Mostrando entradas con la etiqueta Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de julio de 2021

Conozca los detalles del proceso judicial de Jessica Oseguera, la hija del “Mencho”, condenada a 30 meses de prisión por su apoyo financiero al CJNG

  Cinco empresas de su propiedad brindaron apoyo a las actividades del grupo narcotraficante.

Por Maibort Petit

  A través de sus empresas brindó apoyo financiero al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), determinaron las investigaciones de la Administración de Control de Drogas (DEA) y así lo comprobaron los fiscales hasta el punto de que, finalmente, Jessica Johanna Oseguera González se declaró culpable de los cinco cargos que se le imputaron en el Tribunal para el Distrito de Columbia.
   La hija de Nemesio Oseguera Cervantes, "El Mencho", líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el narcotraficante más buscado en la actualidad en Estados Unidos y México, jugaría un papel importante como cerebro financiero en la organización criminal.

   En esta entrega damos a conocer detalles del proceso judicial que derivó en una sentencia de 30 meses de prisión.

La acusación del Gran Jurado

   El 6 de diciembre de 2019, un Gran Jurado acusó ante el Tribunal para el Distrito de Columbia a Jessica Johanna Oseguera González, también conocida como "Jessica Johanna Castillo" y “La Negra”, de cinco cargos que la señalaban de mantener tratos financieros con empresas identificadas como narcotraficantes.

   El primero de los cargos refería que, a partir del 17 de septiembre de 2015 hasta la fecha de la acusación, tanto en los Estados Unidos, México y otros lugares, la acusada “participó en transacciones o tratos de propiedad o intereses en la propiedad de un persona extranjera, J&P Advertising, SA de CV (también conocido como J and P Advertising, SA de CV), designado para ayudar materialmente o brindar apoyo o proporcionar bienes o servicios en apoyo de las actividades internacionales de tráfico de estupefacientes de la organización de tráfico de estupefacientes conocida como el Cártel de Jalisco Nueva Generación, y/o siendo controlado o dirigido” por dicha organización. Esto en violación del Título 21, Código de los Estados Unidos, Secciones 1904 y 1906).

   El segundo cargo señalaba que entre el 17 de septiembre de 2015 el 11 de febrero de 2016, en los Estados Unidos, México y otros lugares, Jessica Oseguera “participó en transacciones o tratos con propiedades o intereses en la propiedad de una persona extranjera, JJGON SPR de RL de CV, designada para asistir materialmente o brindar apoyo o proporcionar bienes o servicios en apoyo de las actividades internacionales de tráfico de estupefacientes de la organización de tráfico de estupefacientes conocida como el Cártel de Jalisco Nueva Generación”.

   El tercer cargo refería que a partir del 17 de septiembre de 2015 hasta la fecha de la acusación, la acusada, en los Estados Unidos, México y otros lugares, “participó en transacciones o tratos de propiedad o intereses en la propiedad de un persona extranjera, Las Flores Cabañas (también conocida como Cabañas Las Flores), designada para asistir materialmente o brindar apoyo o proporcionar bienes o servicios en apoyo de las actividades internacionales de tráfico de estupefacientes de la organización de tráfico de estupefacientes conocida como la Cartel de Jalisco Nueva Generación”.

  El cuarto cargo contra Jessica Oseguera refería que a partir del 17 de septiembre de 2015 hasta la fecha de la acusación, en los Estados Unidos, México y otros lugares, “participó en transacciones o tratos de propiedad o intereses en la propiedad de un persona extranjera, Mizu Sushi Lounge y Operadora Los Famosos, SA de CV (también conocido como Kenzo Sushi y Operadora Los Famosos, SAPI de CV), designado para ayudar materialmente o brindar apoyo o proporcionar bienes o servicios en apoyo de las actividades internacionales de tráfico de estupefacientes de la organización de tráfico de estupefacientes conocida como el Cártel de Jalisco Nueva Generación”.

   El quinto cargo, señalaba que Jessica Oseguera, a partir del 17 de septiembre de 2015 hasta la fecha de la acusación, en los Estados Unidos, México y otros lugares, “participó en transacciones o tratos de propiedad o intereses en la propiedad de un persona extranjera, Onze Black (también conocida como Tequila Onze Black), designada para ayudar materialmente o brindar apoyo o proporcionar bienes o servicios en apoyo de las actividades internacionales de tráfico de estupefacientes de la organización de tráfico de estupefacientes conocida como el Cártel de Jalisco Nueva Generación”.

  Se le informó que, de ser declarada culpable, el gobierno de los Estados Unidos procedería a la confiscación de toda propiedad derivada de la actividad delictiva que se le imputa.

El arresto

   El 27 de febrero de 2020, Jessica Oseguera fue arrestada en Washington D.C. de acuerdo a información dada a conocer por Brian A. Benczkowski, secretario de justicia auxiliar de la División de lo Penal del Departamento de Justicia y por el agente especial de la Administración de Control de Drogas (DEA) a cargo del caso, William Bodner, quien dijeron que la detención se produjo de conformidad con una orden judicial derivada de una acusación formal emitida el 13 de febrero de 2020.

  La investigación contra Oseguera González estuvo dirigida por la División de Campo de la DEA en Los Ángeles, la cual trabajó mancomunadamente con la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro (OFAC). El subjefe adjunto Anthony Nardozzi y los fiscales Brett Reynolds, Kaitlin Sahni y Cole Radovich de la Sección de Estupefacientes y Drogas Peligrosas de la División de lo Penal están a cargo del proceso[1].

Fiscalía pide prisión sin fianza

   El 28 de febrero de 2020, la fiscalía presentó ante el Tribunal para el Distrito de Columbia, una moción para que Jessica Johanna Oseguera González fuera mantenida en prisión preventiva, sin derecho a fianza en razón de que no mantenía vínculos familiares o económicos con los Estados Unidos y, potencialmente, tenía acceso a cantidades sustanciales de ganancias de la droga en forma de dinero en efectivo imposible de rastrear.
   Manifestó el gobierno que Oseguera González tenía los recursos y las conexiones necesarias que le permitirían para huir de la jurisdicción si no era detenida y, en consecuencia, existía un grave riesgo de fuga que no puede ser mitigado por ninguna condición o combinación de condiciones.

  Los fiscales sostuvieron ante la Corte que Jessica Oseguera debía esperar el juicio en detención.

   El 26 de febrero de 2020 fue presentada por primera vez el juez G. Michael Harvey en la que el gobierno solicitó que la acusada fuera detenida en espera de juicio y el tribunal programó una audiencia de detención para el 2 de marzo de 2020.

Defensa exige pruebas

   El 1º de marzo de 2020, la defensa de Jessica Oseguera solicitó al Tribunal dictar una orden que obligara al gobierno a divulgar todo lo relativo a la presentación de ciertas pruebas y ciertos testigos en la audiencia de detención del 2 de marzo de 2020.

   Reclamaban los abogados de Jessica Oseguera que la fiscalía no había presentado las pruebas necesarias para que su representada abordara los argumentos del gobierno durante su audiencia de detención. Sostenían que la supresión de esta evidencia violaba los derechos al debido proceso de Oseguera. González bajo la Constitución de los Estados Unidos.

Defensa se opone a la prisión preventiva

  El 2 de marzo de 2020, la defensa de Jessica Oseguera González presentó ante la corte un recurso de oposición a la moción del gobierno de prisión preventiva.

   Argumentaron que su representada no estaba acusada bajo la Ley de Sustancias Controladas, sino por violaciones del Código de los Estados Unidos 21 U.S.C. §§ 1904 y 1906, los cuales no son delitos violentos y agregaron que la naturaleza y las circunstancias de los delitos imputados pesaban mucho a favor de la liberación.

   La defensa se manifestó convencida de que la acusada sería absuelta por el jurado y que, en caso de ser declarada culpable, sería impuesta de una sentencia menor al tiempo de que pasaría detenida en tanto concluyera el juicio.

  Sostuvo la defensa que el peso de las pruebas en contra de Jessica Oseguera favorecía su liberación previa al juicio, pues tales pruebas eran solamente eran “declaraciones huecas”.

   Los fiscales argumentaron que existía un significativo riesgo de fuga por parte de Jessica Oseguera. Refirieron que esta presunción se sustentaba en su relación familiar y financiera con organizaciones narcotraficantes, así como por el peso de la evidencia en su contra, su condición de ciudadana extranjera, su total falta de vínculos con el distrito de Columbia, los importantes recursos financieros a su disposición y su historial de intentos de obstruir la justicia. Sostuvieron que no existía ninguna condición o combinación de condiciones que asegurara la comparecencia de la acusada ante el tribunal.

  Agregó que Oseguera González había sido juzgada en México por delitos similares y la corte dictaminó después de recibir evidencia presentada, que no había cometido ningún delito.

  Aseguraron que la acusada no representaba un peligro para la comunidad ni tenía la intención de huir, por lo que debía ser liberada.

 Gobierno pide audiencia para denegar moción de detención

  En la misma fecha, 2 de marzo de 2020, la fiscalía solicitó al tribunal escuchar una apelación para revisar y anular la denegación del juez Meriweather de la moción del gobierno para la prisión preventiva de Jessica Oseguera.

   El juez de instrucción, denegó la solicitud del gobierno de detener al acusado en espera de juicio y ordenó que la acusada fuera puesta en libertad bajo condiciones de libertad.

   Estimó el gobierno respecto a la denegación del juez de instrucción, que el Tribunal del Distrito de Columbia podía, a su discreción, volver a escuchar la evidencia retirando a los testigos, revisando las transcripciones o procediendo a través de una oferta y un argumento.

   Los fiscales manifestaron que la Corte podía requerir evidencia adicional de nuevos testigos o considerar argumentos no presentados anteriormente.

  El gobierno reiteró que la acusada debía ser retenida en espera del juicio porque existía un grave riesgo de fuga y ninguna condición o combinación de condiciones aseguraría razonablemente su comparecencia ante el tribunal.

Instrucciones del proceso

  El 3 de marzo de 2020, el juez Beryl A Howel ordenó a las partes no comunicarse con las cámaras por teléfono, salvo en casos de emergencia cuando deberán hacerlo de manera conjunta para evitar comunicaciones ex parte.

  Igualmente, instruyó a las partes respecto a las conferencias de estado, las cuales deberías llevarse a cabo si ambas habían discutido la posibilidad de una pronta resolución del caso sin juicio; si debía ordenarse una demora excluible en virtud de la Ley de Juicio Rápido; para establecer un calendario con respecto a cualquier asunto en el caso que no sea el juicio; por la resolución de problemas de descubrimiento pendientes; en previsión de un juicio; por modificación del programa estándar; y cualquier otro asunto relevante para el progreso o resolución del caso.

   El juez ordenó a la defensa informar con cinco días de anticipación si la acusada o cualquier testigo requería servicios de interpretación; entregar copias de cualquier presentación sellada para evitar demoras; trabajar en los plazos establecidos por orden judicial y, por tanto, evitar la solicitud de prórrogas.

   Asimismo, estableció las normas respecto a las diferentes audiencias, declaraciones conjuntas, mociones in limine, grabaciones, procedimientos del juicio y audiencia de sentencia.

Declaración de culpabilidad

  A través de un comunicado de la DEA se conoció que el 12 de marzo de 2021, Jessica Oseguera se declaró culpable de los delitos que se le imputan.

   Bill Bodner, agente especial que llevó el caso dijo que la declaratoria "es el resultado de nuestro compromiso incansable de interrumpir y desmantelar todos los aspectos de la organización CJNG (…) Nuestros esfuerzos continuarán incluyendo un enfoque en aquellos que facilitan estas redes de drogas ilícitas. Junto con el Departamento de Justicia, utilizaremos todas las herramientas de investigación disponibles, incluidas las designaciones de la OFAC, para llevar ante la justicia a quienes se involucren en actividades ilegales que están alimentando la crisis de las drogas en todo el país”[2].

La sentencia

  Jessica Johanna Oseguera González fue sentenciada el 11 de junio a pagar 30 meses de prisión por participar intencionalmente en tratos financieros con empresas mexicanas identificados como narcotraficantes. Dichas empresas fueron especialmente designadas por la OFAC como tales en septiembre de 2015 y septiembre de 2017.

  El secretario de justicia auxiliar interino de la División de lo Penal del Departamento de Justicia, Nicholas L. McQuaid, manifestó que "Esta sentencia muestra que la violación de las sanciones del Departamento del Tesoro a empresas y personas vinculadas a cárteles de la droga extranjeros no quedará impune", al tiempo que agregó que "La Ley Kingpin es una herramienta importante en los incansables esfuerzos del gobierno de los Estados Unidos para desmantelar los cárteles de la droga, y no dudaremos en enjuiciar a aquellos que apoyan a los principales narcotraficantes participando en conductas que violen las prohibiciones criminales de la ley".

   Por su parte, el agente Bodner, dijo que la sentencia “muestra nuestro compromiso inquebrantable de llevar ante la justicia a aquellos que ignoran la ley y amenazan la seguridad pública (…) Aquellos que se involucran en actividades de financiamiento ilícito para ayudar a los cárteles de la droga que llenan nuestras comunidades con drogas poderosas y adictivas no tienen por qué operar sin rendición de cuentas"[3].

REFERENCIAS

[1] Department of Justice. “Dual U.S.-Mexican Citizen Arrested For Violations Of The Kingpin Act”. 27 de febrero de 2020. https://www.justice.gov/opa/pr/dual-us-mexican-citizen-arrested-violations-kingpin-act






[2] Drug Enforcement Administration. “Daughter of Prolific Mexican Cartel Leader Pleads Guilty to Criminal Violation of the Foreign Narcotics Kingpin Designation Act”. 12 de marzo de 2021. https://www.dea.gov/press-releases/2021/03/12/daughter-prolific-mexican-cartel-leader-pleads-guilty-criminal-violation



[3] Department of Justice. “Daughter of Notorious Mexican Cartel Leader Sentenced for Criminal Violation of the Foreign Narcotics Kingpin Designation Act”. 11 de junio de 2021. https://www.justice.gov/opa/pr/daughter-notorious-mexican-cartel-leader-sentenced-criminal-violation-foreign-narcotics

jueves, 8 de julio de 2021

Jessica Oseguera: La hija del “Mencho” que actuaba como cerebro financiero del Cártel Jalisco Nueva Generación

    El bajo perfil fue durante mucho tiempo su manera de escabullirse de la acción de las investigaciones de narcotráfico.
 
Por Maibort Petit

   Poco o nada se sabía de Jessica Johana Oseguera González, la hija del narcotraficante Nemesio Oseguera Cervantes, "El Mencho", cabecilla del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), hasta data reciente cuando las investigaciones de la agencia antidrogas de los Estados Unidos (DEA) determinaron su papel como cerebro financiero de la organización criminal.
  Su arresto y posterior declaración de culpabilidad derivaron en una sentencia de 30 mes es de prisión dictada por el Tribunal para el Distrito de Columbia recientemente.

¿Quién es Jessica Oseguera?

   Jessica Johana Oseguera González nació en San Francisco, California, Estados Unidos, el 23 de julio de 1986. Tiene doble nacionalidad, estadounidense y mexicana y es una de las hijas del narcotraficante Nemesio Oseguera Cervantes, "El Mencho" —ampliamente buscado en EE. UU. y México—, presunto líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y su esposa Rosalinda González Valencia, "La Jefa", también una de las jefes del grupo.

  Esta mujer de 34 años, la mayor entre sus hermanos Rubén Oseguera González "El Menchito" y Laisha Michelle Oseguera González, ostenta liderazgo en la organización criminal, de la que es tenida como cerebro financiero. Es licenciada en Mercadotecnia, graduada en una universidad de Guadalajara[1].

  Jessica Oseguera figura en los expedientes de las autoridades de seguridad y justicia en México, acusada de los delitos de delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita.

   En 2018 se libró de ser detenida cuando se encontraba en un centro comercial junto a su madre, quien sí fue aprehendida y enfrente un proceso judicial. Pudo evadirse gracias a un amparo que se le otorgó en el proceso identificado con el número 38/2018 en el Sexto Tribunal Unitario del Tercer Circuito[2].

   El referido amparo fue concedido por Isidro Avelar Gutiérrez, magistrado que en mayo de 2019 ingresó a la lista negra de la OFAC y sus cuentas bancarias fueron congeladas por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). También fue suspendido por el Consejo de la Judicatura Federal (CJF). Se le acusó de recibir sobornos para realizar fallos a favor del CJNG.

  Jessica Oseguera está enlistada por el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos como propietaria de empresas ligadas al lavado de dinero por parte del Cártel Jalisco. Las empresas con las que la OFAC liga a Jessica son Las Flores Cabañas, en Tapalpa, Jalisco; Mizu Sushi en Puerto Vallarta, Jalisco; Onze Black en Guadalajara, Jalisco y dos más.

   Documentos judiciales refieren que Jessica Johanna Oseguera González nació en Estados Unidos y por su condición de ciudadana estadounidense no puede ser sancionada por la propia OFAC, pero como estadounidense, al haber participado ilegalmente en transacciones o tratos de propiedad o intereses en la propiedad con un narcotraficante extranjero designado cuando ocupó y mantuvo un rol de liderazgo en cinco negocios con sede en México, que fueron designados por la OFAC, es procesable por la Ley Kingpin al brindar apoyo material a las actividades de narcotráfico del CJNG y/o Los Cuinis, brazo financiero de la primera.

Los hechos y sus empresas

   Documentos judiciales refieren que Jessica Oseguera fue objeto d e una extensa investigación por parte de la Administración de Control de Drogas (DEA), la cual indagaba las operaciones de dos organizaciones de tráfico de drogas a gran escala con sede en Jalisco, México, a saber, el Cartel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), encabezado por Nemesio Oseguera Cervantes (“Mencho”), y la Organización de Narcotráfico Los Cuinis (“Los Cuinis”), a cargo de su tío materno, Abigael González Valencia (“Abi”).

   Estas organizaciones criminales operan actualmente en México y son responsables del tráfico de grandes cantidades de cocaína, metanfetamina y heroína a los Estados Unidos, así como de la violencia y la pérdida significativa de vidas en México.

  Entre las más de cien entidades comerciales e individuos señalados de brindar apoyo material a CJNG y a Los Cuinis, se estableció que cinco empresas propiedad de Jessica Oseguera González, formarían parte de la red. Se acota en los documentos manejados en la investigación, que Jessica Oseguera no se separó de las empresas luego de la designación por parte de la OFAC a pesar de la notificación, lo cual viola lo estipulado en la Ley Kingpin.


   La designación de las empresas de Oseguera González por la OFAC ocurrió el 17 de septiembre de 2015, manteniéndose la hija del Mencho activa en cuatro de ellas hasta la fecha de la acusación, el 13 de febrero de 2020.

   Las empresas en cuestión son J&P Advertising, SA de CV, también conocida como J and P Advertising, SA de CV; JJGON SPR de RL de CV; Las Flores Cabañas (también conocida como Cabañas Las Flores; Mizu Sushi Lounge y Operadora Los Famosos, SA de CV, la cual se conoce también como Kenzo Sushi y Operadora Los Famosos, SAPI de CV; y Onze Black, también conocida como Tequila Onze Black.
   Una nota del portal Perfil Formosa refiere que en 2015 el Departamento del Tesoro incluyó al restaurante Mizu Sushi Lounge y a la marca de Tequila Onze Black, en la lista negra de negocios sospechosos de tener relación con el narcotráfico. Indicaba la reseña que el tequila elaborado en Tepatitlán, Jalisco, sólo se conseguía por internet y únicamente se vendía en presentaciones de palenques o eventos de mariachis. Agregaba la información que Onze Black procuraba competir con el segmento de tequila premium en Estados Unidos y Europa[3].

REFERENCIAS 

[1] Vanguardia. “Ella es Jessica, la heredera de "El Mencho" y un fantasma en investigaciones de EU”. 23 de noviembre de 2019. https://vanguardia.com.mx/articulo/ella-es-jessica-la-heredera-de-el-mencho-y-un-fantasma-en-investigaciones-de-eu

[2] La Voz de Michoacán. “¿Quién es la hija de ‘El Mencho’, la moreliana detenida en EUA?”. 27 de febrero de 2020. https://www.lavozdemichoacan.com.mx/michoacan/quien-es-la-hija-del-mencho-la-moreliana-detenida-en-eua/


[3] Perfil Formosa. “Jessica Johanna Oseguera, la hija del Mencho que permaneció en el anonimato”. 27 de febrero de 2020. http://perfilformosa.com/general/jessica-johanna-oseguera-la-hija-del-mencho-que-permanecio-en-el-anonimato/