Mostrando entradas con la etiqueta Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de julio de 2022

Presencia iraní inquieta a las autoridades policiales y judiciales argentinas

   Todas las diligencias efectuadas para identificar a un misterioso sujeto de nacionalidad iraní detenido al norte de la Argentina y proveniente de Venezuela, han sido hasta el momento infructuosas.

Por Maibort Petit

  La presencia de un enigmático sujeto en su territorio que, aparentemente, solamente se comunica en farsi; la herida aún sangrante del atentado terrorista sin resolver de la AMIA; la interceptación de un mensaje que supuestamente hacía referencia a un próximo ataque contra el periodista especializado en terrorismo internacional, George Chaya; así como el arribo al aeropuerto de Ezeiza de un avión de la aerolínea de carga venezolana Emtrasur con una llamativa tripulación de 19 personas, entre ella cinco iraníes, de los cuales se determinó que el piloto, Gholamreza Ghasemi, está directamente vinculado a las Fuerzas Quds de la Guardia Revolucionaria y con el referido grupo terrorista islámico; mantienen a la justicia argentina en vilo y expectante ante lo que pudieran significar todos estos acontecimientos para la seguridad, no sólo de la nación de la Plata, sino de toda la región latinoamericana.

 Particularmente el caso del hombre de unos 30 años, aproximadamente, que portaba un Documento Nacional de Identidad (DNI) argentino, y una licencia de conducir, no falsificados, pero pertenecientes a otros ciudadanos, llama la atención, pues transcurridos ya más de diez días de su detención poco o nada se sabe acerca de esta persona a quien, circunstancialmente se le conoce como Asan Azad. Para las autoridades judiciales que investigan el caso, se ha convertido en un enigma establecer quién es y qué hace este hombre aprehendido cuando intentaba comprar un boleto en la localidad de Entre Ríos, provincia del noreste de Argentina, ubicada entre los ríos Paraná y Uruguay.

  El arresto, que tuvo lugar el 26 de junio del presente 2022, se produjo cuando el hombre, quien aparentemente no habla español sino un rudimentario inglés, se identificó como argentino para comprar en la terminal de autobuses de Concepción del Uruguay, ciudad a orillas vera del río Uruguay que dista unos trescientos kilómetros al norte de Buenos Aires, un boleto con destino a Concordia, una ciudad ubicada a cien kilómetros de Entre Ríos.

  El sujeto que, según sus documentos vive en Corrientes, pero desconocía el castellano, fue detenido por la Policía de Entre Ríos y llevado a la justicia. En esa ocasión, se estableció que es iraní y su nombre, supuestamente, sería el ya señalado de Asan Azad. Se creía que la intención del iraní era ingresar al Uruguay, en razón de los destinos que procuraba alcanzar[1].

Si no lo identifican permanecerá detenido

  Dado que, hasta la fecha, las diligencias llevadas a cabo por las autoridades judiciales no han logrado el cometido de identificar a este iraní, cuyas declaraciones y actuaciones descritas son contradictorias, además de soler dar como respuesta sólo una sonrisa —no se sabe si bien intencionada o burlesca— se mantiene la expectativa en cuanto a las razones de su presencia en suelo argentino.

  Quién es y qué hace en Argentina, es la constante interrogante del juez de la causa y la policía, pero la respuesta está lejos de asomar.

  Por ello, permanece recluido en una comisaría de Concepción del Uruguay, donde, por el momento, sólo es imputable del posible delito de porte de documento falso, por lo cual enfrentaría una pena de prisión de entre 1 y 4 años.

 Tal falta de identificación, igualmente impide establecer si existe alguna conexión, bien con el avión de Emtrasur detenido en el aeropuerto de Ezeiza o con las amenazas al periodista George Chaya.

 Por ello, según los informado por las autoridades judiciales, Interpol no ha podido establecer la identidad de quien hasta ahora es solamente  el iraní Asan Azad. Se conoció que también llevan a cabo un proceso de cruce de sus huellas dactilares con los registros de otros países, pero hasta el momento los resultados han sido negativos.

  De no quedar restablecida la identificación del hombre este 8 de julio cuando hayan transcurrido los 10 días que marca la ley, Asan Azad permanecerá detenido[2].

Irán en silencio

  En tanto todo esto ocurre y pasan los días, llama la atención que desde la Embajada de Irán en Buenos Aires no se haya producido pronunciamiento alguno sobre este caso.

  Una falta de respuesta a pesar de que la Justicia Federal argentina realizó la notificación respectiva a través de la defensora oficial de Asan Azad, Julieta Elizalde.

  Por cierto, la defensa asignada a Azad, entre las primeras diligencias que pidió, fue que se le sometiera a un examen psicológico para establecer sus capacidades mentales[3].

Su primera escala: Venezuela

   La comunicación con el hombre se convirtió en un gran problema para las autoridades policiales y judiciales de la Argentina. Sin embargo, cuando se enfrentó a las autoridades, de acuerdo a lo quedó sentado en el Acta de Declaración Migratoria, suministró el nombre por el cual hasta ahora se le conoce —Asan Azad— y dijo —mediante intérprete del idioma farsi— tener 28 años y haber nacido el 16 de mayo de 1994 en Irán, por lo que es titular de la nacionalidad iraní. Agregó que su padre es Azan Ramazan y su madre, Zara Rivan.

   Al ser requerido de dichos datos, manifestó no recordar su número de Cédula de Identidad o Pasaporte, información que permitiría corroborar sus afirmaciones.

  Entre lo más significativo de su declaración está el hecho de que Asan Azad dijo haber viajado en avión desde Teherán, la capital de Irán, en el año 2016, en un periplo que duró 12 días, a Venezuela, donde intentó conseguir la ciudadanía venezolana.

  Al no lograr hacerse venezolano, decidió trasladarse al Ecuador, donde también intentó obtener la ciudadanía, un trámite que le demoró mucho tiempo y, producto del ir y venir, supuestamente perdió toda su documentación.

  Ante el nuevo frustrado intento de naturalización, viajó hacia Perú y Bolivia y, desde allí, ingresó como peatón a Argentina el 8 de octubre de 2021. Ya en suelo argentino, habría recorrido diversos lugares del norte de la nación.

  Luego de esta declaración, el personal de Migraciones, por orden del Juez Federal de Concepción del Uruguay, Pablo Seró, lo trasladó a Comisaría Primera del citado distrito. Su próxima cita con la justicia argentina se fijó para el 27 de junio, cuando se esperaba contar con la presencia de una comisión de Gendarmería Nacional, quienes realizaran la identificación del sujeto mediante un aparato electrónico perteneciente a la Embajada de Estados Unidos. Tal tarea se hace con las huellas, el iris y fotos del rostro del hombre.

 Algunos medios[4], además refieren que, según información recolectada, Asan Azad manifestó ser albañil. Se supo también que semanas antes había sido detenido en La Rioja, donde dijo ser palestino y suministró como nombre de sus padres, otros distintos a los declarados en Entre Ríos.

  Igualmente refieren estar versiones de prensa que, aún cuando Azad dijo no hablar español, en su teléfono celular se encontraron conversaciones vía mensajería instantánea en perfecto castellano.

  En una libreta que portaba como especie de diario —escrito en farsi— las autoridades indagan el contenido de la misma.

 Las pruebas de identificación a las que es sometido se hacen a través de datos biométricos que son cotejados con datos policiales internacionales que permitan establecer si está en los registros o mantiene vínculos con organizaciones terroristas o si sobre él hay pendiente alguna orden de aprehensión[5].

Referencias 

[1] Infobae. “Detuvieron a un iraní con documentación falsa en Entre Ríos”. 26 de junio de 2022. https://www.infobae.com/politica/2022/06/26/detuvieron-a-un-irani-con-documentacion-falsa-en-entre-rios/


[2] Infobae. “Crece el misterio sobre el iraní detenido en Entre Ríos: si no logran identificarlo esta semana, seguirá en la cárcel”. 5 de julio de 2022. https://www.infobae.com/politica/2022/07/05/crece-el-misterio-sobre-el-irani-detenido-en-entre-rios-si-no-logran-identificarlo-esta-semana-seguira-en-la-carcel/


[3] La Nación. “La defensa del misterioso viajero indocumentado que dijo ser iraní pidió una pericia psicológica y se suspendió la indagatoria”. 27 de junio de 2022. https://www.lanacion.com.ar/politica/indagan-al-misterioso-viajero-detenido-que-no-se-sabe-si-es-irani-y-tenia-documentos-falsos-habla-nid27062022/


[4] Perfil.  “Aún sin poder identificarlo, se negó a declarar el supuesto iraní detenido en Entre Ríos y seguirá detenido”. 28 de junio de 2022. https://www.perfil.com/noticias/actualidad/sin-poder-identificarlo-se-nego-declarar-supuesto-irani-detenido-entre-rios-seguira-detenido.phtml


[5] Infobae. “Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia: el derrotero del iraní antes de ser detenido en Argentina”. 28 de Junio de 2022. https://www.infobae.com/politica/2022/06/28/venezuela-ecuador-peru-y-bolivia-el-derrotero-del-irani-antes-de-ser-detenido-en-argentina/


 


  

jueves, 21 de abril de 2022

Gustavo Hernández Frieri se aferra al privilegio abogado-cliente para no entregar material a la Corte que impulse el decomiso de sus activos

  Presentó ante el tribunal la declaración del abogado de sus abogados, un experto en bienes raíces de Nueva York.

Por Maibort Petit

   Entretanto la fiscalía del Distrito Sur de la Florida trabaja empeñosamente en el decomiso de una serie de activos de Gustavo Adolfo Hernández Frieri, los cuales habrían sido adquiridos por éste en la misma época en que se produjo la conspiración para lavar dinero proveniente del patrimonio de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) que lo llevó a prisión y que, por tanto, serían bienes susceptibles de confiscación, este apela a todo tipo de estrategias para tratar de impedirlo.

   Por ello se aferra al privilegio abogado-cliente, para evitar entregar a la corte una serie de correos intercambiados con Gwendolyn Richards o Tim Richards, abogados de su abogado, Michael Pasano, pues ellos podrían facilitar el decomiso por parte de la corte.

  El 16 de diciembre de 2021, el gobierno pidió al tribunal que obligue a Hernández Frieri a presentar las referidas comunicaciones identificadas en los puntos 1-47, 54-62, 85-95, 101-129 y 96- 100 de su registro de privilegios.

  En esta entrega damos a conocer la respuesta del demandado y su abogado. También damos a conocer las actuaciones de Olympia De Castro, exesposa de Gustavo Hernández, quien con sus hijos brega en la corte en defensa de los bienes que considera son su patrimonio y el de sus hijos.

La notificación

  Howard Srebnick y Jackie Perczek, abogados de Gustavo Adolfo Hernández Frieri, entregaron ante el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito Sur de Florida una Notificación de su representado de la presentación de la declaración del abogado Michael Pasano.

   En la referida notificación se refiere que el 7 de enero de 2022, Gustavo Hernández presentó su respuesta a la moción del gobierno para obligar a presentar ciertos documentos identificados en el registro de sus privilegios.

  Recordaron que Hernández accedió a producir ciertos documentos, pero se opuso a la producción de "Artículos de línea 54-62: Gwendolyn Richards, Esq., y Tim Richards, Esq.". Se trata de una serie de correos electrónicos entre Hernández y los abogados Gwendolyn Richards y Tim Richards, quienes son socios legales en Richards & Partners, Pensilvania

  La razón de le negativa de Hernández se sustentó en el privilegio abogado-cliente y anunció que presentaría la declaración del abogado Michael Pasano, quien testificaría que este había contratado a Richards & Partners en relación con la representación con este caso penal.

Declaración del abogado de Hernández

  El 12 de enero de 2022, Michael S. Pasano, abogado defensor de Gustavo Adolfo Hernández Frieri, luego de su arresto en 2018 y hasta su sentencia en marzo de 2021, según él mismo explica en la declaración presentada ante el Tribunal para el Distrito Sur de la Florida.

  Pasano expuso a la corte que, a principios de 2021, momento en el cual surgieron problemas con respecto a los bienes que el Gobierno asoció con su representado en el caso penal que se le siguió.

  Su despacho de abogados decidió contratar al abogado Tim Richards como experto consultor para ayudar a comprender y argumentar las implicaciones legales de las adquisiciones de propiedades en Nueva York. Dijo que el trabajo de Richards se centró en la sentencia y las preocupaciones relacionadas con el decomiso.

 Refirió que tal contratación tenía la intención de estar dentro de su privilegio con Gustavo Hernández como su abogado penal.

Declaración de Olympia De Castro

  El 13 de enero de 2022, Olimpia de Castro, presentó ante el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito Sur de Florida, una Declaración peticionaria en apoyo a la Notificación de Intención de comparecer en audiencia de decomiso accesorio.

  Castro, bajo pena de perjurio, confirmó que comparecerá en la audiencia de decomiso auxiliar relacionada con 314 Hicks Street, Brooklyn, New York 11201, en la que sus hijos y ella son peticionarios.

La Notificación de intención peticionaria

  Ante el Tribunal para el Distrito Sur de la Florida Margot Moss y David Óscar Markus, abogados de 314 Hicks LLC, Olimpia de Castro, G.H.D.C, F.H.D.C., y A.H.D.C., presentaron una Notificación de la intención de la peticionaria Olympia De Castro de comparecer en la audiencia de decomiso accesorio.

   Se explica que en razón de que los Estados Unidos acordaron no declarar a la peticionaria Olympia De Castro si se compromete a comparecer en la audiencia auxiliar final sobre este caso.

 El gobierno habría manifestado su disposición a renunciar a las declaraciones de Allison Domeneghetti y De Castro, si se comprometían a comparecer en la audiencia final.

  Se recuerda que ya Olympia De Castro ya había confirmado que asistiría a dicha audiencia en su Réplica en apoyo de la moción de orden de protección y ahora lo confirman mediante una declaración de esta.



lunes, 7 de junio de 2021

Irán y Venezuela, una sociedad que envuelve muchos negocios y "secretos de Estado"

 Por detrás de los acuerdos de cooperación que ambos países mantienen desde el inicio de la era Chávez y, luego, con su sucesor Maduro, pareciera regir una serie de relaciones que van más allá del intercambio comercial y cultural.

Por Maibort Petit

  Si bien la relación iraní-venezolana no tuvo su origen con el chavismo, pues el nexo se remontaba a principios del siglo 20, el vínculo se circunscribía, principalmente, a actividades culturales, diplomáticas y, tal vez, de inteligencia. Pero con la llegada de Hugo Chávez Frías al poder en Venezuela a finales de 1998, el asunto comenzó a dar un giro y el régimen chavista inició un proceso de remozamiento y reforzamiento de lo que, hasta ese momento, había significado el rol de Irán en Venezuela. Se daban los primeros pasos de una relación militar que, según todo indica, está muy lejos de ser transparente.

   En la actualidad, el régimen de Nicolás Maduro mantiene una política expansionista en Latinoamérica y el Caribe, par lo cuenta con el apoyo de agentes estatales externos. En esta estrategia se inscribe el anuncio que formuló el 6 de noviembre de 2020, cuando informó la creación de una nueva Comisión Científico-Militar dentro de las Fuerzas Armadas venezolanas, la cual tiene el supuesto objetivo de modernizar los sistemas de armas venezolanos. Del tema no se han ofrecido detalles hasta la fecha, en el sentido de explicar qué sistemas se propone actualizar. Lo que sí advirtió fue que en tal cometido contará con el apoyo de asesores como China, Irán y Rusia.

  Esto trae a colación, el acuerdo estratégico de 25 años suscrito entre Beijing y Teherán, así como la extensión a 20 años de un acuerdo de armas con Moscú, lo cual supondría un beneficio para la referida nueva comisión de defensa venezolana dirigida al establecimiento de una fuerza militar multipolar en Venezuela que, sencillamente, redunde en el fortalecimiento del régimen de Maduro.

  Tales consideraciones forman parte del informe denominado “Irán y Venezuela: una asociación estratégica”,informe denominado “Irán y Venezuela: una asociación estratégica”, publicado en la Revista Diálogo, del Comando Sur de los Estados Unidos y elaborado por Joseph M. Humire, director ejecutivo del Centro para una Sociedad Libre y Segura y experto en amenazas transnacionales en el continente americano, además de ser coautor del libro “La penetración estratégica de Irán en Latinoamérica”.

  En dicho reporte, Humire recuerda que el pasado enero de 2019, el ministro de Defensa de Irán, Amir Hatami, visitó Caracas para asistir al cuestionado acto de toma de posesión de Maduro luego de haber resultado vencedor en unos comicios calificados de irregulares e ilícitos. La llegada del titular de la cartera castrense iraní es un signo que fortalece la cooperación entre Irán y Venezuela en materia de defensa. Posteriormente, apunta el informe, en el mismo año 2019, durante la plenitud de la crisis humanitaria que acogota a Venezuela, las Fuerzas Armadas venezolanas formaron parte de los “Juegos Militares Internacionales de Rusia 2019”, junto con China y Rusia. Un hecho que, para nada, puede considerarse poco significativo, toda vez por primera vez en la historia, China, Irán y Rusia llevaron a cabo simulacros navales conjuntos en el golfo de Omán y en el océano Índico. Ya hace poco, a mediados de febrero de 2021, los tres países llevaron realizaron simulacros navales similares en el norte del océano Índico.

   Joseph Humire refiere que, si bien por el momento, estos actos de cooperación militar conjunta, ocurren al otro lado del mundo, Rusia incrementa su presencia militar en tierras venezolanas, al tiempo que China ofrece apoyo desde las sombras, mientras Irán, no obstante, se perfila como el eje de esta nueva fuerza multipolar en tanto construye su puente aéreo y marítimo hacia Venezuela. Para el experto en temas de seguridad, esto es un paso fundamental para convertir esta asociación estratégica entre Irán y Venezuela, en la inversión más exitosa de la nación islámica fuera del Medio Oriente.


No es sólo una relación comercial

    En la región latinoamericana otras voces ya habían alertado sobre el peligro de esta relación, como es el caso de Iván Duque, presidente de Colombia, quien en agosto de 2020 manifestó su preocupación cuando refirió que el régimen de Maduro estaba en procura de comprar misiles de mediano y largo alcance a Irán. Apuntaba el mandatario neogranadino al incremento de una mayor cooperación comercial entre Teherán y Caracas surgida a partir de 2020, cuando desde el país oriental se enviaron de más de 2,35 millones de barriles de gasolina a Venezuela a cambio de, al menos, 9 toneladas de oro, equivalentes a USD 500 millones, que arribaron a Irán.

  Para Humire, no es un mero intercambio comercial transaccional y oportunista sustentado en la satisfacción de las necesidades de ambos regímenes, sino que se trata de una cooperación comercial con dimensiones militares establecida sobre una red de empresas ficticias pertenecientes al ejército clerical de Irán, a saber, el cuestionado Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica (CGRI). No es, pues, simple oportunismo, es la conformación de una asociación estratégica altamente beneficiosa para ambos regímenes en su afán de disminuir la desventaja geográfica natural iraní con los Estados Unidos.

El desarrollo de la asociación estratégica

  Desde el comienzo de la era chavista con la llegada al poder en Venezuela de Hugo Chávez, como ya apuntamos, se inició un proceso de fortalecimiento de las relaciones bilaterales de Irán y Venezuela que, ahora sí, incluía la materia militar.

  Fue así como entre 2004 y 2013, Irán y Venezuela firmaron varios acuerdos de cooperación energética y militar caracterizados en su mayoría por sobreprecios, entregas incompletas y la no materialización de sus objetivos comerciales. Pero el reporte subraya que en lo que sí cumplieron un propósito estratégico, fue en la ayuda que el régimen venezolano suministró a Irán para eludir las sanciones internacionales y el embargo de armas impuesto por la de la ONU en 2007.

  El informe destaca que parte de la red mundial de adquisiciones ilícitas de Irán se encuentra en Venezuela, lo cual ha impulsado la república Islámica un mayor impulso financiero en Latinoamérica. Los dos países establecieron un fondo, un banco y una línea de crédito binacional que, de acuerdo a estimaciones conservadoras, han permitido a régimen iraní valores declarados de empresas conjuntas, capitalizaciones, préstamos e inversiones que accedieron a más de USD 16.000 millones, a través del sistema financiero venezolano. Todo, gracias a los 270 acuerdos bilaterales que derivaron en más de 60 proyectos y unas 80 empresas iraníes en Venezuela.

  Todo un entramado lleno de misterios y secretos que, hasta el momento, ha sido muy difícil desentrañar.