Mostrando entradas con la etiqueta Bariven. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bariven. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de noviembre de 2021

PDVSA ratifica la representación de Baltasar Garzón ante la Audiencia Nacional de España en caso Bariven

  Tal hecho ratifica que, efectivamente, existía y existe una vinculación entre la estatal petrolera venezolana y el bufete Ilocad.

Por Maibort Petit

   Ante la Audiencia Nacional de España, Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) ratificó a la firma de abogados Ilocad —perteneciente al exjuez Baltasar Garzón— como representante en el proceso judicial que mantiene por el saqueo de su empresa filial Bariven.

   Dicha ratificación se produjo el pasado 2 de noviembre a través de un poder en el que la petrolera venezolana renovó ante el poder judicial español su disposición a que la firma de Garzón le siga representando.

   La información fue difundida por ES Diario en una nota suscrita por Francisco Mercado[1], quien hace poco desveló una orden de pago de PDVSA fechada en 2016 por 9 millones de euros, a favor de Ilocad. El despacho de abogados había negado tal contratación, asegurando que la misma estaba en manos de, bufete estadounidense Squire Patton Boggs, misma oficina que en un principio se encargó en 2015 de la defensa de los sobrinos de la primera dama venezolana Cilia Flores, caso conocido como los “narcosobrinos”.

    La nota igualmente refiere que la justicia de España está en poder del documento y de una acusación estadounidense en contra de PDVSA, a la cual señala de actuar como financista de la guerrilla Colombia de las FARC.

   El despacho de Garzón ha sostenido que nunca fue contratado por la petrolera estatal venezolana, pero la firma del expresidente de la empresa en el año 2017, Eulogio Del Pino, figura en un poder a Ilocad, con el objeto de que represente a PDVSA en una demanda contra los presuntos autores del saqueo de Bariven.

   En su artículo, Franciso Mercado subraya que la referida entrega de poderes revela que PDVSA, efectivamente, mantenía una relación directa con el bufete de Baltasar Garzón y no con Squire Patton Boggs como se quiso hacer creer. Los abogados de Ilocad, pues, se entendían y recibían instrucciones del presidente de Petróleos de Venezuela.

  El poder también ratifica —destaca Mercado— “la esencia de la orden de pago de PDVSA de 2016 en favor de Ilocad. La petrolera quería en 2016 que el bufete del ‘prestigioso’ Garzón llevase tal pleito en España por su capacidad para ‘coordinarse con jueces y fiscales’ y por sus excelentes trabajos previos para el Gobierno venezolano con anterioridad”.

  Tales poderes han sido renovados recientemente, con lo que no quedan dudas de la relación entre PDVSA e Ilocad, no importa el procedimiento por medio del cual se haya realizado la contratación. “Tanto da si hubo o no subcontratación de Ilocad a través de Squire Patton Boggs, el cliente final era y es PDVSA y el dinero era y es de PDVSA”.

   De cualquier modo, Ilocad niega que haya percibido los 9 millones de euros que dice el documento entregado por Hugo Carvajal a la Audiencia Nacional, pero no informa cuál fue la cifra “muy inferior” que habría facturado a PDVSA. Tampoco le petrolera aclara cómo fue el reparto del dinero público si este no fue a las arcas de Ilocad.

   La nota llama la atención sobre la actitud de Dolores Delgado, pareja de Baltasar Garzón que ahora está en la Fiscalía española, pues “no muestra interés alguno por tal orden de contratación de la petrolera estatal venezolana ni por su monto ni por sus cláusulas, [pero] sí da por buenas las pruebas contra PDVSA cuando sirven para empacar a Hugo Carvajal con destino a EEUU”.

   Dichas “pruebas” hacen dicen: “Otro testigo contra Carvajal fue un miembro del Ejército de Venezuela asignado como seguridad para Hugo Chávez entre 2008 y 2013 cuando Diosdado Cabello era el jefe de la Asamblea Nacional de Venezuela (testigo 2)”.



   Este testigo a mediados de 2008, refirió que en una reunión organizada por el finado expresidente Hugo Chávez en su rancho, asistieron el ministro del Interior venezolano, Ramón Rodríguez Chacín, y el cabecilla de las FARC, Luciano Marín Arango, alias Iván Márquez. Allí, el testigo 2 escuchó a este último “describir la necesidad de apoyo logístico, como uniformes, barcos y ordenadores, y Chávez indicó que los fondos serían provistos a las FARC por Petróleos de Venezuela, PDVSA”.

   Por estas revelaciones, entre otras, Hugo Carvajal será extraditado a los Estados Unidos, pero lo dicho sobre los pagos de PDVSA irregulares, a bufetes o dirigentes de Podemos, advierte el periodista, pareciera que no se traducen en interés de la fiscalía en investigar ni en procurar su permanencia como testigo en España. “En un mismo momento, la Justicia española ve digna de sospecha a PDVSA y fuera de toda sospecha”, cierra el artículo.

 Referencia

[1] ES Diario. “PDVSA renueva su defensa a Ilocad mientras EE.UU. le acusa de financiar las FARC”. 3 de noviembre de 2021. https://www.esdiario.com/espana/714439588/monedero-venezuela-pollo-carvajal-psoe-podemos.html


martes, 21 de septiembre de 2021

Corte reestablece fecha de la sentencia de Luis Carlos de León Pérez

     Ahora será en noviembre cuando se conozca la pena que deberá pagar el exgerente funcional de asuntos legales de la Electricidad de Caracas.

Por Maibort Petit

   El Juez del Distrito Sur de Texas-División Houston, Kenneth M. Hoyt, dio a conocer el nuevo cronograma que regirá para el resto del proceso judicial que se le sigue a Luis Carlos De León-Pérez, el exgerente funcional de asuntos legales de la Electricidad de Caracas, quien se declaró culpable por la comisión de delitos de corrupción y lavado de dinero.

   En julio de 2018, De León Pérez admitió ante el tribunal los hechos que se le imputaban por su participación en un esquema corrupto mediante el cual cobraban millonarios sobornos a las empresas que procuraban contratos de la empresa pública de servicio eléctrico, filial de la compañía estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA). Tras el pago de una fianza de USD 250.000 obtuvo el beneficio de casa por cárcel.

  Luis Carlos De León-Pérez, quien además de la nacionalidad venezolana es ciudadano estadunidense, reconoció que se valió de su poder para exigir el pago de comisiones a las empresas contratistas de la Electricidad de Caracas entre los años de 2011 al 2013, para aprobar negociaciones y contratos. En tales actividades, actuaba junto a otros altos cargos en la empresa estatal, entre ellos el exviceministro de Energía, Nervis Villalobos Cárdenas; y César David Rincón Godoy, que ocupó el cargo de gerente general de Bariven.

   Pérez De León admitió haber participado en el esquema corrupto que encabezaron los empresarios Roberto Rincón y Abraham José Shiera[1].

   El exfuncionario venezolano, en un principio iba a ser sentenciado el 24 de septiembre de 2018. Otra fecha que se manejó el 7 de octubre de 2019[2]. Recientemente, el juez Kenneth M Hoyt formuló una reprogramación y fijó la finalización del Informe Previo a la Sentencia de De Leon-Perez, para el 4 de octubre de 2021, al tiempo que dio hasta el 18 de octubre como la fecha tope para que se presenten las objeciones al mismo. Se restableció la sentencia para el 8 de noviembre de 2021 a las 10:00 a. m. en la Sala 11A.

Los cargos y los acusados

   Luis Carlos De León-Pérez, arrestado en España, país en el que residía, en octubre de 2017, fue extraditado a Estados Unidos donde fue imputado junto a Nervis Gerardo Villalobos Cárdenas, a César David Rincón Godoy, a Alejandro Isturiz-Chiesa y a Rafael Ernesto Reiter Muñoz, “de un cargo de conspiración para cometer lavado de dinero. César Rincón está acusado de dos cargos de conspiración para cometer blanqueo de capitales. Cada uno de los acusados está acusado de uno o más cargos de lavado de dinero, de la siguiente manera: De León, César Rincón y Reiter, cuatro cargos cada uno; Villalobos, un recuento; e Isturiz, cinco cargos. De León y Villalobos también están acusados de un cargo de conspiración para violar la FCPA”, Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero.

  Los cinco acusados —eran todos funcionarios de PDVSA y sus subsidiarias o exfuncionarios de otras agencias o instrumentalidades del gobierno venezolano— fungían con altos cargos con gran influencia en la estatal y conspiraron entre sí y con otros para solicitar a varios proveedores de Pla petrolera, incluidos algunos residentes de los Estados, sobornos y comisiones ilegales por brindarles asistencia en relación con su negocio de PDVSA. “La acusación formal alega además que los co-conspiradores luego lavaron el producto del esquema de soborno a través de una serie de transacciones financieras internacionales complejas, incluso hacia, desde o a través de cuentas bancarias en los Estados Unidos y, en algunos casos, lavaron el producto del soborno en la forma de transacciones inmobiliarias y otras inversiones en los Estados Unidos”.


  
   Igualmente, la acusación formal señala a dos proveedores de PDVSA, a saber, Roberto Enrique Rincón Fernández y a Abraham José Shiera Bastidas, quienes enviaron más de USD 27 millones en pagos de sobornos a una cuenta en Suiza de la que De León era un beneficiario efectivo y junto a Villalobos, tenían firma autorizada[3].

El papel de León-Pérez en la trama

   Luis Carlos De León-Pérez figura en el cargo número uno de la acusación, Conspiración para cometer lavado de dinero, junto a Nervis Villalobos, César David Rincón, Alejandro Istúriz Chiesa y Rafael Reiter Múñoz, señalados de actual a sabiendas de “que la propiedad involucrada en una transacción financiera representó el producto de alguna forma de actividad ilegal, para realizar o intentar llevar a cabo dicha transacción financiera que de hecho representó el producto de una actividad ilegal específica, sabiendo que la transacción está diseñada en su totalidad y en parte para ocultar y disfrazar la naturaleza, la ubicación, la fuente, la propiedad y el control de los ingresos de una actividad ilegal específica, a saber, el soborno de un funcionario extranjero, una infracción grave de la FCPA”.

   También los imputa de tener “la intención de promover la realización de una actividad ilegal específica, a saber, el soborno de un funcionario extranjero, una infracción grave de la FCPA”.

   Específicamente se indica que, De León, Villalobos, Rincón, Istúriz y Reiter, con sus co-conspiradores le prometieron a Roberto Rincón, Abraham Shiera y otros, asistencia para recibir el pago de las facturas pendientes de los contratos de PDVSA, así como asistencia para obtener nuevos contratos de la petrolera, a cambio para pagos de sobornos.

   Luis Carlos De León, Nervis Villalobos, César David Rincón y Alejandro Istúriz pidieron asistencia y, a su vez, Roberto Rincón, Abraham Shiera y Swiss Banker 1 (persona cuya identidad es conocida por el Gran Jurado, socio de la Compañía Suiza A, una firma de administración de patrimonios, igualmente identificada sólo por el Gran Jurado), ayudaron a los funcionarios de PDVSA a abrir cuentas bancarias, incluidas cuentas bancarias en Suiza, para ellos y sus co-conspiradores para recibir pagos de sobornos. También ordenaron que los sobornos se enviaran a varios destinatarios distintos a ellos, incluidas empresas, intermediarios, familiares, amigos, acreedores y asociados personales, con el propósito de ocultar y disfrazar la naturaleza, fuente y propiedad de los pagos.

   Asimismo, Luis Carlos De Léon y Nervis Villalobos, participaron en transacciones monetarias entre sus diversas cuentas, de manera de ocultar la naturaleza, fuente y propiedad del producto de la actividad ilegal.

   Con el fin de facilitar los pagos de sobornos y ocultar su naturaleza y propiedad, Luis Carlos De León, Nervis Villalobos y sus co-conspiradores contrataron a la Compañía Suiza A para que abriera cuentas bancarias suizas en las que pudieran recibirse pagos de sobornos.

  Se determinó la utilización de varias cuentas en Suiza y en otros lugares, para canalizar los sobornos desde, hacia y a través de múltiples destinos antes de llegar a su destinatario final.

   La “Cuenta Suiza 1”, cuya identidad es conocida por el Gran Jurado, tenía como beneficiario efectivo a De León Pérez. En la misma estaban autorizados para firmar, él y Nervis Villalobos.

  Los demandados, entre ellos Del León Pérez, establecieron una compleja red de cuentas bancarias a través de las cuales realizar las transacciones financieras en relación con el esquema y ocultar la naturaleza y propiedad de los ingresos. El 16 de septiembre de 2011, Swiss Banker 1 escribió a Shiera, Villalobos y De León, para informar que la empresa suiza A había abierto cuatro cuentas bancarias: Swiss Account 1, que se identificó para Villalobos, mientras la cuenta suiza 3, se identificó para De León. El Swiss Banker 1 concluyó el correo electrónico diciendo: "Le enviaremos por correo electrónico la próxima semana los nuevos números de cuenta y las instrucciones de transferencia para comenzar la transferencia de fondos al aire acondicionado principal ([Cuenta Suiza 1]) para su distribución en las 3 cuentas".

  Entre otras negociaciones, la acusación específica en los cargo del 5 al 7, relativos a Lavado de dinero, que Luis Carlos De León Pérez llevó a cabo las siguientes transacciones destinadas a ocultar la naturaleza, la ubicación, la fuente, la propiedad y el control del producto de dicha actividad ilícita especificada, es decir, una infracción grave de la FCPA, Título 15, Código de los Estados Unidos, Secciones 78dd-2.



[1] Venezuela Política. “Tras declararse culpable y pagar una fianza de $250 mil, exfuncionario de PDVSA logra casa por cárcel”. 16 de julio de 2018. https://www.maibortpetit.info/2018/07/tras-declararse-culpable-y-pagar-una.html


[2] Venezuela Política. “Exfuncionario chavista será sentenciado en Houston en octubre por cargos de corrupción y lavado de dinero”. 18 de abril de 2019. https://www.maibortpetit.info/2019/04/exfuncionario-chavista-sera-sentenciado.html


[3] Departamento de Justicia. “Five Former Venezuelan Government Officials Charged in Money Laundering Scheme Involving Foreign Bribery”. 12 de febrero de 2018. https://www.justice.gov/opa/pr/five-former-venezuelan-government-officials-charged-money-laundering-scheme-involving-forei-0 

lunes, 11 de mayo de 2020

PDVSA quebrada: Ante Corte del Sur de la Florida le exigen el pago por suministros

        Una corporación de la Florida exige a Pequiven el pago de USD 16.702.732,62 más intereses, correspondientes a la compra de 2-etilhexanol que Isaac Industries Inc. entregó, pero no le fue cancelado.


Por Maibort Petit
@maibortpetit

  La crisis de operatividad, financiera y de iliquidez de Petróleos de Venezuela S.A. se hace evidente ante el hecho de que la principal industria del país, otrora una de las principales petroleras del mundo, haya sido demandada ante un tribunal de los Estados Unidos, por no haber estado sus filiales en capacidad de pagar tres facturas correspondientes a órdenes de suministros que totalizaban USD 17.831.772,18.
   Ante Corte del Distrito Sur de la Florida, el 26 de julio de 2019, la empresa Isaac Industries Inc. representada por el despacho de abogados, Hall, Lamb, Hall & Leto, P.A. presentó una demanda contra Petroquímica de Venezuela S.A. (Pequiven), Bariven S.A., PDVSA Services B.V. (PSBV), Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), por incumplimiento de contrato al no haber cancelado USD 16.702.732,62 más intereses, además de todos los costos incurridos en el proceso judicial. Tal cantidad es el saldo se deriva de una operación de compra que en 2014 hicieron Bariven, PSBV y PDVSA a la demandante, de USD 17.831.772,18 en 2-etilhexanol, que Isaac Industries Inc. entregó según lo ordenado, pero que por cuyo despacho no recibió el pago correspondiente.

  La causa fue asignada al juez James Lawrence King.
    La demandante, una corporación del estado de la Florida que se dedica a la distribución al por mayor de productos químicos y afines, expone en la demanda que se vio afectada en razón de que Bariven, PDVSA y PDVSA Services hicieron compras a Isaac Industries Inc. que no canceló, mientras que Pequiven firmó un acuerdo mediante el cual se comprometió a cancelar la deuda y no cumplió con dicho compromiso.

Los hechos

  Se refiere en la demanda que en 2014, Isaac Industries Inc. suscribió un contrato con Bariven, PDVSA Services y PDVSA a las que vendió 2-etilhexanol por un monto de USD 17.831.772,18.
  El producto fue entregado y, de acuerdo a los envíos, se expidieron tres facturas, la primera con fecha 6 de julio de 2014, identificada con el número 250122, por USD 5.941.928,83, que debía ser cancelada el 4 de septiembre de 2014.
  La segunda, con el número 25012, fechada el 6 de julio de 2014, por USD 5.950.000,00, que debía pagarse el 4 de septiembre de 2014.
   Y la tercera, número 25114, con fecha 19 de septiembre de 2014, por un monto de USD 5.939.843,35, con fecha de pago del 18 de noviembre de 2014.
  Se advierte que los demandados, Bariven, PSBV y PDVSA no pagaron ninguna de las facturas a la fecha de su vencimiento y, por tanto, Pequiven asumió la obligación de realizar los pagos adeudados a la empresa demandante.

  Narra la demanda que el 24 de septiembre de 2016, el Gerente de Planificación e Inteligencia de Mercado de Pequiven, Saúl Silva, pidió a Isaac Industries Inc. una reunión que se llevó a cabo en el Hotel Viceroy en Brickell Avenue en Miami, Florida, donde suscribieron un acuerdo de pago.
    En el referido acuerdo de pago, Pequiven acordó cancelar a Isaac Industries Inc. la deuda de Bariven con un monto de USD 17.831.772,18, con respecto al contrato de pago con subrogación de deuda firmado entre Bariven, PDVSA Services y la demandante.
  Las partes acordaron una tasa de interés de 6 por ciento y Pequiven se comprometió a pagar a Isaac Industries Inc., según el siguiente cronograma:

a. USD 2.947.541,93 al 31 de diciembre de 2016 o antes;

b. USD 3.030.897,76 el 31 de marzo de 2017 o antes;

c. USD 2.992.000,99 antes del 30 de junio de 2017;

d. USD 2.952.189,00 antes del 30 de septiembre de 2017;

e. USD 2.910.088,96 el 31 de diciembre de 2017 o antes;

f. USD 2.866.158,48 el 31 de marzo de 2018 o antes;

g. USD 2.825.431,27 antes del 30 de junio de 2018.
   Expone la demanda que Pequiven cumplió con el acuerdo y entregó a tiempo el primer pago requerido, es decir, USD 2.947.541,93, pero incumplió con el resto del cronograma de pago y, por lo tanto, infringió el acuerdo.

   Por otra parte, Bariven, PSBV y PDVSA no presentaron ofertas para ninguno de los pagos adeudados de conformidad con las órdenes de compra del 6 de julio de 2014 o el 19 de septiembre de 2014.

Incumplimiento de contrato escrito

  Al no haber cumplido sino con el primer pago acordado el 31 de diciembre de 2016, Pequiven infringió el acuerdo por escrito.

  En razón a este incumplimiento, Isaac Industries Inc. sufrió daños por el monto del saldo total pendiente de USD 16.702.732,62 más intereses adeudados y, por tanto, exige el pago de este saldo.

Incumplimiento de contrato escrito

  Dado que Isaac Industries Inc. y Pequiven suscribieron un acuerdo en el que la segunda se comprometió a pagar USD 17.831.772,18 en 7 cuotas, según cronograma antes descrito, y sólo canceló la primera de dichas cuotas, la demandantes exigió ante la Corte que dicte sentencia contra Petroquímica de Venezuela S.A. por la cantidad de USD 16.702.732,62 más intereses.

  Igualmente exige el pago de los costos incurridos en el proceso judicial.

Incumplimiento de contrato

  Ante el incumplimiento por parte de Bariven, PDVSA Services y PDVSA, al no cancelar ninguna de las facturas correspondientes al producto suministrado y en razón de que Pequiven solamente cumplió con un pago de los acordados, la demandante Isaac Industries Inc., exigió que los demandados, paguen USD 16.702.732,62 más intereses.

  También exige la cancelación de los costos judiciales.

  Luego de varios procedimientos, el 30 de marzo de 2020, el juez concedió una moción para prorrogar el lapso para que la demandante Isaac Industries Inc. presente un informe de estado del caso.

Sobre Isaac Industries Inc.

  De acuerdo al portal Sunbiz del departamento de estado de la Florida, Isaac Industries Inc. es una empresa registrada en esa entidad estadounidense el 22 de marzo de 1971, bajo el número 379256, FEI/EIN 59-1354220.

El agente registrador es David Avan.

  La compañía, cuyo estatus actual es activo, reporta como sede el 7330 N.W. 36TH Ave., Miami, FL 33147, que es igualmente la dirección que reporta el agente registrador y el presidente de la compañía.

  La dirección postal de la firma es P.O. BOX 414507, Miami Beach, FL 33141-4507, que también se reporta como dirección del secretario Molly Avan.

  El directorio de Isaac Industries Inc. lo constituyen David Avan como presidente, y Molly Avan como secretario[1].


CITAS

[1] Sunbiz. Division of Corporations. Isaac Industries Inc. http://search.sunbiz.org/Inquiry/CorporationSearch/SearchResultDetailinquirytype=OfficerRegisteredAgentName&directionType=Initial&searchNameOrder=AVANDAVID%203792560&aggregateId=domp-379256-1501ff14-02ad-4bdd-b4685686048a4149&searchTerm=Avan%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20David&listNameOrder=AVANDAVID%203792560

jueves, 23 de abril de 2020

La impunidad fue el arma usada por los contratistas para saquear a PDVSA y a CITGO

La corrupción e irregularidades cometidas en el seno de Petróleos de Venezuela son objeto de la investigación e instrucción de expedientes por parte del Comisión Principal de la estatal, sin que de estas averiguaciones poco o nada se sepa fuera de los muros de la principal empresa venezolana.

Por Maibort Petit
@maibortpetit

   Las cargos efectuados por Bariven, CITGO y las empresas mixtas de Petróleos de Venezuela por concepto de compra de insumos, materiales y equipos deben ser monitoreadas y evaluados para certificar que las cantidades y precios imputados por los contratistas se ajusten a los costos reales de operaciones e inversiones, ya que existen muchos casos de procesos de compra que han revelado sobreprecios y otras irregularidades, y donde ha permanecido la impunidad como regla. Tal conclusión se deriva de las opiniones expresadas por el Comisario Principal de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), Silvestre Molero Torres en el informe relativo al año 2017.
   El documentos de más de 600 páginas da cuenta de una serie de investigaciones llevadas a cabo por Molero Torres sobre irregularidades y casos de corrupción de las que la opinión pública tiene poco o nulo conocimiento. En esta primera entrega haremos referencia al endeudamiento de la filial de la corporación en los Estados Unidos, CITGO, la adulteración intencional de los resultados mostrados en los procesos de medición y fiscalización de hidrocarburos, los sobreprecios en la procura de Bariven y la detención de su presidente.

   Una copia del informe fue entregado al presidente de PDVSA, Manuel Quevedo el 7 de diciembre de 2018 para que el mismo fuera considerado por la alta gerencia en aras de tomar las decisiones pertinentes para corregir las irregularidad y seguir las recomendaciones realizadas por esa la referida Comisionaduría. 

   Explica el comisario en su informe que los casos de investigación de hechos irregulares, denuncias y situaciones de fraudes a los cuales les hace seguimiento su despacho, así como la Dirección Ejecutiva de Seguridad Integral, la Consultoría Jurídica Corporativa, la Dirección Ejecutiva de Auditoría Interna y la Contraloría Financiera reciben aportes de cada uno de estas dependencias para asegurarse de que se sigue el protocolo interno de acuerdo a las normas internacionales en el tratamiento de situaciones irregulares y fraudes. Tal verificación comprende la confirmación del evento de fraude y su modalidad operativa para establecer si las prácticas son sistémicas y continuadas o son eventos episódicos. De esto dependerá el diagnóstico adecuado y poder determinar el impacto financiero y la identificación de las áreas vulneradas en el control interno, hacer propuestas para remediar y mitigar las causas, identificar a los responsables y relaciones para asegurarse que no haya otras áreas contaminadas con las prácticas y protagonistas identificados. Igualmente, el comisario trabaja —según refiere su informe— en la preparación y judicialización del expediente del caso y emprende acciones de resarcimiento patrimonial.

   Silvestre Molero Torres refiere que recibió información del Ministerio Público sobre las investigaciones llevadas a cabo por esa instancia judicial en PDVSA y sus filiales durante el último trimestre del año 2017, conformadas por nueve casos principales que permitieron imputar y detener hasta el momento de elaboración del reporte, a 69 funcionarios de los niveles gerenciales medios y altos.
   Dichas detenciones tenían que ver sobre los casos de investigación de CITGO, donde los implicados son 7 personas; por Petrozamora S.A. son 17 funcionarios; por Puerto Miranda, 15 funcionarios; por el caso de Producción Oriente, 10 detenciones; Petropiar S.A. 5 funcionarios detenidos; por Bariven S.A. tres detenciones; PDVSA Corporativa arrojó 5 funcionarios detenidos; el Caso de Vehículos, 6 detenciones; el caso Petrosaudí S.A., una detención.

  Pero la Oficina de Apoyo al Comisario de PDVSA, además de los casos señalados, le hace seguimiento a otras situaciones en las cuales se trabaja para establecer su impacto material y así reconocer pérdidas y otros efectos contra los resultados financieros de la empresa estatal.

  Molero Torres pasa a enumerar dichos casos de investigación y refiere su estatus, las acciones pendientes por acometer de acuerdo con las normas internacionales para el tratamiento de situaciones irregulares y fraudes.

Operaciones de endeudamiento de CITGO

  En primer término, el comisario principal de PDVSA hace referencia al caso de investigación acerca de las operaciones de endeudamiento de la filial de la estatal en los Estados Unidos, CITGO, el cual es manejado por Ministerio Público a través de la Fiscalía Quincuagésima Quinta, identificado con el número MP-508382-2017 y que cursa en el Tribunal de Primera Instancia en Funciones de Control N° 3 del Circuito Judicial Penal de área Metropolitana del Distrito Capital, vertido en el Expediente N° 3C-18.500-2017.

   Imputados por los delitos de Peculado Doloso Propio, Concierto de Funcionario con Contratista, Legitimación de Capitales, y Asociación para Delinquir aparecen un exministro de Petróleo y expresidente de PDVSA —Nelson Martínez, quien falleció el 12 de diciembre de 2018 mientras estaba en reclusión en la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim) y desde donde fue trasladado al Hospital Militar—, así como seis trabajadores de la filial.

  El reporte indica que este caso versa sobre el hecho de que las autoridades de CITGO obviaron obtener la debida aprobación por parte de las autoridades de Petróleos de Venezuela, así como de la república, que le diera la autorización legal a los términos y condiciones de una relevante transacción de endeudamiento. Se explica que la operación financiera estaba en curso de negociación cuando se produjeron las detenciones, razón por la cual se imputa un delito en grado de frustración.

  El comisario Molero Torres formuló una serie de recomendaciones a través del memorando COM-2018-0022, de fecha 17 de abril de 2018, las cuales surgieron de discusiones en mesas de trabajo, las cuales apuntan a la necesidad de que los directores, presidentes de empresas y gerentes, actúen con el “marco del rigor que imponen los niveles de autoridad, competencias, y delegaciones financieras establecidas por tipo de transacciones, esto es los actos administrativos deben cumplirse en el estricto marco del principio de legalidad”.

  Sostiene que en los procesos de financiamiento que comprometan tanto a PDVSA, sus filiales, y a la república en general, debe atenderse el protocolo de someter tales transacciones ante los niveles de autoridad, tanto corporativos, como de gobierno del país, conforme lo establecen las leyes, reglamentos y disposiciones que regulan las transacciones.

   Refiere el informe que al cierre de 2017, la Oficina de Apoyo al Comisario no había recibido información sobre la cuantificación de pérdidas materiales a la Corporación derivados del caso de endeudamiento de CITGO, agregando que el Comité de Auditoría de PDVSA se encargaría de analizar, deliberar y hacerle seguimiento. Precisó que la firma de auditores externos KPMG, emitió una opinión limpia sobre los Resultados Financieros Consolidados de la filial CITGO, al 31 de diciembre de 2017.

  Estima que el Comité de Auditoría y la Vicepresidencia de Finanzas de PDVSA deben impulsar una campaña de divulgación de los conceptos transaccionales y Niveles de Autoridad Administrativos y Financieros (NAAF) con énfasis en operaciones de alto riesgo y así familiarizar a los gerentes medios y altos sobre los imprescindibles protocolos, instancias de sometimiento, consideración y aprobación, a los fines de asegurar transacciones de conformidad con la ley y los procedimientos.

  Insta a hacer una revisión de las actuales normas y procedimientos de endeudamiento, recaudos y niveles de autoridad administrativos y financieros para actualizarlos con las instrucciones y precisiones necesarias e incorporando las instancias y niveles de aprobación, según sea el monto monetario de los endeudamientos en el ámbito nacional o internacional.

  Por último, Molero Torres llamó a determinar los efectos materiales con impacto patrimonial al cierre de 2017 para su correspondiente registro contra los resultados financieros del ejercicio en referencia.

Caso de adulteración de resultados

   Seguidamente el comisario principal de PDVSA se remite al caso de la adulteración intencional de los resultados mostrados en los procesos de medición y fiscalización de hidrocarburos, el cual fue investigado en los años 2016 y 2017 por los cuerpos de control de empresa.

Refiere que presentó varios puntos de cuenta ante el presidente de PDVSA en demanda de acciones para mejorar los procesos de Control Interno en torno a la producción de hidrocarburos, habiendo sido aprobados los puntos propuestos. En tal sentido, se creó el Comité para el Control de las Mediciones, Balance y Fiscalización de Hidrocarburos (COMBAF).

  Igualmente indica el reporte que en 2017, el Viceministerio de Hidrocarburos, en coordinación con la Oficina de Apoyo al Comisario, emitió cinco oficios dirigidos a regular el proceso de medición y fiscalización de hidrocarburos en PDVSA y sus filiales.

   El Comité COMBAF identificó ciertas irregularidades que propiciaron una investigación interna a cargo de la Dirección Ejecutiva de Seguridad Integral descubriéndose la práctica de alteración de los datos relacionados con los niveles reales de producción, por lo que el expediente fue remitido inmediatamente a la Fiscalía General de la República.

   En opinión del comisario, para garantizar Control Interno en las mediciones de la producción de hidrocarburos, se debe mantener la independencia de la organización de coordinación operacional encargada de realizar las mediciones.

  Se debe asegurar —continúa alertando el informe— la plena automatización de las mediciones de la producción y la oportuna calibración de los equipos de mediciones. Se resolvió que la Vicepresidencia de Planificación Corporativa de PDVSA de las mediciones y fiscalizaciones de hidrocarburos. Sin amargo, advirtió que esta decisión de independencia, no se ha implantado en forma definitiva y aún se mantienen los niveles tradicionales de reporte.

   Específicamente, el informe del comisario refiere el caso de la alteración intencional de la variación de producción fiscalizada en la División Punta de Mata, por lo que la Consultoría Jurídica Corporativa informó que el caso se radicó en Caracas desde el 8 de enero de 2018, a saber, en la Fiscalía 73° Nacional Plena, MP-495137-2017, Tribunal Quinto en Funciones de Control del Circuito Judicial Penal del Área Metropolitana-Distrito Capital. El número de expediente es 5C-18238-18. Los delitos que se imputan son Incumplimiento al Régimen Especial de las Zonas de Seguridad, Sabotaje o Daño a Sistemas, Peculado Doloso Propio y Asociación Para Delinquir. Se imputó al Superintendente de Tratamiento Químico, al Gerente de Coordinación Operacional Furrial, al Subgerente Operacional División Punta de Mata, a una Analista de Contabilidad de Crudo División Punta de Mata, a un Ingeniero de Proceso de Documentación y Estadísticas y Contabilización de Hidrocarburos, a una Analista de Contabilidad de Crudo, al Gerente General de Coordinación Operacional de Exploración y Producción Oriente, al Director Ejecutivo de Exploración y Producción, al Gerente de la División Punta de Mata y a un Gerente de Producción.

  El impacto de la acción de alterar la producción fue estimado por la Dirección Ejecutiva de Seguridad Integral en USD 266,7 millones por regalía pagada en exceso. Se indica que al cierre de 2017, se gestionaba un Punto de Cuenta de la Vicepresidencia de Finanzas de PDVSA, solicitando al Ministerio del Poder Popular de Petróleo la aceptación de la factura correspondiente al citado concepto.

   Silvestre Molero Torres a través del memorando COM-2018-0022 fechado el 17 de abril de 2018, recomendó, en primer lugar, como acción complementaria a la actuación de la Dirección de Seguridad Integral, la Dirección Ejecutiva de Auditoría Interna y la Oficina de Apoyo al Comisario, determinar el efecto financiero del forjamiento y alteración de la producción fiscalizada durante el período 2014-2017 y registrar los ajustes en los libros de reserva para sincerar los niveles reales de existencias de hidrocarburos en los yacimientos y campos.

  Del mismo modo recomienda que la Dirección Ejecutiva de Seguridad Integral presente ante el Comité de Auditoría el caso de la adulteración de la data de la producción real para así establecer sus efectos y definir los actos legales que autoricen a PDVSA Petróleo, S.A., a facturar ante el Ministerio del Petróleo, el resarcimiento compensatorio por la regalía e impuestos pagados en exceso. Se explica que las sobreestimaciones de la producción, incluían volúmenes provenientes de empresas mixtas por lo que hay que determinar los efectos financieros para proceder a los debidos recobros y su correspondiente registro en la contabilidad de la corporación.

  También, la Dirección Ejecutiva de Seguridad Integral coordinadamente con la Oficina de Apoyo al Comisario, preparó una presentación sobre la investigación realizada en relación a la producción intencionalmente alterada en el Distrito Punta de Mata que serviría de base para calcular y hacer los ajustes finales en el Libro de Reserva relativos a los barriles ficticios reportados como producidos y preparar el cálculo de las cuentas por cobrar al Ministerio del Poder Popular de Petróleo por la regalía pagada en exceso.

   El comisario se pronunció por la necesidad de ejecutar un plan que contemple la revisión de la funcionalidad de los sistemas de medición fiscal de hidrocarburos en las instalaciones operativas de cada una de las direcciones ejecutivas de producción de PDVSA; evaluar la idoneidad de los niveles de automatización asociados a la medición y fiscalización de hidrocarburo; revisar la suficiencia y razonabilidad del alcance de la interconexión entre los sistemas automatizados de medición y fiscalización de hidrocarburos con los sistemas centinela y SAP; cumplir las instrucciones emanadas de la presidencia de PDVSA en los puntos de cuenta sometidos por la Oficina de Apoyo al Comisario, relacionados con el proceso de medición, balance y fiscalización de hidrocarburos.

Caso de sobreprecios en la procura internacional de materiales de Bariven

   Silvestre Molero Torres cita uno de los casos más relevantes y de más impacto financiero en 2017, relativo a la procura de insumos, materiales y equipos internacionales que fue acusado en diciembre de 2015 en la fiscalía del Distrito Sur de Texas, División Houston, en Estados Unidos de América, cuando se identificaron situaciones de violación de leyes anticorrupción y contra el lavado de dinero en contratos de procura internacional de bienes y servicios conexos, celebrados por la filial Bariven, S.A.

   Ante estos hechos, los auditores externos y el Comité de Auditoría de PDVSA propusieron contratar una firma experta en auditoría forense para evaluar el alcance de las irregularidades observadas, estableciendo esta que Bariven fue víctima de fraude en el proceso de procura internacional al haberse identificado las modalidades empleadas en la perpetración del fraude y las vulneraciones al control interno que permitieron que tales irregularidades pudieran tener lugar.

    Se pudo identificar a los funcionarios y terceros que serían responsables de los hechos y se determinó las transacciones afectadas, lo cual permitiría establecer si las compras bajo irregularidad, “no representaban una situación generalizada a través de prácticas sistémicas, recurrentes e inferibles a todo el universo de compras internacionales, dirigidas a la industria petrolera venezolana”.

  El comisario Silvestre Molero Torres estableció que la investigación determinó que, efectivamente, se produjo un fraude en las compras internacionales de PDVSA al concertarse proveedores y representantes de la gerencia de la filial PDVSA Services, Inc., en Houston Texas, la cual a su vez es filial de Bariven, S.A. y se encarga de las compras internacionales, transacciones estas en las cuales se observaron apreciables sobreprecios.

   Indica que el proceso judicial hasta el momento de emitirse el informe había permitido que ocho personas implicadas se declararan culpables ante un tribunal de primera instancia en el Distrito Sur de Texas, División Houston, en los Estados Unidos de América.

  Por su parte, el Comité de Auditoría de PDVSA instruyó la retención de los pagos pendientes a los proveedores involucrados con los responsables de las irregularidades detectadas, por aproximadamente USD 400 millones.

  PDVSA también identificó un conjunto de bienes, propiedad de personas relacionadas con los actos irregulares y se autorizó interponer acciones legales, tanto civiles como penales en la jurisdicción extranjera que corresponda. La estatal también formuló a los Estados Unidos una solicitud de restitución en su carácter de víctima para que el citado tribunal ordene a los acusados resarcir el daño patrimonial causado.

Informe de Auditoría Interna sobre el caso

   Relacionado con este caso, el 27 de noviembre de 2012, el Auditor General Corporativo consignó ante la presidencia de PDVSA el informe de auditoría interna con referencia AIC-2012-293 para reportar una situación irregular con la procura internacional de la filial Bariven, S.A., particularmente con la compra de vehículos que comportaban significativos sobreprecios. Este informe identificó a varios de los proveedores incursos en posteriores procesos irregulares de procura y se presentó ante el Comité de Auditoría y se discutió con el Viceministro de Hidrocarburos, con el Director de Enlace de Bariven, S.A. y con el Director de Finanzas de PDVSA.

  Pero los intentos de control fueron anulados —subraya el comisario— por la acción de los grupos de poder que facultaban a las autoridades de Bariven, S.A., quienes desde su posición de dominio, aminoraron el impulso procesal. Pero a pesar de esto, el informe  se incorporó a los expedientes consignados ante el Ministerio Público desde PDVSA.

  De acuerdo a Molero Torres, Venezuela es víctima de la acción de una poderosa organización internacional vinculada criminalmente con proveedores del mercado de los EE. UU. y la alta gerencia que manejó los procesos de procura internacional, quienes actuaron con impunidad

La Gerencia Corporativa de Contraloría Financiera informó en el cierre contable del año 2016 se identificó una provisión por el orden de USD 218 millones por concepto de potenciales pérdidas con la procura internacional.

Auditorías internas a Bariven

  A principios del año 2015, la Dirección Ejecutiva de Auditoría Interna Corporativa, promovió un análisis de riesgo sobre la procura internacional de Bariven, S.A. que identificó algunas situaciones de potencial riesgo de prácticas irregulares con las compras internacionales”, reza el informe del comisario principal de PDVSA.

  Agrega que en diciembre del citado año, la Fiscalía Federal de Houston detuvo a Roberto Rincón y a Abraham Shiera, a quienes acusó de corrupción en la obtención de contratos de procura de Bariven, S.A., entre los años 2009 al 2014.

   Entretanto, la investigación interna de PDVSA, confirmó que Rincón y Shiera, así como sus allegados y otros ex-proveedores relacionados, pagaron comisiones a exfuncionarios de Bariven, S.A. y PDVSA para obtener contratos de procura con la referida filial por más de USD 2.000 millones, al tiempo que le gestionaran pagos bajo dichos contratos y le concedieran otros beneficios.

   El comisario de PDVSA recomendó respecto a este caso a través del memorando COM-2018-0022, del 17 de abril de 2018, demostrar la cualidad de víctima de PDVSA y su filial Bariven, S.A. objeto de fortalecer la opción del resarcimiento patrimonial de recursos confiscados a los responsables de las irregularidades en referencia. Esta diligencia se hizo ante el tribunal del Distrito Sur de Houston, Texas. Asimismo instó que se desestimara el argumento político de escasa diligencia en la disuasión del fraude que pudiera esgrimirse para invalidar el derecho venezolano al  resarcimiento patrimonial.

   Llamó a que la Consultoría Jurídica de PDVSA y el Comité de Auditoría deben reforzar sus actuaciones en lo atinente a las situaciones de fraude con las compras internacionales de materiales y superar las debilidades de orden jurídico de las diligencias realizadas para que sea reconocida la cualidad de víctima a PDVSA ante la Fiscalía del Distrito Sur de Houston-Texas.

  Agrega que la gestión gerencial debe estar acompañada de la disminución del énfasis en el control interno, en función de superar la emergencia dada por la crisis en el cumplimiento de metas de producción. De este modo, “ante la baja volumétrica, como necesaria respuesta se pretende imprimir agilidad a la selección de contratistas y proveedores, en la búsqueda de viabilizar la obtención oportuna de los suministros, obras y servicios. Esta simplificación de procesos, si bien puede ayudar a la agilización de la operación, requiere que tales lineamientos estén impregnados de legalidad; a tal efecto, deben ser acompañados del soporte de una intencionalidad contralora, y de criterios rectores uniformes, que rijan las bases de actuación de los administradores, a quienes se les está facultando para la toma de decisiones sobre selección de proveedores, y niveles monetarios transaccionales, que usualmente han correspondido a Comisiones de Contratación, Comisiones de Compras, Comités de Operación, Comité de Planificación y Control, así como al Comités Ejecutivo, y Junta Directiva de PDVSA”.

  En este sentido advierte que la flexibilización administrativa no puede constituirse en caldo de cultivo para la proliferación de la corrupción.

  “El citado riesgo, debe ser mitigado a través de instrucciones precisas, que orienten la selección de contratistas y proveedores, con racionalidad y disciplina; lo cual incluye seleccionar empresas, con base en el Registro Nacional de Contratistas (RNC), Registro REPS de PDVSA y Maestro de Proveedores de Bariven, S.A.; advertir expresamente, que la Corporación ni el país tolerarán maletineros, sobreprecios, ni sub contrataciones; asimismo dejar constancia suficiente que los precios, en cada caso se acordarán con base razonable, previas consultas documentadas, y con fundamento en los términos, condiciones, cantidad, calidad y tiempo de entrega, ventajosos para la Industria; asegurarse que la rectitud en la actuación para seleccionar proveedores y contratistas, puede ser verificada a través de procesos posteriores de los Auditores Internos y de la Gerencia Corporativa de Control Interno, entes que deben reforzar el monitoreo y las revisiones de los procesos de Contrataciones y Compras. Igualmente, revisar por tipos de activos, los niveles monetarios a delegar, de manera que no obstante la flexibilidad operativa, se actúe en el marco de métodos de trabajo racionales, disciplinados, sistemáticos y uniformes, signados por la rectitud e integridad en la administración de recursos”.

Detención del presidente de Bariven

  El caso de la detención del presidente de Bariven derivó de una evaluación llevada a cabo por la organización de investigación adscrita a la Dirección Ejecutiva de Seguridad Integral de PDVSA, cuyos resultados, se incluyeron en un expediente que se remitió al Ministerio Público.

   La Gerencia de Asuntos Penales, adscrita a la Consultoría Jurídica Corporativa de PDVSA, informó que tal como lo informara el Fiscal General de la República, Tarek William Saab, el 2 de noviembre de 2017, el presidente de Bariven, S.A. había sido detenido por presuntas irregularidades en los procesos de procura de bienes, según se refirió en el caso anteriormente mostrado.

   Por estos hechos fueron aprehendidas otras dos personas a las ya referidas, por los delitos de asociación para delinquir y peculado doloso, a saber, el gerente de Servicios Técnicos y un analistas de compras.

   También se informó sobre la detección de “10 mil millones de bolívares y 119 millones en moneda extranjera” en irregularidades en procesos de compras de materiales y equipos.

  El comisario hace mención a las irregularidades cometidas identificadas, entre las cuales están, “la compra de tuberías a la empresa Liaoning, a saber: a) Orden de Compra 5100096822, con impacto económico por sobre precio estimado en USD 7.813.699,33 y b) Orden de Compra 5100097048, con impacto económico por efecto de sobre precio, estimado en USD 6.776.168,11, de conformidad con Informe elaborado por la gerencia de Ingeniería de Costos. Adicionalmente, existe una averiguación penal a través de la Fiscalía 63 N°MP-478147-2017 por el denominado caso Servicio de Ranurado a Tuberías Petroleras realizados por la empresa Ranurado de Tuberías Orinoco C.A., órdenes de compras 4800004828 y 480000482. Este caso al cierre del año 2017 se encontraba en fase intermedia y celebración de audiencia preliminar”.

   El comisario principal de PDVSA, Silvestre Molero Torres, instó a reforzar el monitoreo y las evaluaciones de los procesos de compras a cargo de Bariven S.A., de las empresas mixtas y de CITGO, cuando compra por cuenta de PDVSA y sus negocios.

  Igualmente, subrayó que los cargos efectuados por las empresas mixtas por concepto de insumos, materiales y equipos deben ser objeto de monitoreo, auditorías y evaluaciones, para certificar la idoneidad de las cantidades y precios imputados a procesos de costos de operaciones y/o inversiones.

  En posteriores entregas seguiremos dando a conocer los casos de investigación adelantados por el despacho del Comisario Principal de PDVSA y reseñados en su informe 2017.

jueves, 9 de mayo de 2019

Planta Eléctrica de San Timoteo: Un claro ejemplo de ineficiencia y corrupción

Por Maibort Petit
@maibotpetit

Ni siquiera un año llegó a funcionar el turbogenerador que se instaló en esta unidad, sin que por ello se tomaran a acciones contra los responsables de este hecho.
Una serie de minutas de reuniones sostenidas en Petróleos de Venezuela. S.A. (PDVSA) en 2016 llegadas a nuestras manos, muestran los irregulares procesos que tuvieron lugar en la ejecución de la Planta Eléctrica de San Timoteo, así como la operaciones de servicios a pozos en la División Lago en el estado Zulia.

En la Planta de San Timoteo fue instalado un turbogenerador GE LMS100 (de 100 MW) que no llegó a funcionar siquiera un año. Además, los documentos permiten constatar la serie de fallas que tenían lugar sin que se tomaran acciones contra las empresa responsables.

Solidaris LLC fue la compañía encargada de la adquisición de equipos principales para este proyecto, incluida una turbina de gas GE LMS100 de 100 MW, una chimenea para la turbina, un transformador elevador, transformadores auxiliares para el consumo interno de la planta, un bus isofásico y un interruptor de generador, como puede constatarse en la página web de dicha firma que agrega que igualmente se encargó de la compra “y el transporte a Venezuela de Balance of Plant (BOP), incluido el sistema de tratamiento de agua de intercambio de iones desmineralizado, sistema de tratamiento de combustible, sistemas de tratamiento de aguas residuales, sistemas de aire de instrumentos y servicios, control de incendios. Sistema, sistema de control DCS, sistema eléctrico interno, sistema de refrigeración, sistema generador de arranque en negro, repuestos para toda la instalación, incluidas las turbinas y todas las tuberías, válvulas y bombas. Solidaris LLC también fue responsable de asegurar y revisar todos los servicios de ingeniería preliminares para el proyecto, incluidos los P&ID del proyecto. Finalmente, Solidaris LLC también obtuvo todo el apoyo necesario de Asistente Técnico (TA) requerido para las fases del proyecto de montaje y puesta en servicio, brindó apoyo directo para la puesta en servicio e identificó al personal para las actividades de construcción, comisionamiento y operación en el sitio”[1].

En una nota de Venezuela Política de octubre de 2018 denunciamos que en la Planta Termoeléctrica San Timoteo I (PDVSA) “La unidad ST-01 tiene capacidad nominal para generar 100. Está paralizada y para recuperar en el corto plazo capacidad para generar 100 MW necesita superar la falla grave que presenta y someterse a mantenimiento correctivo a largo plazo”[2].

Por otra parte, las minutas referidas a los servicios a pozos, dan cuenta del gran número de fallas operadas en ellos y lo engorroso de los procesos para la solución de las mismas.

Revisión de Planta Eléctrica de San Timoteo

El 23 de junio de 2016, la minuta N° 2016-002-PEST de PDVSA Gas sobre la reunión que tuvo lugar en el edificio principal Tía Juana, preparada por Darwinng García, versó sobre la revisión técnico operacional de la Planta Eléctrica San Timoteo.

Está firmada por Héctor Roque, de la Gerencia General de Operaciones Integral de Plantas; Carlos Villalobos, del Comité Técnico; Frank Cova, Custodio de la Planta San Timoteo; Juan García, de Ingeniería de Instalaciones; Darwinng García, de Operaciones Integral de Plantas; Luis Nieto, Comité Técnico; y Anderson González, Predictivo Dinámicos Lago Sur.

Se envió copia de la minuta a los siguientes asistentes a la reunión: Jorge Montes, Rodrigo Riera, Hugo Jiménez, Emilio Siniscalchi, Jesús Moreno, Rafael Pérez, Juan Garicano, María Alberola, Alexander Pirela, Bernardo Atencio, José Quintero, Henry Sánchez, Zoraida Graterol, Daicy Marín y Juan Carrillo.

En dicha reunión se acordó, en lo atinente a las acciones gerenciales, conformar un comité de arranque integrado por Alexander Delgado, Frank Cova y Alfredo Ribbon de Ingeniería de Plantas y Custodio de la Planta San Timoteo. Igualmente lo conformarían, de Ingeniería de Instalaciones Juan García (Rotativos), Javier Delgado (Instrumentación), Juan Godoy (Electricidad), Ana Insignares (Procesos), Nelson Moreno (Corrosión). Sólo estaba confirmado Juan García. El responsable era Darwinng García.

Del mismo modo lo integrarían Andis González (Seguridad Industrial), Carlos Troconis (Operaciones Planta San Timoteo), Emilio Siniscalchi, Jesús Moreno y Ernesto García (Mantenimiento Planta San Timoteo).

Estaba pendiente por designar el representante de Protección y Control de Pérdidas, el especialista de instrumentación y control de General Electric (GE).

También se acordó conformar un comité para analizar la falla de los motores eléctricos de agua de enfriamiento y la bomba de agua NOX, el cual estaría coordinado por especialistas de equipos rotativos de Ingeniería de Instalaciones. Juan García fue asignado a esta actividad.

Este comité debía presentar resultados preliminares el 8 de julio de 2016.

Por otra parte, se elaboró el Plan de Evaluación de los sistemas que conforman la Planta Eléctrica San Timoteo.

Se debía hacer una revisión de los puntos pendientes del proyecto Planta San Timoteo 1 que se concluyeron y que a saber fueron el no disponer de Llave (password) del sistema “Mark Vie”.

Se acordó solicitar a GE la llave para poder llevar a cabo pruebas de correspondencia y/o verificación de funcionamiento de equipos de campo y asegurar la disponibilidad de esta llave al personal de Plantas San Timoteo durante la operación de la unidad. El responsable de esto sería Hugo Jiménez.

Se advirtió que el sistema de control instalado no permitía la opción de la visualización de tendencias de los parámetros operacionales de la unidad. Por tanto, se acordó solicitar a GE las actualizaciones del sistema de control que permitan realizar la acción antes descrita.

Igualmente, se hace saber que el sistema de lavado axial no pudo ser completado en razón de que no se concluyó su automatización.

Se acordó ubicar el “punch list” o lista de puntos pendientes del proyecto para definir las acciones a seguir en los casos que apliquen a la unidad de generación. Se designó como responsable de esta acción a Frank Cova.


Se advierte que al no ser General Electric directamente la responsable de haber implantado el proyecto, toda solicitud a esta empresa debe hacerse acompañada del punto de cuenta respectivo para gestionar el pago.

Se acordó la revisión del listado de repuestos recomendados para cada sistema, por lo que se deberá hacer examen de los manuales para validar los requerimientos recomendados para dos años de operación y comparar con el inventario. El responsable de esto sería Mantenimiento San Timoteo. Se advirtió de la poca cantidad de repuestos que había en stock dado que procesos de compra llevados a cabo por la Gerencia de Servicios Eléctricos asociados a la unidad San Timoteo 1 fueron declarados desiertos.

Respecto a la revisión de fallas por falta de componentes o equipo no adecuado para su calibración se determinó que el sistema de control local se encuentra fuera de servicio por daños en el CPU, lo que impedía el arranque local de la unidad. Se acordó hacer un seguimiento al caso identificado con el número AIT 22504727 para acelerar la reparación del CPU y poder hacer las pruebas con el técnico de GE. El responsable era Frank Cova.

En razón de que se desconocía la calidad del combustible diésel y agua desmineralizada (NOX) por la falta de personal técnico especializado y equipos para realizar las pruebas, se debía evaluar y emitir recomendaciones. Se acordó asegurar la presencia de un técnico especialista en procesos e integrarlo al comité de arranque. Se sugirió asignar al ingeniero William Barón de la Gerencia de Vapor. También, incluir en la procura que se estaba haciendo a General Electric, los equipos recomendados por esa empresa para cumplir con los requerimientos de agua y combustible que asegurara el correcto funcionamiento de la unidad. El responsable sería Hugo Jiménez. Se advirtió de que la falta de personal químico impedía garantizar las condiciones de trabajo óptimas.

Se refiere que la bomba de agua desmineralizada había sido reparada en planta el 31 de mayo de 2014 y en esa ocasión se hizo un remplazo del tubo pilot por otro de una bomba similar lo que modificó su morfología y, por tanto, no se podía controlar el flujo de agua NOX en automático sino en manualmente. La planta sólo operó por tres días con esta bomba. La unidad nunca llegó a generar carga base en esta condición. Se acordó revisar las especificaciones de los equipos que requirieran reemplazo para incluirlos en la compra a los Estados Unidos. De esta acción sería responsable Mantenimiento San Timoteo.

También debían buscar las especificaciones de los amortiguadores del sistema de alabes guías y válvulas de sangrado que tuvieran que ser reemplazados para incluirlos en la compra a los Estados Unidos.

En cuanto a las fallas por uso de consumibles inadecuados, tales como O‘rins en mangueras de sistema de aceite del super core; elementos de filtro de combustible, aceite lubricante hidráulico, succión de aire de la unidad, sistema de aire comprimido; tornillería, tubo pilot; entre otros. Se debía proceder a buscar las especificaciones de los consumibles para comprarlos en Estados Unidos. El responsable de esta acción era Mantenimiento San Timoteo. Se advirtió de la mínima existencia de repuestos en stock en razón de que los procesos de compra realizados por la gerencia de servicios eléctricos habían sido declarados desiertos.

Sobre las fallas que podían dejar fuera de servicio el equipo por largo tiempo debido a la ausencia de molduras como motor o bomba de agua desmineralizada; motor o bomba de combustible líquido; módulos de control automáticos, entre otro, se acordó elaborar un listado de molduras requeridas para no afectar la generación eléctrica en caso de falla y someter a la gerencia para su aprobación y procura. De esta acción se encargaría Mantenimiento San Timoteo.

Con relación a las fallas de los equipos en la instalación detectadas mediante pruebas en los motores eléctricos del sistema de agua de enfriamiento de los motores 9060 y 9059, se solicitó verificar si existía un contrato activo para su reparación lo cual resultó negativo. Estaban en trámites de activar un contrato sometido por la gerencia.

Las fallas detectables únicamente ejecutando un “commissioning” en cada sistema, se cita el caso del secador de aire “A” que debe reemplazar la sílica se acordó realizarlo integralmente en la planta San Timoteo. Al no disponer de la llave del sistema “Mark Vie” para realizar las verificaciones y ajustes de lazos de control de todos los sistemas GE, el commissioning estaba detenido.

También se decidió evaluar la factibilidad de tomar aire de instrumentos desde la descarga del compresor axial de la LMS-100 y determinar la factibilidad de usar el sistema de secado de aire de tipo frigorífico. El inconveniente para acometer las acciones se genera porque GE no es la empresa que implantó el proyecto, por lo que se debían hacer un punto de cuenta para gestionar el pago respectivo.

Sobre las fallas derivadas de la revisión que se pudiera realizar de los parámetros de operación de las últimas semanas de la unidad, se acordó revisar los parámetros de operación diaria. El responsable sería el comité de arranque.

Con relación a las fallas inducidas por la falta o inadecuada preservación de los componentes como equipos de PDVSA, el clutch del arrancador, el procedimiento del fabricante (Hilliard) para inspección del arrancador que debe efectuar personal calificado, inspección de tornillos de acople del compresor de baja con compresor de alta, y la inspección endoscópica de la turbina de potencia lado escape que impide la entrada de agua de lluvia, se acordó coordinar la inspección al ducto de escape de la unidad con el personal de Predictivo Dinámico Lago Sur.

Igualmente se revisaron las fallas por falta de instalación de boletines de servicio GE, de las determinadas en el equipo (super core) enviado a Houston, Estados Unidos, la detectadas en el sistema de extinción por CO2, entre otras y se acordaron las acciones necesarias.

Asimismo, se acordó evaluar la estrategia de traslado del personal de proyectos desde el edificio Barco hasta San Timoteo; lo concerniente a la alimentación del personal; que el personal de Ingeniería de Instalaciones visualizara las pruebas; discutir en su totalidad la presentación de la empresa Synergy con el personal de General Electric y de PDVSA que asistiera a la prueba de aceptación.

También se revisó el informe de inspección boroscópica del supercore saliente realizada por GE, donde se detectaron las desviaciones encontradas; se hizo referencia a la disponibilidad de un generador eléctrico de 750 KW en la Planta San Timoteo que presentaba un daño menor en el motor de combustión interna y se acordó enviarlo al taller central San Francisco para su reparación y posterior instalación; se informó de la entrega de todos los activos y personal de la Planta Termoeléctrica San Timoteo a la empresa mixta Petrozamora.

Servicio integral de pozos de la División Lago

El 11 de febrero de 2016, se llevó a cabo una reunión en El Menito que versó sobre el servicio integral de perforación, completación y rehabilitación de pozos con financiamiento para la División Lago.

A continuación se puede ver la lista de los asistentes:

Durante el encuentro se revisaron los siguientes puntos:

La no recepción de las especificaciones técnicas y formato de requerimiento operacional correspondiente a la unidad ejecutora (subgerencia de Perforación Lago), que Pamela Salazar se comprometió a enviar el 12 de febrero de 2016.

El personal de Servicios Lacustres no asistió al encuentro y tampoco fue entregada la lista de materiales y repuestos para los mantenimientos.

Se informó que los perdidos (SOLPED) 1300346141 para el proyecto Servicios Integrados con Schlumberger y 1300346146 con CPVEN/Martine estaban liberados y se esperaba la aprobación del gerente de la División Lago, César Valera.

Se hizo una consulta sobre el estatus del régimen laboral, factor de sobreprecio, ajuste por inflación y documentación de impacto ambiental, los cuales eran imprescindibles para llevar a cabo el proceso ante la comisión de licitaciones.

Se informó de la inasistencia a la reunión del personal de finanzas, pero desde el departamento de contratación se aclaró que para la solicitud de la estructura de costos labor del factor sobrecosto se requería el aval del régimen.

Se remitirían a la gerencia de ambiente el listado de pozos correspondiente a la secuencia 2016 contemplada en el proyecto con el objetivo de que se confirmara su inclusión en las memorias descriptivas sometidas ante el ministerio de Ambiente.

Se informó del envío de un modelo de condiciones de participación preliminar de la División Lago para su revisión. Se solicitó el apoyo de PDVSA Servicios respecto al modelo de contrato bajo la modalidad de financiamiento.

Quedó pendiente la justificación sobre la necesidad de los pagos en dólares en virtud de que se debían hacer compras de materiales, equipos y repuestos.

Sobre el manejo de Ripios se informó que la División Lago apoyaba una SOLPE perteneciente a Sur lago Trujillo con la cual se trataban los desechos en Transumaca.

Igualmente se comentó la existencia de un contrato con Solmico, el número 4600059396, heredado de PDVSA Servicios, el cual se inició con Caipt, cuyas partidas críticas se habían agotado y se encontraba a la espera de la firma para someterlo al ejercicio de aumento y disminución de volumetría, al tiempo que se trabajaba en la reformulación del presupuesto sustitutivo.

Respecto a las asignaciones y mantenimiento de unidades lacustres, se informó que no se tenía respuesta de Servicios Lacustres de la lista de materiales y repuestos para el mantenimiento de las unidades a asignar o contratar, requisito necesario para que la Unidad de Contratación pudiera someter el modelo de ajuste por inflación a la gerencia de Evaluaciones Financieras.

Se precisó que Schlumberger informó que solo había revisado los equipos asignados que estaban en fuera de servicio y pidió revisar los que estaban operativos para realizarles pruebas de tiro e inspección de cascos.

Las compañías de servicio informaron que no habían recibido la lista de personal asignado al proyecto

Otros puntos discutidos pueden apreciarse a continuación:


Reunión del 11-2-2016

La reunión del 11 de febrero de 2016 en El Menito, asistieron:

Respecto a las inspecciones y asignaciones de taladros, los representantes de las empresas de servicios y la Gerencia de Perforación División Sur Lago Trujillo informaron que se habían llevado a cabo evaluaciones a los taladros candidatos para el servicio integral y se encontraban esperando el informe final.

Se advirtió que la formalización del pliego quedaría a expensas de la inspección de los taladros por parte de las compañías de servicios.

Con relación al control de sólidos se advirtió que desde el punto de vista jurídico se debía justificar la escogencia de los taladros por parte de las empresas de servicios en sustitución de los ECS.

Se precisó además que se consideraría un solo régimen laboral para el personal de control de sólidos en la estructura de los taladros.

Se reiteró la obligación de proveer la alimentación delos trabajadores pertenecientes a la cuadrilla típica del taladro de acuerdo con el contrato colectivo petrolero.

Respecto al pago de aranceles por nacionalización se pautaron reuniones entre la Gerencia de Contratación, Bariven-Aduana, Gerencia de Finanzas para discutir otra vía administrativa que permitiera resarcir los costos y estudiar las opciones para agilizar los procesos en el puerto de Maracaibo.

Se precisó que de acuerdo a reunión sostenida entre la Gerencia de Contratación, Bariven-Aduana y la Gerencia de Finanzas, se estableció que los únicos pagos a dólar a Bs. 6,30 eran los realizados para los materiales, repuestos o equipos destinados a PDVSA, mientras que los insumos destinados a otras compañías debían hacerse a tasa Simadi.

La Gerencia de Ambiente estableció que el servicio de recepción y tratamientos de los desechos sólidos, semisólidos y líquidos generados en los taladros de la División Lago Trujillo eran realizados a través de la SOLPED N° 1300348470. Las empresas adjudicadas eran Suelo Tec C.A., Trasumaca y Solmico C.A.

Se acordó que la gerencia de contratante sería la responsable de garantizar la asistencia del personal AIT.

Reunión del 18-2-2016

El 18 de febrero de 2016, en el Menito se llevó a cabo una reunión para tratar el servicio integral de perforación, completación y rehabilitación de pozos con financiamiento para la División Lago.

He aquí el listado de asistentes:

Sobre los avances en los procesos de contratación

Se informó que las especificaciones técnicas sufrieron modificaciones respecto a la fuerza labor de servicio de equipo de control de sólidos, quedando establecido que sería 8 obreros por gabarra de perforación.

Se precisó que se en los taladros Schlumberger los ECS eran atendidos por los integrantes de las cuadrillas típicas del taladro, por lo que de continuar en la misma situación no debían considerarse en la oferta para dicho servicio.

Relaciones Laborales se encontraba revisando las especificaciones técnicas para emitir el régimen laboral.

Una vez se definiera el régimen laboral se solicitaría a la unidad de evaluaciones financieras de la Gerencia de Finanzas Occidente, el factor de sobrecosto. Se trabajaba en el mecanismo de ajuste por inflación.

Se informó que el 17 de febrero de 2016 fue enviada la justificación de la necesidad de pago en dólares y quedó pendiente incluir los insumos correspondientes a las unidades asignadas.

Se informó que el modelo de condiciones de participación preliminar fue remitido a la División Lago el 10 de febrero de 2016.

Se tomaría en cuenta la observación de la Gerencia de Asuntos Jurídicos para la elaboración del contrato, la cual consistía en adaptar un contrato actual (para la fecha) de perforación y completación de pozos, con las condiciones generales y particulares referentes al financiamiento, teniendo como referencia el contrato de reconexión de pozos de División Lago. Se propuso una reunión entre la unidad de contratación y la gerencia de asuntos jurídicos para preparar el proyecto.

El representante de Schlumberger informó que avanzaban las reuniones entre las partes con el financiador.

El representante de CPVEN informó que el ente financiador con que se habían reunido necesitaba el contrato o el avance del mismo para avalar la transparencia del proceso.

Ambas empresas informaron que recibieron el modelo del pliego, especificaciones técnicas, especificaciones de los EPP y volumetría y se encontraban revisándolos, pero hasta el momento no tenían observaciones relevantes y continuarían trabajando en la oferta.

Se informó que compañías de servicios habían consultado sobre la tasa a considerar en la oferta para los pagos de aranceles por nacionalización. Se precisó que los insumos importados para PDVSA serían considerados bajo sistema de cambio protegido que funcionaba para la fecha (Bs. 6,30 por dólar) y los insumos procurados por las empresas de servicios debían estimarse a la tasa Simadi y adicionalmente debían registrar ante la aduana los materiales que anteriormente no importaban para PDVSA.



Con relación a la documentación de impacto ambiental, se acordó cotejar la memoria descriptiva de las autorizaciones de afectación de recursos naturales vigentes y en trámite con las unidades de explotación de la División Lago. Se quería incluir las localizaciones adicionales contempladas en el proyecto.

Se precisó que el distanciamiento entre el muelle Bachaquero II y el centro de tratamiento (Solmico) era de 60 kilómetros.

El representante de Schlumberger ofreció el servicio de inyección de ripios y puso a disposición el personal técnico para que en conjunto con la gerencia de ambiente y las unidades de explotación, estudiaran la factibilidad de su práctica.

Sobre las asignaciones de unidades lacustres se informó que esta lista se había enviado el 5 de febrero de 2016.

Servicios lacustres debía entregar una lista de verificación de todas las unidades asignadas y se exigió acelerar las inspecciones a las unidades operativas independientemente de la disponibilidad de áreas para revisión de casos.

Se acordó que la lista de los equipos de protección personal sería nuevamente enviada con un ascendente no mayor de 10 por ciento para cubrir cualquier reemplazo de personal asignado.

Construcción de Fundaciones Mantenimiento Lago informó que los martillos C5 y C4 estaban operativos pero no habían recibido la asignación de unidades lacustres. Trabajaban en la contratación con financiamiento de construcción de localizaciones con la empresa Raymond de Venezuela que ayudaría a acelerar los requerimientos desde 2016.

Se pidió que Servicios Lacustres ofreciera un plan que garantizara la asignación de recursos de la gerencia de construcción de localizaciones.

Sobre División Sur del Lago Trujillo

Ese mismo 18 de febrero de 2016, en El Menito tuvo lugar una reunión para tratar el servicio integral de perforación y completación de pozos con financiamiento para la División Sur del Lago Trujillo.

Asistieron a este encuentro:


Los representantes de las empresas de servicio Schlumberger y Halliburton informaron que habían entregado el 22 de febrero de 2016 los informes de las inspecciones realizadas.

También se informó de la conformación de una mesa de trabajo para analizar desde el punto de vista de producción (yacimiento) e infraestructura, las localizaciones candidatas al proyecto para tenerlas preparadas al inicio de la firma del contrato.

Se propuso incluir otras localizaciones (la CEI-4H y CEI-4H) a las que se estaban mudando los taladros Simón Bolívar 10 y PDV-171 respectivamente, pues sus construcciones pudieran estar afectadas por la disponibilidad de tubulares.

Se informó que estaba avanzada la justificación de la necesidad de los reemplazos de los equipos de control de sólidos.

Los pedidos SOLPED 1300344406 para el proyecto de servicios integrados con Schlumberger y 1300354085 con Halliburton estaban liberados y firmados por la Gerencia División Sur Lago Trujillo.

Halliburton preguntó sobre la tasa a utilizar para la estimación de la oferta en virtud de que los insumos importados destinados a PDVSA serían considerados bajo el sistema de cambio protegido a Bs. 6,30 por dólar para la fecha, pero había pasado a Bs. 10,30 por dólar. Se acordó esperar por la publicación del decreto en la Gaceta Oficial para determinar esto.

Se conoció que el proceso de contratación había sido aprobado para los 15 días siguientes sería dada a conocer por el comité operacional.

Citas de esta nota:

[1] Solidaris LLC. http://www.solidarisllc.com/solidaris-projects.htm

[2] Venezuela Política. “Conoce cómo se encuentra el Sistema Eléctrico Nacional venezolano”. 26 de octubre de 2018. http://maibortpetit.blogspot.com/2018/10/conoce-como-se-encuentra-el-sistema.html