La documentación establece que el poder económico y político alcanzado por los entonces jóvenes empresarios les habría permitido influenciar en las decisiones dirigidas a designar los cuadros gerenciales y de dirección de la industria petrolera y energética venezolana.

Convit y Gazprombak Latin America Ventures

  De acuerdo a la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela número 420.880, del 26 de mayo de 2015, Gazprombak Latin America Ventures BV estaba representada en el acto de constitución de Petrozamora por Francisco Convit, quien ejercía como director principal en representación del socio “B”[1].
   En esa misma gaceta oficial se lee que Gazprombak Latin America Ventures BV es una “compañía constituida, organizada y existente conforme a las leyes de los Países Bajos, en fecha 1 de abril de 2011, bajo el número de Registro 52285421, con domicilio en Fred. Roeskestraat 123 1, 1076EE Ámsterdam”.

   Pero el portal El Tiempo Latino[2], en cita que hace de Moodys Report, refiere que solamente el 50,6 por ciento de Gazprombak Latin America Ventures BV es propiedad de Gazprombank, aunque no ofrece detalles acerca de la propiedad del resto de las acciones. Una duda que aclara una investigación del sitio web Armando.info[3], que sostiene que tal paquete está en manos de Derwick Oil and Gas Corporation, registrada en Barbados, de la que son dueños Alejandro Betancourt, Pedro José Trebbau y Francisco Convit. Agrega que la jurisdicción fiscal de la empresa —Países Bajos como ya dijimos— les permite llegar a acuerdos con la Hacienda holandesa para bajar la carga tributaria cuando trabajan internacionalmente. Fue así como negociaron, primero concesiones petroleras en el Zulia y luego una serie de contratos que van desde los ya referenciados en el área eléctrica, como otros que mantendrían con PDVSA a través de terceras empresas.
   Francisco Convit Guruceaga, junto a sus socios de Derwick, fue acusado en la Corte del Distrito Sur de la Florida de ser responsable de la crisis eléctrica venezolana y de, supuestamente, liderar una red que lavó USD 1.200 millones provenientes de la corrupción en PDVSA[4]. Entre las irregularidades cometidas se señala que Convit orquestó un préstamo simulado con el estado venezolano. La red que supuestamente lideraba, de acuerdo a una declaración jurada que figura en el proceso judicial, se habría de una empresa fantasma para prestar USD 42 millones en bolívares a PDVSA a finales de 2014, el cual fue reembolsado en euros a un tipo de cambio favorable para los prestamistas. La operación supuso un beneficio de USD 600 millones que fueron distribuidos entre Convit, otros miembros de la red, altos funcionarios de PDVSA y Alejandro Betancourt López, aunque este último no es identificado por su nombre en el documento, sino como un conspirador que recibió una gran suma de dinero[5].
Leopoldo Alejandro Betancourt López y Francisco Convit Guruceaga aparecen señalados en el enorme
esquema de corrupción de Petrozamora.

  El portal Armando.info igualmente da cuenta de los contactos que Alejandro Betancourt López mantiene con los rusos, los cuales datarían de 2007 cuando figuraba como representante de Gazprombak en Latinoamérica. De esta relación se habría valido el empresario para que la empresa estatal petrolera respondiera a sus intereses.
   Del mismo modo, otra investigación periodística reveló que “Derwick canaliza gran parte de sus beneficios a través de bancos suizos mediante operaciones sospechosas de constituir delitos de blanqueo de capitales que están siendo investigadas en varios países, entre ellos, Estados Unidos, Suiza y Venezuela. Queda el rastro en los archivos del banco Compagnie Bancaire Helvétique (CBH) del intercambio de transferencias con Gazprombank Latin America”[6].

   El poder de los bolichicos se lo disputan desde los dos bandos políticos en Venezuela, pues en 2020, fue Jorge Rodríguez, para la fecha ministro de información del gobierno de Maduro, acusó que la oposición en manos de Juan Guaidó mantendría vínculos corruptos con Alejandro Betancourt. Específicamente denunció que los diputados Tamara Adrian y Voluntad Popular, ocultan a través de Betancourt López la fortuna que supuestamente es utilizada para atentar contra el régimen madurista.

    Rodríguez dijo que una red de empresas de fachada registradas en Barbados, Panamá, España y Canadá, servirían a Guaidó, Voluntad Popular y a Betancourt, para financiar las accione desestabilizadoras[7].

     Y es que todo indicaría que los bolichicos no discriminan a la hora de ejercer su poder, como tampoco lo desperdician todos los bandos. Y es que Gustavo Guaidó, hermano de Juan Guaidó, estaría conectado a Alejandro Betancourt y obtendría réditos a través de Petrozamora[8].

La expansión del modelo de 'negocio'

  Informaciones de prensa recientes revelan que los bolichicos se encuentran en franca expansión, siendo Luxemburgo, de acuerdo a una nota de El Nuevo Herald[9], el lugar en el que controla un conjunto de empresas que, además del país referido, también comprenden España y Suiza.

  Las investigaciones periodísticas han establecido que Betancourt figura como el “beneficiario real” en por lo menos cuatro empresas registradas en el paraíso fiscal europeo, a saber, Latin America Ventures Sarl, Gainsboro Developments, Ming International y O’Hara Financial, a través de las cuales habría canalizado cientos de millones de dólares destinados a negocios que abarcan desde el área petrolera, transporte, hasta la producción de lentes oscuros.

   La nota cita al abogado venezolano Alejandro Rebolledo, declarando que Betancourt usa a Luxemburgo y otras jurisdicciones para mover fondos opacos a través de compañías fantasmas.

  También los bolichicos estarían tras las acciones de la empresa de refinación sueca Nynas, en la que PDVSA perdió la participación del 35 por ciento que poseía[10].

   La plataforma de empleo española Jobandtalent obtuvo un financiamiento para expandirse por varios millones de euros, el cual provendría una empresa con sede en Barbados ligada a Alejandro Betancourt. Se trata de una sociedad llamada Associated Ventures Corp[11].

Con Dios y con el diablo

    Y corroborando lo que sostiene Jorge Rodríguez, la información indica que Betancourt López se mueve por ambos frentes —la nota dice que se alejó de Nicolás Maduro— y ha brindado apoyo financiero a la oposición.

  Supuestamente Alejandro Betancourt López organizó en su residencia en España, una reunión entre Wilmer Guaidó y el abogado y exalcalde de Nueva York, Rudy Giuliani, con el objetivo de que hiciera un lobby a su favor en el Departamento de Justicia de Estados Unidos que lo investiga. El argumento para la defensa sería su contribución para con la causa democrática en Venezuela.

    Reuters dijo que la reunión habría dado frutos pues, supuestamente, Giuliani “instó a los fiscales del Departamento de Justicia a que actúen con calma en el caso de Betancourt”[12].

El bloqueo

    Venezuela Política consultó una fuente que confirmó que la negociación citada al principio de esta nota, entre Petrozamora y la empresa IRM Global Supply LTD, vinculada a Derwick Associates, demuestra el grado de inversión de los bolichicos, quienes se asociaron con los rusos —con gran ascendencia en el gobierno venezolano— para así burlar una decisión adoptada durante la gestión de Eugenio De Pino en la presidencia de PDVSA, quien el 14 de agosto de 2017, ordenó el bloqueo de las contrataciones con diez empresas entre las cuales se encontraba Derwick.
    La resolución de Del Pino establecía bloquear preventivamente inmediatamente a Nalco Venezuela S.C.A.; Constructora Urbano Fermín (Cuferca); Tradequip C.A.; Cooperativa Servicios Oriente R; Sumservi2021 C.A.; Derwick Associates de Venezuela S.; Servicios, Construcciones y Mantenimiento Romara; SDV Energía e Infraestructura S.L.; Metro Emergencias C.A.; Capriservis C.A., en todo tipo de operaciones en el maestro de proveedores, incluidas la colocación de pedidos, pagos y financiamiento en la Faja Petrolífera del Orinoco "Hugo Chávez Frías".

  Del Pino exigió que estas empresas no fueran consideradas al momento de convocar a procesos de licitación y celebración de negocios y contratos, hasta tanto culminara la investigación[13].

  Venezuela Política pudo establecer que los anuncios de Del Pino sobre las revelaciones que arrojaría una auditoria forense por él ordenada[14], así como sus pretensiones de auditar la gestión de Asdrúbal Chávez, habrían acelerado su salida de la petrolera, primero, y del ministerio petrolero, después. Del Pino, según una fuente consultada, procuraba hacerle frente a la caída de los precios petroleros en un escenario en el que se planteó convocar un acuerdo en la OPEP al que se convocara a Rusia, país con el que estaba amarrada Venezuela al haber contraído una mil millonaria deuda contraída bajo la administración de Rafael Ramírez cuando los precios petrolero superaban los USD 100.

     En Petrozamora, las irregularidades parecen haber estado entre sus principales características, por ejemplo, un informe confidencial de Auditoría Interna Corporativa EyP de PDVSA Occidente, reveló una serie de anomalías y debilidades de control interno, los cuales afectan los procesos desarrollados en las Plantas Compresoras de GAS.

   Se estableció que el incumplimiento total de los requisitos establecidos en la normativa interna para formular propuestas de inversión de capital, falta de evaluaciones económicas lo cual genera pérdidas a la corporación, inoperatividad del comité evaluador de propuestas, falta de control y seguimiento de la gestión de proyectos, falta de documentación de soporte de los proyectos, falta de planificación y eficiencia de los proyectos, entre otras irregularidades[15].

  Asimismo, el comisario principal de PDVSA, Silvestre Molero Torres, en el informe relativo al año 2017 se hace eco de la fiscalía al referir que recibió información del Ministerio Público sobre las investigaciones en PDVSA y sus filiales, conformadas por nueve casos principales que permitieron imputar y detener hasta el momento de elaboración del reporte, a 69 funcionarios de los niveles gerenciales medios y altos.

  Estas detenciones eran sobre investigaciones en CITGO que resultaron en la acusación de 7 personas; en Petrozamora S.A. son 17 funcionarios; en Puerto Miranda, 15 funcionarios; en Producción Oriente, 10 detenciones; en Petropiar S.A. 5 funcionarios detenidos; en Bariven S.A. tres detenciones; PDVSA Corporativa con 5 funcionarios detenidos; el Caso de Vehículos, 6 detenciones; el caso PetroSaudí S.A., una detención[16].

Las consecuencias

   El 24 de agosto de 2017, es decir diez días después de la decisión de bloqueo de las empresas por parte de Eulogio Del Pino, Nicolás Maduro anunció un enroque en el área petrolera, al designar a este último como nuevo ministro de Petróleo y a quien hasta ese momento ocupaba esa cartera, Nelson Martínez, en la presidencia de PDVSA. Martínez había sido nombrado cabeza del despacho petrolera el 4 de enero de 2017[17].
  
   Los bolichicos, pues, habrían usado a sus socios rusos para deshacerse de los obstáculos en PDVSA.

   Poco más de dos meses después, el 30 de noviembre de 2017, Tarek William Saab, fiscal general designado irregularmente por la asamblea nacional constituyente, anunció la detención de Del Pino y Martínez, por presuntos hechos de corrupción. Al primero, por irregularidades en Petrozamora donde, además, habría alterado las cifras de producción entre los años 2013 y 2014. A Martínez se le señalaba de, presuntamente, de gestionar el refinanciamiento de la de la deuda de CITGO sin contar con la aprobación del ejecutivo nacional[18].
   Nelson Martínez murió el 13 de diciembre de 2018, mientras estaba detenido en la sede de la Dirección de Contrainteligencia Militar sin haber recibido condena, aunque Tarek Saab negó que hubiera fallecido en la cárcel pue, supuestamente, había recibido la atención médica y hospitalaria necesaria[19]. La familia del exfuncionario sostiene que no recibió servicios a tiempo, por lo que responsabiliza directamente al Estado  venezolano por su fallecimiento.

   Antes de esto, el 27 de noviembre PDVSA fue entregada a los militares cuando Nicolás Maduro designó general Manuel Quevedo como sustituto de Martínez y también le entregó la cartera ministerial petrolera[20].
   Citando una información de El Pitazo que ya no es posible encontrar en la web, PanamPost refiere que fuentes informativas habrían asegurado que, supuestamente, la purga emprendida por el chavismo en PDVSA obedecería a una petición de Rusia y China.

“(…) por lo menos rusos, chinos e iraníes estarían interesados en participar en una reactivación de la estatal, pero pidieron limpiar a la compañía de la corrupción, antes de proceder, por ejemplo, a firmar un contrato de alquiler de instalaciones petroleras”, reza una de las citas de El Pitazo reproducidas por PanamPost.

  Concretamente, los inversionistas rusos habrían exigido que, en Petrozamora, se capturara a los responsables de la corrupción que saboteaba la producción. El gobierno ruso, según la publicación, se hacía eco de los inversionistas de esa nación en Petrozamora y exigía la captura de los “responsables de actos de corrupción que sabotean la producción de petróleo”[21].

   Se dice que el alto gobierno ruso, es decir, el propio Vladimir Putin, condicionó su respaldo al régimen de Maduro al exigir que ello pasaba por sacar a Juan Guaidó de la Asamblea Nacional, exigencia que impulsaría el golpe legislativo que culminó con la elección de un nuevo Poder Legislativo a la medida del chavismo que pusiera trabas a los negocios y concesiones otorgadas a Rusia[22]. De hecho, la administración de Putin fue una de las primeras en reconocer al parlamento presidido por Luis Parra[23].

Cambio de élites

   La purga o razzia del fiscal Saab ya se había manifestado antes, en septiembre de 2017, cuando detuvo a Gustavo Malavé, director ejecutivo de Exploración y Producción de Occidente; Juan Barreto, gerente de Coordinación Operacional; Juan Romero, presidente de Petrozamora; Adolfo Torres, gerente de DSI Occidente; José Marín, gerente DSI Petrozamora; y Henry Sánchez, gerente DSI COL, a quienes acusó de sabotaje y corrupción en Petrozamora.
  Según Saab, fueron aprehendidos por su presunta compra de los emulsionantes usados para separar el petróleo de otras sustancias como el agua salina, con un sobreprecio de 100 por ciento[24].

   Casi un año después, los familiares de los detenidos denunciaron que los funcionarios fueron detenidos por acusaciones infundadas y aseguraron que estos fueron utilizados por el presidente de la empresa[25].

  Las acciones de la justicia poco o nada hicieron para frenar la corrupción reinante en Petrozamora, pues también en agosto de 2018 se conoció que Gazprom y Derwick Associates —socios en la empresa mixta— entregaron a una empresa fantasma un contrato por de 9.6 millones de euros para la instalación de tuberías flexibles en el Lago de Maracaibo. Se trataba de una compañía constituida en Miami en 2015, a saber, Sermanezca, registrada el 9 de julio de 2015 bajo el número L15000118486 y el FEI/EIN # 38-3983181.

  Como propietarios de Sermanezca figuraba un extrabajador de PDVSA, Gustavo Javier Castillo Saavedra y Zulma Liliana Nieto Alvarado. El primero es un hombre cercano de Gérard Christophe representante de Gazprom en Petrozamora y su socio de Derwick Associates, Orlando José Alvarado Moreno, según lo explicaron fuentes muy cercanas a los funcionarios mencionados[26].

   Del mismo modo, ocho meses después de la orden de bloqueo de Derwick Associates emitida por Eulogio Del Pino, se da la negociación con IRM Global Supply LTD —ligada a los bolichicos— denunciada como un contrato con sobreprecio.

   Es decir, la empresa petrolera en manos de los militares no cambió para nada situación irregular, la corrupción seguía campeando. Todo indica que solamente se estaba promoviendo el cambio de una élite por otra, al mejor estilo gatopardiano.

El contrato

  En abril de 2018, la junta directiva de la empresa mixta Petrozamora otorgó dos contratos que totalizaban USD 14.084.771,34 a la empresa IRM Global Supply LTD, aun cuando esta había presentado la oferta más costosa. Tal adjudicación formaría parte del un esquema de corrupción mediante el cual se favorecía a compañías asociadas a los funcionarios de la estatal.

  La negociación irregular se denunció a autoridades de PDVSA, propietaria mayoritaria del paquete accionario de la empresa mixta, sin que asumieran los correctivos frente a Gazprombank, cuya filial Gazprombak Latin America Ventures BV, era movida con los hilos de los bolichicos, específicamente a Francisco Convit Guruceaga, como ya apuntamos líneas arriba.

   La asignación de los contratos con sobreprecio a la empresa vincula a Derwick Associates a través de a través de Convit Guruceaga, eran para la compra de tubería flexible con sus accesorios, destinados a los pozos en el Campo Bachaquero Lago y Ceutatreco EM Petrozamora S.A. Las tuberías en cuestión eran de la tecnología Flexsteel, la cual forma parte de la lista de proveedores de PDVSA Occidente por más de 15 años.

   Una denuncia reveló que Juan Carlos Romero, expresidente de Petrozamora, trabajó con dos directivos de esa empresa mixta, Christophe Gerard (Gazprombank) y Orlando José Alvarado Moreno (accionista de Derwick Associates), para favorecer a Flexsteel. Se asegura que las negociaciones entre Romero, Alvarado y Gerard era favorecer a Flexsteel, cuya oferta tenía un precio superior a los competidores de USD 4.000.000. Se desechó la oferta más conveniente presentada por empresas chinas, bajo el alegato de que tenían problemas de forma.

  Romero fue arrestado en 2018 por un presunto desvío multimillonario de crudo a través del uso de emulsionantes y agua. Investigaciones de la Dirección de Contrainteligencia Militar (Dgcim), determinaron que Romero era responsable junto al gerente Juan Carrillo, subdirector de Producción Occidente; al gerente de Operación Integral de Plantas, Héctor Roque, con la complicidad de César Valera, gerente de Oportunidad de Negocios.

Un curioso préstamo

  Autoridades financieras suizas establecieron una relación con Derwick Oil & Gas, cuando investigaron la existencia de un esquema de legitimación de capitales a partir de evidencias aparecidas en los Papeles de Panamá, que los llevaron a sancionar a Gazprombank por "serias deficiencias en los procesos contra el lavado de dinero". Una curiosa operación de préstamo por parte de Derwick a Gazprombank en 2013, por USD 35 millones, llamó la atención d e los suizos.

   La nota de Armando.info citada con anterioridad hace referencia a este hecho y advierte que los préstamos entre empresas asociadas son comunes y suelen tener como objetivo la evasión de impuestos o el lavado de dinero, de acuerdo al experto en banca, David Zollinger, entrevistado para la nota, quien estas operaciones son “buscar algún tipo ventaja fiscal”.

   La documentación el préstamo se dio mediante una “transferencia desde una cuenta en Bank Julius Baer de Zúrich a otra de Gazprombank en la misma ciudad suiza. El banco intermediario es JP Morgan Chase Bank de Nueva York. Firman Francisco Convit como representante de la sociedad acreedora y Boris Ivanov como director general de la prestataria”.

    Lo llamativo para los analistas consultados es que “sea Derwick la acreedora, siendo ella accionista del prestatario. ‘Es francamente muy raro eso. ¿Para qué unos muchachos latinoamericanos le van a prestar 35 millones de dólares a uno de los bancos más grandes del mundo? Aquí debe haber algo más detrás’”, se lee en Armado.info.

  Venezuela Política pudo confirmar que Francisco Convit Guruceaga fue designado director de Gazprombank Latin America Ventures BV el 17 de septiembre de 2012, a tan solo meses después de la firma del préstamo. Orlando José Alvarado Moreno sustituyó a Convit en abril de 2016.

  Las averiguaciones establecieron que Derwick Oil & Gas habría pagado sobornos a Petrozamora mientras la empresa de Francisco Convit, Alejandro Betancourt y Pedro Trebbau y Gazprombank conformaron en 2011 en Ámsterdam a Gazprombank Latin America Ventures BV. Entretanto, en Europa, el vicepresidente de Gazprombank, Boris Ivanov, firmaba un contrato con PDVSA para la conformación de Petrozamora. Se estaba conformando la red de corrupción.

   Además, Gazprombank Latin America Ventures B.V. se encuentra sancionada por la Oficina de Control de Activos Extranjeros del gobierno de los Estados Unidos, OFAC, como también lo está su empresa matriz, Gazprombank, y su representante, Andrey Akimov. Esto significa en la práctica que también Boris Ivanov, Christophe Gerard, Orlando Alvarado y Francisco Convit —accionistas- directores en la primera— están bajo sanción del Departamento del Tesoro[27].

CITAS

[1] Pandectas Digital. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 420.880. 26 de mayo de 2015. https://app.box.com/s/twlyu9cl5kca4xjbiscrmp8b3mb9j605

[2] El Tiempo Latino. “Corrupción: Conexión Rusia-Venezuela”. 30 de abril de 2018. https://eltiempolatino.com/news/2018/apr/30/gobierno-sanciona-gazprombank-derwick/

[3] Armando.Info. “El dinero de la crisis eléctrica venezolana se escondió en Suiza”. 8 de mayo de 2018. https://armando.info/el-dinero-de-la-crisis-electrica-venezolana-se-escondio-en-suiza/

[4] Venezuela Política. “Francisco Convit Guruceaga: Acusado de estafador y de lavar USD 1.200 millones provenientes de la corrupción en PDVSA”. 28 de mayo de 2019. https://www.maibortpetit.info/2019/05/francisco-convit-guruceaga-acusado-de.html

[5] Miami Herald. “Venezolano vinculado a un caso épico de corrupción canalizó millones a empresas secretas de Luxemburgo”. 11 de febrero de 2021. https://www.miamiherald.com/news/nation-world/world/americas/article249091760.html

[6] El Confidencial. “El mandamás de Hawkers hace negocios con el chavismo y Gazprom a través de Suiza”. 6 de mayo de 2018. https://www.elconfidencial.com/mundo/2018-05-06/venezuela-leaks-hawkers-betancourt-chavismo-suiza-venezuela-leaks_1559702/

[7] YouTube. Noticias24. “Develan actos de corrupción de Alejandro Betancourt López a Juan Guaidó”. 16 de febrero de 2020. https://www.youtube.com/watch?v=38iTgGd61FA

[8] Expresame. “Petrozamora, el denominador común entre «bolichicos», el hermano de Juan Guaidó y los intereses rusos en Venezuela”. 3 de septiembre de 2019. https://expresa.se/2019/09/03/petrozamora-el-denominador-comun-entre-bolichicos-el-hermano-de-juan-guaido-y-los-intereses-rusos-en-venezuela.html

[9] El Nuevo herald. “Boliburgués venezolano usa a Luxemburgo para mover el dinero”. 12 de febrero de 2021. https://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/venezuela-es/article249186155.html

[10] Petroguía. “Sombra de los bolichicos está detrás del 35% de Nynas que perdió Pdvsa”. 16 de mayo de 2020. http://www.petroguia.com/pet/noticias/petr%C3%B3leo/sombra-de-los-bolichicos-est%C3%A1-detr%C3%A1s-del-35-de-nynas-que-perdi%C3%B3-pdvsa

[11] La Información. “Un fondo ligado al 'bolichico' venezolano Betancourt financia a Jobandtalent”. 18 de junio de 2018. https://www.lainformacion.com/empresas/fondo-bolichico-venezolano-alejandro-betancourt-jobandtalent/6350480/?autoref=true

[12] PanamPost. “¿Cuáles son los nuevos negocios del «bolichico» Alejandro Betancourt?”. 13 de febrero de 2021. https://panampost.com/milagros-boyer/2021/02/13/cuales-son-los-nuevos-negocios-del-bolichico-alejandro-betancourt-en-luxemburgo/

[13] Venezuela Política. “Presidente de PDVSA pide bloquear a 10 empresas con antecedentes de corrupción para operar en la Faja Petrolífera del Orinoco”. 31 de agosto de 2017. https://www.maibortpetit.info/2017/08/presidente-de-pdvsa-pide-bloquear-10.html
[14] El Estímulo. “Publicarán conclusiones "reveladoras" de auditoría forense a Pdvsa”. 23 de junio de 2016. https://elestimulo.com/publicaran-conclusiones-reveladoras-de-auditoria-forense-a-pdvsa

[15] Venezuela Política. “Conoce cómo la empresa mixta Petrozamora viola las normas internas de PDVSA”. 2 de marzo de 2020. https://www.maibortpetit.info/2020/03/conoce-como-la-empresa-mixta.html

[16] Venezuela al día. “Conozca los casos de investigación de irregularidades denunciados por el comisario principal de PDVSA (Parte I)”. 22 de enero de 2019. https://venezuelaaldia.com/2019/01/22/conozca-los-casos-de-investigacion-de-irregularidades-denunciados-por-el-comisario-principal-de-pdvsa-parte-i/

[17] El Estímulo. “Enroque petrolero: Nelson Martínez a Pdvsa y Eulogio del Pino a Min Petróleo”. 24 de agosto de 2017. https://elestimulo.com/elinteres/enroque-petrolero-nelson-martinez-a-pdvsa-y-eulogio-del-pino-a-min-petroleo/

[18] RunRun.es. “Detienen a Eulogio del Pino y Nelson Martínez por caso PDVSA”. 30 de noviembre de 2017. https://runrun.es/nacional/venezuela-2/333046/detienen-a-eulogio-del-pino-y-nelson-martinez-por-caso-pdvsa/

[19] El País. “Muere un expresidente de PDVSA detenido por el Gobierno de Maduro”. 13 de diciembre de 2018. https://elpais.com/internacional/2018/12/13/america/1544721965_258574.html

[20] El Economista América. “Maduro destituye al presidente de PDVSA tras tres meses y pone a un general en su lugar”. 27 de noviembre de 2017. https://www.eleconomistaamerica.com/internacional-eAm-mexico/noticias/8772785/11/17/Maduro-destituye-al-presidente-de-PDVSA-tras-tres-meses-y-pone-a-un-general-en-su-lugar.html

[21] PanamPost. “Purga chavista en PDVSA obedecería a pedido de empresarios rusos y chinos”. 4 de diciembre de 2017. https://panampost.com/orlando-avendano/2017/12/04/purga-chavista-en-pdvsa/

[22] El Político. “Rusia entra en la pulseada política de Venezuela por sus negocios”. 13 de enero de 2020. https://elpolitico.com/rusia-entra-en-la-pulseada-politica-de-venezuela-por-sus-negocios/

[23] “Conexión rusa detrás del nuevo golpe al Parlamento venezolano”. 9 de enero de 2020. https://www.elmundo.es/internacional/2020/01/08/5e16352721efa0364b8b4662.html

[24] El Impulso. “Tarek William Saab confirmó detención de 8 gerentes de PDVSA por caso Petrozamora #7Sep”. 7 de septiembre de 2017. https://www.elimpulso.com/2017/09/07/tarek-william-saab-confirmo-detencion-de-8-gerentes-de-pdvsa-por-caso-petrozamora-7sep/

[25] Venezuela Política. “Familiares piden justicia para trabajadores de PDVSA arrestados en 2017 por caso Petrozamora”. 7 de agosto de 2018. https://www.venezuelapolitica.info/familiares-piden-justicia-para/?__cf_chl_jschl_tk__=pmd_9424b7ba9ddc18311ed21ed5d33975a43483d260-1626803954-0-gqNtZGzNAfijcnBszQd6



[26] Venezuela Política. “La corrupción en Petrozamora sigue rampante: Entregan adjudicación millonaria a empresa de maletín de Miami propiedad de un ex empleado de PDVSA”. 20 de agosto de 2018. https://www.venezuelapolitica.info/la-corrupcion-en-petrozamora-sigue/?__cf_chl_jschl_tk__=pmd_5fb1c1287bc469c2a9be6e1413c796610870d19d-1626803960-0-gqNtZGzNAfijcnBszQdi

[27] Venezuela Política. “Corrupción Petrozamora: Entregan contrato con sobreprecio a empresa ligada a los bolichicos, descubren un tinglado de corrupción y destituyen al presidente”. 2 de agosto de 2018. https://www.maibortpetit.info/2018/08/corrupcion-petrozamora-entregan.html


lunes, 21 de septiembre de 2020

Destruyeron plantas de gas en PDVSA con la intención de comprar otras con sobreprecio

Por Maibort Petit

  Un proceso de desmantelamiento habría operado en las instalaciones de plantas de compresión de gas en el Lago de Maracaibo, donde muchas de estas instalaciones, las cuales habían sido repotenciadas entre los años 2004 y 2012 a un muy alto costo para Petróleos de Venezuela S.A., con el supuesto objetivo de llevar a cabo negociaciones irregulares y con sobreprecios en la compra de equipos sustitutos.

  De la tal obsolescencia habló el 6 de marzo de 2017, el presidente de PDVSA para la fecha, Eulogio Del Pino, quien en visita a las plantas compresoras de Gas Bachaquero I y Bachaquero II, cuando inspeccionaba las áreas operacionales ubicadas en diferentes regiones del país.

“Estas plantas forman parte de un sistema que lleva más de ocho décadas funcionando; muchas de ellas necesitan ser sustituidas; por ello estuvimos revisando un proyecto denominado Sorocaima, que será una nueva planta para el manejo del gas en el Lago de Maracaibo, adaptada a la nueva situación de los yacimientos lacustres, dado que las condiciones de producción y manejo de gas ha cambiado”, dijo Del Pino.

 Allí el presidente de la estatal anunció que Orlando Chacín, vicepresidente de Producción estaba encargado, a través de un comité, de repensar la producción de crudo y gas en el Lago de Maracaibo y, en tal sentido, debía plantear nuevas estrategias de infraestructura en esa área operacional. Sin embargo, advirtió que a pesar de la obsolescencia de los equipos, en la zona había una producción de” 400 mil barriles de crudo por día y tiene la oportunidad de crecer, porque tenemos las reservas que es lo más importante. Las reservas probadas del Lago de Maracaibo superan las de cualquier país, calculadas en 10 mil millones de barriles. Eso da para producción con una infraestructura diferente, nueva”[1].

  Fuentes ligadas a la industria petrolera nos indican que el deterioro inducido se habría provocado, no únicamente en las viejas plantas de turbocompresores en cadena (1 cadena=6 o 7 turbocompresores en serie), como es el caso de las plantas PC-Bachaquero-1, PC-TJ-3 (Tía Juana 3) y PC-TJ-2, sino también en las más nuevas de tipo Modulares como PC-TJ4, PC-TJ-5, PC-LL-1 (Lagunillas 1), MiniPlantas MP-LL-1, 2, 3, 4, 5, 6 (Lagunillas 1 a la 6), PC-UD-1 (Urdaneta 1), entre otras con 1 y hasta 4 Módulos independientes (1 Módulo= 1 Turbocompresor); además, en los complejos donde operan cantidad de diversos módulos, incluidos los de generación eléctrica, como los de Complejo LAMA y LAMARGAS.


  Se nos hace saber que entre esos módulos había unos denominados “portátiles”, los cuales se suponía, podían movilizarse en razón de que poseían en sus bases los mecanismos para trasladarlos "fácilmente" de un lado al otro del Lago de Maracaibo. De estos equipos, quedaban dos operativos de los años ´90, los cuales eran conocidos como PORTA-6 y PORTA-7.

  Sustentados en esta experiencia, Héctor Roque, Héctor Roque, exgerente de Operación Integral de Plantas y Luis Nieto, comenzaron a proponer un megaproyecto denominado "Compresión Portátil", que no consistió en otra cosa que provocar la obsolescencia de algunas plantas, para ser sustituidas por este tipo de módulos "portátiles", a un costo de USD 1.000.000.000. Para ello habrían contactado a un grupo de ingenieros en Estados Unidos para implementar el proyecto y se estimaba que los referido “módulos portátiles” serían comprados en Asia. El 6 de septiembre de 2017, Héctor Roque y otros 7 funcionarios de PDVSA Occidente fueron detenidos, acusados del presunto desvío multimillonario de crudo, mediante el agregado de emulsionantes y agua que era exportado por el Puerto Miranda por donde salen 1.5 millones de barriles diarios[2].

  Fue a partir de ese momento —señala la fuente— cuando comenzó a apresurarse la destrucción de cuanta planta de compresión de gas pudieran. De este modo, en PC-TJ-2, para el año 2015, las dos cadenas estaban inservibles (300 MMPCED de inyección perdidos). Igualmente, los equipos se dejaban a merced de los piratas del Lago que procedían a su desvalijamiento. También se recurría al descuido en el funcionamiento de los equipos. Por ejemplo, una cadena de PC-TJ estuvo 3 años sin arrancar efectivamente, mientras cantidad de módulos de compresión (de las modulares) se dejaron sin mantenimientos. MP-Ba-1 y MP-Ba-2, por su parte, fueron desvalijadas (miniplantas Bachaquero 1 y 2), entre otros daños provocados.

 Fue así como fueron desincorporándose equipos que, según los informantes, estaban operativos.












[1] PDVSA. “Presidente de PDVSA recorrió plantas compresoras de gas en el Lago de Maracaibo”. 6 de marzo de 2015. http://www.pdvsa.com/index.php?option=com_content&view=article&id=7673:presidente-de-pdvsa-recorrio-plantas-compresoras-de-gas-en-el-lago-de-maracaibo&catid=10&Itemid=589&lang=es

[2] El Nacional. “Detienen a 9 gerentes de Pdvsa Occidente”. 6 de septiembre de 2017. https://www.elnacional.com/economia/detienen-gerentes-pdvsa-occidente_202260/


sábado, 6 de junio de 2020

Exclusivo: Documento prueba alta injerencia de Ramiro Valdés Menéndez en PDVSA

   En una comunicación el expresidente de petrolera estatal pidió al militar cubano su mediación para retirar 300 millones de euros de sus propios haberes en un banco de la isla. El firmante de la misiva está bajo la custodia del régimen desde 2018, acusado por delitos de corrupción. 

Por Maibort Petit 
@maibortpetit

    En 2016, la presidencia de Petróleos de Venezuela S.A., para entonces en manos de Eulogio Del Pino,  envió una carta  a Ramiro Valdés Menéndez, Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, para solicitar "sus buenos oficios para poder retirar 300 millones de euros de los haberes que la empresa mantenía en el Banco Internacional de Comercio (BICSA), institución bancaria de intermediación financiera de la República de Cuba". 
Nicolás Maduro y Ramiro Valdés (Foto cortesía )
 Del Pino pidió a Valdés Menéndez su apoyo a objeto de que requiriera a la directiva del BICSA “evaluar” el retiro de los citados 300 millones de euros que le pertenecían a PDVSA.

  Resulta inverosímil ver los términos en los que el presidente de la empresa más importante de Venezuela, prácticamente solicita el permiso del comandante y alto jerarca de la dictadura cubana, para retirar parte del dinero propiedad de la filial de la estatal, PDV Caribe, depositado en la referida institución. Una diligencia que en cualquier economía se haría directamente ante la entidad sin tener que pedir el permiso o autorización gubernamental.

El pedido a Ramiro Valdés

   El 18 de enero de 2016, Eulogio Del Pino, para la fecha presidente de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) remitió la comunicación identificada con el código JDG-2016-0007, dirigida a Ramiro Valdés Menéndez, Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, para exponerle que por designación del presidente de la república, Nicolás Maduro Moros, integraba el gabinete económico del gobierno, siendo una de las funciones que se le habían encomendado, coordinar la consecución de recursos financieros para “enfrentar y solventar el impacto de la crisis económica, derivada en parte por la abrupta y sostenida caída de los ingresos petroleros”.
  Le refirió que tal situación comprometía estratégicamente el desarrollo de las actividades productivas de la principal industria venezolana, así como el desarrollo de los programas económicos y sociales que adelanta el gobierno.

   Del Pino le solicitó al comandante de la revolución cubana “su valioso y extraordinario apoyo a fin de que requerir a la directiva del Banco Internacional de Comercio (BICSA), evaluar el retiro de 300 millones de euros de los haberes constituidos en la cuenta que la filial PDV Caribe tiene en dicha institución bajo la cuenta N° 45325010723100/0407650072310040”.

  Se instruyó a Valdés para que la transferencia de los 300 millones de euros se efectuara a la cuenta que Petróleos de Venezuela S.A. mantiene en el Novo Banco S.A., en Lisboa, Portugal, identificada con el Swift/BIC Code BESCPTPL.

  El banco beneficiario era Novo Banco S.A.-Madeira Branch, cuyo Switft es BESCPTPLOSF, mientras que el IBAN del beneficiario es PT50 0007 0903 0009 5081 9003 0 y el número de cuenta de PDVSA en la entidad 9030 9508 1900.

  Eulogio Del Pino le manifestó a Valdés que estaba a su disposición en caso de que estimara que el caso debía ser tratado personalmente, por lo que estaría a su disposición en el momento en que funcionario cubano lo considerara.


El BICSA

   El portal Ecured[1] informa que el Banco Internacional de Comercio (BICSA) “es una institución bancaria con el propósito de realizar operaciones de intermediación financiera y de otro carácter en el campo de las finanzas en divisas, conforme a las regulaciones del Banco central de Cuba”.

La página agrega que el BICSA surgió para negociar con instituciones bancarias y compañías extranjeras además de efectuar las operaciones en divisas.
  El capital social autorizado fue de 10 millones de pesos cubanos, equivalentes para la fecha a igual cantidad de dólares estadounidenses, representados en 10 mil acciones nominativas de mil pesos cubanos pagadero en su equivalente en marcos alemanes (posteriormente euros).

  El capital suscrito fue de un millón de pesos cubanos pagaderos en marcos alemanes al tipo de cambio para la fecha de la constitución del banco.

  BICSA está ubicado en La Habana y se constituyó mediante la escritura número 49/93 de fecha 29 de octubre de 1993.

Chávez oficializó la participación de Valdés en Venezuela

  En enero de 2010, el finado expresidente, Hugo Chávez, anunció que Ramiro Valdés, para entonces ministro de Tecnología cubano, estaba en Venezuela a objeto de dirigir la comisión técnica que haría frente a la crisis eléctrica que afecta al país, reseñó el portal Infobae[2].
"Ellos (los cubanos) lo han tenido (el problema eléctrico) muy grave en otras épocas (...) Está con nosotros al frente de esa comisión uno de los héroes de la revolución cubana, el comandante Ramiro Valdés", dio a conocer Chávez sin precisar más detalles al respecto.

   La información la dio el difunto mandatario durante el undécimo aniversario de su llegada al poder, el 2 de febrero de 1999, al tiempo que explicó que la participación de Valdés fue un ofrecimiento del también fallecido exdictador cubano, Fidel Castro, quien envío una comisión técnica encabezada por Valdés para ayudar a solventar el problema eléctrico que padecía —y aun padece— Venezuela.

Noticia mal recibida

  Pero el optimismo manifestado en el difunto mandatario y sus seguidores, no se replicó en el resto de la sociedad venezolana, toda vez que mientras desde el oficialismo se le daba la bienvenida al comandante cubano y loaron su papel en la revolución cubana, otras voces en Venezuela se levantaron en contra de la referida “colaboración” y protestaron por la presencia y participación del militar antillano en los asuntos del país.

  Ramiro Valdés se sumó así a los miles de funcionarios cubanos que se desempeñan en diferentes áreas de la administración pública venezolana, aun en aquellas de carácter estratégico como la salud, identificación, inmigración y la seguridad, presumiéndose además, su presencia en la principal industria venezolana: la petrolera.

  Una nota de la BBC Mundo recoge declaraciones de Luis Alfonso Dávila, expresidente del Congreso de la República y excanciller de la administración de Chávez, quien estimó en ese entonces (2010) la presencia cubana en Venezuela en unos 60 mil funcionarios.

  Los opositores a la medida, cuestionaron la aducida experiencia de Ramiro Valdés en materia de restricciones eléctricas y recordaron que el haber del militar en la administración cubana ha tenido que ver más bien con asuntos de seguridad. "Sí, me extraña mucho, porque es fundador del G2 (servicios de inteligencia) de Cuba, fue ministro del Interior, tiene experiencia en seguridad. Por otra parte, Cuba tiene un retraso muy grande en materia eléctrica en relación con Venezuela, los especialistas cubanos no tienen nada que ofrecerle a los venezolanos", refirió Américo Martín.

  Del mismo modo el comunicólogo, Antonio Pasqualli, subrayó que la experiencia de Valdés era en materia de censura de comunicaciones e internet. "Tengo años denunciando las injerencias en este país de ese individuo (…) Logró venderle a Hugo Chávez todas las estaciones comunitarias que tenemos en el país, algunas de ellas con comisario político incluido cuando el comprador no era de toda confianza (…) Este hombre declaró en un Congreso hace dos años, y cito, que 'internet es un invento de Occidente para el exterminio de la humanidad'"[3].

¿La verdad detrás del asunto?

  En un artículo publicado en el portal Cuba, Democracia y Vida, Huber Matos Araluce se une al coro de voces que cuestiona la supuesta experticia de Ramiro Valdés en materia eléctrica, dado que su verdadera especialidad es el espionaje y la represión.

  Matos Araluce asoma la posibilidad de que la auténtica razón del viaje del militar cubano a Venezuela haya sido “orquestar un negocio lucrativo para el castrismo: instalar plantas generadoras de electricidad que consumen una cantidad considerable de combustible”.

  Y agrega: “En este plan, como en otros, pretenden que millones de dólares sean transferidos de Venezuela a Cuba por concepto de asesoría, compra e instalación de plantas eléctricas”.

  De cualquier manera, el articulista advierte que el viaje del comandante castrista a Venezuela no necesariamente tenía que obedecer a una sola razón, alertando que la renuncia de tres ministros, las protestas por el cierre de la televisora RCTV podía haber tomado por sorpresa al alto mando cubano y encendido las alarmas en la isla.

“Ramiro Valdés ‘en su tiempo libre’ puede supervisar de primera mano el aparato de espionaje y represión que los castristas montaron y dirigen en Venezuela. Su presencia allí hará menos necesarios los frecuentes viajes de Chávez a Cuba cada vez que necesita instrucciones; hay que guardar las apariencias de la independencia”[4].  

  Ante las críticas, Hugo Chávez Frías, eludió las explicaciones y se limitó a emitir sus acostumbradas frases descalificatorias a sus adversarios. “A la burguesía le da piquiña cuando hablamos de Cuba. ¡Vamos a hablar de Cuba por todos lados! ¡Viva Cuba, viva Cuba, viva Cuba!”, reseñó una nota de El Estímulo publicada en marzo de 2019 en la que se recordaba la visita de Valdés con el propósito de contribuir a la solución del problema eléctrico[5].

  En el portal KonZapata, también el periodista Juan Carlos Zapata aseguró en uno de sus “Konfidenciales”, que “el hombre del G-2”, el papel de las visitas de Valdés en Venezuela desde 2010, nada tenía que ver con la solución a la crisis eléctrica, sino con afinar la intromisión del gobierno cubano en asuntos de inteligencia. “(…) en 2010 arribó y que a ofrecer apoyo ante la crisis eléctrica que entonces afloraba. Ya se ve en qué derivó la crisis eléctrica con Maduro. Su papel era y es otro: la inteligencia cubana. Y lo cierto es que Ramiro Valdés es todo un poder en Venezuela, si llega al punto del control que impone y ejerce la inteligencia cubana en la Fuerza Armada, en la estructura estatal, en la estructura del PSUV, y más allá”[6].

  La citada nota de El Estímulo refiere que Ramiro Valdés volvió a Venezuela en marzo de 2019 pero en esta ocasión el objetivo no era solucionar la crisis eléctrica, sino para neutralizar las acciones del presidente de la Asamblea Nacional y presidente encargado de la república, Juan Guaidó, además de someter a la población venezolana. Esto ocurrió, paradójicamente, durante un mega apagón que mantuvo a Venezuela en la oscuridad por varios días, una situación que el gobierno adjudicó a un sabotaje orquestado por la oposición venezolana. La Asamblea Nacional, por el contrario estima que la crisis eléctrica del país obedece a la corrupción y la ineficiencia que acabó con las industrias venezolanas durante los veinte años de la revolución.

  En la reseña, se recoge la opinión de la investigadora cubana, María Werlau, quien en su libro sobre Cuba y Venezuela, dice que Ramiro Valdés —creador del sistema de inteligencia cubano junto a la KGB— dirigió la toma del espacio cibernético venezolano y la penetración venezolano y la penetración de los organismos de represión, así como del entrenamiento de los colectivos armados.

  Werlau sostiene que Cuba tomó el control de las bases de datos venezolano, de PDVSA, CANTV, ministerios y organismos de seguridad. Refiere que también su diseño el denominado carnet de la patria, los pasaportes, registros, migración y el servicio de identificación. “Además, concluyó que han desarrollado una ‘ciberrepresión’ sofisticada con la cual saben lo que hacen los opositores en los medios y redes sociales, monitorean los correos electrónicos de los opositores, saben dónde están”.

Valdés ideólogo de los cambios en PDVSA

  El documento que presentamos en estas páginas revela cómo desde Cuba se deciden asuntos fundamentales en la industria petrolera, tal como la disposición de los haberes de la empresa.

  El Estímulo, refiere igualmente, que Ramiro Valdés fue el responsable de los cambios operados en PDVSA, habiéndose iniciado la presencia cubana en la estatal luego del paro petrolero de 2002, fecha en la que arribó al país personal cubano que se encargó de la toma de las operaciones navieras y de la recuperación del cerebro electrónico de la empresa que, hasta ese momento, había estado en manos de la compañía estadounidense SAIC. Desde entonces, comenzó la incursión cubana en Petróleos de Venezuela.

  La nota recuerda que Socorro Hernández —una de las actuales rectoras del Consejo Nacional Electoral— cuando se desempeñaba como directora ejecutiva de Automatización, Informática y Telecomunicaciones (AIT) de PDVSA, participó en la XII Convención y Expo Internacional de La Habana, Informática 2007 la cual encabezó Ramiro Valdés, quien para el momento ejercía como ministro de Informática y Comunicaciones en el gobierno antillano. Socorro pasó de PDVSA a integrar el gabinete ministerial como titular de la cartera de Telecomunicaciones e Informática y, posteriormente, la presidencia de la CANTV, desde donde saltó al organismo electoral. El Departamento del Tesoro la sancionó por su presunta relación con los fraudes electorales tenidos en los comicios venezolanos, así como incurrir en la censura a los medios de comunicación y corrupción en los programas de distribución de alimentos.

  Cabe apuntar que Socorro Hernández mantuvo siempre a su lado a Dicsa Chacón, hermana de Jesse Chacón, quien tenía a su cargo el manejo de las relaciones de PDVSA con Cuba en lo atinente al área tecnológica, mientras que en la CANTV se desempeñó como gerente de transición al socialismo.

  El 18 de diciembre de 2008, Valdés suscribió con Rafael Ramírez, a la sazón exministro de Petróleo y expresidente de PDVSA, un memorando de entendimiento para crear la empresa socialista de capital mixto Guardián del Alba S.A. que se encargaría de fabricar soluciones tecnológicas integrales en las áreas de AIT supuestamente para alcanzar una plena soberanía tecnológica. PDVSA Industrial (51 por ciento accionario) y la empresa cubana Albet S.A. (49 por ciento de las acciones) se encargaron de crear la citada compañía, administrar sus activos y asegurarse de su buen funcionamiento. La nueva compañía construiría software con el ánimo de reducir el pago de licencias, mantenimiento, servicio técnico por más de USD 500 millones al año. Se estimó que la empresa comenzaría a funcionar en enero de 2009.

  Sobre Albet S.A., una nota de El País[7] que recoge el testimonio de cubanos disidentes, indica que esta compañía maneja los sistemas del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (SAIME), llegando a ser su poder de tal magnitud que no se permite el acceso de venezolanos al área en que se centraliza el manejo de los datos obtenidos. “También son cubanos los sistemas informáticos de la presidencia, ministerios, programas sociales, servicios policiales y de la petrolera estatal PDVSA, mediante la empresa mixta Guardián del Alba”.

   La venta de estos servicios antillanos a Venezuela —refiere la reseña periodística— es obra de Valdés, al tiempo que sepone en duda la calidad de esta prestación. Se alerta del desconocimiento acerca de la cifra exacta de personal cubano operando en el país, manejándose solamente algunas aproximaciones sobre su participación en áreas de salud, deporte, cultura y agricultura, pero “No hay datos oficiales sobre los que trabajan en el sector eléctrico, de la construcción, en informática, en asesoría al gobierno y en otras áreas”, lo que incluye a la petrolera estatal.

   La nota, publicada en marzo de 2014, cita declaraciones del exgeneral retirado y colaborador de Chávez, Antonio Rivero, quien estimaba para la fecha una presencia cubana en Venezuela de más de cien mil personas, “entre ellos 3.700 funcionarios de su servicio de inteligencia, el G2. ‘Nada más en seguridad y defensa, estimamos que puede haber unas 5.600 personas’.  Y afirma que hay cubanos en las bases militares más importantes del país”.

   En materia petrolera, Rivero dijo entonces que el subsidio a la isla por parte de Venezuela estaba en el orden de los 3.600 millones de euros anuales, a razón de más de 100 mil barriles de crudo diarios.

Sobre los costos para Venezuela

  Transparencia Venezuela[8] subraya que Cuba subcontrató a nombre del país a empresas transnacionales para llevar a cabo los trabajos encomendados y para proveer los servicios que se suponen debían estar en sus manos.

   En este sentido refirió que el contrato la identificación de los venezolanos con la empresa Albet Ingeniería y Sistemas y sobre el cual pesan cláusulas de confidencialidad tuvo un alto costo difícil de estimar dada la gran diversidad contratos por diversos montos suscritos, los cuales se calculan en unos USD 1.400 millones. El paso de Onidex a Saime, también estuvo a cargo de esta empresa, mientras la actualización de este último en 2005 fue responsabilidad de la corporación cubana Copextel. “El diseño del nuevo organismo de identificación fue aprobado por José Lavandero, funcionario de la UCI cubana, quien en la práctica fue el padre de la nueva institución venezolana. El documento de creación del Proyecto Identidad señala que el plan tenía un costo de 91,5 millones de dólares y comprendía la ‘solución tecnológica completa’ para la modernización del ente. Para esta etapa —informaron entonces las autoridades—, se aprobó un crédito adicional de 135,9 millones de dólares. Aun así, año tras año se siguen destinando recursos a este fin en el presupuesto nacional”.

  En 2008 se suscribió con Albet un nuevo contrato para la cédula de identidad por USD 172,2 millones, encargándose a Cuba desde las tarjetas hasta el software para manejarlas.

  Agrega la reseña de Transparencia que el plan de modernización del sistema de identidad venezolano le ha costado al país entre 2009 y 2014, alrededor de USD 630 millones. Una cifra a la que se suman USD 783,5 millones que Albet informó ante el Sistema Económico Latinoamericano entre 2004 y 2010. “Si se toman en cuenta las cifras contenidas en el presupuesto nacional, la de los créditos adicionales, las establecidas en los contratos y las expuestas por la compañía, se llega a un cálculo de 1.413 millones de dólares asignados a la asesoría cubana en materia de identidad”, detrás de la cual el nombre de Ramiro Valdés siempre ha rondado.

¿Quién es Ramiro Valdés?

  Nacido el 28 de abril de 1932 en Artemisa, locación perteneciente a la provincia de La Habana, Ramiro Valdés Menéndez es un militar y político cubano, proveniente de las filas de los veteranos de la de denominada revolución cubana que comenzó el 26 de julio de 1953. Integró el grupo que asaltó el Cuartel Moncada cuando contaba con 21 años de edad.

   Participó en el asalto a la prisión de la Isla de Pinos y en mayo de 1955 fue amnistiado por la administración de Fulgencio Batista dadas las presiones populares que operaban en su favor.

   Se trasladó a México desde donde se preparó para para participar en la expedición del Granma que desembarcó el 2 de diciembre de 1956 con 82 expedicionarios. Formó parte de la lucha insurreccional en la Sierra Maestra. Fue protagonista de la invasión a occidente.

  Fue ministro del interior (1961-1968) y (1979-1985), posición desde la cual adoptó fuertes medidas de represión contra la disidencia y los opositores políticos.  

  Desde el año 1976, Valdés Menéndez ostenta en grado militar honorífico de Comandante de la Revolución.  

   En la actualidad es vicepresidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros de Cuba, cargo en el que fue ratificado durante el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC) como miembro del Buró Político, instancia a la que ha perteneció desde su constitución hasta 1986, luego del comité central.

   Igualmente, entre el 31 de agosto de 2006 y el 6 de enero de 2011 se desempeñó como ministro de la Informática y las Comunicaciones.

   Ha sido diputado a la Asamblea Nacional desde su fundación. También ha tenido responsabilidades como jefe de la Seguridad del Estado, viceprimer ministro jefe del Sector de la Construcción. Es tenido como héroe de la República de Cuba[9] [10].

CITAS

[1] Ecured. Banco Internacional de Comercio SA. https://www.ecured.cu/Banco_Internacional_de_Comercio_SA



[2] Infobae. “Hugo Chávez recurrió a Cuba para solucionar la crisis energética”. 3 de febrero de 2010. https://www.infobae.com/2010/02/03/498741-hugo-chavez-recurrio-cuba-solucionar-la-crisis-energetica/

[3] BBC Mundo. “Polémica en Venezuela por ministro cubano”. 4 de febrero de 2010. https://www.bbc.com/mundo/economia/2010/02/100203_2236_venezuela_cuba_energia_gm

[4] Cuba, Democracia y Vida. “ Ramiro Valdés en Venezuela: razones y consecuencias” http://www.cubademocraciayvida.org/web/print.asp?artID=10381

[5] El Estímulo. “Cuba y Valdés, protagonistas del colapso eléctrico en Venezuela”. 16 de marzo de 2019. http://www.elestimulo.com/blog/cuba-y-valdes-protagonistas-del-colapso-electrico-en-venezuela/       

[6] KonZapata. “Ramiro Valdés” 20 de marzo de 2019. https://konzapata.com/movil/tag/ramiro-valdes

[7] El País. “Las relaciones desmedidas”. 30 de marzo de 2014. http://www.elpais.com/internacional/2014/03/28/actualidad/139602665_272257.html

[8] Transparencia Venezuela. “Más de un millardo de dólares en planes de identidad con Cuba”. https://transparencia.org.ve/project/mas-de-un-millardo-de-dolares-en-planes-de-identidad-con-cuba/

[9] Latin American Studies, Miembros del Consejo de Estado. http://www.latinamericanstudies.org/cuba/consejo-estado-08.htm

[10] Ovario. “ramiro Valdés Menéndez: El verdugo de Cuba”. https://ovario.wordpress.com/2010/02/05/ramiro-valdes-menendez-el-verdugo-de-cuba/