Mostrando entradas con la etiqueta Corpoelec. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Corpoelec. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de agosto de 2021

Corpoelec busca reactivar el Proyecto Tocoma, usando como intermediarias a las empresas IMPSA de Argentina y la brasileña Odebrecht

   Se estaría manejando retomar el proyecto con las mismas empresas que han sido señaladas de cometer irregularidades y aplicar sobreprecios en contratos anteriores.

Por Maibort Petit

 La construcción de la Central Hidroeléctrica Manuel Piar, conocida como represa de Tocoma, la cual contribuiría a aliviar la grave crisis eléctrica que padece el país terminó siendo un elefante blanco, una obra inconclusa que no generó un solo megavatio de electricidad, pero sí oscuros negocios. Transcurridos 14 años de la firma del contrato para su construcción, podría próximamente, no brindar luz a los venezolanos, sino nuevas corruptelas e irregularidades, según dejar ver los últimos movimientos que tienen lugar en el seno de la corporación eléctrica nacional.
   Investigaciones llevadas a cabo por Venezuela Política, permitieron conocer que, Corpoelec encuentran en conversaciones para reactivar el Proyecto Tocoma y concluir la construcción de la represa (que debió haber estado lista en 2013). Una iniciativa que sería digna de aplaudir sino fuera por el detalle de que, los referidos contactos se están estableciendo con los mismos actores que protagonizaron procesos irregulares y negociaciones con sobreprecios que constituyeron un desfalco para las arcas públicas venezolanas durante la administración de Argenis Chávez en Corpoelec y las empresas Odebrecht (Brasil) e IMPSA, de Argentina.

  Venezuela Política pudo determinar que el objeto de las nuevas negociaciones giraría en torno a las piezas y componentes electromecánicos de cuya fabricación se encargaría una compañía brasileña, y como principal intermediaria de la argentina IMPSA que ha sido señalada en múltiples oportunidades por sus manejos turbios.
   Desde la mas alta gerencia del Ministerio de Energía Eléctrica se retomaron las negociaciones para obtener las piezas que no llegaron a salir de los talleres del fabricante a su destino en Venezuela. La parte álgida de las conversaciones gira en torno a la forma de pago, lo cual hace levantar sospechas acerca de la transparencia de las mismas.

   Una fuente interna de Corpoelec Caracas confirmó, bajo el compromiso de anonimato, que las gestiones se están realizando desde la alta gerencia del Ministerio de Energía Eléctrica, y que inclusive uno de los funcionarios ya  se encuentra discutiendo los términos en que se produciría el traslado de las piezas desde la fábrica a Venezuela. Asimismo, las partes evalúan la forma de pago, bien en dólares o bien con petróleo.

   Resulta inexplicable que la administración de Nicolás Maduro explore la posibilidad de retomar las obras civiles paralizadas en Tocoma, aun con las irregularidades allí detectadas con quienes ejecutaron unos trabajos que nunca terminaron y por el cual habrían contratado con sobreprecio.
   Este proyecto, similar al de la Central Caruachi, se inició, de acuerdo a estudios realizados, a un costo de USD 1.493 por KW (Caruachi tuvo un costo de USD 1.274 por KW. Ya para 2011 el costo se había elevado a USD 2.925 por KW y en 2014 era de USD 5.059 por KW, es decir 239 por ciento más del costo inicial del proyecto.

   Investigaciones periodísticas citadas por Transparencia Venezuela refieren la existencia de errores, defectos y fallas en la construcción de la represa.

   Además, se violaron las cláusulas del contrato que presentamos en detalle más adelante, pues supuestamente el 80 por ciento de las valuaciones en bolívares del Consorcio OIV se facturaron en dólares calculados a tasa preferencial, lo que supondría un fraude de cientos de millones de dólares.
   Cabe destacar las denuncias formuladas por el fiscal 55 nacional en el exilio, Pedro Lupera Zerpa[1], quien reveló una serie de irregularidades cometidas en el desarrollo de este proyecto, comenzando por el incumplimiento de la fecha de entrega de las obras. En una nota de El Pitazo, Lupera Zerpa “asegura que el Estado desembolsaría para el proyecto la cantidad de 263.384.534,21 dólares, más un componente nacional por un monto de 1.515.839.477.931,63 bolívares (anteriores a la reconversión monetaria de 2008), cambiados a la tasa oficial de aquel entonces, de 2.150 bolívares por dólar”.

   Una investigación periodística dio a conocer que los USD 10.000 millones pagados por la obra inconclusa, por lo menos USD 1.000 millones correspondieron a lo pagado en divisas de manera irregular a través de un ardid administrativo. Esto gracias a los vericuetos que el control cambiario ofrece para la comisión de irregularidades[2].
   Además, cita el informe de la Asamblea Nacional que en 2017 determinó que en estas obras se desfalcó a la nación en más de USD 3.000 millones y declaró la responsabilidad política de Rafael Ramírez, Alí Rodríguez Araque, Jesse Chacón, Argenis Chávez, Nervis Villalobos y Javier Alvarado, así como al entonces jefe del Estado Mayor Eléctrico, Aristóbulo Istúriz[3].

  En su sitio web, Corpoelec informa que la “Central Hidroeléctrica de Tocoma es una obra del Gobierno nacional que contempla el desarrollo hidroeléctrico en la cuenca del Bajo Caroní. Esta obra vislumbra la instalación de 2,160 MW para producir una energía promedio anual de 12,100 GWh. Para ello, se prevé que sus 10 unidades generadoras, de 216 MW cada una, ingresen a operación entre julio de 2012 y abril 2014. En el Bajo Caroní se encuentran en operación las centrales hidroeléctricas de Guri (8.850 MW), Macagua (2.930 MW) y Caruachi (2.196 MW) que fue apoyada financieramente por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en 1993”.

  Igualmente, habla de una inversión de USD 5.996 millones con un periodo de ejecución entre 2002 y 2014 que, hasta el momento de la publicación (no hay nada en la página que refiera la fecha), registraba un avance físico de 66,26 por ciento[4].
  Advertimos diferencia en cuanto a las fechas previstas para la culminación de las obras, por cuanto, mientras Corpoelec refiere en 2014, el contrato al que hacemos referencia en esta entrega dice que junio 2013 y algunas informaciones de prensa hablan de 2012.

  Sobre los avances de los trabajos, Transparencia Venezuela en una publicación del 4 de diciembre de 2018, habla de 87,19 por ciento de avance y una paralización total de las obras[5].

Sobre IMPSA

  En su página web, IMPSA se presenta como “una empresa que ofrece soluciones integrales para la generación de energía a partir de recursos renovables, así como equipos para la industria de procesos y la energía nuclear”.

  Esta compañía, que anteriormente se denominaba Industrias Metalúrgicas Pescarmona S.A., pasó a ser simplemente IMPSA el 27 de abril de 2018, luego de la modificación de sus estatutos, como resultado del inicio del proceso de cierre de la reestructuración financiera de la compañía.

   En la actualidad, IMPSA es una empresa cuya mayoría accionaria está en manos del estado argentino, al poseer 63,7 por ciento de las acciones el Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP), el cual es un fondo fiduciario público controlado por el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación; mientras que 21,2 por ciento de las acciones está en manos de la Provincia de Mendoza. El restante 15,1 por ciento del capital social de empresa es de propiedad privada, a saber, 9,8 por ciento en un fondo de capital controlado por los acreedores de la firma y el 5,3 por ciento en poder de los accionistas originales y fundadores, a través de un fideicomiso de capital[6].

  La decisión de que el estado la capitalizara ocurrió después de un largo período de reestructuración de pasivos por el que poco termina en la quiebra —en 2013 entró en default y en concurso de acreedores— y de evaluar la importancia de empresa en razón de su importancia en las cadenas de valor para el desarrollo tecnológico del país[7].

  Esta empresa tiene un largo historial de señalamientos por irregularidades. En 2003 se vio involucrada en un caso de corrupción en el que se refería que el presidente de Filipinas para la época, Joseph Estrada. Se decía que IMPSA habría pagado sobornos al mandatario que aprobara la continuidad de un contrato[8].

   El informe de Transparencia Venezuela “Empresas propiedad del estado. Un modelo de control II Parte. Casos de estudio sector eléctrico”, elaborado en noviembre de 2018, hace referencia al sobreprecio que IMPSA impuso a los trabajos de la Central Hidroeléctrica Manuel Piar (Tocoma) que analizamos en esta entrega, destacando que la empresa argentina ofertó por los USD 10,371 millones, tres veces por encima de la segunda oferta y similares en indisponibilidad, que en el caso del segundo a 2014 era de 94 por ciento, mientras el primero aún está inconcluso.

   El informe cita también que IMPSA negoció con e el gobierno venezolano en 2005 en el contexto del convenio de cooperación energética suscrito entre Hugo Chávez y Cristina Fernández de K., para repotenciar y rehabilitar las unidades de la casa de máquinas de la central hidroeléctrica Macagua I. Este contrato se elevó de USD 223 millones a USD 325 millones, es decir 46 por ciento de incremento, después de 8 años de extensiones del plazo de entrega y aumentos del costo de la obra.

  Pese a esta experiencia, el 20 de abril de 2010, IMPSA fue contratada por PDVSA para la fabricación de de aerogeneradores en Venezuela y para la repotenciación de las turbinas de la central hidroeléctrica de Guri. En Tocoma, a IMPSA le correspondía entregar los equipos electromecánicos[9].

Sobre OIV Tocoma

    El contratista, Consorcio OIV Tocoma, es una sociedad en la que la cuestionada empresa constructora Odebrecht, de Brasil) con 50 por ciento del paquete accionario; Impregilo S.P.A. (Italia), con 40 por ciento de las acciones; y Vinccler (Venezuela) ostenta el restante 10 por ciento. Fue contratada por la CVG Electrificación del Caroní (Edelca) para llevar a cabo los trabajos de la cuarta y última generadora hidroeléctrica en el Bajo Caroní, la Central Hidroeléctrica Manuel Piar en Tocoma, estado Bolívar.

  En Venezuela, Consorcio OIV Tocoma tiene sede en Caracas, constituida conforme a las leyes de la República Bolivariana de Venezuela a través de un documento que se autenticó por ante la Notaría Pública Trigésima Séptima del municipio Libertador del Distrito Capital, el 6 de octubre de 2006, bajo el N° 20, Tomo 65 de los libros de Autenticaciones de ese despacho.

  El sitio web Pymes Venezuela, informa que la dirección fiscal de la empresa es Avenida Río Caura, Centro Empresarial Torre Humboldt, Piso 10, Oficina 10-06, Prados del Este, Caracas 1080. Con número de Registro de Información Fiscal (RIF) J-293785464[10].

   El contrato por el cual se rige la obra es el N° 1.1.104.003.05 y tiene por nombre “construcción de las estructuras principales de concreto, suministro e instalación de los equipos hidromecánicos, construcción final de la presa izquierda, construcción de la variante del ferrocarril y construcción de la plataforma para sub-estación Tocoma”, registrada en el Sistema Nacional de Contratistas por Impregilo, que actualmente se encuentra inhabilitada para contratar con el Estado.

  Este mismo consorcio se encarga de adquirir los servicios de otras empresas contratistas para avanzar con el proyecto.

  Según una nota del diario Correo del Caroní, Tocoma debió estar lista en 2012, y debió sumar 2.160 MW, pero hasta la fecha sigue en obras, con una fecha aproximada de culminación –según la memoria y cuenta 2014 del Ministerio de Energía Eléctrica– en 2017 (con cinco años de retraso). Otra empresa que labora en la construcción de la hidroeléctrica es la argentina Industria Metalúrgica Pescarmona (Impsa), que está a cargo de las obras electromecánicas.

   Construcciones Clerico C.A. está inscrita inicialmente en el Registro Mercantil Primero de la Circunscripción Judicial del Distrito Federal y Estado Miranda, el 14 de diciembre de 1956, bajo el Nº 27, Tomo 28-A. La última reforma inscrita en el Registro Mercantil Primero de la Circunscripción Judicial del Estado Trujillo, en fecha 26 de abril de 2006, bajo el Nº 61, Tomo 5-A, representada por Juan Francisco Clerico Avendaño.

El contrato con el Consorcio OIV-Tocoma[11]

  El 19 de marzo de 2007, se suscribió el contrato entre la CVG Electrificación del Caroní C.A., y el Consorcio OIV-Tocoma, integrado este por Vinccler C.A. Venezolana de Inversiones y Construcciones Clerico C.A.

   Este contrato de obra pública fue financiado con fondos propios de CVG Edelca y fondos provenientes del contrato de préstamo 1686/OC-VE del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

   En la cláusula primera se establece que el Consorcio OIV-Tocoma se comprometió a realizar la construcción de las Estructuras Principales de Concreto, Suministro e Instalación de los Equipos Hidromecánicos, Construcción Final de la Presa Izquierda, Construcción de la Variante del Ferrocarril y Construcción de la Plataforma para la Sub-Estación “Tocoma”, del Proyecto Tocoma, a todo costo, por su exclusiva cuenta y con sus propios elementos y en un todo de acuerdo con los documentos de licitación (Especificaciones), condiciones, precios y plazos de entrega establecidos en los documentos del contrato, definidos en la cláusula segunda.

   La cláusula tercera indica que el Consorcio OIV-Tocoma debía terminar todo el trabajo en junio de 2013 y se comprometía a cumplir con todas las fechas de entrega de la obra civil establecidas a partir de la firma del contrato, el señalado 19 de marzo de 2007.

   Así, en marzo de 2010, debían estar terminado los trabajos que permitían iniciar la segunda etapa de desvío del río. Esto contemplaba una cláusula penal de USD 100.000 diario hasta un máximo de USD 4.500.000.

   Igualmente, para junio de 2011 debían estar terminadas las obras de concreto en la nave de montaje; en enero de 2012 debían estar terminadas las obras de concreto en la nave de generadores para todas las unidades; en febrero de 2012, debía estar terminada la casa de máquinas integrada y el canal de descarga inundado, permitiendo la operación de unidades.

  Si estas tres últimas no hubiesen estado concluida a la fecha prevista y si esta representaba costos adicionales a otros los contratistas, entonces los montos pagados por CVG Edelca a dichos contratistas, serían cargados al Consorcio OIV-Tocoma, hasta un máximo de USD 30.000.000.

  La cláusula cuarta estableció el precio del contrato en Bs. 1.515.839.477.931,63 más USD 263.384.534,21.

  Se previó un anticipo del 10 por ciento sobre el precio del contrato, el cual, en el caso del pago en bolívares se realizaría progresivamente en cada valuación de la obra, descontando de los pagos correspondientes, un porcentaje fijo correspondiente a la razón entre el monto del anticipo pagado en bolívares y el monto básico en bolívares del contrato, hasta cubrir el 100 por ciento del monto anticipado.

  En el caso del anticipo en dólares, la amortización se realizaría progresivamente en cada valuación de la obra, descontando el 10 por ciento de los pagos correspondientes a divisas básicas, hasta cubrir el 100 por ciento del monto básico en divisas anticipado.

   El contrato estableció que se realizaran ajustes de precios tomando en cuenta el Programa de Construcción aprobado por CVG Edelca, incluyendo cualquier prórroga siempre y cuando fuera aprobada por esta última.
   
  Una serie de fórmulas servirían para determinar las variaciones mensuales de los costos de los componentes.

   La cláusula decima establecía que OIV-Tocoma tendría una única relación contractual con CVG Edelca, renunciando en forma expresa a cualquier pretensión de imputar corresponsabilidad contractual al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o a la Unidad Ejecutora Central del Programa (Ministerio del Poder Popular para las Finanzas, de la República Bolivariana de Venezuela).
REFERENCIAS
[1] Twitter. Pedro Lupera Zerpa. @palzerpa. https://twitter.com/palzerpa/status/1154024058029322240

[2] Armando.info. “El redondeo cambiario que benefició a Odebrecht”. 11 de julio de 2017. https://armando.info/el-redondeo-cambiario-que-beneficio-a-odebrecht/

[3] El Pitazo. “Un fiscal en el exilio revela detalles de la corrupción de Odebrecht en Tocoma”. 25 de julio de 2019. https://elpitazo.net/politica/proyecto-tocoma-la-central-hidroelectrica-que-quedo-en-promesas-tras-12-anos/

[4] Corpoelec. “Central Hidroeléctrica "Manuel Piar" en Tocoma”. http://www.corpoelec.gob.ve/proyectos/central-hidroel%C3%A9ctrica-manuel-piar-en-tocoma

[5] Transparencia Venezuela. “Tocoma sigue sin dar luz tras 11 años de iniciada”. 4 de diciembre de 2018. https://transparencia.org.ve/11-anos-despues-del-inicio-de-su-construccion-tocoma-sigue-sin-dar-luz/

[6] IMPSA. https://www.impsa.com/

[7] La Política Online. “El Gobierno estatizó la histórica empresa de energía de Pescarmona”. 28 de mayo de 2021. https://www.lapoliticaonline.com.ar/nota/134383-el-gobierno-estatizo-la-historica-empresa-de-energia-de-pescarmona/

[8] La Nación. “Involucran a Impsa en un caso de corrupción”. 15 de enero de 2003. https://www.lanacion.com.ar/economia/involucran-a-impsa-en-un-caso-de-corrupcion-nid466334/

[9] Transparencia Venezuela. Empresas propiedad del estado. Un modelo de control II Parte. Casos de estudio sector eléctrico. Noviembre 2018. https://transparencia.org.ve/wp-content/uploads/2018/11/CASOS-sector-el%C3%A9ctrico.pdf

[10] Pymes Venezuela. Consorcio OIV Tocoma. http://pymesvenezuela.com/ficha/consorcio-oiv-tocoma-111764

[11] Transparencia Venezuela. Contrato Tocoma. https://transparencia.org.ve/wp-content/uploads/2018/10/ODEBRECHT-Tocoma.-Central-Hidroel%C3%A9ctrica-Manuel-Piar.pdf

viernes, 6 de noviembre de 2020

Nervis Villalobos Cárdenas: ex-funcionario chavista vinculado a varios casos de corrupción

   La justicia de varios países lo reclama para procesarlo por los delitos presuntamente cometidos.

Por Maibort Petit

   El nombre de Nervis Villalobos Cárdenas ha adquirido notable resonancia a la hora de hablar de la corrupción imperante en Venezuela, toda vez que figura en una serie de casos que han significado la pérdida de miles de millones de dólares del erario público.

   Natural de Maracaibo y casado con Milagros Coromoto Torres. Ingeniero eléctrico egresado de la Universidad del Zulia, Nervis Gerardo Villalobos Cárdenas, se desempeñó como viceministro de energía eléctrica durante la presidencia del finado expresidente, Hugo Chávez Frías. A este viceministerio llegó de la mano de Rafael Ramírez. De hecho, en varias oportunidades, fue nombrado encargado del Ministerio de Energía y Minas, cuando Ramírez se ausentaba.

   También fue director general de Energía del Ministerio de Energía y Minas durante la gestión de Alí Rodríguez Araque. Antes de esta posición trabajo en Enelven donde ocupó cargos gerenciales.

  En la cartera eléctrica, Villalobos Cárdenas se encargó de planes de incremento de la generación eléctrica, a través de proyectos que luego fueron denunciados como focos de corrupción.

  El portal Poderopedia[1] refiere que desde el inicio de su gestión en la administración pública comenzaron a surgir denuncias sobre las irregularidades supuestamente por él cometidas. La Consultoría Jurídica de la Fundación para el Desarrollo del Servicio Eléctrico (Fundelec), advirtió en 2003 que una serie de evidencias señalaban la comisión de irregularidades en la ejecución de 8 mil millones de bolívares por parte del Ministerio de Energía y Minas correspondientes a un contrato para una campaña de concientización del ahorro energético destinada a varios canales de televisión. Precisaron los abogados de Fundelec que Villalobos Cárdenas, que para entonces era director general de Energía del ministerio, suscribió los contratos con las televisoras aún cuando carecía de facultades para ello. Por este mismo caso fue objeto de investigación por parte de la Contraloría General de la República y el Ministerio Público.

Denunciado por Tascón

  Para el año 2007, el fallecido diputado oficialista, Luis Tascón, lo denunció de ser responsable de contratar empresas incursas en malversación de fondos en la construcción de la central eléctrica Fabricio Ojeda, mejor conocida como La Vueltosa, ubicada en el estado Mérida. El parlamentario acusó una presunta estafa de USD 60 millones en aquel proyecto y dijo que Villalobos, incluso contravino las observaciones formuladas por el personal técnico.

  Desde el año 2009 tiene a su cargo la dirección de la empresa Ingeniería Gestión Proyectos Energía, C. A. de la cual es propietario del 50 por ciento de las acciones. Su esposa es dueña del restado 50 por ciento. Se trata de una compañía que ofrece servicios de ingeniería eléctrica y figura en el Registro Nacional de Contratistas con dos contratos de asesoría para la compañía Logistic Logs Cargo, C.A., que a su vez presta servicios de transporte y almacenaje para la Electricidad de Caracas.

  Además de viceministro de energía eléctrica, Nervis Villalobo ocupó en paralelo la presidencia de la Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (Cadafe) y anunció desde 2005 una inversión millonaria de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) en obras eléctricas para enfrentar la crisis eléctrica.

Socio de los bolichicos

  Fue señalado por el exembajador de Estados Unidos en Venezuela, Otto Reich, como el responsable de ofertar sobornos de parte de la empresa Derwick Associates ante el exministro Rafael Ramírez.

  Villalobos lo negó y aseguró que sólo se dedicaba a la consultoría. Un reportaje de Últimas Noticias publicado en diciembre de 2012, refiere que Nervis Villalobos era usuario frecuente del mismo avión con siglas de EE. UU. empleado por los directivos de Derwick.

  El diario zuliano La Verdad publicó en octubre de 2014 una nota en la que se hacía referencia a otros hechos de corrupción en la construcción la planta de generación Termozulia IV, ubicada en el Complejo Termozulia, en el municipio La Cañada de Urdaneta de esa entidad. El trabajo periodístico mostraba un documento de la empresa contratista estadounidense Energy Parts Solutions, el cual indicaba que por lo menos USD 9,3 millones de los USD 66 millones destinados por la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) para la compra de dos turbinas, fueron desviados para el pago de “comisiones”.

Con la plata en Andorra

   El diario español El Mundo publicó en marzo de 2015, una nota en la que a Nervis Villalobos se le incluía entre un grupo de altos jerarcas del gobierno venezolano con cuentas en el Banco de Madrid y el Banco Privado de Andorra. Dichos ahorros en dólares supuestamente era dinero proveniente de las comisiones obtenidas en negociaciones irregulares con la empresa española Duro Felguera, la cual en 2009 obtuvo el contrato para construir la central eléctrica El Sitio en los Valles del Tuy, Miranda, por más de USD 2.000 millones.

   Y es que Villalobos Cárdenas figura junto a Diego Salazar y Omar Farías Luces, en la rogatoria internacional que la jueza de instrucción de delitos económicos, Canólic Mingorance Cairat, de la Sección de Instrucción Especializada I de la Bastilla de Andorra remitió a la Fiscalía General de la de Venezuela en 2012.

  El documento muestra los movimientos de cuentas que Villalobos, Salazar y Farías Luces, realizaron en la BPA a través de un conjunto de empresas de fachada, lo cual les permitió lavar el dinero proveniente de comisiones cobradas a cambio de la aprobación de contratos de PDVSA[2].

La empresa en España

  El portal KonZapata reveló en 2015 que Nervis Villalobos y su esposa, Milagros Coromoto Torres, son propietarios de una empresa registrada en Madrid de nombre Kingsway Europe SI, la cual tiene un capital de 1.5 millones de euros. Agrega la reseña que el 13 de octubre de 2014 se hizo una actualización del registro y el capital se elevó a 3 millones de euros.

  Por su parte, el portal El Confidencial recogió en una nota en septiembre de 2016 las declaraciones de Nervis Villalobos en las que negó las irregularidades acusadas en el cobro que recibió en Banco Madrid.

El caso KCT

  Nervis Villalobos igualmente se vio involucrado en el caso de los empresarios cubano-americanos Luis Díaz Jr. y Luis Javier Díaz, padre e hijo, quienes fueron encontrados culpables por un jurado de Nueva York por ayudar a lavar millones de dólares a funcionarios y exfuncionarios del gobierno venezolano, así como a varios contratistas que recibieron que negociaron irregularmente con PDVSA y Corpoelec para atender la emergencia eléctrica.

  Durante el juicio se conoció que los Díaz usaron su empresa Miami Equipment & Export para transferir más de USD 100 millones a varias empresas venezolanas, que de este modo triangulaban pagos de sobornos a funcionarios y ex funcionarios chavistas con cuentas bancarias en paraísos fiscales. Entre estos los funcionarios se encontraba Nervis Villalobos Cárdenas, así como Fidel Ramírez Carreño (hermano de Rafael Ramírez), Enrique Rafael Cid Montes (asesor del exministro de Energía y Minas, Jesse Chacón), Mario Vega Pérez (Ingeniero empleado de Cadafe), José Luis Léon, Teddy Peralta (Ingeniero Electricista de Cadafe), José V. Rangel Mendoza y Ali Enrique Matute Tovar (Corpoelec y Cadafe).

  En este proceso se supo que Nervis G. Villalobos Cárdenas recibió millones por asesorías que llevó a cabo, pues los expertos del FinCEn mostraron un balance que señalaba que el exviceministro de Energía Eléctrica recibió de la empresa de los acusados más de USD 17 millones a través de la empresa Kingsway LDA. Los fiscales mostraron falsas facturas firmadas por Villalobos Cárdenas donde se reflejaba que había hecho asesorías en varios proyectos de ingeniería, entre ellos destacaba uno en la planta termoeléctrica Bajo Grande, ubicada en el estado Zulia[3].

Acusado en EE. UU.

  Atendiendo a una orden de arresto emitida en su contra en Estados Unidos, Nervis Villalobos fue detenido el 26 de octubre de 2017 en España. Los cargos imputados son por su presunta participación en un plan de sobornos relacionado con PDVSA.

  Además de Villalobos, la Guardia Civil española detuvo a Luis Carlos de León y César Rincón Godoy, pues el Departamento de Justicia los acusa de diseñar un esquema de corrupción en PDVSA en Houston que significó, supuestamente, la malversación de fondos destinados a atender la emergencia eléctrica en Venezuela.

   En la acusación aprobada por un Gran jurado con contra de Javier Alvarado Ochoa, expresidente de Bariven, así como contra dos gestores patrimoniales europeos de haber lavado dinero proveniente de las arcas de Petróleos de Venezuela, se conoció el esquema de corrupción que incluyó el pago de más de USD mil millones en coimas que condujo a la cárcel a más de 20 personas, entre ellos Roberto Rincón y Abraham Shiera.

   En los alegatos generales de la acusación se refiere que Nervis Villalobos Cárdenas, Alejandro Isturiz Chiesa, Rafael Reiter Muñoz, Javier Alvarado Ochoa, Daisy Rafoi-Bleuler y Paulo Casqueiro Murta violaron la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero al pagar sobornos a oficiales de PDVSA, a través de Bariven en su sede en Houston.

  Entre 2011 y 2013, Nervis Villalobos, Alejandro Isturiz, Rafael Reiter, Javier Alvarado, Luis Carlos De Léon Pérez y César David Rincón Godoy solicitaron a los contratistas de PDVSA el pago de sobornos y comisiones a cambio de proveerles asistencia en la obtención de contratos. También brindaron "los servicios" de gestoría para lograr que la petrolera les pagara las facturas que adeudadas de manera expedita durante la crisis de liquidez que experimentó la estatal en el período en el que se desarrolló la conspiración[4].

Ante la justicia

   Un juzgado de Andorra lo procesó el 13 de septiembre de 2018, por su presunta vinculación en la legitimación de capitales en establecimiento bancario y por su supuesta pertenencia a una red de corrupción que entre 2007 y 2012, cobró sobornos de empresas a cambio de la adjudicación de contratos de PDVSA. Nervis Villalobos habría movilizado 124 millones de euros a través de una decena de depósitos en Andorra.

  La Audiencia Provincial de Madrid admitió el 14 de septiembre de 2018, el recurso que la defensa de Villalobos —detenido en octubre de 2017 y en libertad desde el 11 de octubre de 2018— interpuso contra su detención dictada por un juez en mayo de 2018. La orden de arresto del magistrado obedeció a una investigación por un delito de lavado de dinero que supondría una transferencia de casi USD 7 millones que Villalobos hizo entre octubre de 2011 y junio de 2012 a la sucursal en Lisboa del Banco Madrid. La Audiencia consideró que “en el presente momento no se ve con suficiente claridad” que la transacción “pueda desembocar en una condena penal”.

   Un trabajo de investigación de El País dio a conocer que la empresa energética vasca Elecnor, supuestamente pagó USD 11,5 millones a Villalobos. Esto habría ocurrido entre 2010 y 2012 para supuestos asesoramientos. Sin embargo, los documentos en poder del diario español indican que Nervis Villalobos otorgó dos contratos a Elecnor, en donde esta se comprometía a pagar un 5 por ciento de comisión a dos empresas del exministro chavista por el proyecto de la planta termoeléctrica Juan Manuel Valdez en Güiria, estado Sucre.

  Y aunque Elecnor  niega la contratación de Villalobos, en uno de los papeles en poder de los tribunales de Andorra al que El País tuvo acceso revela que el entonces director del área internacional de la empresa vasca, Germán Junquera, afirmó que “Nervis Villalobos colabora, asesora y gestiona proyectos para Elecnor S. A. y empresas de su grupo, en el mercado eléctrico en Latinoamérica”. Elecnor se comprometía a pagar un 5 por ciento de comisión a dos sociedades instrumentales de Villalobos por la adjudicación del proyecto de la planta de ciclo combinado Juan Manuel Valdez en Güiria, en el Estado de Sucre[5].

  El 17 de octubre de 2018, Nervis Villalobos fue objeto de una nueva detención por orden del juzgado 41 de Madrid, la cual fue dictada ante el hallazgo de nuevos indicios de que hubiera incurrido en el lavado de USD de 7 millones transferidos al Banco de Madrid.

   Un mes después, en noviembre de 2018, el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela declaró procedente la solicitud de extradición de Villalobos Cárdenas para procesarlo judicialmente por la presunta comisión delitos de corrupción pasiva simple, tráfico de influencias, legitimación de capitales y asociación.

   Posteriormente, a principios de 2019, España autorizó la extradición a Estados Unidos por seis meses.

  El País reveló también en mayo que Nervis Villalobos mediante un entramado empresarial internacional con vínculos en España, supuestamente lavó 53,4 millones de euros de fondos provenientes de la corrupción en Venezuela, de acuerdo a lo que arrojó la investigación de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (Udef) de la policía Nacional. Villalobos habría contratado al experto portugués en blanqueo, Hugo Ramalho Gois, para legalizar su botín.

    En abril de 2020, Nervis Villalobos, en una entrevista con el diario El Mundo que reprodujo Tal Cual, negó las acusaciones que Estados Unidos ha formulado en su contra las cuales lo señalan de presuntamente estar vinculado a actividades de narcoterrorismo y al habérsele incluido entre un grupo de personas encabezado por Nicolás Maduro y por los cuales se ha ofrecido una recompensa a quien contribuya a su captura.

  Villalobos dijo que no ha estado “ni estará” investigado por el referido delito, esto a pasar de que la DEA lo haya incluido en el esquema del supuesto narcotráfico y recordó que los hechos por los que se le investiga tienen que ver con corrupción. Precisó que su participación en el caso obedece a “haber tenido firma autorizada en una cuenta bancaria suiza que nunca usó ni para disponer de fondos ni para cualquier otro instrumento financiero”.

   Dijo que no guarda relación con el gobierno desde su salida de la administración pública en 2006. “Ese año dejé el Gobierno y no he sido funcionario ni he participado en actividades ilícitas o incompatibles”.

  La nota hace referencia al patrimonio de Nervis Villalobos el cual está compuesto por un “centenar de inmuebles en Marbella, más de 40 plazas de garaje o un chalé en La Moraleja, según el departamento Anticorrupción”[6].

CITAS

[1] Poderopedia. Nervis Villalobos. https://poderopediave.org/persona/nervis-villalobos/

[2] Venezuela Política. “Así pasaron miles de millones de PDVSA a las cuentas bancarias del BPA de exfuncionarios chavistas”. 8 de mayo de 2018. https://www.maibortpetit.info/2018/05/asi-pasaron-miles-de-millones-de-pdvsa.html

[3] Venezuela Política. “Jurado declaró culpable a dos empresarios que ayudaron a lavar millones de dólares a funcionarios chavistas en Miami”. 16 de noviembre de 2017. https://www.maibortpetit.info/2017/11/jurado-declaro-culpable-dos-empresarios.html

[4] Venezuela Política. “Javier Alvarado Ochoa, otro acusado de lavado de dinero y corrupción por el gobierno de EE. UU.”. 20 de septiembre de 2019. https://www.maibortpetit.info/2019/09/javier-alvarado-ochoa-acusado-de-lavado.html

[5] El País. “Una firma española pagó 11 millones a un exviceministro de Chávez tras recibir una obra en Venezuela”. 21 de septiembre de 2018. https://elpais.com/internacional/2018/09/20/actualidad/1537457102_535453.html

[6] Tal Cual. “Nervis Villalobos dice que no ha estado ni estará investigado por narcotráfico”. 8 de abril de 2020. https://talcualdigital.com/nervis-villalobos-aseguro-que-no-ha-estado-ni-estara-investigado-por-narcotrafico/


 


 

jueves, 27 de junio de 2019

Luis Motta Domínguez fue acusado formalmente en EE. UU. por lavado de dinero

Ambos exfuncionarios del régimen de Nicolás Maduro fueron incluidos en la lista del Departamento del Tesoro de los EE. UU. (OFAC).

Por Maibort Petit
@maibortpetit

El gobierno de Estados Unidos acusó formalmente este jueves a Luis Motta Domínguez, exministro de la Energía Eléctrica y presidente de la Corporación Eléctrica Nacional, SA.  y a Eustiquio José Lugo Gómez, (exdirector de adquisiciones de Corpoelec) de haber participado en un esquema de corrupción que involucró el cobro de sobornos a empresas ubicadas en el estado de la Florida para lograr negocios con el Estado venezolano.
Motta Domínguez y Eustiquio José Lugo Gómez se les señala de haber violado la Ley de Prácticas Corruptas en el extranjero tras recibir sobornos de dos contratistas a cambio de contratos millonarios de Corpoelec.

La acusación, dada a conocer por la Fiscalía del Distrito Sur de la Florida, se produjo tras las declaraciones de culpabilidad de los contratistas, Jesús Ramón Veroes y Luis Alberto Chacín Haddad a principios de esta semana, por conspirar para violar la FCPA en relación con el esquema de corrupción en Corpoelec.

El fiscal general adjunto Brian A. Benczkowski de la División Criminal del Departamento de Justicia; Ariana Fajardo Orshan del Distrito Sur de Florida y el agente especial de la División de Campo de la Administración de Control de Drogas de Miami (DEA Miami), Adolphus P. Wright dieron a conocer un comunicado  donde se señala que los dos exfuncionarios del gobierno de Nicolás Maduro fueron acusados formalmente por corrupción y lavado de dinero.

La demanda contra Motta Domínguez y Lugo Gómez incluye ocho cargos, entre ellos el de conspiración para cometer lavado de dinero. 

La acusación formal alega que a partir de enero de 2016 (o alrededor de esa fecha) y hasta diciembre de 2018, Motta y Lugo conspiraron con otros para lavar las ganancias de un esquema de soborno ilegal hacia y desde cuentas bancarias ubicadas en el sur de la Florida. 

De acuerdo con la acusación, Motta y Lugo otorgaron a tres empresas con sede en la Florida más de $60 millones en contratos de compra con Corpoelec a cambio de sobornos que las empresas involucradas pagaron a sabiendas que era ilegal y que violaba las leyes estadounidenses.

La demanda alega que el plan de sobornos violó la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero  pues involucra delitos de soborno contra Venezuela. 

Según los cargos, una parte sustancial de los ingresos de los contratos corruptos se lavó a través de instituciones financieras de los Estados Unidos utilizando cuentas bancarias ubicadas en el Distrito Sur de Florida.

El 24 de junio de 2019, Jesús Ramón Veroes y Luis Alberto Chacín Haddad se declararon culpables ante la Jueza de Distrito de los Estados Unidos, Cecilia M. Altonaga, del Distrito Sur por un cargo de  conspiración para violar diversas disposiciones de la FCPA. Veroes y Chacín serán sentenciados el 4 de septiembre de 2019.

De acuerdo con las admisiones hechas en sus respectivos acuerdos de culpabilidad, Veroes y Chacín acordaron entre sí y con otros co-conspiradores hacer pagos corruptos a funcionarios extranjeros en Corpoelec a cambio de la adjudicación de contratos de adquisición a empresas con sede en Florida. Según los términos de sus acuerdos de declaración de culpabilidad, se exigirá a Veroes y Chacín que pierdan al menos $5.5 millones en ganancias de los contratos obtenidos de manera corrupta, así como también de bienes raíces en el área de Miami.

jueves, 30 de mayo de 2019

Pedro Trebbau: Señalado de amasar fortuna gracias a sus relaciones con el poder

Las relaciones con el poder habrían sido el único aval para que Trebbau —uno de los bolichicos— accediera con su recién empresa constituida —Derwick Associates— a jugosos contratos otorgados por empresas del estado venezolano para atender la crisis eléctrica.

Por Maibort Peti
@maibortpetit


Su amistad en el colegio con el hijo de quien años después presidiría la Electricidad de Caracas, le sirvió a Pedro Trebbau como el medio para decidir hacerse empresario con Leopoldo Alejandro Betancourt y otros en Derwick Associates, una firma constituida, supuestamente, con el único fin de hacerse de millonarios contratos otorgados por el estado venezolano a través de sus empresas a cambio del pago de sobornos. Un objetivo que habrían conseguido a pesar de no contar ni con la experiencia ni el capital para hacer frente a los trabajos encomendados y que serían la causa de cruenta crisis eléctrica que padece en la actualidad Venezuela.

Datos personales e información general

De acuerdo al portal Dateas, Pedro José de Jesús Benito Trebbau López, nació el 18 de septiembre de 1983, es titular de la Cédula de Identidad número V-16.007.470. Se le ubica en la parroquia El Hatillo, municipio El Hatillo, estado Miranda[1].

Ejerce su derecho al sufragio en el Club La Lagunita, parroquia El Hatillo, municipio El Hatillo, estado Miranda.

Entretanto, Poderopedia[2] informa que Trebbau López es egresado del Boston College de Estados Unidos como licenciado en Ciencias Aplicadas, especializado en Bioquímica. Agrega que vivió en La Lagunita, municipio El Hatillo del estado Miranda y estudió en el Colegio Cumbres, de los Legionarios de Cristo, antes de marcharse a los EE. UU.

Entre sus amigos, refiere, se le conoce desde la época escolar con el apodo de “Chimbín”.

Su padre es Pedro Trebbau, fundador del zoológico de El Pinar y quien condujo el programa “La fauna y su gente” en la Televisora Nacional, canal 5 en los años ‘80. Su madre fue Helena Margarita López de Trebbau.

Se desempeñó en Procter & Gamble antes de asumir la vicepresidencia de la empresa Derwick Associates a los 27 años.

Es primo de Francisco Convit Guruceaga y de Leopoldo Alejando Betancourt López, quien se encuentra al frente de dicha empresa como su presidente. Su cuenta en Linkedin corrobora esta información y añade que también trabajó en Avon Old Farm entre 1997 y 2001[3]. Poderopedia dice que también trabajó en ProEnergy desde marzo de 2008 hasta 2013.

A través de Derwick —prosigue Poderopedia— obtuvo 12 contratos para obras eléctricas y otro más para la adecuación de un equipo en Nueva Esparta y subraya que “en un solo día vendió a PDVSA USD 290 millones en equipos eléctricos. Ahora se sabe que cerca de 81 por ciento de las turbinas que les compró Corpoelec, PDVSA y CVG eran usadas. En todas estas operaciones el aliado de Derwick fue ProEnergy”.

Sus años de estudio en el Colegio Cumbres le sirvieron para conocer y relacionarse con Javier Andrés Alvarado Pardi, hijo de Javier Alvarado Ochoa, quien en mayo de 2007 asumió la presidencia de la Electricidad de Caracas de la mano del entonces ministro de energía y Petróleo y presidente de PDVSA, Rafael Ramírez. Fue, entonces, este viejo compañero del colegio, quien le sirvió de conexión con el poder en el sector eléctrico. Desde entonces se conformaría el clan — Leopoldo Alejandro Betancourt López, Pedro Trebbau López, Francisco Convit López y Javier Alejandro Alvarado— que ideó constituir una empresa contratista con la que adjudicarse contratos de la ahora nacionalizada empresa eléctrica y otras estatales venezolanas.

Igualmente, la página da cuenta de que Trebbau López figura en dos demandas junto a Leopoldo Alejandro Betancourt, introducidas en cortes de Nueva York por el exembajador de EE. UU., Otto Reich, y el presidente de la fundación Human Rights Foundation, el venezolano Thor Halvorssen.

Sobre Derwick

El mismo portal Poderopedia indica que Derwick Associates es una empresa que se registró inicialmente en Panamá, después en Barbados, Venezuela, España y, finalmente, en Estados Unidos.

El registro inicial en Panamá fue realizado el 2 de abril de 2003 por un contador panameño y su secretaria, quienes posteriormente la vendieron al mejor postor.

El Estímulo informa en una nota que el acta constitutiva de esta compañía Venezuela data del 28 de octubre de 2009 cuando su constitución se asentó en el Registro Primero del Distrito Capital y estado Miranda, en el tomo N°232-A[4]. Esta es la que Leopoldo Alejandro Betancourt ofrece en su página web como fecha de inicio de actividades de la compañía[5].

En Barbados el registro de la firma se efectuó en junio de 2008, bajo la denominación de Derwick Associates Corporation. En diciembre de 2010 se registró en Estados Unidos como Derwick Associates y en enero de 2011 en España con el nombre de Derwick Associates International SRL.

El portal Bloomberg refiere que Derwick Associates Corp es una empresa que “proporciona servicios de energía integral. La compañía ofrece soluciones que van desde el suministro de equipos para plantas de energía hasta la instalación de plantas de energía. Derwick Associates sirve a clientes en Venezuela”. Se indica como dirección la Avenida Francisco de Miranda con 4ta Avenida de Campo Alegre, Caracas. Su teléfono es 58-212-206-8411[6].

El objetivo de la empresa que Poderopedia advierte es el mismo del que alertó el periodista César Batiz en el reportaje “Cable pelao en la electricidad” publicado en el diario Últimas Noticias el 7 de agosto de 2011, donde se informó que con tan sólo 14 meses de constituida en Venezuela, Derwick obtuvo doce contratos con la Electricidad de Caracas (EDC), la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) y Petróleos de Venezuela (Pdvsa) para construir un conjunto de plantas eléctricas aun cuando no tenía la experiencia ni el capital para llevar a cabo tales trabajos. Agregó la información de Batiz que Derwick también consiguió otro contrato para la instalación de una unidad generadora de la EDC en Vargas aún antes de haber sido registrada en el país[7].

Refiere Batiz que entre marzo y diciembre de 2010, el tiempo en que estuvo vigente un decreto de emergencia eléctrica dictado por el finado expresidente, Hugo Chávez, Derwick obtuvo cuatro contratos con la Electricidad de Caracas, cinco con Petróleos de Venezuela S.A. y uno con la Corporación Venezolana de Guayana, de los cuales cinco de estos trabajos debieron concluirse para agosto de 2011 sin que esto ocurriera, al tiempo que reportó la poca información que sobre los costos de las obras se tenía, solamente algunos datos aportados por la página web del Ministerio de Energía Eléctrica que indicaba que Picure ascendió a USD 130 millones por 134 Mw; y Guarenas a USD 211 millones para 156 Mw. Además, refiere que Derwick subcontrató a la empresa estadounidense Pro Energy para que llevara a cabo los proyectos que se supone ella debía realizar. La explicación que Javier Alvarado —ya fuera de la EDC y presidiendo entonces Bariven— dio al periodista a través de la oficina de prensa, fue que se contrató a ProEnergy Services pero que al existir una exigencia de PDVSA de que debía participar una empresa venezolana, entonces se contrató a Derwick. Fuentes consultadas por el comunicador le habrían asegurado que sí operó la subcontratación.

Chatarra, sobreprecios

Un reportaje del portal Armando.info publicado el 23 de marzo de 2015 y firmado también por César Batiz[8], reveló que, además de la subcontratación, Derwick vendió equipos usados como nuevos y con un gran sobreprecio.
Por ejemplo, la Planta Picure del Complejo “Josefa Sánchez Bastidas” que se supone debía costar USD 125 millones por 134 megavatios, terminó costando USD 240 millones. Daniel Rosenau, extrabajador de ProEnergy, filtró unos documentos que indicaban que los equipos suministrados desde Sedalia-Missouri, sede de la compañía subcontratada, no eran nuevos.

Este hombre también dio a conocer que la empresa de Betancourt López y Trebbau López obtuvo información privilegiada 23 meses antes de que se decretara la emergencia eléctrica el 8 de febrero de 2010, lo cual permitía la contratación de empresas sin tener que recurrir al esquema de licitación, sino por adjudicación directa. Esto facilitó los sobreprecios y la venta de equipos de segunda y tercera mano provenientes de California, Misisipi, China, Qatar y Tanzania, pero presentados como nuevos. “Por las turbinas de Tanzania ProEnergy ofreció $34 millones, mientras que desde la oficina de compra de Bariven —filial de Pdvsa— en Holanda salió una orden de compra por cuatro máquinas por $76 millones, mucho más de 100% de ganancia”, reza el reportaje de Armando.Info, al tiempo que advierte que para la fecha de la publicación solamente tres de las diez turbinas compradas a Derwick estaban en funcionamiento.  

ProEnergy Services cobró USD 1,3 millardos, mientras Derwick facturó su labor de intermediación USD 2,25 millardos, es decir 809 millones de dólares por encima de lo cobrado por la primera, informó Batiz.

Investigaciones y demandas en su contra

El 30 de julio de 2013, el exembajador de Estados Unidos en Venezuela, Otto Reich, acusó a Pedro Treabbau y sus socios Alejandro Betancourt y Francisco D‘Agostino, ante la Corte del Distrito Sur de Nueva York por estar supuestamente incursos en los delitos de crimen organizado, corrupción, chantaje a funcionarios públicos, fraude electrónico, difamación personal y comercial, falsedad perjudicial y conspiración[9]. El diplomático consideraba que los demandados difundieron “versiones falsas de una supuesta vinculación de su bufete con la firma venezolana por parte de los representantes de Derwick habría perjudicado su reputación e incluso tuvo repercusiones financieras”. La página RunRun.es refirió que tanto Trebbau como Betancourt se hicieron multimillonarios supuestamente a través de un esquema de corrupción mediante el cual obtenían contratos de empresas estatales venezolanas a cambio del pago de sobornos. El dinero proveniente de estas actividades irregulares iría a parar a cuentas bancarias en Nueva York.

Betancourt, Trebbau y Derwick Associates demandaron en septiembre de 2012 ante los tribunales de Miami, Florida, al Banco Venezolano de Crédito y a su presidente, Oscar García Mendoza por difamación y por ello reclamaron USD 300 millones. Según ellos el banco y García difundieron información difamatoria sobre Derwick y accionistas en un sitio web llamado wikianticorrupcion.org. El banco contrató a Otto Reich y su empresa para la defensa y los acusados, según Reich, intentaron sobornarlo para que desistiera de la demanda, pero al no obtener lo que querían procedieron a difundir “información falsa ante los directivos del banco asegurando que Reich trabajaba como doble-agente para Derwick. El BVC terminó su relación con Otto Reich en diciembre de 2012 y acusó a los bolichicos por crimen organizado, corrupción y difamación[10]. La demanda fue desestimada al considerar el juez Nueva York no era la residencia permanente de Betancourt, Trebbau y D‘Agostino y que los alegatos de Otto Reich no constituían una violación de la Ley de Organizaciones Corruptas bajo la influencia del Crimen Organizado[11].

Reich apeló la decisión en junio de 2016 y en esa ocasión declaró que “Betancourt y Trebbau amasaron una enorme fortuna por medio del pago ilícito de sobornos multimillonarios a funcionarios públicos en Venezuela, que a cambio otorgaron a Derwick gigantescos contratos en el sector energético. El pueblo de Venezuela es una víctima indirecta de una sobrefacturación por parte de los demandados de al menos 2,9 billones de dólares”.

El periodista Alek Boyd advierte que “la pesadilla” para Derwick continúa, pues Otto Reich acusó también al banco JP Morgan de haber participado, básicamente, en blanqueo de capitales. Refiere que Eduardo Travieso compró en representación de Alejandro Betancourt un pent-house en Nueva York mientras era empleado de la citada entidad bancaria a un otorgante de un préstamo hipotecario de más de 5 millones de dólares.

Alertaba de que “los bolichicos” debían haber lamentado valerse del argumento de la falta de jurisdicción de las cortes de Nueva York en la demanda de Reich, pues antes de demandar en la Florida ya habían introducido otra demanda contra Oscar García y el Banco Venezolano de Crédito por motivos similares en esa ciudad. “Es decir, en 2012 estimaron apropiado usar las cortes del estado de Nueva York para demandar, y en 2013 afirmaron que las mismas cortes no tienen jurisdicción sobre sus actividades ilícitas”, subrayaba Boyd[12].

En abril de 2015, luego de que el grupo de inversionistas O’Hara del que Pedro Trebbau es accionista, adquirieron parte de la propiedad de Pacific en Colombia, cuando IPC Investments Corp, uno de sus fondos, compró un millón de acciones ordinarias. La demanda la interpuso Felipe Goyeneche, accionista de la petrolera canadiense Pacific Exploration & Production quien aseguró que los propietarios de Derwick Associates cometieron el delito de lavado de activos, específicamente los señaló de realizar compras e inversiones para legitimar capitales de “dudosa procedencia” obtenidos en Venezuela[13].

El 8 de noviembre de 2016 el parlamento de Canadá recibió denuncias de presuntos actos de corrupción cometidos supuestamente por Leopoldo Alejandro Betancourt, Pedro Trebbau y Francisco D´Agostino, directivos de la empresa venezolana Derwick Associates, dueña de 19,8 por ciento de las acciones de Pacific Exploration & Production con sede en Toronto. La denuncia fue presentada por el presidente de Human Rights Foundation, Thor Halvorssen Mendoza, quien mantiene en la corte de Florida una demanda en contra de los señalados[14].

Reich refirió en la demanda que los acusados tienen propiedades y conducen negocios en Nueva York desde hace varios años y subrayó que se vio financieramente afectado y también en su reputación, por cuanto los empresarios habrían difundido versiones falsas que lo presentaban como un doble agente que trabajaba para Derwick[15].

Nuevamente los Trebbau, Betancourt y D‘Agostino salieron favorecidos cuando la Corte de Apelaciones del Segundo Distrito en Nueva York falló a su favor el 26 de mayo de 2017 por estimar que la petición de Otto Reich no procedía y, por tanto, se confirmaba lo decretado por el juez de la Corte del Distrito Sur de Nueva York de que la demanda no procedía porque el tribunal de Nueva York carece de jurisdicción para atender el caso[16].

Pero Pedro Trebbau y Alejandro Betancourt no se habían librado con esto de la justicia estadounidense, por cuanto los empresarios venezolanos estarían siendo objeto de investigaciones federales —primer paso de un proceso judicial— en los Estados Unidos. Esto se conoció por el hecho de que durante una audiencia de apelación realizada el 10 de marzo de 2017, en la Corte de Apelaciones del Segundo Distrito en Nueva York, el abogado de Alejandro Betancourt, Frank Wohl, admitió en una de sus argumentaciones ante los jueces que su representado era objeto de cuatro investigaciones por parte de agencia gubernamentales de los EE. UU., a saber, por la Comisión de Bolsa y Valores​​ de Estados Unidos (SEC), el Servicio de Impuestos Internos​ (IRS), el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y el Departamento del Tesoro[17].

También, Betancourt y Trebbau son investigados por la Fiscalía del Distrito Sur de Nueva York[18] y por la Fiscalía del Distrito de Manhattan[19].

El 26 de julio de 2017, durante una audiencia en la Comisión Judicial del Senado de los Estados Unidos denominada "Supervisión de la Ley de Registro de Agentes Extranjeros y la Tentativas de Influir en las Elecciones Estadounidenses: Lecciones Aprendidas de las Administraciones presentes y anteriores", salió a relucir que la firma Fusion GPS habría sido contratada por Derwick Associates para eludir el escándalo de corrupción en el que está envuelta la compañía venezolana.

La audiencia consideraba las prácticas ilícitas de Fusion GPS, la misma empresa de investigación contratada por el partido demócrata para recopilar información sobre los vínculos de la campaña de Donald Trump con Rusia y la Ley de Registro de Agentes Extranjeros (FARA). Entre los invitados estuvo Thor Halvorssen, presidente de la Fundación de Derechos Humanos HRF con sede en Nueva York, y este en su exposición solicitó formalmente que se investigaran las supuestas actividades criminales de las empresas Derwick Associates y Fusion GPS a las que acusó de “pagar a varios periodistas para publicar pruebas infundadas contra las personas que se atrevieron a difundir información sobre las supuestas actividades delictivas cometidas por Derwick Associates”.

Halvorssen dijo que los directores de Derwick, Leopoldo Betancourt-López, Pedro Trebbau-López, Francisco Convit-Guruceaga, Edgar Romero-Lazo, Domingo Guzmán-López y Francisco D'Agostino Casado, “tienen casas en los Estados Unidos, lavaron la mayor parte de los fondos robados al tesoro venezolano través del banco J.P. Morgan, y pagaron la mayoría de los sobornos por medio de la Banca Privada d'Andorra, donde establecieron cuentas para cancelar las coimas a los funcionarios del gobierno venezolano en el gabinete de Chávez"[20].

El 10 de mayo de 2018, nuevamente Thor Halvorssen demandó por daños y perjuicios en la Corte del Distrito Este de Nueva York a los propietarios de Derwick Associates, Pedro Trebbau, Francisco D'Agostino-Casado, Leopoldo Alejandro Betancourt-López y Francisco Antonio Convit-Guruceaga, así como también a los estadounidenses Glenn R. Simpson y Peter Fritsch. El sustento de la acusación fue la Ley de Organizaciones Corruptas e Influenciadas por Actividades Ilegales, conocida como "RICO".  

Halvorssen acusó que Trebbau, Betancourt, D‘Agostino, Convit, Simpson y Fritsch, conspiraron para tomar represalias en su contra por informar sobre los delitos de corrupción y lavado de dinero supuestamente cometidos por los propietarios de Derwick. Los demandados presuntamente buscaban que el demandante no pudiera ejercer como presidente de Human Rights Foundation. Para ello habrían diseñado una campaña en la que se habrían servido de la empresa Fusion GPS para producir un expediente falso y una campaña mediática que describiera a a Halvorssen como un pedófilo, adicto a la heroína y malversador del dinero de la Fundación Human Rights[21].

También denunciados en España

El diario español El Mundo denunció que Alejandro Betancourt López y Pedro Trebbau López compraron una lujosa finca llamada Castillo de El Alamín, en Santa Cruz del Retamar (Toledo), para esconder y proteger fondos obtenidos fraudulentamente mediante millonarios contratos adjudicados por PDVSA a la firma de la que son propietarios, Derwick Associates[22].

Trebbau y Betancourt entraron a España de la mano de Albero Cortina, quien se convirtió en su socio en varios negocios. Cortina fue condenado en 2003 por falsedad y estafa.

En España, Derwick Associates International fue rebautizada como y Compañía de Inversiones Agrícolas Trieste y sus propietarios se habrían valido de la crisis patrimonial que atravesaba Gerardo Díaz Ferrán para comprar su finca por 22,8 millones de euros en 2012. Una operación en la que el hijo de Palomo Linares, Miguel Palomo Danko, sirvió como mediador entre los compradores y los administradores de la empresa Pulpi, propietaria de la finca.

Cortina y los llamados bolichicos también mantienen sociedad en torno al petróleo, cuando en febrero de 2012, el gobierno de Hugo Chávez aprobó la formación de la empresa mixta Petrozamora, entre PDVSA (con un 60 por ciento de las acciones) y la holandesa Gazprombank Latin America Ventures BV, (con 40 por ciento), la cual fue conformada por Cortina, Betancourt y Trebbau con financiación rusa. De hecho, 51 por ciento de Gazprombank Latin America Ventures BV es de Gazprombank y el 49 por ciento del español y los venezolanos.

También en 2014, Cortina, Trebbau y Betancourt entraron al negocio bancario al constituir el BDK Financial Group SA cuyo objetivo era crear una red financiera en los países del África francófona. Al no contar con el capital suficiente debieron buscar otros socios.

En Petrosur, otra empresa mixta conformada entre PDVSA y la holandesa Stichting Administratiekantoor Inversiones Petroleras Iberoamericanas, Pedro Trebbau, Alejandro Betancourt y Alberto Cortina volvieron a formar sociedad, pero desistieron del proyecto en enero de 2018[23].

Citas 

[1] Dateas. Trebbau López, Pedro José De Jesús Benito. https://www.dateas.com/es/persona_venezuela/trebbau-lopez-pedro-jose-de-jesus-benito-10407372

[2] Poderopedia. Pedro Trebbau. https://poderopediave.org/persona/pedro-trebbau/

[3] Linkedin. Pedro Trebbau López. https://www.linkedin.com/in/pedro-trebbau-lopez-18194651/?originalSubdomain=ve

[4] El Estímulo. “Alejandro Betancourt, el “bolichico” que se hizo millonario con los apagones”. 22 de marzo de 2019. http://elestimulo.com/climax/alejandro-betancourt-el-bolichico-que-se-hizo-millonario-con-los-apagones/

[5] Alejandro Betancourt. http://www.alejandrobetancourt.es/curriculum

[6] Bloomberg. Derwick Associates Corp. https://www.bloomberg.com/profile/company/1383744D:US

[7] Scribd. Cable Pelao - Ultimas Noticias-2011-08-07. https://es.scribd.com/doc/62457658/Cable-Pelao-Ultimas-Noticias-2011-08-07

[8] Armando.Info. "Dos empresas jugaron con ventaja para aprovechar la emergencia eléctrica”. 23 de marzo de 2015. https://armando.info/Reportajes/Details/280

[9] Setty Southam. Demanda de Otto Reich contra Leopoldo Alejandro Betancourt, Pedro Trebbeau y Francisco D‘Agostino. https://settysoutham.files.wordpress.com/2013/07/reich-vs-lopez-derwick.pdf

[10] RunRun.es. “Entendiendo la demanda de Otto Reich vs. Derwick Associates por J. A. McGinley”.4 de agosto de 2013. https://runrun.es/uncategorized/77798/entendiendo-la-demanda-de-otto-reich-vs-derwick-associates-por-j-a-mcginley/

[11] El Nacional. “Tribunal de New York desestimó acusaciones en contra de accionistas de Derwick Associates”. 19 de agosto de 2014. https://web.archive.org/web/20140820233752/http://www.el-nacional.com/mundo/Tribunal-New-York-Derwick-Associates_0_467353296.html

[12] Infodio. “Demanda de Otto Reich contra bolichicos Derwick Associates expone nuevos actores”. http://infodio.com/es/150114/demanda-de-otto-reich-contra-bolichicos-derwick-associates-expone-nuevos-actores

[13] Cuentas Claras Digital. “Acusan a los “bolichicos” de lavado de dinero en Colombia”. 30 de abril de 2016. https://www.cuentasclarasdigital.org/2016/04/acusan-a-los-bolichicos-de-lavado-de-dinero-en-colombia/

[14] Cuentas Claras Digital. “Senado canadiense recibió denuncias en contra de la empresa Derwick”. 10 de diciembre de 2016. https://www.cuentasclarasdigital.org/2016/12/senado-canadiense-recibio-denuncias-en-contra-de-la-empresa-derwick/

[15] Venezuela Política. “Demanda contra los "Bolichicos" continuará siendo discutida en la corte de apelaciones de NY”. 25 de marzo de 2017. http://maibortpetit.blogspot.com/2017/03/demanda-contra-los-bolichicos_25.html

[16] Venezuela Política. “Corte de Apelaciones de Nueva York falla a favor de los Bolichicos”. 26 de mayo de 2017. http://maibortpetit.blogspot.com/2017/05/corte-de-apelaciones-de-nueva-york.html

[17] Venezuela Política. “Bolichicos enfrentan seis investigaciones criminales en los EEUU”. 9 de mayo de 2017. http://maibortpetit.blogspot.com/2017/05/bolichicos-enfrentan-seis.html

[18] Bloomberg. “Swiss Banks Land in Middle of Money-Laundering Probe – Again”. 23 de marzo de 2016. https://www.bloomberg.com/news/articles/2016-03-24/swiss-banks-land-in-middle-of-money-laundering-probe-again

[19] The Wall Street Journal. “Venezuelan Energy Company Investigated in U.S.”. 8 de Agosto de 2014. https://www.wsj.com/articles/venezuelan-energy-company-derwick-investigated-in-u-s-1407516278

[20] Venezuela Política. “Denuncian en el Senado de EEUU: Derwick contrató a Fusion GPS para silenciar el escándalo de corrupción en medios de comunicación norteamericanos”. 26 de julio de 2017. http://maibortpetit.blogspot.com/2017/07/caso-derwick-bolichicos-sale-relucir-en.html

[21] Venezuela Política. “Demandan por daños y perjuicios a los ‘Bolichicos’ en una corte de Nueva York”. 20 de mayo de 2018. http://maibortpetit.blogspot.com/2018/05/nueva-demanda-contra-los-bolichicos.html

[22]   El Mundo. “La cortina de los bolichicos en España, los inseparables”. 28 de octubre de 2018. http://rsocial.elmundo.orbyt.es/epaper/xml_epaper/Cr%C3%B3nica/28_10_2018/pla_32712_CRONICA/xml_arts/art_37767791.xml?SHARE=6C23C0F29C6C4F158F7CA6264B48630552E45400E8063A138E4961EF503E29FA89DBDB3B449352067C7CE8491428F102A9FD159A82756D09F3B398D6FF782CDBDB4C23E2273B42A27FD637F01E34FD2165E184E8177081FB26A4E9E8B3AFE9C6  

[23] Venezuela Política. “Nicolás Maduro crea la empresa mixta Petrosur en asociación con los Bolichicos”. 11 de septiembre de 2018. http://maibortpetit.blogspot.com/2018/09/patrosur-una-empresa-mixta-entre-pvc-y.html

miércoles, 24 de abril de 2019

No se debe desestimar capacidad de China y Rusia para intervenir en la solución del SEN pero sus intereses son meramente económicos

Por Maibort Petit
@maibortpetit

Expertos consultados advierten que la tecnología china surgida de la imitación y el robo, esta se ha ido perfeccionado y podría hacer algunos aportes —eso sí— solamente si de por medio se establece un jugoso contrato y se les garantiza el pago a tiempo.
La situación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) en Venezuela es sumamente alarmante y así lo evidencian los mega apagones que ha sufrido el país en los últimos días, así como el racionamiento inmisericorde que deben padecer los venezolanos día tras día, sin que se vislumbre una solución en el corto y mediano plazo. A este panorama desolador que sólo anuncia un empeoramiento del problema, se agrega la falta de información creíble proveniente de fuentes confiables que conozcan la realidad del sector y, de este modo, puedan formularse propuestas dirigidas a su corrección.

Entre estos datos inexactos se encontraría un reportaje recientemente aparecido en el diario colombiano El Espectador[1] y en aras de ofrecer a nuestros lectores una información real y fidedigna, consultamos a un especialista que en condición de anonimato dio a conocer cómo se encuentra en verdad del SEN venezolano.

El experto refirió que en la actualidad Venezuela solamente cuenta con un auto transformador AT3 (765/400 kV) en la Central Hidroeléctrica del Guri, el cual es muy probable que colapse en virtud de la sobreexposición a la que está expuesto.

Recuerda la fuente que el equipo de trabajo que acompañó al recientemente despedido ministro de energía eléctrica y presidente de la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec), Luis Motta Domínguez, intentó recuperar el AT1 sin obtener éxito alguno, dejando al Guri con un solo banco.

Advierte el experto que la impericia y desconocimiento técnico característico de la gestión gubernamental durante los últimos veinte años significa en sí mismo un riesgo, toda vez que la improvisación con que actúan en cada evento que se sucede en el SEN, solamente contribuye a que la situación se agrave y los desperfectos existentes desencadenen en nuevas fallas. De hecho, uno de los recientes apagones generales fue consecuencia de la salida del referido AT3 en un intento de corregir una anomalía que lejos de solucionar, terminó haciendo más inestable el SEN.

Venezuela, pues, corre un gran peligro ante cada anuncio de acciones acometidas en el sistema dado el incremento de la inestabilidad que se genera con estas maniobras realizadas sin fundamento técnico alguno.

Aclara que no es como se ha dicho recientemente que los problemas con los AT se corrigen cambiando una de sus piezas, pues, lamentablemente, cuando uno de estos equipos explota simplemente “ya no sirve” y hay que sustituirlo por uno nuevo.

El especialista indica que si bien China posee muchas fábricas de transformadores, solamente dos de ellas estarían tiene la capacidad de construir el equipo y proveerlo. Pero advierte que no se puede subestimar la ingeniería china, que si bien por años se caracterizó por el robo de tecnología y la imitación, ha logrado experimentar algunos adelantos. El problema con estos proveedores se encuentra —alerta el experto— en que no ofrecerán una sola pieza si de por medio no existe un contrato y la garantía de que se pagará puntualmente la cantidad de dinero que exijan por su trabajo.

De igual manera pasa con Rusia, agrega el entrevistado, quien deja sentado que estos países supuestamente aliados del gobierno de Nicolás Maduro no procederán a intervenir en favor del Sistema Eléctrico Nacional de Venezuela, sin que medie una jugosa negociación. Mas no por no estar en capacidad de hacerlo.

Con respecto a la Central Hidroeléctrica del Guri que surte de electricidad a Venezuela en estos momentos, el especialista refiere que los AT del Patio de Distribución Guri (PDG), según la concepción original, fueron concebidos para que la Casa de Máquinas 2 Guri (CM2-G) generara 765 kV que serían transportados hacia el centro occidente del país, basados en la tecnología de extra alta tensión que para la época —años ’60 y ’70— se manejaba.

Era, refiere, la tecnología más avanzada para el momento, razón por la cual el sistema de 765 kV del Guri fue considerado por años entre los más grande del mundo y agrega que existen proyectos para desarrollar el alto potencial que aún conserva el estado Bolívar para generar electricidad —la puesta en funcionamiento de una CM-3—, por lo que no es correcto tampoco afirmar que el sistema Guri se encuentra agotado.

Continúa su explicación y recordó que la energía generada de la CM2-G se planificó para enviar 765 kV hacia el centro occidente del país y para ello se construyó el patio de 400 kV "B", de modo que a partir de los AT's se pudiera transportar energía también hacia Guayana "B" (además del anillo con Caruachi y Macagua en 400 kV), suministrando así electricidad a las empresas básicas de Guayana. Al mismo tiempo se previó que el sistema de 400 kV sirviera como auxiliar en caso de surgiera cualquier eventualidad en el sistema principal.

Esto, en las actuales circunstancias sería una alternativa de solución, pero la impericia y el desastre generado por quienes se encuentran a cargo de Corpoelec, lo impide. Y es que a su juicio, el problema es de tal envergadura, que en estos momentos las máquinas pares de la CM2-G se encuentran fuera de servicio, lo que representa unos 3.500 MW que no se están generando ni transportando al centro occidente del país.

Si a esto se suma que Planta Centro no genera los 2.000 MW que debería generar, entonces el panorama empeora.

Corpoelec intentó pasar energía a través del sistema de 400 kV al de 765 kV por medio de los AT's, con la energía generada en la CM-1G y las generadas en Caruachi y Macagua, pero no fue posible.

Refiere que el banco de autotransformadores que conforman el AT3 apenas puede manejar 1.500 MW (los tres bancos generarían 4.500 MW), de allí lo delicado de la situación si llegara a fallar, pues dichos 1.500 MW quedarían fuera como ya lo están los 3.000 MW de AT1 y AT2.

Otras voces

Pero la de nuestros especialistas consultados no fue la única voz que se levantó para advertir sobre las inexactitudes del reportaje de El Espectador, pues el portal El Pitazo[2] recoge la opinión de algunos expertos que rebaten la información del periódico colombiano, entre ellos el ingeniero y consultor internacional, José Aguilar, quien refiere que si bien reconoce que un falla en el AT actualmente en funcionamiento en el Guri generaría un nuevo apagón, tal evento estaría lejos de ser el descrito en la nota que asegura que este será definitivo y duraría unos 39 días.

Aguilar estima que de producirse dicho apagón, con nuevas operaciones se podría restablecer el servicio, aunque este presentaría una mayor restricción de energía. En tal sentido, el ingeniero considera como indispensable recuperar los equipos generadores de la Casa de Máquina 2 de Guri.

Igualmente, niega que dos de tres transformadores del Guri hayan colapsado, pues en la Central Hidroeléctrica  hay muchos más de estos aparatos, solamente que “estos son claves en estos momentos, porque se está dependiendo de ellos que son realmente el respaldo, cuando esa no es su función primaria… ¿Y por qué ocurre esto? Porque la vía natural para alimentar el sistema de las tres líneas de 765 kV, responsables de 80 % de la energía del Centro y Occidente de Venezuela, no puede funcionar adecuadamente, ya que entre 6 y 7 de las 10 máquinas de generación en Casa de Máquinas 2 de Guri (capacidad instalada total de 7.580 MW), están indisponibles a causa de los daños causados por falta de mantenimiento y de las maniobras irresponsables producto de los apagones al recuperar la carga después del 7 de marzo”, refiere Aguilar en el citado portal.

Aguilar precisa que el reportaje confunde un autotransformador con un generador, aun cuando son dos aparatos diferentes.

A diferencia de nuestro experto, Aguilar considera que los chinos y rusos no cuentan con la experticia necesaria para ayudar a resolver el problema eléctrico venezolano. “La tecnología del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) de Venezuela se basa en los estándares de ingeniería del mundo occidental, que son muy diferentes a los de esos países”, le comentó al portal.

Del mismo modo indicó que la empresa austriaca Andritz no tiene nada que ver en este tema eléctrico, pues son fabricantes de turbinas hidroeléctricas.

“Lo que se requiere es la recuperación del AT2 o el AT1, (lo que sea más conveniente y rápido), pero tienen que hacerse adaptaciones y cuentan con todas las piezas necesarias en el país, además de hacerle mantenimiento al AT3. El problema es que, aparentemente, carecen del ‘know how’ (del conocimiento) para hacerlo, sumado al ambiente hostil dentro de la empresa, por lo que si algo sale mal, los trabajadores y técnicos puedan ser torturados y hasta perecer”.

Aguilar refiere que los fabricantes de los AT son Westinghouse (actualmente Siemens para el AT1), General Electric para el AT2 y Alstom para el AT3.

Finaliza José Aguilar catalogando como “locura” la supuesta pretensión del gobierno venezolano de hacer una reconversión de los sistemas para adaptarlos a tecnologías chinas o rusas, y recomienda “recortar la carga en el AT 3. Recuperar unidades indisponibles en la Casa de Máquinas 2 de Guri y resolver la situación causada por la misma negligencia de ellos con el AT1 o AT2. Por último, deben pedir un nuevo banco con su reserva. Este último paso llevaría de dos a dos años y medio”.

También el profesor de Ingeniería en Electricidad de la Universidad de Los Andes, Pedro Mora, fue consultado por El Pitazo corroboró que la Casa de Máquinas 2 del Guri tiene 10 transformadores de 20/765 KV, y no uno como asegura el diario colombiano, agregando que en estos momentos de dicha decena funcionan cuatro.

Otro experto consultado y que permanece en anonimato alertó de la importancia de vigilar que las decisiones políticas no prevalezcan por encima de las técnicas al momento de intentar solucionar la situación reinante en el SEN.

 Citas 

[1] El Espectador. “Venezuela: a días de apagarse totalmente”. 20 de abril de 2019. https://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/venezuela-dias-de-apagarse-totalmente-articulo-851316

[2] El Pitazo. “Expertos refutan el reportaje de El Espectador de Colombia sobre el sistema eléctrico venezolano”. 22 de abril de 2019. https://elpitazo.net/politica/expertos-refutan-el-reportaje-de-el-espectador-de-colombia-sobre-el-sistema-electrico-venezolano/