Mostrando entradas con la etiqueta Corrupcion de Hugo Chávez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Corrupcion de Hugo Chávez. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de diciembre de 2021

Los hermanos Luis y Jaime Sánchez: Los socios necesarios de Álex Saab para poner en práctica sus operaciones en Ecuador

  “Hice un favor”, argumentó Luis Sánchez ante la comisión parlamentaria de la Asamblea Nacional ecuatoriana cuando se solicitaron explicaciones acerca de su participación en la trama de corrupción en que derivó el mecanismo de pago ideado por Hugo Chávez para acabar con la tiranía del dólar.

Por Maibort Petit 

   En la investigación que la comisión especializada permanente de fiscalización y control político de la Asamblea Nacional de la República del Ecuador el Sistema Unitario de Compensación Regional (Sucre), dejó claro que el vínculo entre los expresidentes Hugo Chávez y Rafael Correa de Venezuela y Ecuador, respectivamente, con el empresario colombiano señalado de ser supuesto testaferro de Nicolás Maduro y en proceso judicial en los Estados Unidos, Álex Saab, lo constituía Luis Sánchez, quien figuraba como directivo de la empresa Fondo Global de Construcción (Foglocons), principal compañía con la que se habrían lavado millones de dólares a través del mecanismo de pago.

   El informe parlamentario indicó que esta presunción surge del hecho de que Luis Sánchez es hermano de Jaime Sánchez, asesor del expresidente Rafael Correa en el tiempo en que se instrumentó el mecanismo de compensación.

  Hay que apuntar que Jaime Sánchez, persona de confianza de Hugo Chávez y asesor de seguridad de Correa —aunque no manejaba el tema— se erigió como el hilo de comunicación entre los dos mandatarios y Álex Saab, aunque él lo negó ante la comisión.

  “Mi trabajo tiene que ver con el desarrollo y seguimiento de acciones para la gobernabilidad, así como atender requerimientos de audiencia, solicitadas al presidente por parte de pobladores y simpatizantes durante sus recorridos”, explicó en una ocasión a la prensa.

  Se trata de un individuo con varias nacionalidades, venezolana-ecuatoriana y chilena, quien fungió como asesor de Correa, que portaba cinco números de pasaportes, según investigación periodística que revisó el registro migratorio de Jaime Francisco Sánchez Yánez, a saber “12360405, 0775883, SO-94192 (pasaporte oficial utilizado el 26 de abril de 2007 antes de ser parte del gobierno de Rafael Correa), 0503089658 (pasaporte ordinario con su cédula de identidad ecuatoriana) y OS0-6970 (su pasaporte oficial que le concedió el gobierno en octubre del 2007, luego de reemplazar su pasaporte ordinario)”. Desde su ingreso al gobierno ecuatoriano los registros dan cuenta de viajes a Venezuela, Perú, Cuba, Estados Unidos, España, Bélgica, Argentina, entre otros.

  La nota periodística señala que, además de Hugo Chávez y Rafael Correa, los vínculos presidenciales de Jaime Sánchez incluían a Daniel Ortega de Nicaragua[1].

   El informe de la Comisión de Fiscalización y Control Político igualmente indagó la información sobre los vuelos privados de Sánchez, los cuales sumaron en total 29 desde el año 2007 y con destinos tales como Rusia, Bélgica, Nicaragua, Salvador, Haití, Alicante. En este sentido, el ente parlamentario insta a la Fiscalía y a Estados Unidos, a objeto de que investiguen quién pagó estos vuelos y cuál era su objetivo.

  Se acota que en los registros de vuelos también figuran Piedad Córdoba, quien habría viajado con Álex Saab y su hijo a Quito en julio del año 2013. Se señala que la aeronave en que llegó Córdoba era propiedad de una empresa americana que está siendo investigada y sus dueños procesados por narcotráfico.

Pero, ¿quién es Luis Sánchez?

   En los registros del Fondo Global de Construcción de Venezuela figura Luis Eduardo Sánchez Yánez como vicepresidente de Finanzas, quien al momento de comparecer ante la Comisión de Fiscalización y Control Político de la Asamblea Nacional del Ecuador dijo que el propósito de este holding conformado por la referida empresa en Venezuela, Fondo Global de Construcciones Colombia y su filial ecuatoriana, era “crear una estructura corporativa para absorber las acciones de las compañías de los países donde tienen operación, (...) ellos arman una estructura o velo corporativo desde Malta con empresas en España, para que estas empresas españolas absorbieran a futuro las acciones de las compañías que habían sido constituidas en Colombia, en Ecuador y en Venezuela”.

  Ante los parlamentarios, Luis Sánchez identificó a Álvaro Pulido como “el beneficiario final de la estructura”.

 Entretanto, en Ecuador, Fondo Global, registra como accionistas actuales a Fondo Global Petrolero S.L. y Grupo FGDC Latinoamericana, Sociedad Limitada, ambas empresas son de nacionalidad española que en la actualidad su situación jurídica es “inactiva”.

  Luis Sánchez explicó a la comisión el 10 de noviembre de 2021, cómo conoció a Álvaro Pulido e indicó que, a finales de 2010, llegó a Colombia procedente de Venezuela y que en agosto de 2011 vió al colombiano, quien “nos comentó que tenía algunas operaciones en Venezuela desde algún tiempo y que estaban valorando un gran proyecto de construcción de viviendas en el país” a través de un “convenio binacional”. Agregó que la segunda reunión con Pulido, ocurrió en Bogotá en diciembre de 2011. Entre diciembre y enero de 2012, viajó a Venezuela para una reunión “de cierre” con Pulido, “en la cual lógicamente me hablaron ya de mi contratación de los temas salariales los temas contractuales”.

   Dijo que “Ingresé en el mes de enero del 2012, con el cargo de vicepresidente de Administración y Finanzas de la compañía venezolana, la constructora, y es muy importante que tengan en cuenta que la compañía constructora no tenía autorización de divisas y nunca tuvo autorización de divisas por parte del Estado venezolano”. Indicó que, en mayo de 2011, Álvaro Pulido le dijo que quería hacer una inversión en Ecuador y montar una planta para producir paneles de construcción, un “sistema digamos con lo cual se había comprometido a desarrollar las viviendas en Venezuela”. Informó que “el otro objetivo era que, por temas políticos entre Colombia y Venezuela, había una directriz de no autorizar divisas a importadores venezolanos de productos colombianos, entonces se estaba migrando o estaban autorizando hacer importaciones bajo el sistema Sucre a esta compañía desde el Ecuador”.

   Sánchez también dijo que conoció a Álex Saab Morán en febrero de 2012, “no era una persona... digamos... que no estaba muy metido en lo operativo de la empresa de construcción en Venezuela” y advirtió que no tuvo mayor relación con este.



  Informó que el Fondo Global de Construcción Ecuador, se constituyó con el 60 por ciento de acciones de Álvaro Pulido y el 40 por ciento de acciones a su nombre, aunque solo por 30 días, porque en octubre de 2012, cedió sus acciones al grupo FGDC Latinoamérica. “No he sido administrador, ni he sido representante legal, ni he tenido firma bancaria, ni he firmado contratos de ningún tipo por cuenta de esta compañía en Ecuador”.

  A la prensa Sánchez le dijo que Pulido le solicitó aparecer como accionista para constituir la sucursal en Ecuador. “Hice un favor”, indicó y advirtió a El Tiempo en nota reproducida por El Nacional, “No fui nunca accionista. El consultor jurídico fue diagnosticado con cáncer en la piel, y me pidieron el favor de aparecer en la constitución de la firma, en julio de 2012”.

  Precisó que trabajó en Fondo Global de Venezuela desde enero de 2012, hasta abril de 2016 y subrayó que no tiene vinculación con el crimen organizado. Tal advertencia la hizo en referencia a un informe, del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, fechado el 2 de julio de 2013, sobre las “operaciones inusuales” de Fondo Global de Construcción S.A., que concluyó “Que en la búsqueda efectuada en Internet de información relacionada con el señor SÁNCHEZ YÁNEZ LUIS EDUARDO, ciudadano venezolano con CC 11510134 se obtuvo en el link http://tribunales-primera-instancia.vlex.com.ve/vid/nchez-nez-vicente-omero-llar- maldonado-306448574, se evidenció información que guardaría relación con el mencionado señor en que se le atribuye la supuesta comisión del delito de TRÁFICO ILÍCITO DE SUSTANCIA ESTUPEFACIENTE”.

  Al respecto acotamos que Sánchez demandó por difamación al parlamentario ecuatoriano Fernando Villavicencio, presidente de la Comisión de Fiscalización, quien habría difundido esta información. Sánchez sostiene que la persona acusada por el Servicio de Aduanas de narcotráfico al que hace mención Villavicencio en una investigación, es un homónimo[2].

   La Comisión de Fiscalización de la Asamblea del Ecuador certificó los datos de Luis Eduardo Sánchez Yánez y determinó que viajó en varias oportunidades a Ecuador con el objetivo de concretar la constitución de Fondo Global. Tales viajes los hizo junto con Álvaro Pulido en vuelos privados, la mayoría procedentes de Bogotá. Sobre los aviones dijo que “Todos los aviones que tienen los señores Alex Saab y Álvaro Pulido, son de ellos y de nadie más. Son aviones de ellos. Es más, nosotros no solamente viajamos a Ecuador, había ingenieros colombianos que viajaban de Colombia a Venezuela”, al tiempo que alertó que él solamente era un empleado.

  La nota del El Nacional citada líneas arriba agrega que Luis Sánchez se vio envuelto en una controversia que señalaba que había negociado un lote de terreno en Colombia con la senadora de esa nación Paloma Valencia. “El portal Cuestión Pública aseguró que la congresista y una familiar vendieron, el 29 de diciembre de 2015, un lote por 1.000 millones de pesos a la empresa Fomento y Desarrollo Inmobiliario (FDI). Y agregó que el representante legal suplente de la firma es el venezolano Luis Eduardo Sánchez Yánez, supuesto socio de Alex Saab en el Fondo Global de Construcción S. A. (…) ‘No he tenido vínculo alguno con el señor Alex Saab, como se sugiere, en forma totalmente inaceptable, en el portal de Internet Cuestión Pública. No conozco ni he tenido relación personal o comercial con el señor Alex Saab’, dijo Valencia”.

  Entretanto, Luis Sánchez admitió que, “además de representante suplente de FDI, la firma que hizo el negocio del lote es suya y de su esposa, quien firmó la escritura”[3].

¿Ubicuidad?

  Llamó la atención de los parlamentarios que la escritura de constitución de las compañías Fondo Global de Construcción Foglocons S.A. (Ecuador) y Constructora JAAR S.A., indican que Álvaro Pulido y Luis Sánchez firmaron los documentos en Guayaquil los días 19 y 20 de septiembre de 2012, en la Notaría Trigésima Séptima, de la notaría Wendy María Vera Ríos.

  Sin embargo, tales fechas no coinciden con lo reportado en los certificados de movimientos migratorios, entregados por el Ministerio de Gobierno a la Comisión de Fiscalización, pues en dichas fechas Pulido y Sánchez no ingresaron al país.

  Consultado al respecto, Luis Sánchez dijo que “Está mi firma, está firmada, ahora sí la firmé en Venezuela y aquí porque... (...) yo soy el que constituyó la compañía con el cuarenta por ciento. Muchos de los documentos se firmaron en Venezuela. Sí, yo constituí. Es que es una realidad. Pero, así como constituí, yo transferí, aquí hay un poder (...) esta compañía que se llama FGDC Latinoamérica Social Limitada, es una compañía española cuyo dueño se llama Grupo FGDC Malta Holdings. Una empresa del señor Álvaro Pulido, esa empresa hizo un poder al señor Víctor Alfaro Márquez y al señor Ramón Burgos Irazábal, que dice lo siguiente, que entre otras cosas dice que hay facultades: ‘adquirir en Colombia y en Ecuador de acuerdo a lo establecido por la ley colombiana y ecuatoriana respectivamente según se trate, acciones del capital social de Fondo Global de Construcción SAS Bogotá, Fondo Global de Construcción, FOGLOCONS, con todas las direcciones, etcétera, etcétera. Otorgar y firmar cualquier documento público, privado, destinado a esa finalidad, sin reserva de alimentación alguna’”.

  La comisión advirtió que la escritura de Foglocons señala que comparecieron personalmente, pero por la información oficial recibida, eso no ocurrió.

Sobre Jaime Sánchez

  Jaime Francisco Sánchez Yánez fue señalado por Fernando Balda, exdirigente de Alianza País, de haber recibido la copia de la grabación de unos narcotraficantes, los hermanos Ostaiza, quienes ofertaban un aporte a la campaña electoral de Rafael Correa en 2008. Los vínculos se extenderían hasta las FARC.

  Como ya apuntamos, posee las nacionalidades venezolana, ecuatoriana y chilena —recuérdense además los varios pasaportes que posee— pues nació en Venezuela y cuando tenía 28 años solicitó en un consulado de Estados Unidos la nacionalidad ecuatoriana, siguiendo un trámite de inscripción tardía, pero al parecer, se trató de un trámite irregular, toda vez que la ley establecía que debía hacerse en el lugar de nacimiento o de residencia. Fue así como, portador de la nacionalidad ecuatoriana estaba apto para sufragar en dicha nación[4].

Intercesor por empresas de Saab ante el BCE

  Entretanto, el informe de la comisión parlamentaria ecuatoriana hace mención a las bitácoras de ingreso al Banco Central del Ecuador en las cuales figuran los hermanos Luis y Jaime Sánchez Yánez, quienes mantuvieron reuniones con altas autoridades de la institución.

  Luis Sánchez, según los registros, visitó el BCE el 10 de abril de 2013 y el 23 de mayo de 2013. Por su parte, Jaime Sánchez reconoció ante los parlamentarios el 25 de noviembre de 2021, intercedió ante Diego Martínez, presidente del directorio del Banco Central para hablar sobre la banca privada ecuatoriana.

  Detalló que entre 2007 y 2010 fue asesor del expresidente Rafael Correa y, posteriormente, trabajó con el exministro del Interior, José Serrano.

  Negó ser el vínculo entre Hugo Chávez y Rafael Correa: “No tengo nada que ver con el presidente Chávez, al presidente Chávez, lo conocí ya trabajando con Rafael Correa, como es obvio, y como muchos de ustedes asambleístas han viajado a varios países, obviamente, yo trabajaba, era el círculo de asistente del presidente, tenía el cargo de asesor, y era obvio que tenía que estar en las reuniones bilaterales, donde estaba el presidente Correa, y hubo la ocasión de conocer al presidente Chávez, pero eso fue todo, sacan una foto que sale el presidente Correa, sale el presidente Chávez, en una visita oficial, estoy yo en la foto, entonces ya yo soy el ojo seco, y soy la persona que pone Chávez”.

   Jaime Sánchez le manifestó a la comisión de fiscalización que conocía poco sobre Luis Sánchez y sus negocios, aunque reconoció que conoció a Álvaro Pulido, cuando se lo presentó su hermano en Ecuador, con quien negó tener otros vínculos que los familiares.  “Nunca he sido accionista de ninguna empresa en Ecuador”, dijo. Sin embargo, los parlamentarios recogieron información de la Superintendencia de Compañías y Valores, que refería que Jaime Sánchez, fue Gerente General de SANORSA S.A. empresa constituida en 2003 por su hermano y que a la fecha de redacción del informe estaba en liquidación.

  Por su parte, Diego Martínez dijo que solamente abordó con Jaime Sánchez temas relacionados a la operación de la banca ecuatoriana y su participación en mecanismos de comercio exterior. “Ante eso, la pregunta del señor Sánchez fue sumamente genérica y general, y yo le dije que toda la información disponible respecto a los sistemas de transacciones, así como de los sistemas de operación interna de la banca ecuatoriana, era completamente de carácter público que estaba publicada en la página web del Banco Central”.

  Pero Mateo Villalba, exgerente del Banco Central, reveló ante los parlamentarios el 24 de noviembre de 2021, que Jaime Sánchez Yánez visitó el BCE entre enero y abril de 2013, donde se presentó como asesor del presidente Rafael Correa “y habla de Fondo Global de Construcción. Dice que es una empresa que tiene un contrato muy grande para construir viviendas en Venezuela y que habrá un flujo muy grande de exportaciones de prefabricados desde Ecuador a Venezuela y que eso va a pasar por Sucre”.


    Habría advertido que el Banco Central no debía sorprenderse por los altos montos que iban a ingresar a las cuentas bancarias de Foglocons.

  Villalba también hizo referencia a las exportaciones, que entre octubre de 2012 y enero de 2013 “los flujos financieros excedían en demasía a los flujos reales de exportaciones a Venezuela”, una circunstancia que levantó sospechas de posibles “actividades ilícitas”.

  Mateo Villalba agregó que el exfiscal general, Galo Chiriboga Zambrano, le informó que “algunos socios de Foglocons son narcotraficantes y que tenía que tomar medidas de seguridad, y yo pasé a vivir rodeado de policías armados (...) Fue muy traumático”.

REFENCIAS 

[1] El Universo. “Asesor de Presidente cuenta con cinco tipos de pasaporte para viajar”. 24 de marzo de 2009. https://www.eluniverso.com/2009/03/24/1/1355/2A25ED63AED747649EDDC1A4FAB40BA4.html/


[2] Ecuador Verifica. “El empresario venezolano Luis Sánchez demandó en Colombia a Villavicencio por injurias”. 11 de noviembre de 2021. http://ecuadorverifica.org/2021/11/11/el-empresario-venezolano-luis-sanchez-demando-en-colombia-a-villavicencio-por-injurias/


[3] El Nacional. “La exficha venezolana de Alex Saab que negoció lote de terreno con senadora colombiana”. 22 de julio de 2020. https://www.elnacional.com/mundo/la-exficha-venezolana-de-alex-saab-que-negocio-lote-de-terreno-con-senadora-colombiana/


[4] Vaderetro Referencias. “El misterioso personaje Jaime Francisco Sanchez Yanez asesor de Correa”. 25 de marzo de 2009. https://vaderetroref.blogspot.com/2012/08/20090325-el-misterioso-personaje-jaime.html


miércoles, 26 de agosto de 2020

Las malignas y peligrosas alianzas del régimen de Maduro

  Un informe da cuenta de cómo el régimen venezolano instrumenta su actividad criminal a través de alianzas perversas.

Por Maibort Petit

   Desde la llegada de Hugo Chávez a la presidencia de Venezuela, fue configurando una serie de alianzas que le servían de sustento a su proyecto político del “socialismo del siglo XXI” que fue extendiendo por toda la región. Se trataba de una alianza ideológica que procuraba disminuir la influencia de Estados Unidos en el continente, al tiempo que impulsaba la presencia de actores extrarregionales como Rusia, Irán y China. Transformó a PDVSA en la entidad de financiamiento del referido proyecto y su estructura en una gigantesca máquina de lavar dinero.

  Así lo sostiene un informe firmado por Douglas Farah para el Centro para América Latina “Adrienne Arsht” del Atlantic Council denominado “Las actividades ilícitas del régimen de Maduro: Una amenaza para la democracia en Venezuela y la seguridad en América Latina”, en el que se advierte que a través de los años, Chávez y posteriormente Nicolás Maduro dieron forma a una red social y política que dio paso a la Empresa Criminal Conjunta Bolivariana (BJCE), que es una alianza de actores estatales y no estatales que, en conjunto con líderes políticos, élites económicas y organizaciones criminales que cuentan con el apoyo del gobierno venezolano.

Con Irán

  Farah quien también es presidente de IBI Consultants, miembro invitado senior del Centro de Investigación Estratégica de la Universidad Nacional de Defensa, especialista en seguridad, terrorismo y crimen organizado transnacional en América Latina, refiere en el reporte que El régimen venezolano y el iraní vieron, cada uno, la posibilidad de que el otro le sirviera a sus intereses. Así, mientras Chávez usó al país persa como un instrumento para avanzar en su agenda anti-estadounidense, Irán se valió de Venezuela para expandir su influencia en América Latina. De hecho, las relaciones con Chávez le sirvieron al gobierno de Teherán para establecer once nuevas embajadas en la región entre 2005 y 2009 e, igualmente, financió una academia de entrenamiento militar bolivariana en Bolivia[1].

  Refiere que aun cuando luego de la muerte de Hugo Chávez, redujeron las relaciones entre Irán y Venezuela, ahora Nicolás Maduro ha retomado el vínculo y lo ha estrechado. Fue así como, en franco desafió a Washington y sus sanciones, Teherán ha enviado gasolina a Venezuela, la cual ha intercambiado por oro[2].

  El producto de la minería ilegal que practica el régimen venezolano en alianza con la guerrilla colombiana, se comercializa, entre otras vías, “a través de actores globales malignos y aliados regionales”, refiere el reporte de Douglas Farah.

  Maduro pagó a Irán USD 500 millones en barras de oro por 1,5 millones de barriles de combustible entregados de abril a junio de 2020[3].

Con Rusia

  El informe se remite entonces a las relaciones del régimen venezolano con Rusia, país que se ha convertido en su aliado militar, económico y político más importante, esto durante el periodo de Chávez como ahora con Maduro.

  Se indica que, en los últimos 15 años, Venezuela le compró a Rusia armamento por USD 11 mil millones que incluyó tanques, aviones de combate avanzados y sistemas de misiles antibalísticos[4].

  Por su parte, Rusia compra el petróleo venezolano, brinda apoyo diplomático en el seno de la Naciones Unidas al tiempo que, regionalmente, sabotea la legitimidad de Estados Unidos en América Latina.

Con China

 Mientras de Rusia recibe el apoyo militar, el régimen venezolano obtiene de China respaldo financiero.

  Pekín ha otorgado préstamos y ha invertido en diversos proyectos que han significado decenas de miles de millones de dólares.

  El área petrolera y la minería acaparan la mayoría de dichas inyecciones de dinero. De hecho, desde 2018, las inversiones chinas en Venezuela totalizaron USD 67 mil millones, que constituyeron en el 40 por ciento de la inversión de China en la región[5].

Con las FARC y el ELN

  La guerrilla colombiana de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), a las que Hugo Chávez apoyó y con la que se alió desde la década de los años ´90.

  El proceso de paz firmado en Colombia entre el gobierno y las fuerzas insurgentes dio pie a una escisión del grupo terrorista —así fue designado por Estados Unidos y la Unión Europea— y decenas de altos mandos y combatientes encontraron cobijo en territorio venezolano al amparo del régimen de Maduro[6].

  Tanto estos disidentes, como agentes del Ejército de Liberación Nacional (ELN) operan en Venezuela protegidos por Maduro, sostiene el informe.

 Farah sostiene que con Nicolás Maduro, la Empresa Criminal Conjunta Bolivariana (BJCE), ha experimentado un gran crecimiento, el cual ha ido de la mano de las FARC y el ELN. Algo que ha ocurrido en la misma medida y proporción que los precios petroleros cayeron y, por ende, la fuente de financiamiento de la la actividad criminal del régimen venezolano.

 Los negocios irregulares del régimen venezolano con las FARC, los cuales alcanzan escala internacional, tienen que ver con minería de oro ilícita, narcotráfico, lavado de dinero, tráfico de armas y corrupción masiva.

  Para determinarlo tajantemente, sirvieron dos eventos ocurrido en 2020, primero, la acusación del Departamento de Justicia de Estados Unidos de altos funcionarios del gobierno venezolano, entre ellos el propio Nicolás Maduro, cuando se describió la asociación criminal entre el régimen y la guerrilla para llevar a cabo actividades de narcotráfico. El segundo de dichos eventos, fue la captura del empresario colombo-venezolano, Álex Saab, señalado de ser presunto testaferro de Maduro, un hecho que transparentó ante la opinión pública internacional el esquema de corrupción y lavado de dinero que opera en Venezuela[7].

 El reporte indica que diversas investigaciones y acciones del gobierno estadounidense documentan “red ilícita adaptable y multifacética del régimen de Maduro proporciona el apoyo financiero y político muy necesario”, lo que le permite junto a “sus compinches y aliados, robar miles de millones de dólares para beneficio personal y supervivencia del régimen, a expensas del pueblo venezolano”.

  El informe se remite a una estructura criminal militar que opera dentro del régimen venezolano, conocida como el Cartel de los Soles, la cual mantiene una sólida relación con miembros disidentes de las FARC y que permite que la cocaína producida por las FARC sea traficada a través de Venezuela a cambio de dinero en efectivo y servicios. Entretanto, el régimen ofrece a las FARC seguridad en territorio venezolano, armas y rutas seguras de transporte de la droga.

 El ELN controla gran parte de la minería de oro ilícita en Venezuela y Colombia, la economía criminal de más rápido crecimiento en la región.

 Ambas guerrillas terroristas, FARC y ELN, proporcionan fondos a Maduro y ayudan al régimen a mantener el control territorial en lugares remotos, pero estratégicamente vitales, zonas limítrofes con Colombia y Guyana[8].


CITAS

[1] AEI. “Kingpins and Corruption: Targeting Transnational Organized Crime in the Americas”. 26 de junio de 2017. https://www.aei.org/wp-content/uploads/2017/06/Kingpins-and-Corruption.pdf

[2] Foreign Policy. “Iran Is Working Hard to Revive Anti-U.S. Operations in Latin America”. 21 de junio de 2020. https://foreignpolicy.com/2020/06/01/iran-venezuela-alliances-latin-america/

[3] Reuters. “ran Is Hauling Gold Bars Out of Venezuela’s Almost-Empty Vaults”. https://www.bloomberg.com/news/articles/2020-04-30/iran-is-hauling-gold-bars-out-of-venezuela-s-almost-empty-vaults


 


[4] National Defense University. Douglas Farah and Kathryn Babineau. “Extra-regional Actors in Latin America: The United States is not the Only Game in Town”. 26 de febrero de 2019. https://cco.ndu.edu/News/Article/1767399/extra-regional-actors-in-latin-america-the-united-states-is-not-the-only-game-i/

[5] The Dialogue. China-Latin America Finance Database. https://www.thedialogue.org/map_list/

[6] InSight Crime. “FARC Dissidents and the ELN Turn Venezuela Into Criminal Enclave”. 10 de diciembre de 2018. https://www.insightcrime.org/news/analysis/farc-dissidents-eln-turn-venezuela-criminal-enclave/

[7] Department of Justice. “Nicolás Maduro Moros and 14 Current and Former Venezuelan Officials Charged with Narco-Terrorism, Corruption, Drug Trafficking and Other Criminal Charges”. 26 de marzo de 2020. https://www.justice.gov/opa/pr/nicol-s-maduro-moros-and-14-current-and-former-venezuelan-officials-charged-narco-terrorism

[8] InSight Crime. “ELN in Venezuela”. 28 de enero de 2020. https://www.insightcrime.org/venezuela-organized-crime-news/eln-in-venezuela/

lunes, 16 de marzo de 2020

Ali Sadr Hasheminejad fue declarado culpable de violar las sanciones de EE. UU. contra Irán, fraude bancario y lavado de dinero de los programas de viviendas de Hugo Chávez

Por Maibort Petit
@Maibort Petit 

  Luego de tres días de deliberaciones, un jurado en Nueva York declaró culpable a Ali Sadr Hsheminejad de cinco cargos que incluyen: violación de las sanciones impuestas por el gobierno de los Estados Unidos a Irán, fraude bancario y conspiración para lavado de dinero internacional con fondos provenientes de los programas de viviendas que el régimen de Hugo Chávez acordó con la República Islámica de Irán.
  En un inusual veredicto debido a que dos miembros del jurado hicieron sus deliberaciones y confirmaron su decisión vía videoconferencia motivado al brote de coronavirus que hay en la ciudad de Nueva York— la jueza Alison Nathan leyó la decisión unánime contra Ali Sadr que concluyó que es el acusado es culpable de 5 crímenes graves que lo llevarán a la cárcel por varias décadas.

   Los cargos son los siguientes: 1) Conspirar para violar las sanciones impuestas por los Estados Unidos contra Irán; 2) Violar las sanciones; 3) Conspirar para cometer fraude bancario; 4) fraude bancario y 5) conspiración para acometer lavado de dinero internacional. 

   La jueza Nathan informó que el acusado permanecerá bajo arresto domiciliario, con un monitor en su tobillo por cinco meses hasta que se le dicte sentencia. 

  Dijo Nathan que fijará la fecha de la condena en los próximos días, debido a que hay complicaciones con los calendarios de las cortes por la emergencia decretada en la Ciudad de Nueva York por el aumento de contagios de COVID-19.

  La fiscalía objetó la petición de la defensa que permitirá que Ali Sadr permanezca en arresto domiciliario argumentando que, el ahora convicto, "es un hombre con mucho dinero, que ha demostrado que es capaz de comprar ciudadanías, y que tiene una amplia conducta criminal que supone un alto riesgo de fuga". 

  A pesar de las objeciones de la fiscalía, la jueza Nathan dictaminó que Ali Sadr podía esperar la sentencia en su domicilio, y aprobó las modificaciones de su fianza. Advirtió, sin embargo, "que si el convicto rompe las condiciones de su libertad condicional, tendrá graves consecuencias que incluirán posibles nuevos cargos".

Stratus Group

   De acuerdo a lo planteado por la fiscalía, el conglomerado Stratus Grupo, controlado por Mohammad Sadr Hasheminejad, Ali Sadr y su familia, incluyó a la empresa Iranian International Housing Corp., que fue contratada por PDVSA, para construir 7 mil viviendas en Venezuela.

  Sadr y otros conspiradores, elaboraron un esquema que incluyó la creación de empresas fachadas para lavar el dinero proveniente de los pagos en dólares estadounidense que hizo PDVSA a través de cuentas bancarias suizas, para lo cual se usaron las compañías Clarity Trade & Finances (Suiza) y Stratus International Contract JS, de Turquía.   

  El delito cometido —según los fiscales— es haber utilizando como bancos intermediarios a J.P. Morgan Chase y Citibank ubicados en Manhattan, Nueva York.

  Sadr —quien estuvo envuelto en un escándalo de lavado de dinero con su banco Pilatus Bank, una entidad financiera de origen maltés que inició sus operaciones en enero de 2014 y al cual se le quitó la licencia en 2018— dijo que pensaba que las sanciones de Estados Unidos contra Irán no aplicaban a las empresas privadas de iraníes que hacen negocios fuera de Irán. Los fiscales rechazaron ese argumento advirtiendo que "el dueño de la empresa que firmó el contrato con PDVSA es iraní, vive en Teherán y está relacionado con el gobierno de ese país". Asimismo sostienen que "los beneficios, calculados en unos 115$ millones de dólares, fueron para el conglomerado de Mohammad Sadr Hasheminejad quien también es acusado en este caso".

   Las evidencias señalan que los pagos provenientes del contrato con Venezuela que era de un total de $ 476 millonesviolaron las sanciones estadounidenses. 

 Sadr dijo "Mi estado mental era que este proyecto tenía 8,000 millas lejos de Irán, no tenía nada que ver con Irán".

  Según Sadr, siempre creyó que las sanciones estadounidenses se aplicaban al gobierno de Irán, a los grupos militares afiliado con el estado iraní y las personas designadas por Oficina de Control de Activos Extranjeros como en la lista de nacionales designados y personas bloqueadas.

  Sadr dijo que ni él "ni ningún miembro de su familia o las empresas con las que estuvo involucrado alguna vez fueron designadas por la OFAC en la lista de SDN." Pero los fiscales lo desmintieron al informarle al jurado que "el banco de su padre, y en el cual, Sard trabajaba, EN Bank, fue sancionado en 2012 por la OFAC, al igual que la empresa de petróleo del mismo conglomerado".

  Los fiscales dicen que los 'Sadrs' escondieron a sus conexiones cuando configuraron empresas en Suiza y Turquía, utilizando unas nacionalidades que compraron en la isla caribeña de San Cristóbal y Nevis, (por $ 250 mil) para las cuales usaron una dirección en Dubai. "Las mismas técnicas fueron usadas para configurar cuentas bancarias suizas en Hyposwiss Private bank AG".

  Sadr asegura que su país de origen aparece en su pasaporte de San Cristóbal y Nevis y que le había dado la información al personal de Hyposwiss Private bank AG, cuando informó los detalles del proyecto de viviendas en Venezuela.

  Los miembros del jurado han visto correos electrónicos y otros documentos en los que Sadr y otros discuten sobre cambiar el nombre a la empresa contratada por PDVSA, Iranian International Housing Co. IIHC para omitir cualquier referencia a Irán. 

  Los fiscales aseguran que el cambio de nombre fue parte del esfuerzo de Sadr y su familia para ocultar la participación de Irán o parías iraníes en el acuerdo con Venezuela.

  Sadr explicó que "el banco suizo le informó que iba haber un problema potencial con el nombre Iranian International Housing Housing Corp., ya que sonaba como una empresa respaldada por el Estado iraní". 

 "Me diero
n muchos ejemplos de por qué estaban un poco asustados de que este nombre que se asemeja al gobierno iraní y les aseguré que IIHC, nada tiene que ver con el gobierno pues es una empresa de mi papá ", dijo Sadr.

  "Es solo una línea roja para los bancos, no quieren tratar con el gobierno iraní, no quieren estar asociado con el gobierno iraní", sostuvo el acusado.

  Sadr argumentó que "un empleado de Hyposwiss sugirió que usar el nombre abreviado IIHC, podría ser un buen idea y por eso procedí a cambiarlo". 


viernes, 17 de mayo de 2019

Régimen de Venezuela es considerado una 'Empresa Criminal Conjunta Bolivariana' o una 'red de redes'

Los expertos aseguran que "a pesar de las sanciones económicas de los Estados Unidos, la creciente condena internacional y la falta de legitimidad política, el régimen de Maduro no ha colapsado y no lo hará por un largo período de tiempo". 

Por Maibort Petit
@maibortpetit

Un informe presentado por el experto Douglas Farah y Caitlyn Yates de IBI Consultants, LLC y National Defense University (INSS) presenta una visión profunda sobre los alcances logrados por la llamada alianza de los estados bolivarianos creada por Hugo Chávez y mantenida por Nicolás Maduro, quienes junto con las FARC se ha fusionado en lo que los investigadores han denominado como la Empresa Criminal Conjunta Bolivariana – o un consorcio de estados criminales y actores no estatales que trabajan en concierto con objetivos compartidos.


El reporte que resume 5 años de trabajo, señala que la "empresa criminal conjunta, no sólo ha tomado billones de dólares de las arcas del Estado venezolano, sino que también usó a PDVSA como una estructura central para el lavado de dinero y corrupción a través de la región". 

Farah sostiene que la cartera criminal usada por la organización  se ha diversificado. Explica que cuando los precios del petróleo cayeron y la producción de PDVSA se estancó, tales condiciones obligaron a "Nicolás Maduro a dedicarse cada vez más a actividades más diversas como el tráfico de cocaína y la producción ilícita de oro" y gracias a esas actividades y a pesar de la declinación de PDVSA, el régimen continúa funcionando como una operación delictiva.

La investigación ofrece un panorama de una de las facetas de esta empresa que se define como una entidad compleja, global y frecuentemente patrocinada por el Estado

Tras cinco años de investigación de campo y recolección de documentos en 11 países y el análisis de fuentes abiertas, la investigación afirma que la Empresa Criminal Conjunta Bolivariana debería ser entendida como una red de redes – y no actividades aisladas que operan en diferentes países de América Latina. 

El informe identifica en total a 181 individuos y 176 compañías que operan en al menos 26 países. La suma financiera de estos hechos criminales no se conoce con exactidud, pero una investigación reciente realizada por un consorcio de periodistas latinoamericanos encontró que Venezuela desvió US$ 28 billones de PDVSA. Farah sostiene que sus averiguaciones le han permitido localizar al menos US$ 10 billones en fondos vinculados a Venezuela que se mueven entre 2007 y 2018.

En el informe se argumenta que el desafío más difícil para el desmantelamiento de la Empresa Criminal Conjunta Bolivariana es abordar la cartera criminal diversificada y el alcance global de la red. 

Entre otros aspectos, el informe examina "cinco de las numerosas tipologías criminales bajo las cuales trabaja el grupo, incluyendo ventas y préstamos de petróleo falsos; la compra de activos físicos; megaproyectos de infraestructura; minería de oro ilegal; y transferencias entre bancos". 

Los expertos aseguran que "a pesar de las sanciones económicas de los Estados Unidos, la creciente condena internacional y la falta de legitimidad política, el régimen de Maduro no ha colapsado y no lo hará por un largo período de tiempo". Sostiene que "medidas como designar a PDVSA y sus líderes como criminales son significativas. No obstante, la capacidad de la red para adaptar y diversificar su cartera criminal significa que el dinero continúa fluyendo dentro de las arcas del régimen".

He aquí el informe sobre la Empresa Criminal Conjunta Bolivariana

En 1998, el pueblo de Venezuela eligió a Hugo Chávez, dando inicio a un movimiento regional conocido como la Revolución Bolivariana. En un intento de aislar a los Estados Unidos y promover su proyecto político del “Socialismo para el Siglo XXI”, Chávez sistemáticamente consolidó el poder del brazo ejecutivo. En su momento transformó PDVSA –la empresa nacional de petróleos de Venezuela–en una empresa regional y multi billonaria, que operaba en conjunto con líderes políticos aliados, élites económicas y organizaciones criminales. Mientras Chávez dirigía el proyecto fue apoyado por el liderazgo político de Cuba, Nicaragua, Bolivia, Ecuador, Surinam y El Salvador. Durante los últimos veinte años esta red criminal creció hasta abarcar varias docenas de individuos y cientos de empresas de fachada. Nicolás Maduro dio una calurosa bienvenida a la herencia de este régimen criminal en 2013, después de la muerte de Chávez. Veinte años después de la fase de inicio de este proyecto político, esa red extiende a un nivel global, desde El Salvador hasta los Estados Unidos, desde Rusia hasta Hong Kong y a lo largo de varios paraísos fiscales financieros.

Incluso después de que Estados Unidos sancionó a cientos de individuos y entidades por los cargos de narcotráfico y lavado de dinero, Maduro continúa siendo el líder de facto de Venezuela. Los resultados de este régimen criminal culminaron en una economía venezolana que se contrajo en más de un 50% mientras que al menos el 10.5% de la población venezolana vive como refugiada. Esta crisis cada vez más visible impone costos enormes en los vecinos regionales. Mientras tanto, el lavado ilícito de fondos socava el estado de derecho y la democracia, destruye las economías legales, fortalece los regímenes autocráticos corruptos y crea espacios donde prosperan las redes criminales transnacionales organizadas. Mientras las dinámicas de las actividades criminales en Venezuela continúan sin cambios, Maduro siente cada vez más la presión internacional e interna para un cambio en el régimen.

Este informe demuestra la magnitud de lo que nosotros llamamos Empresa Criminal Conjunta Bolivariana. Aquí nosotros subrayamos algunas de las tipologías criminales usadas por la red y exploramos el amplio impacto de esas acciones criminales. Este informe recopila el trabajo de campo realizado durante cinco años en 11 países y aumenta este análisis cualitativo con el análisis de fuentes públicas y datos abiertos. Últimamente afirmamos que la Empresa Criminal Conjunta Bolivariana no es una entidad única, sino una red de empresas aliadas, con estructuras regionales y vinculada históricamente con individuos que operan en todo el mundo. A menos que la red sea atacada desde múltiples puntos simultáneamente, esta alianza sobrevivirá y se transformará en una operación más dispersa y sofisticada.

Introducción

El 26 de julio de 2018, 12 individuos vinculados con PDVSA fueron acusados en el Distrito Sur de Florida por conspiración de lavar US$ 1.2 billones, desde la compañía hacia bancos, casas de bolsa y compañías de inversión en bienes raíces en los Estado Unidos.1 La denuncia criminal detalló al menos una tipología de las múltiples que utiliza el gobierno venezolano para mover sumas significativas de dinero a puerto seguro durante la última década. Mientras la denuncia (y sus condenas consecuentes) son importantes, este caso representa sólo una faceta del modo en que los fondos han sido movidos ilícitamente por las estructuras del Estado, desde que la Revolución Bolivariana fue lanzada tras la elección de Hugo Chávez.

Con la orientación de Fidel Castro, Hugo Chávez fue electo presidente de Venezuela en 1998 como un héroe nacional, tras el fallido golpe de estado de 1992. El proyecto bolivariano de Chávez fue, desde su inicio, un esfuerzo para crear un nuevo modelo económico y político para América Latina, mientras simultáneamente se comprometía en una lucha política y económica contra la influencia de Estados Unidos. La idea era crear el “Socialismo del Siglo XXI”, logrando, al menos espiritualmente, una unión política entre Venezuela, Colombia, Panamá, Ecuador, Perú y Bolivia. Diseñó una plataforma popular, anticorrupción y populista y visualizó la vasta riqueza petrolera de Venezuela como la forma financiera para este anticipado final político.


Con los precios del petróleo altos y una gran desilusión con la élite histórica de la región, Chávez alcanzó el momento para lanzar su movimiento populista en la región. Para ello, entre 2005 y 2010 logró exitosamente a apoyar en financiar las campañas presidenciales de los candidatos con mentalidad radical, populista y autoritaria. Esos líderes incluyeron a Evo Morales (Bolivia), Rafael Correa (Ecuador), Mel Zelaya (Honduras), Daniel Ortega (Nicaragua), Mauricio Funes -financiado por José Luis Merino6(El Salvador), y Desi Bouterse (Surinam). Chávez también mantuvo fuertes relaciones con el gobierno de izquierda de Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil y con el gobierno populista radical de Cristina Fernández de Kirchner en Argentina.

No es coincidencia que la mayoría de los líderes de países bolivarianos, compartan historias de lucha en apoyo de las viejas fuerzas armadas guerrilleras de izquierda. Mientras la Revolución Bolivariana institucionalmente comenzó en 1998, las raíces del movimiento comenzaban décadas atrás, con el Frente Sandinista de Liberación Nacional de Nicaragua (FSLN), el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional de El Salvador (FMLN), la Revolución Cubana y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)7. Décadas más tarde, los recuerdos y lazos desarrollados durante los conflictos civiles creó un vínculo de confianza entre los nuevos líderes empoderados. La estatura de Chávez en el grupo bolivariano derivó, en parte, de su experiencia militar y de su ideología militarista, pero más que nada de su complacencia en gastar billones de los fondos de PDVSA en el hemisferio.

La alianza de los estados bolivarianos junto con las FARC se ha fusionado en lo que nosotros definimos como la Empresa Criminal Conjunta Bolivariana – o un consorcio de estados criminales y actores no estatales que trabajan en concierto con objetivos compartidos. Esta empresa criminal conjunta, no sólo ha tomado billones de dólares de las arcas del estado venezolano, sino que también usó a PDVSA como una estructura central para el lavado de dinero y corrupción a través de la región. La cartera criminal usada por aquellos en ese movimiento ha continuado diversificándose, como cuando los precios del petróleo cayeron y la producción de PDVSA se estancó. Tales condiciones forzaron al nuevo presidente Nicolás Maduro a dedicarse cada vez más a actividades más diversas como el tráfico de cocaína y la producción ilícita de oro, pero incluso con la declinación de PDVSA, el régimen continúa funcionando como una operación delictiva.

Este informe ofrece un panorama de una de las facetas de esta empresa que se define como una entidad compleja, global y frecuentemente patrocinada por el Estado. Basamos nuestros hallazgos en cinco años de investigación de campo y recolección de documentos en 11 países, como también en el análisis de fuentes abiertas. Afirmamos que la Empresa Criminal Conjunta Bolivariana debería ser entendida como una red de redes – no actividades aisladas que operan en diferentes países de América Latina. En total identificamos 181 individuos y 176 compañías operando en al menos 26 países. La suma financiera de estos hechos criminales no se conoce con exactidud, pero una investigación reciente realizada por un consorcio de periodistas latinoamericanos encontró que Venezuela desvió US$ 28 billones de PDVSA10 Nosotros hemos localizado por lo menos US$ 10 billones en fondos vinculados a Venezuela que se mueven entre 2007 y 2018.

En última instancia, argumentamos que el desafío más difícil para el desmantelamiento de la Empresa Criminal Conjunta Bolivariana es abordar la cartera criminal diversificada y el alcance global de la red. Examinamos sólo cinco de las numerosas tipologías criminales bajo las cuales trabaja el grupo, incluyendo ventas y préstamos de petróleo falsos; la compra de activos físicos; megaproyectos de infraestructura; minería de oro ilegal; y transferencias entre bancos. También aseguramos que a pesar de las sanciones económicas de los Estados Unidos, la creciente condena internacional y la falta de legitimidad política, el régimen de Maduro no ha colapsado y no lo hará por un largo período de tiempo. Medidas como designar a PDVSA y sus líderes como criminales son significativos. No obstante, la capacidad de la red para adaptar y diversificar su cartera criminal significa que el dinero continúa fluyendo dentro de las arcas del régimen.

Ventas Falsificadas de Petróleo

Los esquemas de venta falsa de petróleo son la base sobre la cual comenzó a funcionar la Empresa Criminal Conjunta Bolivariana. PDVSA es la accionista mayoritaria en varias subsidiarias petroleras de la región, a través de su sucursal PDV Caribe. Esta posee el 60% de Petróleos Alba en El Salvador y el 51% de Albanisa en Nicaragua.11 El control de PDVSA sobre cada compañía involucrada en el consorcio del ALBA, permite mover fondos a través de la compañía venezolana hacia sus subsidiarias centroamericanas con facilidad. Más aún, las sumas de dinero que se mueven a través de PDV Caribe son importantes.

Las entrevistas del autor con individuos cercanos a Petróleos ALBA revelaron que la subsidiaria casi no recibió petróleo de PDVSA entre 2010 y 2017, si bien la subsidiaria salvadoreña registró ingresos de aproximadamente US$ 200 millones por año -totalizando unos US$ 1.2 billones durante la década examinada. En Nicaragua, Albanisa obtuvo más petróleo de PDVSA, pero la subsidiaria nicaragüense recibió fondos que superaban con creces las importaciones. En el caso de Albanisa, el dinero provisto totalizó entre US$ 400 millones a US$ 600 millones o US$ 4 a US$ 6 billones de fondos ilícitos durante la última década.12 Estos fondos fueron manejados por un pequeño número de elites políticas aun cuando cada año los fondos representaban entre el 16% y el 20% del presupuesto nacional en Nicaragua y el 15% de El Salvador.


A pesar de todo, los fondos jamás pasaron por un proceso de aprobación del Congreso o por ningún mecanismo contable.13 Para crear un rastro de papel correspondiente, tanto Alba Petróleos como Albanisa establecieron docenas de compañías y empresas de fachada donde invertían fuerte, al menos en el papel – en producción de alimentos, instituciones financieras, aerolíneas, centros de estudio, proyectos de energía alternativa, adquisición de tierras, gasolineras y otras actividades. Todas esas compañías que se informó operaban bajo la bandera de ALBA incluyeron juntas directivas corporativas interconectadas y rara vez cumplieron con los requisitos legales en cuanto a la presentación de informes financieros. En ambos casos entrelazando redes de incondicionales del partido político, funcionarios superiores del gobierno y funcionarios de PDVSA dirigen las agencias subsidiarias.14 Aunque la más notable dinámica es que la mayoría de los proyectos que las compañías petroleras afirman financiar, no existen físicamente ni producen bienes o servicios.

En el caso de Alba Petróleos, José Luis Merino (Viceministro de El Salvador de Asuntos Extranjeros para Inversión y Desarrollo Financiero y ex comandante del FMLN) y otros reputados testaferros, crearon una serie de compañías con propietarios cuyos nombres se repiten en unas y otras estructuras en Panamá. Desde allí, Alba Petróleos y sus compañías vinculadas, les prestaron a ocho compañías panameñas bajo su control al menos US$ 1.1 billones entre 2007 y 2017. Esas compañías en su momento movieron el dinero a paraísos fiscales en el Caribe y Europa, incluyendo las Islas Vírgenes Británicas, las Islas Caimán, Belice, Suiza y Rusia. Finalmente declararon que la mayor parte de la deuda era incobrable.

En el caso de Nicaragua, los fondos de Albanisa no están tan bien trazados porque el régimen de Ortega se negó sistemáticamente a completar la información requerida y permitió sólo a una poca gente de confianza el acceso a los informes financieros. No obstante, el sitio web de investigación Confidential,16 y otros investigadores, documentaron partes de la estructura. La cual usó métodos similares para crear docenas de compañías de fachada, incluyendo un banco (el cual será analizado más adelante en el informe), por parte de Albanisa, para guardar los fondos hasta tanto el dinero era movido al exterior.

Compras Sistemáticas de Activos

El 16 de agosto de 2018, Raúl Gorrín, venezolano, propietario de una red de noticias fue acusado de conspiración por violar la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero, de conspiración para cometer lavado de dinero y por lavado de dinero.18 Gorrín se declaró culpable de todos los cargos. Este caso sirvió como ejemplo de cómo este esquema de activos fijos sirve para lavar fondos estatales venezolanos fuera del país y en paraísos fiscales o en otros países que resulten atractivos. En la Empresa Criminal Conjunta Bolivariana, el destino final de estos activos fijos es a menudo Estados Unidos.


En total, fueron mencionados 12 conspiradores en el caso del esquema para cambio de moneda extranjera donde el bolívar venezolano era negociado por un dólar fijo, cuyo precio era significativamente más alto que la tasa de cambio oficial. Se estima que este esquema habría lavado entre 1.2 y 2.4 billones de dólares, utilizando el sistema financiero de Estados Unidos, a lo largo de cuatro años. La participación de Gorrín en este esquema totalizó aproximadamente US$ 159 millones.20 Si bien, este esquema comenzó en 2014, el involucramiento de Gorrín puede rastrearse hasta el año 2008 cuando él comenzó a pagar sobornos para retener contratos comerciales.21 Así se convirtió en un socio confiable para los funcionarios venezolanos corruptos, Gorrín pagó sobornos y lavó fondos durante toda la década pasada por medio de las cuentas del banco de PDVSA, que podían operar en dólares sin estar sujetas a controles de cambio o restricciones bancarias.


La tipología de manipulación de cambio dio a los miembros del régimen, acceso a los escasos dólares existentes a una tasa preferencial más alta. Los involucrados recibían luego instrucciones para sacar los dólares de Venezuela, frecuentemente disimulados como fondos para el pago de importaciones o bien como ganancias provenientes de exportaciones. Los controles de cambio para el ciudadano común se convirtieron en una necesidad dado que una inflación sin precedentes hacía que la moneda local, el bolívar, valiera menos cada día y el régimen se desesperaba por recolectar tantos dólares como fuera posible (o cualquier moneda menos bolívares).


La mayoría de este dinero era movido a través de los Estados Unidos hasta Suiza y de allí regresaba a los Estados Unidos. Para ocultar el origen de los fondos, Gorrín movía el dinero por intermedio de compañías de fachada, lo que incluyó adquirir el banco dominicano Peravia para ocultar el origen de los fondos. De allí, Gorrín ocultaba los fondos lavados a través de la inversión en bienes raíces o en la compra de otros valores. La investigación criminal encontró que entre las compras que Gorrín realizó, había comprado tres aviones jets, un yate, múltiples caballos premiados y numerosos relojes de primeras marcas. Como los fondos no estaban más en efectivo o en alguna forma en que se pudieran rastrear, el esquema de lavado resultaba más difícil de detectar que si el dinero hubiera continuado moviéndose por intermedio de bancos o transacciones financieras rastreables.

Como resultado de su declaración de culpabilidad, en noviembre de 2018, al menos 24 de las propiedades de Gorrín (ubicados en los estados de Nueva York y Florida), fueron incautados. Sólo los siete condominios en Nueva York, tienen un valor estimado de US$ 40 millones. Las autoridades también incautaron 17 caballos de raza y varios vehículos de lujo. En este caso, como en la mayoría de los ejemplos de esta tipología criminal, Gorrín fue uno de los múltiples participantes, donde cada uno sacaba una parte del total. Esto continúa sirviendo como una tipología criminal común en varios países integrantes de la Empresa Criminal Conjunta Bolivariana.

Minería Ilegal

En los últimos años, la Empresa Criminal Conjunta Bolivariana ha diversificado sus operaciones dentro de la minería del oro ilícita como forma de obtener ganancias y como forma de lavar los ingresos de múltiples delitos a través de una industria poco regulada. Es decir que la decisión de la Empresa de dedicarse al oro se debe, al menos en parte, a los altos precios del oro en el mercado internacional, la facilidad con la cual el oro puede ser movido y convertido en efectivo y el bajo riesgo de detección de las transacciones ilegales. El ejemplo más claro del esquema ilícito del movimiento de oro en relación con esta empresa criminal, es Kaloti Suriname Mint House (KSMH) que opera cerca de Paramaribo, Surinam. Inaugurada en 2015, la compañía mantiene una sociedad entre Surinam y Kaloti Precious Metals de los Emiratos Árabes Unidos. KSMH opera bajo la protección del presidente Desi Bouterse, quien es: condenado del narcotráfico, proveedor de armas para las FARC y un individuo que fue elegido con apoyo financiero de Chávez.

KSMH es un proyecto totalmente irracional y ficticio, que en los papeles costó US$ 20 millones y está ubicado en el país más aislado del hemisferio. No hay una ventaja competitiva entre los distribuidores de oro de los países productores de oro, quienes envían su oro a Miami o Europa en viajes comerciales diarios directos. Mientras que Surinam produce unas 28 toneladas de oro al año, la instalación tiene capacidad para refinar 60 toneladas de oro. Varias visitas de campo en junio de 2016 a KSMH, en la ciudad de Wit Santi que está ubicada cerca del aeropuerto internacional del país, arrojaron que la refinería no existe. De hecho, el edificio que alberga el proyecto no muestra actividad comercial ninguna. Entrevistas con comerciantes de oro en Surinam, confirmaron la inexistencia de la refinería.

Lo que hace tan valiosa a KSMH, es la facilidad con la cual la Empresa Criminal Conjunta Bolivariana, puede exportar su oro como originario de Surinam, disfrazando el verdadero origen del metal y evitando el escrutinio y las sanciones. El oro que se mueve a través de KSMH es probablemente producido legalmente en otros países de América Latina y es ideal para ubicar los flujos de recursos ilícitos y el lavado que lo acompaña. Además, el trabajo de campo realizado por IBI Consultants encontró que KSMH, ahora también certifica las exportaciones de oro de Surinam, así como también exporta oro que no existe, certificando exportaciones sin mover ningún oro. En la práctica entonces, uno puede obtener un certificado de exportación de oro de Surinam sin tener que exportar ningún oro, creando un mecanismo para justificar depósitos en efectivo que de otro modo serían sospechosos.

Como el movimiento de fondos bolivarianos están bajo escrutinio, para el régimen de Maduro es una forma menos regulada para conseguir efectivo que de otro modo sería bloqueado por las sanciones financieras. Solo en 2018, el estado venezolano vendió 73.2 toneladas de oro en Turquía y Emiratos Árabes Unidos, parte del mismo terminó bastante lejos, en Uganda. Dado que las reservas de oro del Banco Central Venezolano crecieron en 11 toneladas en 2018, a pesar de la venta masiva en curso, todo hace suponer que una importante cantidad de mercadería era obtenida ilegalmente por los grupos disidentes de la FARC y el ELN. La venta de oro ilegal, diamantes, coltán y otros bienes de fácil distribución que son además difíciles de rastrear, son una cada vez más creciente tipología criminal para la Empresa Criminal Conjunta Bolivariana.


Proyectos de Infraestructura Falsos

La transferencia de grandes sumas de dinero del Estado a través de proyectos de infraestructura inexistentes es una metodología importante usada por los estados criminales para lavar fondos. El hecho de que los Estados colocan los fondos a través de esos proyectos y controla los organismos que investigan esas operaciones, la supervisión y auditoría estatal no existe. Ni PDVSA ni sus subsidiarias centroamericanas, podrían ser investigadas por auditores de impuestos, las fuerzas de la ley o entidades de control financiero porque todos estaban bajo el control del Estado, cuyos líderes permitían que las operaciones avanzaran y se beneficiaban ellos mismos de esas actividades. Como esta tipología criminal ha sido perfeccionada a lo largo del tiempo, ahora es una de las más efectivas estrategias y con metodologías menos riesgosas que utiliza la Empresa Criminal Conjunta Bolivariana.

Uno de los más grandes de estos casos, fue la firma de un programa anunciado entre Albanisa y PDVSA en Nicaragua. En 2007, los presidentes Chávez y Ortega colocaron la piedra angular donde Nicaragua iba a construir una enorme refinería para refinar el petróleo pesado de PDVSA. Los presidentes anunciaron que el proyecto costaría un estimado de US$ 6.6 billones, una suma de dinero absurda y económicamente irracional para un proyecto como tal, que además llevaría el grandioso nombre de “El Supremo Sueño de Bolívar”. La refinería en los papeles recibió un aporte inicial de US$ 32 millones en 2008 y un adicional de US$ 60 millones a lo largo de los tres años siguientes. En 2012 y 2013 el programa recibió un adicional de US$ 341.2 millones.  Desde 2013 las sumas dedicadas a este proyecto no son bien conocidas, pero los gobiernos de Venezuela y Nicaragua aportaron varias decenas de millones a lo largo de 2015. Llegados a este punto, las huellas en papel del financiamiento se pierden. 

Sin embargo, casi un medio billón de dólares habría pasado por este proyecto y dejaron muy pocos resultados visibles. Múltiples visitas al sitio de la construcción entre 2014 y 2016 sólo revelaron un campo vacío con algunos tanques de almacenamiento y una cerca de madera, sin ningún otro signo de construcción de una refinería, excepto los mencionados tanques. En realidad, la cadena delictiva financiera lo que ejecutó es un movimiento de fondos de PDVSA a través de su subsidiaria Albanisa y luego los redistribuyó como pagos por trabajos nunca realizados y materiales inexistentes a compañías contratistas vinculadas a los gobiernos de Ortega y Chávez. Estas compañías fantasmas movían el dinero, ahora “limpio” de regreso bajo control de las estructuras delictivas de Nicaragua y Venezuela.

Si bien la refinería fue uno de los más grandes proyectos ficticios de infraestructura que descubrimos en nuestras investigaciones de campo, fue sólo una de las docenas de empresas similares que lavaron cientos de millones de dólares con el apoyo de la Empresa Criminal Conjunta Bolivariana. Otros proyectos que nunca se ejecutaron incluían contratos para la exploración petrolera, que nunca se realizó, la construcción de una planta para la producción de vacunas que jamás produjo una vacuna, una planta productora de paneles solares que no produjo paneles, una compañía embotelladora de agua que no generó agua embotellada alguna y docenas de otras empresas fantasmas en toda la región. Esto continúa hoy siendo uno de los más frecuentes tipos de actividades delictivas utilizadas por de la Empresa.

 Transferencias Banco a Banco

La última tipología financiera delictiva explorada en este informe se basa en la transferencia banco a banco. La abundancia de recursos pasando por PDVSA y ALBA forzó a la Empresa a adoptar soluciones sólo disponibles para Estados involucrados en actividades delictivas. En un caso, Nicaragua creó su propio banco bajo la protección del Estado nicaragüense. Este banco estaba directamente controlado por el presidente Ortega y un grupo de sus más cercanos cómplices en los negocios financieros, los que ya controlaban el consorcio Albanisa.


En octubre de 2014, las autoridades de Nicaragua oficialmente registraron el Banco Corporativo (Bancorp) como una entidad financiera y le dieron como domicilio la misma oficina que utilizaba Albanisa. La presentación formal del banco decía que la institución se especializaría en el manejo de inversiones, y las noticias locales informaron que Albanisa resultaba la propietaria. Sin embargo el banco llevaba adelante muy pocas operaciones regulares, optando por no ofrecer cuentas corrientes, préstamos, hipotecas y todas ellas actividades comunes entre los bancos.

Sin embargo, Bancorp funcionó como un depositario de un fondo de US$ 1.5 billones de dólares por parte de Albanisa y sus compañías relacionadas y más de US$ 1 billón en “otros fondos.” Las actividades de la nueva institución bancaria, aparecieron como tan inusuales que los líderes del sector bancario de Nicaragua se reunieron con oficiales de la Embajada de los Estados Unidos en el país para dejar en claro que no tenían relación alguna con este Banco. La preocupación aumentó cuando Bancorp recibió un depósito de US$ 16 millones en efectivo tan solo en el mes de diciembre de 2016. Las alarmas sonaron aún más cuando el banco declaró que sus depósitos aumentaron a US$ 340 millones en 2017, un aumento del 237 por ciento respecto del año anterior, y esto a pesar de la falta de clientes o de una actividad comercial clara.

Una de las anomalías más significativas de Bancorp fue la ausencia de “bancos corresponsales” con entidades bancarias que tuvieran acceso al sistema financiero de los Estados Unidos que realmente impide al banco llevar adelante negocios en el mundo exterior. A través de la investigación de campo determinó que Bancorp, para encontrar una forma de mover dinero afuera de Nicaragua, había abierto una cuenta en la sucursal panameña de un banco asiático con sucursales en Hong Kong, Corea del Sur y Panamá. Así fondos de la Empresa Criminal Conjunta Bolivariana eran entonces transferidos desde Nicaragua a la cuenta de Bancorp con el banco asiático en Panamá, para finalizar su recorrido en la filial de Hong Kong. Allí los fondos eran blanqueados y colocados en diferentes cuentas controladas por Ortega y sus aliados, así luego el dinero podía fácilmente ser movido desde Hong Kong y transferido electrónicamente a cualquier parte del mundo, incluidos los Estados Unidos.

Este mecanismo de transferencias banco a banco, cambió en enero de 2019 cuando los Estados Unidos sancionaron a Bancorp. En respuesta, el Presidente Ortega optó por una opción audaz. El impulsó una propuesta legislativa, por intermedio de la Asamblea Nacional de Nicaragua, controlada por el partido de Ortega, por la cual, el Estado nicaragüense compraba Bancorp en aproximadamente US$ 23 millones y lo convertía en el Banco Nacional de Nicaragua. La movida sucedió y así amalgamó los fondos de Bancorp haciendo mucho más difícil discriminar e identificar los fondos ilícitos que se mueven en el sistema bancario Nicaragüense.

Impacto Humano y Económico

El costo de la Empresa Criminal Conjunta Bolivariana resultó brutal, pero al menos, hasta cierto punto medible. En 2018 el índice de inflación de Venezuela sobrepasó un millón por ciento y el FMI estimó que este índice sobrepasaría 10 millón por ciento para finales de 2019.43 Además un estudio realizado en Venezuela en el 2017 estimaba que el venezolano promedio había perdido unos 11 kg al año dado la escasez de alimentos en el país. Finalmente, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) estimó que tan solo el 20% de los medicamentos necesarios resultaba accesible para los venezolanos en el año 2018.45 Las carencias sistemáticas de comida y medicamentos son solo dos tipos de abusos de los derechos humanos cometidos por el régimen de Maduro.

El aumento en intensidad y cantidad de las sanciones aplicadas por los Estados Unidos sobre las compañías estatales venezolanas y los individuos asociados a ellos han sido culpados por algunos por esta crisis humanitaria. Sin embargo, los efectos de estas acciones sobre el venezolano promedio han sido más bien marginales. Existen pocas estimaciones del daño que las sanciones habrían causado en la población venezolana, pero una estimación determinó que entre septiembre de 2017 y septiembre de 2018 las sanciones aplicadas por los Estados Unidos resultaron en aproximadamente U$S6 billones de dólares en pérdidas para Venezuela. Los efectos se aceleraron desde enero de 2019, cuando Estados Unidos anunció sanciones contra PDVSA. Sin embargo, S&P Global estimó que estas sanciones recortaron la producción de crudo venezolano en más del 50% en febrero, una pérdida de aproximadamente U$S6 millones de dólares en ganancias por día. Son significativas, pero estas pérdidas resultan marginales cuando se comparan con los costos del régimen. Además, esas ganancias hubieran sido distribuidas entre la élite política cuyo apoyo es vital, pero no entre el pueblo venezolano. Dicho eso el robo y el desmanejo realizado por el régimen puso a la economía de rodillas, independientemente de las sanciones económicas.

Una forma posible de medir esta crisis es a través del éxodo de refugiados y los costos que implican esta migración forzada. Comenzando en 2014, poco después de la elección de Maduro, comenzó un éxodo de refugiados que dejaban Venezuela y se dirigía principalmente a los vecinos regionales. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados estimó que para enero de 2019, al menos 3.4 millones refugiados venezolanos, o si se quiere el 10.5% de la población total del país (de acuerdo con las cifras de población de 2014), vivían fuera del país. Esto convirtió a la crisis de los refugiados venezolanos en la más grande migración masiva forzada en la historia de América Latina y a la par o excediendo la crisis de los refugiados sirios. Colombia es en números el país más afectado por la crisis. La ACNUR estimó que antes del cierre de la frontera entre Colombia y Venezuela en febrero de 2019, unos 5.000 venezolanos entraban a Colombia cada día.51 Otros países muy afectados por el flujo de refugiados son Perú y Ecuador.

Si bien, los vecinos situados al oeste de Venezuela son los que más refugiados reciben hablando en términos de números, algunos países pequeños del hemisferio soportan una proporción mayor comparado con su población. Curazao alberga 16.147 (por cada cien mil) refugiados venezolanos, lo que es aproximadamente 8 veces mayor que Colombia. Aruba le sigue de cerca con 15.200 y el tercer país proporcionalmente más afectado es Guyana. La crisis de los refugiados venezolanos afecta al hemisferio entero y esto debe ser considerado cuando se analiza globalmente el costo de esta crisis. El ACNUR está requiriendo US$ 201.000 en costos de reasentamiento. Y las Naciones Unidas requerirán un adicional de US$ 738.000 en ayuda humanitaria para el año 2019. Es razonable asumir que esta ayuda humanitaria y los costos de reasentamiento asociados con la crisis venezolana serán al menos de US$ 1.5 billones.


Otro paquete de costos asociados con esta crisis es la deuda externa de Venezuela hacia países extranjeros y organizaciones internacionales, los cuales deberán ser pagados con intereses. Ya a principios de 2019, Venezuela debía a China casi US$ 20 billones. Ellos debían a la compañía petrolera perteneciente al estado ruso, Rosneft, aproximadamente US$ 2.3 billones. Otras estimaciones sugieren que la deuda externa total de Venezuela es de alrededor U$S 100 billones. Como resultado, estimamos que la deuda de Venezuela totaliza entre 22.3 billones y 100 billones de dólares. Una tercera categoría de costos estima, los fondos lavados por la Empresa Criminal Conjunta Bolivariana por un monto de US$ 10 billones entre los años 2007 y 2018. Esta es una cifra baja comparada con el informe reciente que la estimaba en US$ 28 billones. Una persona entrevistada para este informe, quien estaba directamente involucrada en el movimiento de fondos de PDVSA, estimó que la cifra es cercana a los U$S 43 billones. Nosotros estimamos entre U$S 10 y U$S 43 billones los fondos del Estado que fueron enviados fuera de Venezuela.

Finalmente, de acuerdo con la Asamblea Nacional de Venezuela (que se encuentra en manos de la oposición) la economía del país se redujo en un 53% entre 2013 y 2019. Si bien es muy posible que el reporte de estas pérdidas sea algo impreciso, podemos aproximarnos a las

pérdidas económicas sufridas por Venezuela, basándonos en el PBI. En 2013, la economía venezolana arrojó un producto bruto interno de US$ 381 billones. Asumiendo que la declinación del PBI desde 2013 ha sido de entre un 8 y un 8.5% por año, Venezuela perdió entre 411 y 434 billones de dólares en su PBI desde 2013 hasta 2018. Esta estimación favorece claramente la postura de la oposición venezolana, pero sirve como una aproximación a las pérdidas sufridas atento a la falta de información oficial.

La suma de los costos incurridos por la Empresa Criminal Conjunta Bolivariana con su consiguiente declinación económica arroja cifras que van entre los 473 y los 633 billones de dólares desde que Maduro se hizo cargo del gobierno en 2013. Como resultado, las acciones de la elite política venezolana generaron una espiral con efectos secundarios y terciarios sobre la población venezolana. Las estimaciones sobre la crisis venezolana son simultáneamente incompletas e imprecisas, pero demuestran la magnitud de la situación. Además, muchas de las acciones y sus resultados subsecuentes no hubieran sido posible sin la asistencia de una verdadera red de actores ilícitos operando por todo el mundo.

Conclusiones

Este informe subraya la interconectividad de los diferentes actores y mecanismos económicos que facilitan la pervivencia de esta Empresa, si bien es actualmente algo debilitada. La Empresa Criminal Conjunta Bolivariana es una estructura única, construida con la participación directa del Estado, actuando en forma criminal y operando a través de múltiples esferas económicas y jurisdicciones policiales. Esta acción criminal cuenta con apoyo de entidades estatales, negocios ilícitos y grupos criminales organizados. El resultado es una compleja operación criminal que socava el estado de derecho, la gobernanza democrática y las alianzas de los Estados Unidos en el hemisferio occidental.

La estructura bolivariana ha probado ser resistente y adaptable con múltiples capacidades redundantes. Operacionalmente, cuando una faceta de esta red criminal es presionada, la Empresa Criminal Conjunta Bolivariana mueve sus operaciones a una nueva área o encuentra nuevos aliados – frecuentemente con diferentes fortalezas y conexiones – pero compartiendo la historia y objetivos comunes de la Empresa. Recientemente, el gobierno estadounidense ha tomado un enfoque más integral frente a estos actores criminales, y esto le está dando resultados significativos. Los esfuerzos para canalizar fondos provenientes de PDVSA y de la estructura bancaria bolivariana hacia el gobierno legítimo de Guaidó y fuera del alcance del régimen de Maduro son tan innovadores como necesarios. Pero como el ex Comandante del Comando Sur, James Stavridis, señaló “se necesita una red para combatir una red”.

Nosotros pensamos que la clave para combatir esta red está en la integración de las autoridades y capacidades de todo el gobierno de los Estados Unidos y en la colaboración de nuestros socios más confiables, como, por ejemplo, Colombia, para posibilitar cortar el alcance de la red bolivariana. Esta aproximación incluye combinar los recursos y la autoridad del Departamento del Tesoro, Departamento de Estado, Departamento de Justicia, Departamento de Homeland Security y de Defensa, en colaboración con la comunidad de inteligencia para enfrentar los múltiples nodos de la Empresa. Sin embargo, enfrentar a la Empresa Criminal Conjunta Bolivariana, también requiere acciones más allá de Venezuela y a la vez un compromiso más robusto y a largo plazo con las naciones políticamente aliadas en el Hemisferio Occidental. En tanto que los pilares ideológicos de la Revolución Bolivariana han sido ampliamente desacreditados, se presenta una oportunidad para los Estados Unidos acercarse a la región y encarar la complejidad que esta Empresa criminal plantea.