Mostrando entradas con la etiqueta Ecuador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ecuador. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de enero de 2022

El fraude del Sistema Sucre: Operadores de Álex Saab extrajeron más de USD 70 millones de bancos ecuatorianos y los enviaron a paraísos fiscales (Conclusiones II)

  El barranquillero habría hecho imponer sus influencias políticas para librarse de la justicia en el Ecuador.

Por Maibort Petit

Caricatura cortesía del artista Fernando Pinilla
    El Fondo Global de Constructores, la empresa de Álex Saab y Álvaro Pulido Vargas que sirvió para instrumentar el mecanismo de defraudación que operó a través del Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos Sucre, de acuerdo a las conclusiones de la Comisión Especializada Permanente de Fiscalización y Control Político de la Asamblea Nacional del Ecuador, tuvo que vérselas con la justicia ecuatoriana, pero el poder político se impuso y logró salir ilesa del proceso. Prosiguieron, entonces, la estafa y los operadores financieros del empresario colombiano lograron sacar mediante un entramado de empresas, al menos USD. 70 millones de dólares de los bancos ecuatorianos para enviarlos a cuentas en paraísos fiscales.

   La fiscalía formuló cargos por el delito de lavado de activos llevada a cabo el 22 de noviembre de 2013, vinculándose en los hechos a Luis Zúñiga Burneo, Álvaro Pulido Vargas, Amir Nassar Tayupe y Luis Sánchez Yánez.

  Se trató del proceso penal número 09286-2015-02285, que se siguió en contra de Foglocons, la cual tenía en cuentas bancarias de Ecuador (Banco del Austro y Banco Amazonas) y la jueza de la causa como medida cautelar ordenó la retención de fondos por la cantidad de USD 56.300.000 depositados en los referidos bancos.  Pesar de esto, en la audiencia preparatoria de juicio, el 28 de julio de 2014, la jueza Madeline Pinargote, declaró la nulidad del caso.  La Fiscalía apeló, pero fue negada por la Corte Provincial de Guayas.

  Después, en junio de 2015, se celebró una nueva audiencia de formulación de cargos, pero en enero de 2016, la jueza María Lorena Jaramillo Hidalgo, emitió el sobreseimiento definitivo de los procesados y ordenó el desbloqueo de las cuentas y la devolución del dinero.

  Para la comisión parlamentaria resultó inaudito y asombroso que se haya vinculado al proceso penal a Álvaro Pulido Vargas, quien falleció en el año 2005 en Miami, Estados Unidos. Cabe destacar que Pulido Vargas es en realidad Germán Rubio Salas, jefe del Cartel de Bogotá, condenado en ausencia en 1997 por la corte de Milán a 15 años de prisión por tráfico de drogas. Estuvo en prisión en 2000 acusado de transportar a Europa 2 toneladas de cocaína y 17 kg de heroína. Se suicidó judicialmente y asumió el nombre de otro muerto, Álvaro Enrique Pulido Vargas, también colombiano, fallecido en 2005, como ya dijimos en Fort Lauderdale. Con su nueva identidad conoció a Saab.

En Estados Unidos

  Entretanto, la Fiscalía de la Florida asegura que, desde el mes de marzo de 2012 hasta finales del año 2014, Saab y Pulido han realizado transferencias por más de USD 350 millones desde Venezuela a bancos corresponsales en Estados Unidos. Los beneficiarios han sido varios ecuatorianos.

   Entre los beneficiarios dentro del Ecuador y en los Estados Unidos, la comisión parlamentaria destaca Miguel Ángel Loor Centeno, abogado asociado a empresas escogidas por Víctor Silva Sosa, representante de Foglocons para que recibieran transferencias millonarias de los depósitos que habían sido devueltos por orden judicial en Ecuador.

  A Prymera Asesores S.A. (Panamá) en la que Miguel Ángel Loor Centeno figura como director, Víctor Silva ordenó se le entregara USD 24 millones. Loor también recibió USD 2.580.000 el 29 de agosto de 2016, igual por instrucciones de Víctor Silva.

  También fueron beneficiarios de los dineros que fueron retenidos y posteriormente liberados, Whangarei Asset Corp, Víctor Silva Sosa, Jorge Zabala Egas, Luis Esteban de Guzmán Ollague, Joel Espinoza, Víctor León, Oscar Farez, Gabriel Bonilla, Eduardo Yépez, Andrea Alonzo, Carlos Pesantez, Edwin Porro, Jorge Saltos, Néstor Molina, M&M Loor Investments LLC.



    Refiere el informe que dos años después, el 6 de marzo de 2018, dos años después de haber sido devuelto el dinero a los presuntos representantes de Foglocons, sospechosamente, apareció un nuevo pedido suscrito por el abogado ecuatoriano, Cesar Villavicencio Solórzano, dirigido a Verónica Artola, gerente del Banco Central del Ecuador en el que, tras exponer el fallo de la jueza Jaramillo, solicitó nuevamente la devolución de USD 47.536.403,93.

  César Villavicencio explicó a la Comisión que el pedido lo hizo por solicitud de Víctor Alfaro, abogado personal de Álex Saab Morán y, además, representante de la empresa española FGDC, una de las dueñas de Foglocons Ecuador. Luis Eduardo Sánchez Yánez informó que las acciones legales para la Foglocons en Ecuador las dirigió Víctor Alfaro Márquez desde Venezuela.

Piedad Córdoba y Álex Saab

   Determinó la comisión a través de su presidente, que la exsenadora colombiana, Piedad Córdoba, estaría vinculada con Álex Saab, así como que sus visitas al Palacio Presidencial de Carondelet durante el mandato de Rafael Correa eran frecuentes.

  Refiere que tal hecho lo confirma el periodista colombiano Gerardo Reyes en su libro “Álex Saab: La verdad sobre el empresario que se hizo multimillonario a la sombra de Nicolás Maduro”. Allí se narra que Córdoba habría gestionado en la Secretaría de Finanzas de Venezuela, así como también en Cadivi para obtener beneficios económicos para Álex Saab Morán y otros personajes.

El mecanismo de extracción

   El informe de la comisión de Fiscalización y Control Político obtuvo información acerca de cómo los operadores financieros lograron sacar, al menos USD. 70 millones de dólares de los bancos ecuatorianos para enviarlos a cuentas fuera del país.

    Foglocons, desde sus cuentas en bancos locales, transfirió a la cuenta de la empresa Clever Financial Investment Services (CFIS), Casa de Valores de Panamá,  USD 23.000.166,47; a Blue Numbers Securities Inc. Punta Pacífica, de Panamá USD 20.000.000; a Fondo Global de Construcción SAC, de Perú, USD 11.000.000; a la filial de CFIS en Ecuador, USD 9.692.538,94; a Window World USD 6.723.937,39; a “Sin Beneficiario” USD 4.557.613,55; a Inconeg S.A. USD 4.285.710;  incluso, a Miguel Centeno (relacionado con Muxidercorp S.A y tío de Miguel Ángel Loor) le transfirió USD 736.002, entre otros beneficiarios.

Los destinatarios del dinero de Álex Saab

   Asimismo, un viaje que realizaron el 5 de marzo de 2013 a la ciudad de Cuenca Carlos Felipe Pérez Castro, Guillermo Alfredo Montefusco Lange, Carlos Francisco León Ponte, Luis Sánchez Yánez, Luis Gusti Lugo, Luis Gusti López, Álvaro Pulido Vargas y José Sánchez Borja a bordo de un Gulfstream GLF4 con matrícula N1459A procedente de Bogotá, permitió a la comisión parlamentaria conocer quienes eran los destinatarios del dinero de Álex Saab.

   Se trataba del directorio de Fondo Global de Construcciones y un selecto grupo de empresarios financieros que tenían como objetivo manejar el dinero de Saab y ponerlo a buen recaudo en países como Suiza, Panamá, Islas Vírgenes.

  Determinó la comisión que el empresario venezolano, Carlos León Ponte Soto-Roso, y su pareja, Micaela Lehrer Alarcón, manejaron alrededor de USD 46,1 millones de dólares de Álex Saab.

   Se presume que León Ponte es un presunto operador de Saab y directivo de varias empresas de Panamá, tales como Clever Financial Investment Services CFIS S.A. Casa de Valores, inscrita en Panamá en noviembre de 2006. Un año después de esto, León Ponte tomó el control total de Foglocons y recibió USD 23 millones.

   La explicación que se le dio a esto fue que el monto transferido estaba destinado a la apertura de una cuenta de inversión en esa casa de valores, desde la cual se pagaba a proveedores y negociaciones en el exterior de Fondo Global Ecuador. En mayo de 2013, Ponte León aseguró estar autorizado por Foglocons para transferir millones de dólares, desde Ecuador a Panamá. Entre ambas empresas se habría firmado un contrato de administración de inversiones y asesoría que, supuestamente, se ejecutó a través de la cuenta de inversiones, abierta el 10 de enero de 2013.

  Se dijo que existía un contrato para prestarles USD 36 millones a Fondo Global Perú.



    El mecanismo para mover el dinero incluía otras empresas, entre ellas CFIS S.A. Ecuador, filial de la casa de valores panameña, constituida en octubre de 2016 por María Alarcón Bastidas y Daniel Lehrer Cociovitch, padres de Micaela Lehrer Alarcón. Esta empresa recibió USD 9,6 millones de Foglocons. Carlos León Ponte también era representante legal en Ecuador CFIS.

  Micaela Lehrer y su padre Daniel, además son accionistas de Inmobiliaria Comercial y de Negocios, Inconeg S.A. compañía que también recibió USD 4,2 millones de las cuentas de Fondo Global y USD 8.446.360,80 de la empresa Pifogardens, investigada por lavado de activos en el Sistema Sucre, ambas vinculadas a exportaciones ficticias. Entre estas y otras transferencias, Inconeg, recibió USD 13,5 millones que fueron enviados posteriormente a Andorra, las Antillas Holandesas, Suiza, Hong Kong, Panamá, Estados Unidos, Venezuela y a otras empresas.

  Pifogardens, empresa dedicada a la “exportación de flores y otras especies vegetales, al cultivo, cría, producción, explotación, comercialización, intermediación, importación y exportación de productos agropecuarios, forestales, agrícolas, florícolas”, figuró exportando carbonato de calcio con sobreprecio. Quien realizaba el pago de estos valores desde Venezuela era la empresa Inversiones Delsati C.A. Los últimos accionistas de Pifogardens fueron Marco Haro Haro y Byron Padilla. Este último sentenciado a 9 años de prisión y al pago de una multa de USD 44 millones por el delito de lavado de activos cometido a través de las exportaciones fraudulentas a Venezuela.



   Contra Micaela Lehrer pesa una orden de detención preventiva desde 2014, indiciada por los delitos de lavado de activos relacionados con las exportaciones ficticias.

   Lehrer, ecuatoriana de padre argentino, figura como intermediaria de Colonsworth Estates Corporation, una firma creada en enero de 2013 en las Islas Vírgenes, según los Papeles de Panamá.

  Está establecido que Micaela Leherer Alarcón aportó en dinero y especie a la campaña electoral de Rafael Correa con Jorge Glas en 2013.


lunes, 10 de enero de 2022

El dólar: La propia moneda a combatir se convirtió en el atractivo para quienes instrumentalizaron las corruptelas y fraude del Sistema Sucre (Conclusiones I)

 Las conclusiones de la investigación desarrollada por una Comisión de la Asamblea Nacional del Ecuador determinaron que el sistema de compensación creado por Hugo Chávez y Rafael Correa únicamente fue un mecanismo defraudación.

Por Maibort Petit

  Paradójicamente el Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos Sucre, creado por los gobiernos socialistas de Hugo Chávez y Rafael Correa para combatir la hegemonía del dólar del tan aborrecible para ellos imperio de los Estados Unidos, encontró en la propia moneda el atractivo para poner en funcionamiento dicho sistema de pago y llevar a cabo el gran cúmulo de irregularidades y corruptelas que la Comisión Especializada Permanente de Fiscalización y Control Político de la Asamblea Nacional del Ecuador ha evidenciado en una investigación cuyos resultados están contenidos en un informe publicado el 13 de diciembre de 2021. Y es que, para los artífices de su instrumentación, las operaciones únicamente tenían atractivo si se llevaban a cabo con la moneda estadounidense que circula en el sistema financiero ecuatoriano.

  Así lo refiere el ente parlamentario en las conclusiones del informe final de la investigación que establece que las presuntas irregularidades que pudiesen haberse cometido en las diferentes modalidades de comercio exterior entre Ecuador y Venezuela, bajo el sistema Sucre, “se tornaron atractivas por el uso de una moneda sólida como es el dólar, la misma que es de curso legal en nuestro país”.

   Se determinó, igualmente, que la mayor parte de las operaciones de exportación de productos desde Ecuador hacia Venezuela, estaban sobrevaloradas y, en su mayoría, eran ficticias. Se comprobó que, por todas las transacciones comerciales internacionales, ya habían mediado los valores compensatorios que, sin lugar a dudas, eran los dólares que circulaban en el sistema financiero ecuatoriano. El propio subdirector del Servicio de Rentas Internas del Ecuador así lo reconoció en su comparecencia ante la comisión parlamentaria.

   En pocas palabras, el enemigo a combatir se convirtió en la razón de su implementación a través de una trama de corrupción que involucró la creación de empresas de maletín detrás de las cuales estaría quien es señalado de ser el supuesto testaferro de Nicolás Maduro, Álex Saab —actualmente en proceso judicial en una corte de la Florida por lavado de dinero— y su socio, Álvaro Pulido. 

  Todo deja ver que se constituyeron empresas en Venezuela exclusivamente para importar desde Venezuela a través del Fondo Global de Construcción (Foglocons). De nada importó que las compañías involucradas carecieran de la experiencia y credenciales necesarias para llevar a cabo las tareas para las que se les contrató. 

  Señala informe que las compañías no tenían siquiera “antecedentes mínimos en el comercio exterior y peor aún en el uso y manejo de recursos económicos que sustenten la viabilidad financiera de tales actividades. La empresa Thermo Group, tiene como objeto social, comercializar productos para cabello; y, la empresa ELM Import, carecía de experiencia en temas de construcción”.

  Refiere el informe parlamentario que el mayor volumen de requerimientos de materiales-órdenes de importación tuvieron como origen Venezuela, a través de la compañía ELM Import. Se trataba de órdenes de compra de materiales para la construcción de casas prefabricadas destinadas a las clases más necesitadas en Venezuela. El gobierno venezolano suscribió para ello un contrato con la citada empresa cuyo representante legal es Héctor David Sirit Rodríguez, quien también firmó el contrato para construir 5.600 viviendas multifamiliares. El precio del contrato fueron USD 435 millones.

  Acota el informe que el Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador, solicitó el 28 de febrero de 2013 al Superintendente Nacional Aduanero y Tributario (SENIAT) de Venezuela, José David Cabello Rondón, información detallada de todas las importaciones realizadas por ELM Import, Thermo Group C.A. y cualquier otra compañía que hubiera declarado como proveedor extranjero a la empresa ecuatoriana Fondo Global de Construcciones (Foglocons) entre octubre de 2012 a la fecha de la solicitud, sin que se haya atendido la solicitud por el funcionario venezolano.

  Destaca el informe de la comisión de la AN del Ecuador el conocimiento público que se tiene de que las referidas ELM Import y Thermo Group C.A. tienen vínculos con el señor Álex Naim Saab Morán y Álvaro Enrique Pulido Vargas. Asimismo, de que José David Cabello Rondón, quien dirigía y controlaba las importaciones y exportaciones en Venezuela, es hermano de Diosdado Cabello, uno de los funcionarios más poderosos del régimen chavista.

  No escapó a la comisión parlamentaria la responsabilidad que también tenía, por su reincidente accionar de carácter omisivo, el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE), cuyos funcionarios pudieran tener responsabilidades administrativas y/o presuntamente penales, por el posible incumplimiento en sus funciones.

   Otra irregularidad detectada fue el hecho de que varias empresas domiciliadas en España, Colombia, Holanda, Estados Unidos, los cuales no eran estados miembros y/o beneficiarios del Sistema Sucre y, sin embargo, “se les permitió favorecerse de dichos mecanismos con la anuencia de las autoridades aduaneras ecuatorianas, presumiéndose la participación de estos funcionarios dentro de una organización delictiva”.

  Apunta el informe que, presumiblemente, se habría querido ocultar deliberadamente la presencia o participación de Foglocons de Venezuela, cuando en determinados actos de comercio exterior entre Ecuador y Venezuela, se encontraban etiquetadas de la empresa, a pesar de tener otro destino que era la Red de Abastos Bicentenario S.A.

  Para los parlamentarios es evidente que funcionarios del SENAE buscaban ocultar, disimular o impedir la determinación real de la naturaleza o procedencia de los bienes objeto de las exportaciones y su destino.

Las relaciones de Saab y Pulido con el régimen venezolano

  Las conclusiones del informe parlamentario sobre el Sistema Sucre refieren que es público y notorio el vínculo existente entre Álex Saab Morán y el gobierno venezolano.

  Una relación que, incluso, tenía carácter legal y formal, en razón del contrato suscrito entre la administración de Hugo Chávez y el empresario colombiano para la construcción de unidades habitacionales para el programa gubernamental “Gran Misión Vivienda”.

Las empresas de papel

  La investigación desarrollada por la comisión determinó que se habría conformado una estructura jerárquicamente organizada que constituyó “aproximadamente 308 empresas, muchas de las cuales, prestaron sus nombres tanto para ordenar pedidos de materiales de construcción de viviendas y otros productos, como para exportarlos desde los países de origen requeridos, como es en el presente caso entre Venezuela y Ecuador respectivamente”.

  Remitiéndose a una información del Diario El Comercio a través de YouTube[1], indican que el representante legal de Foglocons en Colombia, era Álex Naim Saab Morán, quien suscribió de manera pública dicho convenio con el ministro de Industria de Venezuela, Ricardo Menéndez, ante la presencia del finado Hugo Chávez Frías, del expresidente de Colombia Juan Manuel Santos; y, del entonces canciller venezolano, Nicolás Maduro Moro, el día 28 de noviembre de 2011. Dicha empresa se había conformado apenas cuatro días antes de la firma del contrato, por lo que se le estaba asignando la responsabilidad a una compañía recién creada, sin ninguna experiencia en el campo de la construcción y sin el historial financiero necesario para llevar a cabo un multimillonario proyecto social de vivienda.

  Deja sentado el informe que es evidente que la única intención de un convenio binacional entre Venezuela y Colombia, país este último que no integra el Sistema Sucre, solamente tenía por objetivo, “integrar al esquema preconcebido, a la empresa Foglocons, y a sus dos principales operadores, también de nacionalidad colombiana: Álex Saab Morán y Álvaro Pulido Vargas, quienes liderarían las actividades desde Venezuela”.

   Entretanto, Fondo Global de Construcción-Foglocons (Ecuador), fue constituida el 19 de septiembre de 2012, ante la Notaria Trigésima Séptima encargada del cantón Guayaquil dirigida por Wendy María Vera Ríos. Los socios propietarios de esta persona jurídica eran Álvaro Enrique Pulido Vargas y Luis Eduardo Sánchez Yánez.

  Este último compareció ante la Comisión de Fiscalización y Control Político de la Asamblea Nacional del Ecuador durante la fase investigativa. Esto ocurrió el 10 de noviembre de 2021, cuando Sánchez Yánez manifestó que conoció a Pulido Vargas en agosto de 2011, durante una reunión social en la que conversaron sobre el proyecto “Misión Vivienda” en el que Álex Naim Saab Morán, firmó el convenio antes mencionado. En aquel entonces, Nicolás Maduro fungía como canciller venezolano. Dijo que, en enero de 2012, se reunió con Álvaro Pulido Vargas en Venezuela, en donde conversaron respecto de su contratación, y reconoce la existencia de la empresa Foglocons.

   Luis Sánchez Yánez informó a la comisión que Foglocons operaba en Venezuela, Colombia y Ecuador, constituyéndose un holding de empresas, “una estructura corporativa o un velo desde Malta, con empresas españolas, para que a futuro absorbieran las acciones de las compañías anteriormente referidas. Por información de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, se desprende que los accionistas de Foglocons actuales, son de origen español y se denominan: Fondo Global Petrolero SL; y, Grupo FGDC Latinoamericana Sociedad Limitada, “tomando en consideración que los socios de las referidas empresas españolas, son los mismos integrantes del paquete accionario en ambas personas jurídicas”.

   Sánchez Yánez confirmó su sociedad con Álvaro Pulido Vargas y que además conoció a Álex Saab Morán, como parte del proceso de constitución del holding empresarial que tenía sucursales en España, Colombia, Venezuela y Ecuador. También informó que viajó varias veces a Ecuador en aviones privados propiedad de Saab y Pulido Vargas.

  Dijo que Foglocons con sede en Ecuador se constituyó en septiembre de 2012, fecha en que no ingresó a Ecuador, según información obtenida del Ministerio de Gobierno y manifestó que, posiblemente, firmó el documento de creación en Venezuela. Sin embargo, en el informe de la notaria Wendy Vera Ríos, se dice que comparecieron personalmente. Entretanto, los registros migratorios dan cuenta de que en la fecha de la suscripción de la escritura de constitución de Foglocons, Álvaro Pulido Vargas y Luis Eduardo Sánchez Yánez, no estaban en Ecuador.

  Aunque Luis Eduardo Sánchez Yánez negó tener otros negocios o relaciones comerciales con Álvaro Pulido Vargas y Alex Saab Morán, al siguiente día de la constitución de Foglocons, en la misma notaría, constituyó la Constructora Jaar S.A. (CONSJARSE) en la que figuran como socios Pulido Vargas y Sánchez Yánez. Se trata de una con el mismo nombre de otra domiciliada en Caracas-Venezuela, ubicada en el 9no piso de la torre Marriott, en la misma oficina, donde opera la empresa ELM Import, en la que laboraba Álvaro Pulido Vargas.

Los beneficios del diferencial cambiario

   Se advierte que con el sistema de control cambiario que operaba en Venezuela, las empresas venezolanas que ordenaban supuestas importaciones del Ecuador, obtuvieron millonarios beneficios y recursos monetarios a través de ese diferencial cambiario.

  Tal situación ocasionaba al mismo tiempo una afectación a la circulación propia del dólar en el territorio ecuatoriano, en razón de que se recibían tales cuantías de las exportaciones fantasmas, estos recursos eran enviados a paraísos fiscales e, inclusive, a los propios Estados Unidos.

  Se indica que el SENAE certificó que las recién creadas empresas exportadoras de material de construcción, casi en su totalidad, nunca llegaron a realizar dichas operaciones comerciales internacionales. Agregan que llegaron a una situación que se agravó cuando también evadieron el pago de los tributos que le corresponderían al estado ecuatoriano.

Los vínculos con Rafael Correa

  Los vínculos de Saab y Pulido con el gobierno de Rafael correa estarían dados por Luis Sánchez Yánez, cuyo hermano Jaime Sánchez Yánez, fue asesor del mandatario ecuatoriano.



  Ante la comisión parlamentaria, el exgerente del Banco Central del Ecuador, Mateo Villalba, informó que Jaime Sánchez Yánez, visitó al presidente del directorio del BCE, Diego Martínez Vinueza, para hablar sobre el sistema de compensación Sucre.

  Villalba refirió que, tras la visita de Jaime Sánchez Yánez, Martínez, elevó el caso a conocimiento del secretario de la Presidencia de la República Omar Simons.

  Del mismo modo, Mateo Villalba relató que, por información del Fiscal General del Estado, Galo Chiriboga Zambrano, conoció que algunos de los socios de Foglocons podían tener antecedentes de narcotráfico y con medidas de seguridad. Se trataba de Álvaro Pulido, quien vivía “rodeado de policías y guardaespaldas armados, tenía guardias en su casa, en los fines de semana, e inclusive cuando viajaba a Venezuela a las reuniones del Consejo Monetario Regional en Caracas, era con escolta armada, por eso para él fue bien difícil olvidarse de este evento porque fue muy traumático".

   Lo expuesto por Villalba ante la comisión parlamentaria, deja sentado que la máxima autoridad penal del Ecuador, Galo Chiriboga Zambrano, conocía que los socios de Foglocons estaban vinculados al narcotráfico, lo cual además fue confirmado a través del informe suscrito por el Agente Especial de la DEA-Embajada Americana, con sede en Bogotá, Edward Martínez, de fecha 26 de marzo de 2018, así como otros informes de la justicia estadounidense del mismo año, en los que se identifica a Álvaro Pulido Vargas, “con operaciones de narcotráfico, hecho que se encuentra relatado en la investigación realizada por el periodista Gerardo Reyes”.

REFERENCIAS

[1] YouTube. Diario el Comercio Videos. “¿Quién es ALEX SAAB y cómo se enriqueció con el régimen de NICOLÁS MADURO?”. S/F. https://www.youtube.com/watch?v=G29yyvJvf18