miércoles, 7 de diciembre de 2022
Conviasa evade las sanciones de EE. UU. y adquiere equipos a través de empresa de servicios aeronáuticos del Aeropuerto Internacional Simón Bolívar
lunes, 28 de noviembre de 2022
Aliados del Chavismo, funcionarios de Guaidó, expresidentes de izquierda, representantes de fondos de inversiones y ONGs se reúne en Santo Domingo para 'reimaginar' las sanciones de EE. UU. y la UE contra el régimen de Nicolás Maduro
Por Maibort Petit
Chatham House, un centro de pensamiento del Reino Unido, con apoyo de Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE) realizará un encuentro en Santo Domingo, República Dominicana el 8 y 9 de diciembre de 2022, donde participarán desde oficiales del régimen de Nicolás Maduro, del interinato de Juan Guaidó, representantes de la Fundación de George Soros, Open Society, ex-presidentes de Izquierda, así como también funcionarios de la Administración de Joe Biden, y representantes de fondos de inversiones. La intención es 'reimaginar' las sanciones que EE. UU. y la comunidad internacional impusieron a la élite de la dictadura venezolana, y a empresas del Estado por la violación sistemática de los derechos humanos del pueblo, y las prácticas antidemocráticas del chavismo.
Expresidentes: Ernesto Samper (Colombia) y Leonel Fernández (República Dominicana)
American Society: Guillermo Zubillaga
Administración de Joe Biden EE. UU.: Juan González, Director Senior de Relaciones con el Hemisferio Occidental, National Consejo de Seguridad, Estados Unidos [Invitado]
Financial Times: Presidente Michael Stott, Editor para América Latina
Empresario (Venezuela): Alberto Völlmer de Ron Santa Teresa.
![]() |
Alberto Völlmer Ron Santa Teresa junto a Delcy Rodríguez, vicepresidente del régimen de Maduro. |
Chatham House: Dr. Christopher Sabatini, investigador sénior.
Oradores Francisco Cox, Misión de investigación de la ONU, Chile
Tamara Taraciuk Broner, Human Rights Watch Keith Mines, Instituto para la Paz de EE. UU.
James Dauris, Jefe, América Latina, Relaciones Exteriores del Reino Unido, Commonwealth y Oficina de Desarrollo. [Invitado]
Presidenta Sarah Renouf, Jefa de Misión Adjunta en Colombia, Nueva Zelanda
Alez Wetzig, Secretario General de Relaciones Exteriores, Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile
Representante de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México [TBD]
Presidente Louis-Pierre Emond, Asuntos Globales Canadá
Presidenta Dra. Elena Lazarou, Jefa, Unidad de Políticas Exteriores, Parlamento Europeo
Ponentes Miguel Pizarro, representante del Gobierno Interino de Venezuela ante Naciones Unidas ( Juan Guaidó)
Martín Carosio, Gerente Relaciones Institucionales y Comerciales LATAM/ Socio Comercial Legal, Aggreko [Invitado]
Presidenta Sabrina Stein, Analista sénior de programas de promoción, Programa para América Latina, Fundación Sociedad Abierta (Open Society Foundation)
Para ayudar a facilitar una discusión abierta y el intercambio de ideas, este taller se llevará a cabo bajo el Regla de Chatham House.
Los siguientes objetivos y temas serán el foco de las discusiones y cualquier posible punto de consenso, que surja de la reunión de dos días.
• Reimaginar la naturaleza de las sanciones estadounidenses e internacionales y su potencial para promover avance en las negociaciones, derechos humanos en Venezuela y el cambio pacífico.
• La importancia de los inversionistas privados para crear transparencia y participar en la entrega de ayuda humanitaria en Venezuela, así como en la rehabilitación de los sectores críticos de electricidad y energía para apoyar el acceso a la salud, el agua potable y la educación.
• Compromisos de la Unión Europea para involucrar y promover condiciones para unas elecciones justas y libres en el período previo a 2024 y 2025
• Asegurar la autorización oficial para que las principales organizaciones internacionales de derechos humanos lleven a cabo una visita para monitorear de forma independiente las condiciones dentro de Venezuela y el progreso de las reformas judiciales iniciadas por el actual gobierno.
Cena de bienvenida el miércoles 7 de diciembre de 2022 19:30 – 21:30
Se convocará una cena de bienvenida previa al taller en un restaurante de Santo Domingo. El propósito de esto la cena es para presentar a los participantes entre sí y los temas y objetivos del taller.
Después de los comentarios introductorios de Chatham House y los partidarios del evento, se proporcionarán comentarios de los presidentes Leonel Fernández (República Dominicana) y Ernesto Samper (Colombia) sobre lecciones aprendido de los esfuerzos de negociación anteriores y cómo abordarlos en conversaciones futuras.
Preguntas para la discusión:
• ¿Qué lecciones podemos extraer de los esfuerzos pasados de mediación que puedan aplicarse a la nueva ronda de negociaciones recién anunciadas en México?
Cuando una reunión, o parte de ella, se lleva a cabo bajo la Regla de Chatham House, los participantes son libres de usar la información recibida, pero no se podrá revelar la identidad ni la afiliación del o de los oradores, ni la de ningún otro participante.
Agenda
• ¿Qué énfasis debe ponerse en los derechos humanos fundamentales y la asistencia humanitaria?
• ¿Cuál es la mejor manera de abordar las condiciones electorales para las elecciones de 2024/2025 para cumplir con los requisitos de la UE? Recomendación de su informe de misión de observación de 2021?
• ¿Cuál debería ser el papel de la comunidad internacional, incluidos los recién elegidos gobiernos en América Latina?
Ponentes: Presidente Leonel Fernández, Presidente, República Dominicana (1996-2000; 2004-2012)
Presidente Ernesto Samper, Presidente, Colombia (1994-1998)
Jueves 8 diciembre, 2022
08:45 – 09:00 Registro y refrescos
09:00 – 09:15 Palabras de bienvenida y presentaciones
Un breve resumen de la agenda, los objetivos y la presentación de los participantes.
Ponentes Dr. Christopher Sabatini, investigador sénior, Chatham House
Nathanael Concepción, Analista de Investigación, FUNGLODE ( Fundación de Leonel Fernández)
09:15 – 10:15 Primera sesión: ¿Cuál creemos que debería ser el papel de las sanciones?
Durante mucho tiempo se ha cuestionado la eficacia y la aplicación de las sanciones, pero se ha convertido recientemente en un importante debate público. En el caso de Venezuela, tres años después de que los EE. UU., la UE y otros aumentaron los esfuerzos financieros y económicos individuales y amplios con las sanciones comerciales surge la pregunta: ¿y ahora qué? En esta sesión discutirá, si las sanciones en sí mismas, tal como están actualmente vigentes, son probables inducir los objetivos originales que los países que las impusieron tenían en 2019.
• ¿Cómo se pueden entender mejor las sanciones en términos del potencial de cambiar el interbloqueo actual?.
• ¿Cómo pueden los países que imponen sanciones promover un cambio gradual?
En sus políticas para ayudar a incentivar no solo la sustentabilidad y la negociaciones, sino también cambios significativos en materia de derechos humanos y elecciones.
Condiciones, sin sacrificar la importación de pasado y potencialmente útil puntos de influencia de la política?
• ¿Cómo deben utilizarse las sanciones como palanca para garantizar el cumplimiento de las medidas acordadas durante las negociaciones?
Oradores:
1) Juan González, Director Senior de Relaciones con el Hemisferio Occidental, National Consejo de Seguridad, Estados Unidos [Invitado]
2) Brandon Yoder, miembro del personal profesional Relaciones Exteriores del Senado Comité, Estados Unidos [Invitado]
3) Presidente Michael Stott, Editor para América Latina, Financial Times
10:15 – 10:30 Descanso
10:30 – 11:45 Sesión Dos: Sesiones Paralelas: Inversión Privada y Negociaciones, Derechos humanos y elecciones.
Involucrar al sector privado
• ¿Cuáles son los beneficios de una mayor participación del sector privado en la economía venezolana en términos de transparencia, apoyo humanitario, rendición de cuentas, reconstruir un stable base para el futuro cambio político, y beneficios a largo plazo para los mercados mundiales de energía?
• ¿Existen sectores que son particularmente importantes para objetivos amplios compartidos?
• ¿Cuáles deberían ser esos objetivos?
• ¿Cuál es el papel del sector financiero?
Ponentes José Luis Manzano, Integra
Representante del sector petrolero [Invitado]
Luisa Palacios (Ex-CEO de CITGO designada por el interinato encabezado por Juan Guaidó).
Presidente Alberto Vollmer, Santa Teresa Ron
Negociaciones, Derechos Humanos y Elecciones
Una serie de informes internacionales recientes, incluso del Fact Finding de la ONU y de la Misión de Observación Electoral de la UE de 2021 han presentado recomendaciones concretas para mejorar la situación de los derechos humanos en Venezuela y reformas electorales y condiciones para elecciones libres y justas en 2024 y 2025.
• ¿Cómo se pueden abordar en las negociaciones en México?
• ¿Cómo pueden los gobiernos de América Latina, Europa, Canadá y otros ayudar a promover su centralidad en las negociaciones y en la debate público internacional?
• ¿Cómo puede la posibilidad de misiones directas por internacional creíble ONG y la UE para monitorear estas condiciones en el período previo al 2024
¿Es mejor abordar las elecciones?
Oradores Francisco Cox, Misión de investigación de la ONU, Chile
Tamara Taraciuk Broner, Human Rights Watch Keith Mines, Instituto para la Paz de EE. UU.
Mariella Magallanes, Diputada, Asamblea Nacional de Venezuela
11:45 – 12:15 Descanso
12:15 – 13:00 Sesión cuatro/almuerzo presentación: La Mirada del Venezolano
Gobierno: Sanciones, Normas Electorales y Derechos Humanos
Portavoz Alto Representante del Gobierno de Maduro
Presidente Presidente Leonel Fernández
13:00 – 13:15 Descanso
13:15 – 14:15 Sesión cinco: Puntos de vista europeos
• ¿Es una mayor cooperación entre el Grupo de Contacto Internacional original, incluyendo los EE.UU., posible?
• ¿Como se vería eso?
• ¿Cuáles son los objetivos de la UE, Reino Unido, Canadá y otros gobiernos de países europeos en la política de sanciones?
• ¿Cuál es la mejor manera de lograrlos?
Ponentes Enrique Yturriaga Saldana, Director General para Iberoamérica y el Caribe del Ministerio de Asuntos Exteriores de España
James Dauris, Jefe, América Latina, Relaciones Exteriores del Reino Unido, Commonwealth y Oficina de Desarrollo [Invitado]
Se invitará a un orador adicional
Presidenta Sarah Renouf, Jefa de Misión Adjunta en Colombia, Nueva Zelanda
14:15 – 14:30 Descanso
14:30 – 15:30 Sexta sesión: Miradas latinoamericanas
Ponentes Representante de la Cancillería Argentina [TBD] Laura Gil, Secretaria para América Latina Cancillería de Colombia [Invitada]
Alez Wetzig, Secretario General de Relaciones Exteriores, Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile
Representante de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México [TBD]
Presidente Louis-Pierre Emond, Asuntos Globales Canadá
15:30 – 16:00 Descanso
16:00-16:30 Sesión siete: Informe breve de los presidentes de las sesiones paralelas
Ponentes Alberto Vollmer, Presidente y CEO, Ron Santa Teresa
Mariella Magallanes, Diputada, Asamblea Nacional de Venezuela
16:30- 17:15 Sesión ocho: Puntos de consenso del primer día
Oradores Christopher Sabatini, investigador sénior, Chatham House
Yamira Sosa, FUNGLODE
CONFIDENCIAL. No para citación o circulación adicional
Bruno Binetti, Escuela de Economía y Ciencias Políticas de Londres
Cena de trabajo – La Mirada desde la República Dominicana
19:30 – 21:30
Otra oportunidad para la discusión e intercambio informal, tanto de los eventos del día anterior como del siguiente, la cena.
Portavoz Roberto Álvarez, Ministro de Relaciones Exteriores, República Dominicana [Invitado] viernes 9 diciembre, 2022
9:00 – 9:30 Registro y refrescos
9:30 – 10:30 Sesión ocho: Un repaso: ¿cuáles son los puntos de consenso hasta ahora?
Oradores Christopher Sabatini, investigador sénior, Chatham House
Nathanael Concepción, Analista de Investigación, FUNGLODE
10:30 – 10:45 Descanso
10:45 – 11:45 Asistencia Humanitaria: Los Desafíos de la Implementación - Ampliando el concepto y entregando los bienes
Ponentes Miguel Pizarro, representante del Gobierno Interino de Venezuela ante Naciones Unidas ( Juan Guaidó)
Roberto Patiño, Fundador y Director General, Mi Convive/Alimenta La Solidaridad
Martín Carosio, Gerente Relaciones Institucionales y Comerciales LATAM/ Socio Comercial Legal, Aggreko [Invitado]
Presidenta Sabrina Stein, Analista sénior de programas de promoción, Programa para América Latina, Fundaciones Sociedad Abierta Open Society Foundation
11:45 – 12:15 Descanso
12:15 – 13:15 Décima sesión/almuerzo presentación: Reflexiones de Brasil sobre los pasados años de deterioro en Venezuela
Ponente Celso Amorim, Ex Ministro de Relaciones Exteriores, Brasil
Presidente Presidente Ernesto Samper, Ex Presidente, Colombia
13:15 – 13:30 Descanso
13:30 – 14:15 Sesión once: Hacia un consenso sobre la coordinación internacional en sanciones, sector privado, comunidad internacional y elecciones y estándares de derechos humanos?
CONFIDENCIAL. No para citación o circulación adicional
Discusión abierta.
• ¿Existe un camino para una posible visión colectiva sobre las elecciones, condiciones, demandas de derechos humanos y alivio de sanciones que puede alimentarse una posición internacional más amplia?
• ¿Como se vería eso?
Presidenta Dra. Elena Lazarou, Jefa, Unidad de Políticas Exteriores, Parlamento Europeo
Servicio de Investigación
14:15 – 14:45 Descanso
14:45 – 16:00 Sesión doce: ¿Qué logramos?
Discusión: No queremos dejar estos dos días sin compromisos en
condiciones electorales y de derechos humanos.
• Entonces, ¿cómo sería eso?
• Al mismo tiempo, ¿cuál podría ser el papel del sector privado en los avances esas metas?
• ¿Hay puntos de consenso que podrían hacerse públicos, especialmente en un conferencia de prensa potencial que podría seguir?
Preside Dr. Christopher Sabatini, investigador sénior, Chatham House
Presidente Leonel Fernández, Ex Presidente, República Dominicana
16:00 Conferencia de prensa potencial sobre puntos de consenso.
jueves, 4 de noviembre de 2021
Los negocios turbios a la sombra de las crisis en PDVSA: Arturo Sarmiento un viejo artífice
Las sanciones de EE. UU. a la petrolera son un negocio para algunos, como también lo han sido los momentos de crisis. Es así que en 2002-2003, mientras unos intentaban hacer patria, otros procuraban enriquecerse al amparo del régimen chavista.
Por Maibort Petit
Según el portal Open Corporates, Arturo Sarmiento Pérez, de quien se informa es economista, figura en el directorio de la empresa Free Market Global (OK) Limited, la cual fue registrada en el Reino Unido el 31 de octubre de 2003, bajo el número 04950234. La firma figura como disuelta desde 12 de julio de 2011. Se trataba de una sociedad de responsabilidad limitada que tenía su domicilio en el 5 New Street Square, Londres, EC4A 3TW, Reino Unido.
También formó parte de la empresa B & T Produce Limited, la cual fue registrada bajo el número 04156291 en el Reino Unido el 8 de febrero de 2001 y se disolvió el 19 de noviembre de 2002.
Resta sociedad de responsabilidad limitada estuvo ubicada en Suite 4 Raynor House, 6 Raymnor Road Fallings Park, Wolverhampton, West Midlands WV10 9QY, Reino Unido.
Es propietario y presidente de la televisora Telecaribe, un canal de televisión abierta venezolano que opera para los estados Anzoátegui, Nueva Esparta, Sucre y Monagas, al oriente del país. La adquirió en 2005 e inició el relanzamiento de la televisora como una red digital de canales regionales.
Una nota del portal Hoy refiere que Sarmiento Pérez compró el canal televisivo en un momento en el que había logrado grandes beneficios comercializando petróleo venezolano. Y es que durante huelga petrolera que vivió la industria de 2002-2003, en lugar de sumarse al boicot que procuraba debilitar el gobierno de Hugo Chávez con miras a su salida del poder, Arturo Sarmiento, quien está en el negocio petrolero desde 1999, decidió mantener negocios con el mandatario y PDVSA.
Sarmiento Pérez catalogó la huelga como “criminal” y tal posición le brindó grandes réditos económicos. “Mientras otros estaban parados, yo estaba trabajando (…) uno se convertía en un paria social si se atrevía a trabajar con el gobierno de Chávez”.
Catalogado como “oportunista” por otros empresarios, Sarmiento ayudó al régimen de Chávez a importar gasolina durante la huelga y luego de esto se mantuvo haciendo negocios con la petrolera, cuando Chávez derrotó el paro y logró mantenerse en la presidencia después de recuperarla tras el fallido golpe de abril de 2003.
Refiere la nota que el empresario “habla un perfecto inglés con un acento británico”, en razón de que “fue enviado por su familia a un internado en Gran Bretaña a los 11 años. Su padre, un ex oficial del ejército que trabajó como jefe de la custodia civil de presidente Carlos Andrés Pérez, quería que su hijo tuviera la mejor educación posible”.
Al comprar la televisora incrementó su plantilla de empleados de 47 a 160. Mantuvo una disputa con el expropietario de la estación sobre los términos de la liquidación. Aseguró que “No estamos cerrados a ninguna tendencia política (…) Pienso que el mercado está abierto de par en par”[4].
El 18 de diciembre de 2019, agentes del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) cerraron la oficina en Puerto La Cruz de Telecaribe bajo el alegato de que fue por “aseguramiento de los bienes por una investigación de legitimación de capitales, terrorismo y asociación para delinquir”.
Pero las verdaderas razones habrían sido la retaliación de Nicolás Maduro por su apoyo a Juan Guaidó [5].
Los negocios de Sarmiento
Arturo Sarmiento Pérez está ligado al de William Hickman y Adrián Nash. Como lo certifica el registro de Open Corporates que vimos líneas arriba, siendo los tres representantes de Free Market Holding, una compañía activa registrada el 15 de septiembre de 2016 en California, bajo el número 201626610468. En la actualidad Raan Parton figura como director y agente, mientras que Paolo Carino es el agente[6]. En Colorado, el 24 de abril de 2019 fue también registrada una sucursal de la empresa Free Market Holding LLC Branch bajo el número 20191352867[7].
Free Market Holding LLC es propietaria de Free Market Petroleum, constituida en Delaware el 30 de septiembre de 2002 bajo el número 3574193[8]. Esta compañía se habría conformado con el único objetivo de comerciar petróleo venezolano.
Entretanto, el portal Spoke refiere que Adrián Nash es socio principal de Adrian Nash Associates, una firma de fusiones y adquisiciones con sede en Londres, la cual asesora a clientes internacionales sobre la adquisición y disposición de activos, que en los últimos cuatro años han sumado más de USD 4 mil millones. Agrega que también es director de Delta Minerals Corp., constituida en la década de 1990 para explotar las oportunidades mineras en Venezuela. Delta es actualmente la mayor empresa concesionaria de minerales en Venezuela. Igualmente informa que, en 1985, Nash fue el accionista fundador y director ejecutivo/vicepresidente de Monarch Resources Limited, que dirigió a una oferta pública inicial en la Bolsa de Valores de Londres. Monarch se dedicó, básicamente, a la exploración y explotación de yacimientos de oro en Venezuela y recaudó casi 25 millones de libras esterlinas de inversores, lo que le habría permitido mantener un lujoso estilo de vida[10]. Del mismo modo, Nash integró varias corporaciones públicas en el Reino Unido, Sudáfrica y América Latina, incluidos cargos en subsidiarias de British Petroleum y Anglo-American Corp[11].
Por su parte, Hernán Rafael Rojas, protagonista de uno de los más grandes escándalos de corrupción en Venezuela a finales del siglo 20, conocido como el Petro-espionaje por el cual fue preso, pero escapó prisión vestido de mujer. En la estructura de Free Market, le habría correspondido la intermediación entre la compañía y el Ministerio de Energía y Petróleo[12].
Free Market Petroleum habría suscrito un contrato con el gobierno venezolano en junio de 2003, ampliamente desfavorable para Venezuela comerciar crudo a través de intermediario, en este caso la empresa de Sarmiento, Nash y Hickman, práctica totalmente ajena a la estatal venezolana, la cual siempre manejó directamente.
En esta negociación intervinieron, subraya la nota, Rafael Ramírez, Bernardo Álvarez y Alí Rodríguez Araque. Por parte de Estados Unidos, participó una figura prominente de la política de esa nación para la época, el congresista Jack Kemp, incorporado a la junta directiva de Free Market[13].
Sobre Arturo Sarmiento, The Global Intelligence Files de wikiLeaks, publicado el 27 de febrero de 2012, cita una serie de correos electrónicos en los que se hace mención suya, así como de Rafael Rojas, subrayando la escasez de datos sobre ambos. Destacan como hallazgo algunas explicaciones sobre las conexiones entre Alfa, Crown, Rich y PDVSA, y donde podrían encajar los susodichos.
Venergía.org ofrece detalles sobre Free Market Petroleum LLC la cual actuaría como intermediaria en un contrato firmado entre el Ministerio de Energía con la Reserva Estratégica de Petróleo de Estados Unidos (SPR) y resalta la visita que Jack Kemp, codirector de la organización de políticas públicas Empower America y representante de la Fundación para la Defensa de las Democracias, quien además de conversar sobre “el crecimiento y evolución de las relaciones entre ambas naciones”, también discutiría con el presidente de PDVSA y, el Ministro de Energía y Minas y otras autoridades, “temas relacionados a asuntos energéticos”, según palabras de Arturo Sarmiento al director de la Relaciones Públicas del Aeropuerto Internacional de Maiquetía. Tal vez analizar los detalles del contrato entre Free Market Petroleum, estaría entre tales asuntos.
![]() |
Imagen es cortesía de Venergía.org |
El contrato y la intermediación de Jack Kemp entre Free Market Petroleum y el gobierno de Hugo Chávez, fue ampliamente cuestionado en Estados Unidos[16].
En la actualidad Arturo Sarmiento Pérez estaría viviendo en Madrid, España, y continúa manteniendo un bajo perfil.
[1] Dateas. Sarmiento Perez Arturo. https://www.dateas.com/es/persona_venezuela/sarmiento-perez-arturo-10340494
[2] Open Corporates. Freemarket Global (OK) Limited. https://opencorporates.com/companies/gb/04950234
[3] Open Corporates. B & T Produce Limited. https://opencorporates.com/companies/gb/04156291
[4] Hoy. “Parte del empresariado prospera bajo el mandato de Hugo Chávez”. 22 noviembre de 2006. https://hoy.com.do/parte-del-empresariado-prospera-bajo-el-mandato-de-hugo-chvez/
[5] Venezuela Awareness. “A un mes del cierre: Venepress y Telecaribe fueron sellados por el régimen venezolano”. 20 de enero de 2020. https://www.venezuelaawareness.com/2020/01/a-un-mes-del-cierre-venepress-y-telecaribe-fueron-sellados-por-el-regimen-venezolano/
[6] Open Corporates. Free Market Holding LLC. https://opencorporates.com/companies/us_ca/201626610468
[7] Open Corporates. Free Market Holding LLC Branch. https://opencorporates.com/companies/us_co/20191352867
[8] Open Corporates. Free Market Petroleum LLC. https://opencorporates.com/companies/us_de/3574193
[9] Spoke. Bill Hickman. William Hickman. https://www.spoke.com/people/bill-hickman-3e1429c09e597c100226145a
[10] The Guardian. “Co-op bidder woos peers”. 1 de mayo de 1999. https://www.theguardian.com/business/1999/may/02/observerbusiness.theobserver3
[11] Spoke. Adrian Nash. https://www.spoke.com/people/3e1429c09e597c10037489be
[12] El Petroespía. https://elpetroespia.blogspot.com/2017/
[13] Open Corporates. Jack French Kemp. Freemarket Global (UK) Limited. https://opencorporates.com/officers/203345835
[14] WikiLeaks. The Global Intelligence Files. https://wikileaks.org/gifiles/docs/54/5484692_re-fwd-a-favor-.html
[15] Venergía. “Free Market Petroleum: Una estafa financiera encapsulada en una estafa política”. 13 de agosto de 2003. https://venergia.org/free-market-petroleum-una-estafa-financiera-encapsulada-en-una-estafa-politica/
[16] UK Indymedia. “Kemp and Bush are Both Leaking Oil”. 30 de julio de 2003. https://mob.indymedia.org.uk/en/2003/07/274993.html