jueves, 19 de noviembre de 2020
jueves, 22 de octubre de 2020
El gobierno de Trinidad evitó divulgar detalles del contrato suscrito con Venezuela para construcción de gasoducto
lunes, 12 de octubre de 2020
Diputados de la Fracción CLAP habrían cobrado USD 3.500.000 por desaparecer informe de Álex Saab
lunes, 31 de agosto de 2020
Visiones del “mundo raro” chavista: Las “buenas noticias” de los socialistas
Por Maibort Petit
Lo que diversos informes y expertos han advertido con respecto a la arremetida que la izquierda en Latinoamérica viene implementando y planea incrementar próximamente, lo confirma un artículo aparecido en el Boletín número 17, “Economía política y revolución”, correspondiente al mes de agosto del presente año 2020 que edita la Vicepresidencia de economía productiva del PSUV, el cual se titula “Buenas noticias”, referidas estas a los avances que, en la visión del autor, Sergio Rodríguez Gelfenstein, ha experimentado el socialismo en diversos países del continente.
Rodríguez Gelfenstein es consultor y analista internacional, Licenciado en Estudios Internacionales y Magister en Relaciones Internacionales egresado de la Universidad Central de Venezuela. También es doctor en Estudios Políticos de la Universidad de los Andes.
Refiere que, tanto en Venezuela como en el resto de América Latina, desde 2014, “se desató una furia conservadora, neoliberal y reaccionaria que obligó a la resistencia en las trincheras conquistadas, para defendernos, esperar una mejor situación y volver a la ofensiva”.
Advierte que en las artes militares tiene tanta importancia la defensa como la ofensiva, siendo que esta última “es solo otra forma que toman las acciones combativas”. Y remata: “En el arte de la política no es diferente”.
Para Rodríguez Gelfenstein, “furia conservadora, neoliberal y reaccionaria” no es más que el despertar democrático que experimentaron varios países latinoamericanos donde la izquierda había causado estragos y en los que el hartazgo de la población execró los regímenes totalitarios socialistas que se habían instaurado.
Entonces retoma el dicho de que “soldado vivo sirve para la próxima batalla” para alertar que dicha situación debe entenderse como un periodo de reacomodo en el deben resolverse las “contingencias” derivadas de la “permanente y cada vez más asfixiante agresión imperial, en especial contra Venezuela y Cuba. Los cubanos ya tienen una experiencia de 60 años, nosotros en Venezuela estamos aprendiendo”.
Coincidiendo con las advertencias de expertos y centros de estudios, Sergio Rodríguez Gelfenstein indica que este año 2020, en particular los días recientes, “hemos comenzado a tener buenas noticias que soplan como aire fresco en medio del agobiante calor de la presión imperialista”.
Subraya que estos hechos no deben verse como sucesos aislados —ciertamente no lo son y obedecen a una planificada estrategia, como lo señalan los analistas democráticos— sino como una tendencia de rumbo distinto que está señalando un nuevo rumbo en el desarrollo de luchas populares de la región.
Como “buenas noticias” —inimaginables en los regímenes socialistas donde no hay independencia de los poderes públicos y la institucionalidad es inexistente— cita el autor en primer lugar la elección de Mohammed Irfaan Alí del Partido Progresista del Pueblo (PPP) como nuevo presidente de Guyana, “derrotando a la impronta neoliberal y a la ciega subordinación imperial de su antecesor”[1].
Luego se refiere al retiro por parte del Supremo Tribunal Federal de Brasil de la denuncia de la acción judicial contra el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva.
Como tercera “buena noticia”, Rodríguez Gelfenstein estimó el rechazo de Interpol de difundir una alerta roja contra el expresidente ecuatoriano, Rafael Correa, como lo había solicitaba el gobierno de la nación suramericana[2].
También en Ecuador tiene lugar la otra buena noticia de Rodríguez, referida ella a la decisión del Tribunal Contencioso Electoral de Ecuador de dejar sin efecto las medidas cautelares de suspensión que regían sobre el movimiento Fuerza Compromiso Social, confederación de partidos que respaldan a Correa[3].
El acuerdo para restructurar la deuda argentina entre el gobierno de Alberto Fernández y los bonistas de Wall Street[4].
El autor menciona como “buena noticia” un supuesto aumento de la aprobación popular del gobierno de Andrés Manuel López Obrador en México durante el mes de julio “a pesar de la virulenta campaña en su contra de la derecha neoliberal y el gran empresariado nacional”. Una interpretación muy particular de la encuesta que mensualmente presenta “El Economista” de México, toda vez que el propio portal interpreta los números como un estancamiento del mandatario[5].
La detención de Álvaro Uribe Vélez por los delitos de soborno y fraude procesal es tenida como otra de las “buenas noticias” para los socialistas.
Por último, Sergio Rodríguez Gelfenstein se remite a lo que denomina la “rebelión del pueblo mapuche contra la agresión del gobierno chileno”. Cataloga al nuevo ministro del interior, Víctor Pérez, de “nazi “después de haber perdido la votación en el Congreso para aprobar la reforma constitucional que permite el retiro de 10% de los fondos depositados por los trabajadores en el sistema de pensiones privado”. Para nada menciona el autor la manipulación del conflicto mapuche han hecho guerrillas ligadas a la extrema izquierda y el narcotráfico. Vemos aquí, tal como lo apuntara Alexis López en entrega reciente de este portal, en la que explicaba cómo opera el Modelo de la Revolución Molecular Disipada, que se aprovecha de las justas demandas populares para crear caos y sacar dividendos políticos de los mismos[6].
CITAS
[1] BBC Mundo. “Irfaan Ali, presidente de Guyana: quién es el hombre encargado de dirigir el país sudamericano que tendrá el mayor crecimiento económico del mundo”. 3 de agosto de 2020. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-53633721
[2] La Hora. “Interpol niega pedido de difusión roja para Rafael Correa”. 1 de agosto de 2020. https://lahora.com.ec/loja/noticia/1102324161/interpol-niega-pedido-de-difusion-roja-para-rafael-correa
[3] El Comercio. “Juez electoral dejó sin efecto la suspensión del movimiento que acoge al correismo”. 2 de agosto de 2020. https://www.elcomercio.com/actualidad/juez-tce-suspension-movimiento-correa.html
[4] France 24. “Argentina: Fernández celebra el acuerdo con sus acreedores para reestructurar la deuda”. 4 de agosto de 2020. https://www.france24.com/es/20200804-argentina-acuerdo-deuda-acreedores-alberto-fernandez-economia
[5] El Economista. “En pandemia, aprobación presidencial se estanca”. 2 de agosto de 2020. https://www.eleconomista.com.mx/politica/En-pandemia-aprobacion-presidencial-se-estanca-20200802-0069.html
[6] Venezuela Política. “La Revolución Molecular Disipada apunta al fin del modelo republicano”. 20 de agosto de 2020. https://www.venezuelapolitica.info/la-revolucion-molecular-disipada-apunta-al-fin-del-modelo-republicano/
miércoles, 26 de agosto de 2020
Las malignas y peligrosas alianzas del régimen de Maduro
Un informe da cuenta de cómo el régimen venezolano instrumenta su actividad criminal a través de alianzas perversas.
Por Maibort Petit
Desde la llegada de Hugo Chávez a la presidencia de Venezuela, fue configurando una serie de alianzas que le servían de sustento a su proyecto político del “socialismo del siglo XXI” que fue extendiendo por toda la región. Se trataba de una alianza ideológica que procuraba disminuir la influencia de Estados Unidos en el continente, al tiempo que impulsaba la presencia de actores extrarregionales como Rusia, Irán y China. Transformó a PDVSA en la entidad de financiamiento del referido proyecto y su estructura en una gigantesca máquina de lavar dinero.
Así lo sostiene un informe firmado por Douglas Farah para el Centro para América Latina “Adrienne Arsht” del Atlantic Council denominado “Las actividades ilícitas del régimen de Maduro: Una amenaza para la democracia en Venezuela y la seguridad en América Latina”, en el que se advierte que a través de los años, Chávez y posteriormente Nicolás Maduro dieron forma a una red social y política que dio paso a la Empresa Criminal Conjunta Bolivariana (BJCE), que es una alianza de actores estatales y no estatales que, en conjunto con líderes políticos, élites económicas y organizaciones criminales que cuentan con el apoyo del gobierno venezolano.
Con Irán
Farah quien también es presidente de IBI Consultants, miembro invitado senior del Centro de Investigación Estratégica de la Universidad Nacional de Defensa, especialista en seguridad, terrorismo y crimen organizado transnacional en América Latina, refiere en el reporte que El régimen venezolano y el iraní vieron, cada uno, la posibilidad de que el otro le sirviera a sus intereses. Así, mientras Chávez usó al país persa como un instrumento para avanzar en su agenda anti-estadounidense, Irán se valió de Venezuela para expandir su influencia en América Latina. De hecho, las relaciones con Chávez le sirvieron al gobierno de Teherán para establecer once nuevas embajadas en la región entre 2005 y 2009 e, igualmente, financió una academia de entrenamiento militar bolivariana en Bolivia[1].
Refiere que aun cuando luego de la muerte de Hugo Chávez, redujeron las relaciones entre Irán y Venezuela, ahora Nicolás Maduro ha retomado el vínculo y lo ha estrechado. Fue así como, en franco desafió a Washington y sus sanciones, Teherán ha enviado gasolina a Venezuela, la cual ha intercambiado por oro[2]. El producto de la minería ilegal que practica el régimen venezolano en alianza con la guerrilla colombiana, se comercializa, entre otras vías, “a través de actores globales malignos y aliados regionales”, refiere el reporte de Douglas Farah.Maduro pagó a Irán USD 500 millones en barras de oro por 1,5 millones de barriles de combustible entregados de abril a junio de 2020[3].
Con Rusia
El informe se remite entonces a las relaciones del régimen venezolano con Rusia, país que se ha convertido en su aliado militar, económico y político más importante, esto durante el periodo de Chávez como ahora con Maduro.
Se indica que, en los últimos 15 años, Venezuela le compró a Rusia armamento por USD 11 mil millones que incluyó tanques, aviones de combate avanzados y sistemas de misiles antibalísticos[4].Por su parte, Rusia compra el petróleo venezolano, brinda apoyo diplomático en el seno de la Naciones Unidas al tiempo que, regionalmente, sabotea la legitimidad de Estados Unidos en América Latina.
Con China
Mientras de Rusia recibe el apoyo militar, el régimen venezolano obtiene de China respaldo financiero.
Pekín ha otorgado préstamos y ha invertido en diversos proyectos que han significado decenas de miles de millones de dólares.El área petrolera y la minería acaparan la mayoría de dichas inyecciones de dinero. De hecho, desde 2018, las inversiones chinas en Venezuela totalizaron USD 67 mil millones, que constituyeron en el 40 por ciento de la inversión de China en la región[5].
Con las FARC y el ELN
La guerrilla colombiana de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), a las que Hugo Chávez apoyó y con la que se alió desde la década de los años ´90.
El proceso de paz firmado en Colombia entre el gobierno y las fuerzas insurgentes dio pie a una escisión del grupo terrorista —así fue designado por Estados Unidos y la Unión Europea— y decenas de altos mandos y combatientes encontraron cobijo en territorio venezolano al amparo del régimen de Maduro[6].
Tanto estos disidentes, como agentes del Ejército de Liberación Nacional (ELN) operan en Venezuela protegidos por Maduro, sostiene el informe.
Farah sostiene que con Nicolás Maduro, la Empresa Criminal Conjunta Bolivariana (BJCE), ha experimentado un gran crecimiento, el cual ha ido de la mano de las FARC y el ELN. Algo que ha ocurrido en la misma medida y proporción que los precios petroleros cayeron y, por ende, la fuente de financiamiento de la la actividad criminal del régimen venezolano.
Los negocios irregulares del régimen venezolano con las FARC, los cuales alcanzan escala internacional, tienen que ver con minería de oro ilícita, narcotráfico, lavado de dinero, tráfico de armas y corrupción masiva.
Para determinarlo tajantemente, sirvieron dos eventos ocurrido en 2020, primero, la acusación del Departamento de Justicia de Estados Unidos de altos funcionarios del gobierno venezolano, entre ellos el propio Nicolás Maduro, cuando se describió la asociación criminal entre el régimen y la guerrilla para llevar a cabo actividades de narcotráfico. El segundo de dichos eventos, fue la captura del empresario colombo-venezolano, Álex Saab, señalado de ser presunto testaferro de Maduro, un hecho que transparentó ante la opinión pública internacional el esquema de corrupción y lavado de dinero que opera en Venezuela[7].
El reporte indica que diversas investigaciones y acciones del gobierno estadounidense documentan “red ilícita adaptable y multifacética del régimen de Maduro proporciona el apoyo financiero y político muy necesario”, lo que le permite junto a “sus compinches y aliados, robar miles de millones de dólares para beneficio personal y supervivencia del régimen, a expensas del pueblo venezolano”.
El informe se remite a una estructura criminal militar que opera dentro del régimen venezolano, conocida como el Cartel de los Soles, la cual mantiene una sólida relación con miembros disidentes de las FARC y que permite que la cocaína producida por las FARC sea traficada a través de Venezuela a cambio de dinero en efectivo y servicios. Entretanto, el régimen ofrece a las FARC seguridad en territorio venezolano, armas y rutas seguras de transporte de la droga.
El ELN controla gran parte de la minería de oro ilícita en Venezuela y Colombia, la economía criminal de más rápido crecimiento en la región.
Ambas guerrillas terroristas, FARC y ELN, proporcionan fondos a Maduro y ayudan al régimen a mantener el control territorial en lugares remotos, pero estratégicamente vitales, zonas limítrofes con Colombia y Guyana[8].
CITAS
[1] AEI. “Kingpins and Corruption: Targeting Transnational Organized Crime in the Americas”. 26 de junio de 2017. https://www.aei.org/wp-content/uploads/2017/06/Kingpins-and-Corruption.pdf
[2] Foreign Policy. “Iran Is Working Hard to Revive Anti-U.S. Operations in Latin America”. 21 de junio de 2020. https://foreignpolicy.com/2020/06/01/iran-venezuela-alliances-latin-america/
[3] Reuters. “ran Is Hauling Gold Bars Out of Venezuela’s Almost-Empty Vaults”. https://www.bloomberg.com/news/articles/2020-04-30/iran-is-hauling-gold-bars-out-of-venezuela-s-almost-empty-vaults
[4] National Defense University. Douglas Farah and Kathryn Babineau. “Extra-regional Actors in Latin America: The United States is not the Only Game in Town”. 26 de febrero de 2019. https://cco.ndu.edu/News/Article/1767399/extra-regional-actors-in-latin-america-the-united-states-is-not-the-only-game-i/
[5] The Dialogue. China-Latin America Finance Database. https://www.thedialogue.org/map_list/
[6] InSight Crime. “FARC Dissidents and the ELN Turn Venezuela Into Criminal Enclave”. 10 de diciembre de 2018. https://www.insightcrime.org/news/analysis/farc-dissidents-eln-turn-venezuela-criminal-enclave/
[7] Department of Justice. “Nicolás Maduro Moros and 14 Current and Former Venezuelan Officials Charged with Narco-Terrorism, Corruption, Drug Trafficking and Other Criminal Charges”. 26 de marzo de 2020. https://www.justice.gov/opa/pr/nicol-s-maduro-moros-and-14-current-and-former-venezuelan-officials-charged-narco-terrorism
[8] InSight Crime. “ELN in Venezuela”. 28 de enero de 2020. https://www.insightcrime.org/venezuela-organized-crime-news/eln-in-venezuela/