viernes, 17 de marzo de 2023
EE. UU. exige decomisar $100 millones a la enfermera y guardaespaldas de Hugo Chávez, Claudia Díaz Guillén y Adrián Velázquez Figueroa, obtenidos de sus operaciones criminales
martes, 14 de marzo de 2023
¿Por qué el tribunal de EE. UU. negó la petición de sentencia absolutoria o nuevo juicio a la enfermera y el guardaespaldas de Hugo Chávez, Claudia Díaz Guillén y Adrián Velázquez Figueroa ?
El juez William P. Dimitrouleas, del tribunal federal de Fort Lauderdale, confirmó que la sentencia de los dos exfuncionarios chavistas corruptos se leerá el 17 de abril de 2023.
Por Maibort Petit
La ex tesorera nacional de Venezuela y su esposo, quien fungió como exjefe de seguridad de Hugo Chávez, fueron declarados culpables de lavado de dinero en un juicio en EEUU. Ambos serán sentenciados el próximo 17 de abril de 2023. Inicialmente, la lectura de la condena estaba pautada para el 21 de septiembre pero atrasó la fecha a petición de la abogada de la defensa.
El 13 de diciembre de 2022, el jurado halló culpable a Díaz Guillén de dos de los tres cargos que se le imputaron y a Velázquez Figueroa culpable de los tres cargos.
Los abogados de Guillén y Velázquez trataron sin éxito de que el juez Dimitrouleas aceptara el argumento de que el Gobierno estadounidense carecía de “jurisdicción extraterritorial” en este caso.
La acusación federal alega que Raúl Gorrín Belisario, prófugo de la justicia estadounidense, pagó millones de dólares en sobornos a dos altos funcionarios venezolanos —Díaz Guillén y Alejandro Andrade Cedeño, que también fue tesorero nacional— para obtener los derechos de efectuar transacciones de cambio de divisas con tasas favorables y en detrimento del Estado venezolano.
Además de realizar transferencias de dinero a los funcionarios, Gorrín Belisario presuntamente pagó gastos relacionados con jets privados, yates, residencias, caballos de campeonato, relojes de lujo y una línea de moda.
Alejandro Andrade Cedeño—que antes de ser tesorero nacional, fue guardaespaldas de Chávez y había fijado su residencia en EEUU después de su muerte— se declaró culpable y fue sentenciado a 10 años de prisión en 2018, que comenzó a cumplir en febrero de 2019, según lo acordado. Luego le rebajaron la condena y salió en libertad en febrero del 2022 y hasta ahora permanece en territorio norteamericano.
Como parte del acuerdo de culpabilidad, Andrade aceptó el decomiso de 1.000 millones de dólares y la confiscación de todos los activos involucrados en el esquema de corrupción, incluidos bienes raíces, vehículos, caballos, relojes, aviones y cuentas bancarias
La Corte informó que para tomar la decisión negatoria contra los dos convictos, revisó cuidadosamente la respuesta del Gobierno del 10 de febrero de 2023 y la de los Demandados del 8 de marzo de 2023.
La decisión del juez se basa en los siguientes puntos:
1. El 16 de agosto de 2018 fue imputado Raúl Gorrín Belisario quien hasta el momento sigue prófugo de la justicia. El 15 de diciembre de 2020, se dió a conocer una segunda Acusación contra Gorrín, que incluyó a Díaz Guillén y Velázquez Figueroa como conspiradores.
El juez William P. Dimitrouleas recordó que Díaz Guillén y Velázquez Figueroa fueron acusados de Conspiración para Cometer Lavado de Dinero y los Cargos (9 y 10): Lavado de Instrumentos Monetarios.
El delito de conspiración ocurrió entre 2008 y 2017. El cargo 9 ocurrió el 15 de marzo de 2013 y el cargo 10 ocurrió el 17 de mayo de 2013.
2. El 13 de mayo de 2022 compareció ante el tribunal Díaz Guillén, luego de haber sido extraditada desde España.
3. El 12 de julio de 2022, el Tribunal denegó la Solicitud Conjunta de Desestimación de los Cargos 2, 9 y 10 de Díaz Guillén.
4. El 3 de octubre de 2022, la fiscalía presentó una Notificación de presentación clasificada y un aviso el 13 de octubre de 2022.
El Tribunal llevó a cabo una revisión a puerta cerrada con las partes y emitió una orden.
5. En documentos separados, el 14 de octubre de 2022 compareció ante el Tribunal, Adrián Velázquez Figueroa, luego de haber sido extraditado de España.
6. El 18 de octubre de 2022, el Tribunal denegó una Moción para excluir a William Luther como testigo, una Moción para Desestimar el testimonio, una Moción para Desestimar el Cargo 9 y otra para Desestimar los Cargos 2, 9 y 10.
7. El 13 de diciembre de 2022, luego de un juicio de trece (13) días, ambos acusados fueron declarados culpables de los Cargos 2 y 10; Velázquez Figueroa fue solamente declarado culpable del Cargo Nueve.
8. En petición de solicitud de sentencia absolutoria, Díaz Guillén y Velázquez Figueroa sostienen que:
A. No hubo pruebas suficientes para los Cargos 2, 9 y 10 porque Díaz Guillén nunca realizó un “acto oficial”1; su aprobación fue puramente ministerial, no similar a una demanda ni a la adjudicación de un contrato gubernamental.
En ese sentido, el Tribunal determinó que había suficiente evidencia circunstancial de que Díaz tenía la autoridad para aprobar la venta de bonos y utilizó esa autoridad para tal fin. "De hecho, el testimonio de Díaz apoyó esa conclusión. En consecuencia, no procede ningún desagravio", dice la orden del juez.
B. Fue un error instruir al Jurado en los Cargos 2, 9 y 10 de que las violaciones de la FCPA podrían ser una actividad ilegal específica porque Raúl Gorrín no era una preocupación doméstica; él era simplemente un dueño de propiedad residencial en la Florida y no un residente permanente.
Sobre este argumento, el Tribunal determinó que le correspondía al jurado decidir si el tiempo que Raúl Gorrín pasaba en la Florida, los viajes frecuentes a los Estados Unidos, el registro de empresas en Florida, etc. De hecho, la apertura de cuentas bancarias era suficiente para considerarlo residente.
Además, los Demandados sostienen que no había pruebas suficientes de que Raúl Gorrín participara de manera corrupta en la actividad necesaria mientras estaba en los Estados Unidos. Aquí, el Tribunal determina que hubo suficiente evidencia circunstancial de reuniones en los Estados Unidos y correos electrónicos de él mientras estuvo en suelo norteamericano.
Además, —aclara el fallo del juez—no se requiere que Díaz Guillén o Velázquez Figueroa hayan estado físicamente presentes en los Estados Unidos para cometer el delito.
Resalta el juez que varios testigos: Andrade, Matsuo, Brakha, Zingg y Camino testificaron ante el jurado que las actividades del acusado mientras estuvo en los Estados Unidos. "En consecuencia, no procede ningún desagravio", advirtió.
C. La prueba del Cargo 10 fue insuficiente donde Díaz Guillén ya no era tesorero. El Tribunal fallará de manera consistente con las denegaciones previas de las mociones de la Regla 29, por lo tanto, ningún alivio es apropiado.
D. En el Cargo 2, no hubo evidencia suficiente de que ocurrió un acuerdo ilegal en los Estados Unidos. Aquí, la Corte encuentra que hubo suficiente evidencia circunstancial para sustentar la condena.
E. En cuanto a los Cargos 2, 9 y 10, no hubo pruebas de que los delitos de lavado de dinero fueran independientes de las actividades ilícitas especificadas contrarias a U.S. v. Christo, 129 F. 3d 578, 579 (11th Cir. 1997). El Tribunal considera que Christo es distinguible. En consecuencia, no procede ningún desagravio.
En la decisión de la corte, se señala que "cuando Díaz Guillén decidió testificar, puso en duda su credibilidad". Es decir, el jurado tenía derecho a no creer en su testimonio cuando la acusada negó la criminalidad y, por ende, se considera como evidencia sustantiva.
¿Por qué se negó la solicitud de un nuevo juicio?
Los Demandados se argumentan lo siguiente:
A. Correos electrónicos y resumen, que contiene rumores, se introdujeron incorrectamente como evidencia.
El Tribunal admitió debidamente la prueba y falló conforme a las sentencias en juicio; por lo cual, es denegado.
B. Fue un error que el tribunal no permitiera que el abogado defensor participara en el proceso de CIPA.
El Tribunal fallará de manera consistente con sus órdenes anteriores. Denegado.
C. Alejandro Andrade debió ser excluido como testigo. No se ha demostrado ningún abuso de discreción. Su credibilidad era para que el jurado decidiera.
D. El testimonio de Maximilian Camino fue falso.
El Tribunal determina que le correspondía al jurado sopesar su testimonio. Denegado.
martes, 13 de diciembre de 2022
Claudia Díaz Guillén y Adrián Velázquez Figueroa, la enfermera y el escolta de Hugo Chávez, fueron declarados culpables por un jurado en EE. UU.
Por Maibort Petit
Un jurado federal de estado de la Florida emitió un veredicto de culpabilidad este martes, contra la enfermera y el escolta de Hugo Chávez, Claudia Díaz Guillén y Adrián Velázquez Figueroa. La pareja fue convicta por cargos de conspiración de lavado de dinero relacionados con un esquema ilegal de cambio de moneda extranjera que generó $ 100 millones en ganancias, que se usaron para comprar yates, aviones privados y otros lujos.
Después de aproximadamente tres horas de deliberaciones, el jurado encontró a la extesorera de Venezuela, Díaz Guillén culpable de cargos de conspiración para lavado de dinero y un cargo de lavado de un instrumento monetario. La mujer fue declarada no culpable de un cargo de lavado de dinero relacionado con una transferencia bancaria en marzo de 2013 de más de $281,000 desde Suiza a una cuenta bancaria en el sur de la Florida.
El mismo jurado encontró a Adrián Velásquez Figueroa, culpable de un cargo de conspiración de lavado de dinero y dos cargos de lavado de instrumentos monetarios.
La pareja enfrenta una condena máxima de 20 años de prisión.
Según los fiscales federales, Adrián Velásquez habría sido un intermediario para que su esposa y Raúl Gorrín Belisario recibiera alrededor de $100 millones en ganancias de la venta de bonos, mientras que Díaz fue tesorero de 2011 y 2013.
Velásquez y Díaz fueron extraditados de España a EE. UU. en 2021, mientras que Gorrín, quien también está imputado en el caso, sigue prófugo. El juicio de los acusados comenzó el 28 de noviembre.
Los fiscales dijeron que Díaz, la ex enfermera personal de Hugo Chávez, y Velásquez, un oficial de inteligencia militar en el destacamento de seguridad personal de Chávez, pasaron inmediatamente de ocupar puestos en el gobierno a vivir una vida de lujo como resultado de una conspiración urdida entre ellos, Gorrín y Alejandro Andrade. antecesor de Díaz.
Díaz Guillén ejerció como Tesorera Nacional de Venezuela en sucesión a Alejandro Andrade, mientras que su esposo fue jefe de seguridad del finado mandatario. En el ejercicio de estas funciones, la acusada y su cónyuge habrían recibido unos USD 65 millones en sobornos por parte de Gorrín.
Las defensas de Claudia Díaz Guillén y Adrián Velázquez Figueroa pidieron al tribunal, en el marco del juicio que concluyó este martes, que se desestimara la acusación y que el juez declarara el juicio nulo.
El abogado de Velázquez Figueroa planteó que su cliente es rico, pero no de manera ilegal, que la fortuna es producto de una extensa red de negocios legalmente establecidos, y que los millones de dólares que, según los fiscales, viene de de la corrupción, realmente llegaron a sus arcas después que la acusada saliera de su cargo como tesorera de la nación.
El 'consorcio' de empresas de Adrían Velázquez incluye una panadería, una escuela de buceo y un contrato con una empresa de extracción de petróleo, entre otros.
La argumentación del abogado Andrew S. Feldman del escritorio jurídico Feldman Firm PLLC dejó perplejos a los fiscales encargados de la investigación que ha durado años, y que contó con la testificación de uno de los principales actores del esquema de corrupción que se ejecutó para esquilmar más de 2.800 millones de dólares a las arcas del tesoro venezolano, Alejandro Andrade.
El juicio de Claudia Díaz Guillén y Adrián Velázquez Figueroa está en la etapa final, luego de dos semanas de audiencias con el jurado donde han testificados varios testigos de la fiscalía, incluyendo al extesorero corrupto, Alejandro Andrade Cedeño, quien fue condenado, y tras su colaboración con los fiscales, se convirtió en testigo estrella de este caso.
Durante los argumentos finales, los fiscales detallaron lo que dijeron que era evidencia de una conspiración entre Díaz y Gorrín que le permitió continuar comprando bonos del Tesoro del Reino Unido a una tasa baja del Tesoro de Venezuela y revenderlos por dólares estadounidenses con una ganancia en el mercado abierto, lo que resultó en cajas llenas de dinero en efectivo y compras de artículos caros, según los fiscales.
Díaz Guillén presuntamente recibió una parte del 50% de las ganancias, que según los fiscales eran esencialmente sobornos, mientras que Gorrín dividió su mitad con Andrade a cambio de negociar la reunión.
Los fiscales presentaron pruebas de las transacciones bancarias y electrónicas, registros de la compañía y registros de vuelos y cruces fronterizos que muestran las llegadas de Díaz, Velásquez, Gorrín y otros compañeros. conspiradores al sur de Florida en marzo de 2011, todo lo cual, según el gobierno, demostró ser una conspiración para lavar dinero de sobornos.
Además de violar la ley estadounidense, los fiscales dijeron que los acusados violaron la ley venezolana al aceptar "dinero indebido" con la intención de violar sus deberes oficiales.
lunes, 12 de diciembre de 2022
Notas del juicio de Claudia Díaz Guillén y Adrián Velázquez Figueroa: Continúa el juicio por corrupción y lavado de dinero de los exfuncionarios chavistas (I)
lunes, 28 de noviembre de 2022
Juicio en Florida: Con más de un millar de evidencias EE. UU. buscará probar la corrupción de enfermera de Chávez y el escolta
El testimonio de Alejandro Andrade dará contexto al amplio listado de evidencias.
Por Maibort Petit
Al iniciarse este lunes 28 de noviembre las audiencias de juicio contra la extesorera de Venezuela, Claudia Patricia Díaz Guillén, y su esposo, Adrián Velásquez Figueroa, en el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito Sur de Florida, la fiscalía homónima busca comprobar los delitos de lavado de dinero que se les imputa con un arsenal que incluye 1.171 evidencias, de acuerdo al listado difundido por el gobierno.
Díaz Guillén y Velásquez Figueroa son señalados de integrar una trama de corrupción que permitió al supuesto cabecilla de la misma, a saber, Raúl Gorrín, propietario de la televisora Globovisión y Seguros La Vitalicia, amasar una fortuna de miles de millones de dólares a la sombra del sistema de control de cambio imperante en Venezuela. Esto habría ocurrido, tanto en la administración del finado expresidente, Hugo Chávez, como de su sucesor, Nicolás Maduro, cuando de facto fue liberado en los últimos años de su gobierno. A través del diferencial cambiario el empresario se habría hecho de las millonarias ganancias que supuestamente fueron lavadas en el sistema financiero y el mercado inmobiliario de los Estados Unidos. Los acusados, señalados de recibir sobornos millonarias —calculadas en USD 65 millones— por parte de Gorrín, las cuales, igualmente, habrían sido lavados en el sistema financiero de EE. UU.En las 22 páginas del extenso listado de pruebas, se incluye el testimonio de expertos en economía, fotografías, facturas, correos electrónicos, comprobantes de depósito y transferencias bancarias, chats, leyes y resoluciones de gobierno venezolanas, el gobierno cree que hay suficientes elementos que les permitirán comprobar que Claudia Díaz Guillén continuaron la trama de corrupción que Gorrín presuntamente comenzó con su antecesor en el cargo, Alejandro Andrade, quien se declaró culpable de la comisión de delitos de lavado de dinero que ahora colabora con la justicia.
Y sería, precisamente, el testimonio de Andrade, convertido en testigo estrella de la fiscalía en este juicio, el que ayudará a darle contexto al voluminoso legajo de evidencias que se presentarán ante el juez de la causa y el jurado, aspirando con ello los fiscales que este último declare la culpabilidad de los acusados.
Cabe destacar los múltiples esfuerzos de Díaz y Velásquez para evitar que los fiscales suban al estrado a Alejandro Andrade, alegando para ello la violación de los procedimientos de ley y el debido proceso. Una argumentación que no fue aceptada por el Tribunal que declaró la inadmisibilidad de la moción presentada por la defensa para ello.
Por su parte, como ya lo hemos señalado en entregas anteriores, la defensa presentará ante la Corte y el jurado 57 documentos que, de acuerdo a su visión de los hechos, comprobarían la inocencia de sus representados.