Muchos de sus relacionados han o están siendo procesados, otros aguardan por juicio, pero el famoso “bolichico” es posible que salga ileso, se vea libre de acusaciones y siga viviendo a cuerpo de rey en Europa.
Por Maibort Petit
A la sombra de la crisis eléctrica venezolana se habría forjado una enorme fortuna que —sin importar los estragos causados a la población con los irregulares e infaustos contratos obtenidos del oficialismo— corrió a fuera de las fronteras patrias donde se multiplicó y brinda a su propietario una vida a cuerpo de rey en tierras europeas.
Se trata de Alejandro Betancourt, integrante de los llamados “bolichicos”, un grupo de hombres de familias adineradas venidas a menos y que encontraron en las supuestas negociaciones irregulares con el gobierno chavista, el nicho para “resurgir” y hacerse multimillonarios a expensas de las penurias del pueblo venezolano que se sumía en una de las más cruentas crisis energéticas del mundo. Y es que los apagones —que no cesaron, sino que se multiplicaron después de la obtención de una serie de contratos, deviniendo en catástrofe— le sirvieron a Betancourt y a su empresa Derwick Associates Corp. para suscribir las negociaciones con la Corporación Eléctrica Nacional, Petróleos de Venezuela S.A. y la Corporación Venezolana de Guayana para la construcción de plantas termoeléctricas, a pesar de carecer de la experiencia y el capital para llevar a cabo la tarea. Mediante el presunto pago de sobornos, el empresario y sus socios habrían terminado estafando al estado al solamente entregar chatarra o equipos reconstruidos con sobreprecio que poco o nada solucionaron la penuria eléctrica venezolana[1].Un trabajo de investigación de la agencia de noticias Reuters, firmado por Angus Berwick este 23 de junio de 2021, titulado “Un magnate del poder, mientras Venezuela se oscurece, ilumina su imagen en el exterior”[2], da a conocer una serie de “registros bancarios, judiciales y corporativos previamente no revelados relacionados con las investigaciones brindan una nueva perspectiva sobre cómo Betancourt usó la riqueza que ganó en casa para rehacerse en el extranjero, incluso cuando los beneficiarios previstos de esos proyectos de energía soportan apagones frecuentes y prolongados”.
La nota refiere que antes del derrumbe de la economía venezolana se derrumbara en la última década,” los negociadores bien conectados” obtenían milmillonarios contratos gubernamentales en dólares que luego movían al exterior. Unas migraciones de capital que agravaron los problemas económicos del país y llevaron a sus protagonistas a disfrutar de unas vidas generosas fuera del territorio venezolano. De estos, Alejandro Betancourt es un buen ejemplo, a decir de los líderes de la oposición.
Lo que dicen los registros
Angus Berwick pasa a hacer referencia a lo que revelan los documentos a los que tuvo acceso y que señalan que luego de obtener los contratos de las centrales eléctricas, Alejandro Betancourt inició un ciclo de depósitos bancarios, de inversión en empresas y compra de propiedades en, por lo menos, diez países de Europa y América. La nota da cuenta de más de USD 300 millones en el extranjero durante la última década. Entre las inversiones se cuenta la llevada a cabo en viviendas en París, Nueva York, Florida y España, así como en empresas como Hawkers[3] —compañía española de lentes de sol— que llegó a asociarse con Lionel Messi para diseñar una línea de productos[4].
Derwick Associates Corp ha estado en el ojo de los fiscales federales de Nueva York, quien se han dedicado a investigar si las empresas de Betancourt, lavaron dinero o pagaron sobornos relacionados con las concesiones de energía, según refiere el periodista le informaron dos personas relacionadas con la averiguación.Entretanto, agrega, en el estado de la Florida, otra investigación federal —habrían revelado otras fuentes— pone a Betancourt como "objetivo" de una investigación en la que le ex-banquero suizo con ciudadanía alemana y residenciado en Panamá, Matthias Krull, se declaró culpable en 2018 de conspiración para cometer lavado de dinero[5]. El banquero, quien terminó colaborando con la justicia estadunidense, tuvo que ver con una trama que permitió lavar más de USD 1.200 millones a Francisco Convit Guruceaga, provenientes de negocios de energía y quien, para más señas, es socio de Betancourt en Derwick[6].
El trabajo de investigación refiere que, más allá del Atlántico, específicamente en Andorra, “una investigación sobre supuestos sobornos pagados a funcionarios venezolanos a través de bancos en el principado europeo también revisó las transacciones de una empresa propiedad de Betancourt, según muestran los documentos”. Se trata de una acusación formal de 2018 que involucra a 28 personas, entre ellos un ex-contratista de Alejandro Betancourt. Según la fiscalía andorrana, los pagos de ese contratista a un funcionario del gobierno venezolano son "sobornos". El “contratista de Betancourt y el exfuncionario al que supuestamente le pagó, están esperando juicio”, se lee en la nota. Se advierte que Alejandro Betancourt no fue procesado en Andorra, no ha sido acusado en ninguno de los dos casos estadounidenses y deja sentado que, posiblemente, no surjan acusaciones en su contra luego de estas averiguaciones.
Betancourt se defiende
Igualmente informa que Betancourt se negó a ser entrevistado para la redacción de la nota, aunque cita una carta del abogado del empresario, Thomas Clare, quien “describió como ´categóricamente falsa´ cualquier sugerencia de que Betancourt o su empresa ´participaran en actividades corruptas, como sobornos, manipulación de licitaciones, comisiones ilegales u otro comportamiento ilegal´. Clare negó que Derwick no completara los proyectos de energía, diciendo que la compañía ´completó todos los contratos a satisfacción del gobierno venezolano´ y que cualquier problema desde entonces fue el resultado de una mala administración por parte de varias agencias estatales que operan las plantas. En cuanto al papel de Betancourt en la financiación de Hawkers, dijo, ´la inversión de mi cliente en Hawkers es legítima´, ´impulsada por oportunidades comerciales´".
Alejandro Betancourt le declaró al diario español ABC, según refiere la nota, que sus proyectos de energía crearon un "anillo de armadura eléctrica" para fortalecer el suministro de energía en Venezuela, una afirmación que contrasta con la de expertos que aseguran que los mismos, por el contrario, “dejaron a millones en la oscuridad”.
Para ilustrar, Berwick hace mención a varias de las localidades donde operan las plantas vendidas por Derwick, donde sus pobladores deben soportar apagones hasta por varios días. Algo que certificó la Asamblea Nacional en 2016 cuando investigó la crisis eléctrica y determinó que la empresa propiedad de Alejandro Betancourt “facturó en exceso al gobierno en un factor de tres, particularmente al inflar el costo de las turbinas. El informe, que analizó el costo de $ 1,51 mil millones para ocho de los 12 proyectos de Derwick, dijo que el valor justo de mercado debería haber sido de $ 551 millones. Las plantas, según el informe, requirieron reparaciones y modificaciones desde el principio (…) ´La ejecución de los proyectos´, escribió la comisión, ´condujo a contingencias que deberían haberse abordado en las fases de diseño, concepto e ingeniería básica´".Los abogados de Betancourt consideran que el informe es trata "un documento político" de los opositores con "un claro sesgo político para atacar y desacreditar los esfuerzos del gobierno". En defensa de su cliente, presentaron un informe de la fiscalía de 2017 que lo exonera.
La nota de Reuters acota que “las evaluaciones contradictorias en Venezuela son típicas de la realidad hiperpartidista en el país, donde el presidente Nicolás Maduro y su predecesor, el fallecido Hugo Chávez, aseguraron la lealtad de casi todas las instituciones estatales, incluidos los tribunales”.
Empresa intermediaria
Deja sentado la nota que el papel de Alejandro Betancourt fue el de intermediario dada la falta de experticia de Derwick en la materia en la que se proponía, constructor de plantas eléctricas.
Por ello, recurrió ProEnergy Services LLC, contratista estadunidense para que redactara las propuestas que presentaría a la consideración del gobierno venezolano con un cambio en el margen de ganancia.
La empresa de Betancourt pagó, de acuerdo a los documentos, unos mil millones de dólares por el trabajo que, aparta de la propuesta, incluía la compra de turbinas y la construcción de la planta.
La documentación revisada para la redacción del trabajo de Reuters refiere que Betancourt compró Derwick en 2007, la cual estaba registrada en Panamá, convirtiéndose en una de las dos docenas de compañías que él sus socios establecieron o compraron en Panamá, Estados Unidos, el Caribe y Europa en los próximos años.
En la cruenta crisis eléctrica que padecía Venezuela, Betancourt vio la oportunidad y en 2010 firmó un acuerdo de “consultoría y asesoría” con Nervis Villalobos, para entonces viceministro de energía eléctrica quien, de acuerdo al contrato que Angus Berwick revisó para la redacción de la nota, presionó para que la negociación se llevara a cabo. Villalobos forma parte de los investigados en la trama de Andorra. Ni él ni su abogado quisieron hablar con el periodista.Como ejemplo de los sobreprecios impuesto por Derwick, Reuters cita el caso de la planta Picure al norte de Caracas, por la cual ProEnergy cobró USD 32,6 millones y Derwick vendió al gobierno venezolano por USD 79 millones, 2,4 veces el precio de ProEnergy.
Un sobreprecio justificado a juicio del abogado de Betancourt, quien dijo que los aumentos reflejan los riesgos que asumió Derwick en una Venezuela volátil.
Como este, Derwick suscribió una docena de licitaciones de energía termoeléctrica. Rafael Ramírez dijo luego que los contratos se firmaron apresuradamente por la premura que tenía Hugo Chávez por soluciones rápidas. "Todo el proceso fue complicado (…) Con más calma, tal vez esta empresa no hubiera calificado".La nota refiere que entre agosto y octubre de 2010, como revelan las facturas revisadas por Reuters, el gobierno le canceló unos USD 140 millones a Derwick en una cuenta Derwick en JPMorgan Chase & Co en Nueva York y recibió otros pagos por USD 166 millones en un banco en Panamá, todos por proyectos de energía.
Advierte la nota de Reuters que no se pudo certificar cuánto recibió Alejandro Betancourt de los USD 2 mil millones que Derwick recibió en contratos o dónde se pudieron haber hecho otros depósitos.
Los datos que abogados de Derwick suministraron para el reportaje indican que la ganancia fue de USD 274 millones en las plantas de energía, pero no especificó sus ingresos totales. El despacho legal agregó que gobierno venezolano aún le adeuda a Derwick USD 184 millones.Los papeles manejados para la nota también refieren que “Betancourt instaló oficina en un rascacielos de Caracas y se movió por la ciudad en vehículos blindados, según documentos de Derwick y tres personas familiarizadas con sus actividades” y agrega que, en noviembre de 2010, pagó casi USD 12 millones por un ático en Manhattan.
Caso Andorra
Igualmente, Alejandro Betancourt “realizó pagos detallados posteriormente por fiscales en Andorra”. El escándalo involucró más de 2.000 millones de euros en “comisiones ilegales” pagadas a numerosos funcionarios venezolanos, a cambio de la aprobación de millonarios contratos estatales.
La revisión del caso revela que ni Betancourt ni Derwick fueron objetivos de la investigación. “Los pagos citados en la acusación involucraron a Villalobos, el contratista que Derwick contrató para presionar a los funcionarios de energía en Venezuela”.
Se explica que los registros bancarios revelan que, a finales de 2011, Minenven Corp, empresa registrada por Betancourt, hizo tres transferencias que sumaron 5 millones de euros a una cuenta de Villalobos en la Banca Privada d’Andorra.
Luego de estos pagos, los registros bancarios muestran que Nervis Villalobos transfirió 2,6 millones de euros a una cuenta en el mismo banco de Javier Alvarado quien hasta hacía un año había sido director de Corporación Eléctrica Nacional SA. Villalobos y Alvarado fueron acusados y están a la espera de juicio. La nota alerta que la “acusación no afirmaba que el pago de Villalobos a Alvarado fuera ordenado por o en nombre de Betancourt”.
A EuropaTranscurrido el tiempo, Alejandro Betancourt se alejó de Venezuela y fue a Europa "buscando oportunidades". Llevaba sus bolsillos llenos “y un pasaporte europeo debido a los lazos familiares en Italia, se mudó a España”.
La prensa rosa española dio cuenta de su lujosa boda en julio de 2012 y los registros públicos revelan que pagó 24 millones de euros por El Alamín, el castillo que se convirtió en su hogar, así como de su inversión en Hawkers. “Los documentos judiciales y de propiedad también muestran compras de bienes raíces en París y Florida para ese año”, agrega la nota.
Estados Unidos afina el ojo
Pero a medida que avanzaba la investigación de Andorra, se gestaban problemas en Estados Unidos, revela la nota de Reuters que indica que, a fines de 2013, a Daniel Rosenau, un vendedor de ProEnergy en Missouri le llamó la atención la negociación de la empresa con Derwick.
Revisó la documentación y se sorprendió por las fuertes subidas de precios ocurridos entre los borradores de ProEnergy y las propuestas de Derwick. Entregó copias de archivo a los fiscales.
Entonces vinieron las investigaciones de la Oficina del Fiscal de los Estados Unidos para el Distrito Sur de Nueva York por lavado de dinero y soborno que sigue en curso, de acuerdo a lo que revelaron a Reuters fuentes ligadas al caso.Del mismo modo se da cuenta en la nota de que en diciembre de 2014, el Departamento de Justicia pidió información a Suiza sobre las cuentas de Derwick y un tribunal suizo que aprobó la solicitud. “Derwick para entonces había transferido al menos $ 58 millones a cuentas suizas, según el fallo”, dice la nota.
Ya Betancourt cambió de residencia, ahora vive en Londres en una mansión de Londres valorada en £ 30 millones, de acuerdo a lo que revelan los registros públicos. Posiblemente ese siga siendo su tren de vida y las investigaciones nunca terminen por llevarlo a la cárcel.
REFERENCIAS
[1] Tiempo Latino. “Alejandro Betancourt: el “bolichico” acusado de hacer una fortuna a expensas de la oscuridad en Venezuela”. 30 de mayo de 2019. https://eltiempolatino.com/news/2019/may/30/alejandro-betancourt-el-bolichico-acusado-de-hacer/
[2] Reuters. “A power tycoon, while Venezuela goes dark, brightens his image abroad”. 23 de junio de 2021. https://www.reuters.com/investigates/special-report/venezuela-spain-investor/
[3] Hawkers. https://www.hawkersco.com/
[4] OCCRP. “Hundiendo a Venezuela en la oscuridad”. 12 de junio de 2019. https://www.occrp.org/es/investigations/plunging-venezuela-into-the-dark
[5] Venezuela Política. “Los beneficios obtenidos por Mathias Krull, el banquero que informó a EE. UU. sobre la trama criminal que involucra a Maduro, Raúl Gorrín y los bolichicos”. 7 de septiembre de 2020. https://www.maibortpetit.info/2020/09/los-beneficios-obtenidos-por-mathias.html
[6] Venezuela Política. “Francisco Convit Guruceaga: Acusado de estafador y de lavar USD 1.200 millones provenientes de la corrupción en PDVSA”. 28 de mayo de 2019. https://www.maibortpetit.info/2019/05/francisco-convit-guruceaga-acusado-de.html